Alemania busca consolidar los acuerdos de energías renovables en Rio Negro

Alemania busca consolidar los acuerdos de energías renovables en Rio Negro

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El país germano busca encabezar la producción de hidrógeno verde a nivel mundial y ve a la provincia patagónica como potencial productora esta supuesta energías renovables y amigables con el medio ambiente. También están sondeando otros países de la región como Chile, Colombia y Uruguay.

Con el fin de liderar la producción de hidrógeno verde a nivel mundial, Alemania negocia con varios países de Nuestra América, entre ellos la Argentina. El embajador alemán en el país, Ulrich Sante, confirmó que se está avanzando en acuerdos para el desarrollo de energías renovables en Río Negro, “como la eólica y producción de Hidrógeno Verde (H2)“.

En una conferencia de prensa, que encabezó la gobernadora de la provincia, Arabela Carreras, el embajador alemán adelantó que el interés del país europeo “es mucho más que el energético“. En este sentido, Ulrich enfatizó: “Esta provincia patagónica cuenta con la empresa estatal Invap, que muestra que Argentina tiene mucho más que ofrecer al mundo, podría formar parte integral de la economía mundial de conocimientos“.

Actualmente, Invap es una empresa dedicada al diseño y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Su sede central está en Bariloche, Río Negro. Además, es referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial y protagonista del desarrollo argentino. En tal sentido, el embajador alemán sostuvo que “hay que promover que este país cuenta con Invap, que tiene las herramientas para conectarse con el mundo y con los cambios que estamos viviendo en la transformación industrial“.

Respecto al oro negro Ulrich aseguró que “para Alemania los fósiles son de ayer. Es obvio que el petróleo no tiene un futuro grande, aunque sí el gas, pero en su forma líquida, como una energía de transición“, y agregó que “una provincia o un país que apueste al cambio energético a nuestro juicio va a salir bien de esta transformación, es por eso este encuentro con la gobernadora Arabela Carreras“.

En esa línea, el embajador alemán sostuvo que la intención es avanzar en una cooperación en materia de energía renovable como la eólica y luego en la producción de H2. Además, analizó los beneficios del posicionamiento geográfico del país y señaló: “Lo interesante para nosotros es que Argentina es un país atlántico“.

Por su parte, la gobernadora de Río Negro resalto que la visita de los representantes de otros países “tiene que ver directamente con el desarrollo económico de la provincia“. Es a partir de ese objetivo que se iniciaron vínculos con otros países y embajadas como la de Uruguay, Chile o la Unión Europea.

La iniciativa conjunta también apunta a un futuro libre de emisiones de efecto invernadero y para ello se plantean varios usos para el hidrógeno como el almacenamiento de energía para su uso posterior, la producción de calor y su uso para movilizar el transporte.

En este sentido, aclararon que son necesarias más inversiones en las energías renovables y que según el posicionamiento de Río Negro en Argentina y en la región, “el turismo, el Invap y el H2 necesitan fronteras abiertas“. En esta línea, Ulrich remarcó que la provincia patagónica se ofrece como un socio muy interesante, pero que también se está sondeando otros países de América del Sur, como por ejemplo a Chile, Uruguay y Colombia.

En ese marco, Ulrich agregó: “El camino es difícil pero poco a poco nos acercamos al día de realizar algo grande“. Si bien en 2006 el país aprobó la Ley Nacional de Promoción del Hidrógeno, no llegó a reglamentarse, por lo cual la plataforma H2 Argentina pide avanzar en un marco regulatorio que promueva las inversiones en hidrógeno a largo plazo.

Durante los próximos días Jennifer Morgan, la Delegada Especial para la Política Internacional del Clima, se reunirá con la gobernadora de la provincia para continuar la negociación. “La idea es llegar lo antes posible a un acuerdo con Argentina, lo que podría servir como base de un entendimiento mutuo en el sentido de que necesitamos el cambio energético para salvar el clima“, aseguró el embajador.

Cabe destacar, que Río Negro ya cuenta con un iniciativa para impulsar este tipo de energías, ya que hace poco más de un año el ahora exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y el presidente de la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) para la región Latinoamérica, Agustín Pichot, firmaron un Acuerdo Marco que dio inicio a tareas de prospección y factibilidad para proyectos de hidrógeno verde en la provincia.

