El país germano busca encabezar la producción de hidrógeno verde a nivel mundial y ve a la provincia patagónica como potencial productora esta supuesta energías renovables y amigables con el medio ambiente. También están sondeando otros países de la región como Chile, Colombia y Uruguay.
Con el fin de liderar la producción de hidrógeno verde a nivel mundial, Alemania negocia con varios países de Nuestra América, entre ellos la Argentina. El embajador alemán en el país, Ulrich Sante, confirmó que se está avanzando en acuerdos para el desarrollo de energías renovables en Río Negro, “como la eólica y producción de Hidrógeno Verde (H2)“.
En una conferencia de prensa, que encabezó la gobernadora de la provincia, Arabela Carreras, el embajador alemán adelantó que el interés del país europeo “es mucho más que el energético“. En este sentido, Ulrich enfatizó: “Esta provincia patagónica cuenta con la empresa estatal Invap, que muestra que Argentina tiene mucho más que ofrecer al mundo, podría formar parte integral de la economía mundial de conocimientos“.
Actualmente, Invap es una empresa dedicada al diseño y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Su sede central está en Bariloche, Río Negro. Además, es referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo argentino. En tal sentido, el embajador alemán sostuvo que “hay que promover que este país cuenta con Invap, que tiene las herramientas para conectarse con el mundo y con los cambios que estamos viviendo en la transformación industrial“.
Respecto al oro negro Ulrich aseguró que “para Alemania los fósiles son de ayer. Es obvio que el petróleo no tiene un futuro grande, aunque sí el gas, pero en su forma líquida, como una energía de transición“, y agregó que “una provincia o un país que apueste al cambio energético a nuestro juicio va a salir bien de esta transformación, es por eso este encuentro con la gobernadora Arabela Carreras“.
En esa línea, el embajador alemán sostuvo que la intención es avanzar en una cooperación en materia de energía renovable como la eólica y luego en la producción de H2. Además, analizó los beneficios del posicionamiento geográfico del país y señaló: “Lo interesante para nosotros es que Argentina es un país atlántico“.
Por su parte, la gobernadora de Río Negro resalto que la visita de los representantes de otros países “tiene que ver directamente con el desarrollo económico de la provincia“. Es a partir de ese objetivo que se iniciaron vínculos con otros países y embajadas como la de Uruguay, Chile o la Unión Europea.
La iniciativa conjunta también apunta a un futuro libre de emisiones de efecto invernadero y para ello se plantean varios usos para el hidrógeno como el almacenamiento de energía para su uso posterior, la producción de calor y su uso para movilizar el transporte.
En este sentido, aclararon que son necesarias más inversiones en las energías renovables y que según el posicionamiento de Río Negro en Argentina y en la región, “el turismo, el Invap y el H2 necesitan fronteras abiertas“. En esta línea, Ulrich remarcó que la provincia patagónica se ofrece como un socio muy interesante, pero que también se está sondeando otros países de América del Sur, como por ejemplo a Chile, Uruguay y Colombia.
En ese marco, Ulrich agregó: “El camino es difícil pero poco a poco nos acercamos al día de realizar algo grande“. Si bien en 2006 el país aprobó la Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno, no llegó a reglamentarse, por lo cual la plataforma H2 Argentina pide avanzar en un marco regulatorio que promueva las inversiones en hidrógeno a largo plazo.
Durante los próximos días Jennifer Morgan, la Delegada Especial para la Política Internacional del Clima, se reunirá con la gobernadora de la provincia para continuar la negociación. “La idea es llegar lo antes posible a un acuerdo con Argentina, lo que podría servir como base de un entendimiento mutuo en el sentido de que necesitamos el cambio energético para salvar el clima“, aseguró el embajador.
Cabe destacar, que Río Negro ya cuenta con un iniciativa para impulsar este tipo de energías, ya que hace poco más de un año el ahora exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y el presidente de la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) para la región Latinoamérica, Agustín Pichot, firmaron un Acuerdo Marco que dio inicio a tareas de prospección y factibilidad para proyectos de hidrógeno verde en la provincia.