Río Negro: Repudio y movilización en contra de la represión al pueblo Mapuche

Río Negro: Repudio y movilización en contra de la represión al pueblo Mapuche

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La última manifestación en Villa Mascardi, se realizó con el objetivo de sacar a las comunidades indígenas de la provincia. Sin embargo, las familias mapuches-tehuelches reclamaron que se trató de un hecho con intereses económicos y políticos, que sucede desde hace muchos años.

En el marco de la marcha que encabezo Patricia Bullrich para desalojar al Lof Lafken Winkul Mapu de la localidad de Villa Mascardi (en la provincia de Río Negro), el vocero de la coordinadora del Parlamento Mapuche-Tehuelche, Orlando Carriqueo, repudió “la discriminación y persecución” que sufre pueblo originario en la Patagonia argentina.

De acuerdo a Carriqueo, la exclusión de las familias del territorio es algo que sucede desde hace cien años. Al respecto resaltó que el desplazamiento policial, en este caso, fue de la “manera más cruel e insensible”. Sin embargo, también aseguró que la construcción de la violencia hacia los indígenas sucede hace mucho: “Para la Campaña del Desierto, el argumento fue que éramos Araucanos, que éramos chilenos, que había que matarnos… Los argumentos para generar un clima, un enemigo, son necesarios para después el avance indiscriminado con todas las familias”.

Con respecto a la marcha, el vocero señaló: “El Pro tiene una agenda especial, ya que Bullrich fue quien impulsó primero el informe al RAM; a partir de ahí nace la idea de que existe una organización extremista armada” Además agregó que “la soberanía de la Patagonia está en juego porque han extranjerizado la tierra”.

Asimismo, Carriqueo remarcó que otro problema es que la derecha busca desestabilizar la democracia y que es algo que las comunidades están advirtiendo hace al menos dos años. “Hay un trasfondo político de la desestabilización de la democracia donde el Pro no solo está financiado, sino que está llevando adelante un discurso de violencia que, insisto, es antidemocrático, y tiene clara relación con lo que pasa en Buenos Aires; la desestabilización de la democracia busca crear escenarios para que la violencia sea posible”, afirmó el referente.

El vocero de la comunidad Mapuche además enfatizó en que “se han dicho cantidades de mentiras, que tenemos recursos de las FARC, de distintos lugares del mundo, que estarían financiando las operaciones, toda una sarta de mentiras que nos tiene acostumbrados la gente de la derecha que justifica sus posiciones que son racistas, que son fascistas, que son violentas, que son antidemocráticas”.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, aseguró que habló con la gobernadora rionegrina, Arabela Carreras, y que “en líneas generales” ambos estuvieron de acuerdo en el análisis. También señaló que “hubo un posicionamiento fuerte de la provincia a través de la gobernadora Carreras” para terminar con la toma. “Esta situación no guarda relación con las comunidades originarias, sino que tiene que ver con una usurpación en el marco de un delito que debía cesar. En eso debemos seguir trabajando”, dijo el ministro.

Sobre las detenciones durante el operativo, Fernández sostuvo que todos “fueron trasladados, salvo una señora embarazada, a una dependencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria”. Sin embargo el Lof, señaló que la policía destruyó el rewe, espacio ceremonial del pueblo Mapuche. Atacaron con balas de plomo y gases lacrimógenos y maltrataron, golpearon y detuvieron a la Machi Betiana Colhuan, autoridad espiritual; más dos pacientes que requerían tratamiento medicinal; otras lamngen (hermanas), una de ellas embarazada de 40 semanas; madres con bebés de meses; pu wentru (hombres) y 13 menores.

Desde el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, remarcaron en sus redes sociales que “algunes niñes estaban en estado de shock frente a la represión y huyeron escondiéndose en el bosque. Se mantuvieron durante más de 12 horas con frío y hambre. Mientras tanto sus abuelas reclamaban ingresar al territorio para encontrarse con sus nietos y llevarlos a un lugar seguro pero no se lo permitieron”.

A la media mañana ingresaron al predio efectivos en motos, con armas largas que disparaban contra niñes y jóvenes del Lof. Las madres de algunos de estos niñes permanecen detenidas por la policía de seguridad aeroportuaria. Dentro del número de heridos se encuentra un niñe de tan solo 12 años y un joven desaparecido”, remarcaron desde la organización.

Desde diferentes espacios también manifestaron su repudio y exigieron “la inmediata liberación de las hermanas y hermanos, el retorno al territorio de todos los pu lamngen – hermanes del Lof Lafken Winkul Mapu y el compromiso de la integridad física de pu pichikeche – niñes y pu lamngen – hermanas. ¡Liberación inmediata a la Machi Betiana Colhuan máxima autoridad espiritual!”.

El Parlamento Mapuche-Tehuelche tiene como responsabilidad la representación de entre 150 y 160 comunidades en esa provincia patagónica. Según se planteó, este es el más visible pero no el único conflicto con las comunidades indígenas en Río Negro y en el país. “Tenemos más de cien denuncias en la Fiscalía de Estado hace más o menos diez años; el relevamiento territorial de la Ley 26.160 de hace diez años está sin terminar porque el Gobierno se niega a firmar el convenio”, manifestó Carriqueo.

Se confirmó el “dólar soja” y las economías regionales también piden un trato diferencial

Se confirmó el “dólar soja” y las economías regionales también piden un trato diferencial

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Tras la creación de medidas especiales para favorecer las liquidaciones de la soja, otros sectores productivos piden que se instrumenten prevenciones similares para las economías territoriales.   

El Gobierno finalmente anunció la creación de medidas especiales para favorecer las liquidaciones de soja. De esta manera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió la novedad del “dólar soja”, un instrumento cuya eficacia ya fue puesta en duda por ciertos sectores productivos. Además, a este nuevo accionar, se suma el pedido de un tipo de cambio para las exportaciones de las economías regionales.

Al respecto, Revista Trinchera dialogó con el ministro de Producción de Río Negro, Carlos Banacloy, que vio con buenos ojos la posibilidad de que el equipo económico del Gobierno instrumente una medida similar para las economías regionales, especialmente para el sector frutícola, ya que la pera y la manzana son los símbolos de la actividad económica del Alto Valle de la provincia, y el motor del empleo en las ciudades más importantes del norte patagónico.

En este sentido, el funcionario señaló: “Es una medida muy acertada, entiendo que el Gobierno lo que necesita son divisas, y que en ese contexto las economías regionales no mueven la aguja”. Sin embargo, remarcó: “Indudablemente se deberá incluir a este tipo de actividades. No pueden quedar afuera, y mucho más con el valor agregado que generan”.

Es necesario que una medida de estas características pueda bajarse al territorio y que tenga sentido al productor. En este sentido, Banacloy resaltó: “Muchas veces las medidas surgen de lugares que no tienen la territorialidad suficiente y terminan por beneficiar a lo mejor a un sector muy puntual o muy bancarizado o algún sector que de cierta forma concentra determinadas exportaciones, y no tienen el beneficio real y directo hacia el productor. Con lo cual entendemos que tienen que ser medidas sencillas, sin tanta burocracia”.

En la producción frutícola de Río Negro, una caja de fruta no sale sin valor agregado: se cosecha primero y va al frío, y hoy el frío paga entre cinco y siete pesos por kilo de fruta al mes. Eso se traslada directamente al costo de fruta al comercializar de septiembre a octubre y se acumulan los 5 meses de frío que ya ha tenido cada kilo.

De esta manera, el funcionario remarcó que la forma en la que puede llegar a ayudar una medida de ese carácter “está en el derrame económico que genera en lo que sigue de la temporada y lo que resta del semestre: a nosotros nos queda mucha fruta por comercializar que va a hacer exportada en el próximo semestre, más las exportaciones que todavía están pendientes de la temporada anterior”. “Gran parte de esas liquidaciones van a estar al tipo de cambio y el productor recibe una cuota aparte mensual para poder seguir haciendo su trabajo cultural, pero con el atraso del tipo de cambio, cada vez esa cuota va a ser más insignificante en función a los costos”, apuntó.

“Hoy tenemos una inflación muy importante a nivel nacional en pesos pero también tenemos una inflación en dólares, estamos viendo que desde principio de año hay tractores que en dólares aumentaron más de un 15%. Necesitamos que acompañe el ingreso, hoy lo que nos resta para cobrar significa un derrame de más de 7 mil millones de pesos en el sector y eso ayudaría a cubrir mucho los costos fijos que tiene el productor de cara a la próxima temporada”, agregó el ministro.

Uno de los ejemplos a los que apuntó el funcionario tiene que ver con el sector frutícola y las negociaciones paritarias, ya que se trata de una actividad que tiene cuatro negociaciones al año. Al respecto, agregó: “Todos los sectores que tienen que discutir una paritaria, con gran valor agregado en el territorio, que tienen que si o si afrontar permanentemente costos internos más altos, ya sea en los fletes, el frío, la energía, la caja o cartón e incluso el vidrio, sufren el corrimiento de precios y el proceso inflacionario. El producto no acompaña dicho proceso porque primero no hay bolsillo que lo pague y segundo porque la realidad indica que también con el tipo de cambio anclado por cada kilo de fruta comercializado en el comercio exterior, hoy está recibiendo lo mismo que a principio de año”.

Por otra parte, el funcionario habló del dólar turista, y del extranjero tiene la posibilidad de liquidar su divisa a un tipo de cambio diferencial, y mencionó: “Eso es muy injusto pensando en que un productor local, que viene haciendo todo el esfuerzo, que genera trabajo y riqueza, no puede tener ni siquiera ese mismo tipo de cambio que tiene a lo mejor un brasileño o un uruguayo que viene a disfrutar de sus vacaciones”.

Finalmente, explicó que el “poder de compra” que le queda al productor frutícola en Río Negro es cada vez menor y la misma suerte corre la actividad vitivinícola fundamentalmente en Cuyo, pero también los limones en Tucumán y la yerba mate en Corrientes y Misiones, y en esa relación las economías regionales vienen con pérdidas. En este sentido Banacloy concluyó: “Hay que ver cómo se acerca el tipo de cambio oficial y el blue, que también me parece que es un tipo de cambio mentiroso que lo único que manifiesta es la incertidumbre”.

Hidrogeno Verde: Reunión entre Massa y la gobernadora de Rio Negro

Hidrogeno Verde: Reunión entre Massa y la gobernadora de Rio Negro

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Buscan impulsar una Ley Nacional de Hidrógeno Verde que regule la actividad. También debatieron la necesidad de reactivar el tren entre Bahía Blanca y Viedma.

En una nueva reunión entre la gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Sergio Massa, les funcionaries coincidieron en la necesidad de impulsar una Ley Nacional de Hidrógeno Verde para regular la actividad tanto en la provincia como en el país.

Luego del encuentro con Massa la mandataria rionegrina resaltó a través de sus redes sociales: “Repasamos la postura unánime que surgió en Bariloche en el Encuentro Nacional de Hidrógeno 2030, sobre lograr consensos para alcanzar una norma que dé marco a la producción de energías alternativas”.

Asimismo, mediante un comunicado en la pagina del gobierno de Rio Negro, la provincia destaco que “el titular de la Cámara de Diputados coincidió en la importancia de esta oportunidad histórica de desarrollo y transformación, resaltando el rol que tendrá Río Negro en el proceso de transición energética y de lucha contra los efectos del cambio climático en el país”.

De esta manera, se dio visto bueno y respuesta al pedido del grupo australiano Fortescue que hace unas semanas solicito “colaboración, facilitación y compromiso” para que el proyecto sea realidad, e insistió en la necesidad de la Ley Nacional de Hidrógeno Verde. 

Sin embargo, pese a la extensa reunión, en ningún momento mencionaron el comunicado del grupo ambientalista Currú Leufu, que reúne a diferentes organizaciones socio-ambientales, en el que expresaron que el proyecto de Hidrógeno Verde pretende ser desarrollado en un territorio con tres áreas naturales protegidas: Área Natural Protegida Meseta de Somuncura, Área Natural Complejo Islote Lobos y Área Natural Protegida Puerto Lobos.

Otro dato no menor que señala el comunicado de Currú es que “estas áreas protegidas abarcan el cuidado de la diversidad biológica, el almacenamiento de material genético, el suministro de servicios esenciales de los ecosistemas a favor del bienestar humano y la contribución al desarrollo sustentable”. De esta manera el gobierno de Rio Negro, así como el de la Nación, hicieron caso omiso a la campaña “HidrógeNo: Meseta no se toca”, lanzada por les ambiuentalistas en clara oposición a la instalación de la planta en Sierra Grande.

Otro tema de la reunión fue el Tren Patagónico del cual se repasaron acciones para seguir sosteniendo el crecimiento de los servicios y la necesidad de rehabilitar el tramo entre Viedma y Bahía Blanca, ya que es uno de los más transitados.

Hidrógeno Verde: Los distintos intereses de la empresa y ambientalistas

Hidrógeno Verde: Los distintos intereses de la empresa y ambientalistas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La nueva propuesta energética para Rio Negro esta en el ojo de la tormenta. Un grupo ambientalista lanzó una campaña denominada “HidrógeNO”. Mientras tanto la empresa pide colaboración y facilidades al Estado.

El grupo australiano Fortescue pidió “colaboración, facilitación y compromiso” a los gobiernos de Nación y de Río Negro para que el proyecto sea realidad, e insistió en la necesidad de la Ley Nacional de Hidrógeno Verde. Sin embargo, el grupo ambientalista Currú Leufu, que reúne a diferentes organizaciones socio-ambientales lanzó una campaña denominada “HidrógeNo: Meseta no se toca” en clara oposición a la instalación de la planta en Sierra Grande.

Mediante un comunicado, el grupo ambientalista expresó que el proyecto de Hidrógeno Verde pretende ser desarrollado en un territorio con tres áreas naturales protegidas: Área Natural Protegida Meseta de Somuncura, Área Natural Complejo Islote Lobos y Área Natural Protegida Puerto Lobos. “Estas áreas protegidas abarcan el cuidado de la diversidad biológica, el almacenamiento de material genético, el suministro de servicios esenciales de los ecosistemas a favor del bienestar humano y la contribución al desarrollo sustentable”, señala el comunicado. 

También destacan que la “exportación del hidrógeno verde se realizará en forma de amoníaco, que produce efectos dañinos para la salud de la gente, sobre todo por inhalación, afectando el sistema respiratorio, la vista y otras afecciones en la salud, y este resulta altamente tóxico y corrosivo para los ecosistemas costeros marinos de la zona”.

Según les organziadores, les legisladores de Río Negro “entregaron 625.000 hectáreas de nuestra Meseta del Somuncura con el objetivo de instalar un parque eólico bajo las condiciones del proyecto de hidrógeno verde. Allí existen especies endémicas, de conservación, como el Cóndor Andino, donde se hace con un valor simbólico la suelta de estas aves recuperadas”.

Asimismo, Currú Leufu remarcó que “el Gobierno ha tomado decisiones inconstitucionales al violar la Ley 26.160 (relevamiento técnico jurídico catastral) desconociendo a estas 625.000 hectáreas como propiedad territorial que tradicionalmente ocupar las comunidades indígenas originarias del país. Tanto lxs pobladores rurales y comunidades originarias no fueron consultadas. No a la persecución de nuestras comunidades mapuche/tehuelche”.

Por su parte, la empresa Fortescue destaca en un comunicado que el proyecto de instalación está en la etapa de prefactibilidad y que actualmente “se ejecutan los Estudios de Impacto Ambiental y Social, en el marco de la Ley Provincial N° 3266, cuyo objetivo es resguardar los recursos naturales”. 

La empresa también le trasnmitió a las autoridades, especialmente al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, la importancia de la creación de la Ley Nacional de Hidrógeno Verde para establecer su marco regulatorio. Al mismo tiempo reclamó “la necesidad de colaboración, facilitación y compromiso” de la Nación y la Provincia “para que el Proyecto de FFI sea una realidad”.

Al respecto, el ministro Kulfas, comentó en una entrevista con el diario Río Negro, que las solicitudes de los inversores busca tener un marco normativo que establezca las reglas de juego, un “marcos generales, la razonabilidad de establecer regímenes de estabilidad fiscal”. “No estamos hablando de pedidos de condiciones raras o especiales sino de un marco normativo que dé esta previsibilidad”, remarcó.

Ante negativa planteada por los grupos ambientalistas, desde la empresa australiana reconocieron y valoraron “la biodiversidad única de las regiones en las que opera y asume el compromiso de salvaguardar tal biodiversidad a través de una gestión ambiental responsable”. Además, indicaron que tienen “un gran compromiso con el empoderamiento de las comunidades y buscará en todas las etapas del proyecto brindar beneficios económicos y sociales positivos, empleos, capacitación y desarrollo de habilidades”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!