La revolución no será comunicada

La revolución no será comunicada

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Urge a nuestros pueblos dejar de reproducir y narrar tal y como lo impone el imperio y sus corporaciones del negocio de la mentira. Urge la unidad de acción para frenar la destrucción del planeta. No hay tiempo que perder.

En reiteradas oportunidades hemos analizado el lugar que ocupan los medios de comunicación en la batalla de las ideas. Una lucha intestina por la hegemonía discursiva que las clases dominantes, a través de los mass media, intenta impregnar en la opinión pública, construyendo sentidos respecto de los hechos y acontecimientos que suceden a nuestro alrededor.

Hoy, el caso más rimbombante es el bombardeo informativo respecto del conflicto en Ucrania y la construcción y/o fortalecimiento de un sentimiento anti-ruso que pone en el banquillo de los acusados a todo aquel o aquella que se manifieste contra las atrocidades cometidas por el régimen neonazi de Zelinsky.

Pero lo que hoy hacen con el pueblo ruso, antes lo hicieron con el Irak de Saddam Hussein, con la Libia de Gadafi, con la Cuba de Fidel, la Nicaragua sandinista o la Venezuela bolivariana y chavista. No es por nada que lo primero que señalan prácticamente todes les analistas es que en una guerra lo primero que se pierde es la verdad.

No por nada, los EEUU y sus socios occidentales son quienes controlan las principales agencias de noticias a nivel mundial. Según un artículo realizado por el filósofo y especialista en comunicación mexicano, Fernando Buen Abad, “con la dictadura del negocio informativo y la concentración de la información, las empresas se han convertido en un oligopolio con el 90 por ciento del mercado dominado por 6 empresas principalmente: Bertelsmann (Alemania), Disney (EEUU), General Electric (EEUU), News Corporation (EEUU), Time Warner (EEUU) y Viacom (EEUU)”.

Por su parte entre las 10 agencias de noticias más influyentes del mundo, siete son occidentales: 1- Reuters (Gran Bretaña), 2- Agence France Presse (Francia), 3- Associated Press (EEUU), 4- ANSA (Italia), 5- United Press International (EEUU), 6- Press Association (Gran Bretaña), 7- Xinhua News Agency (China), 8- Europa Press (España), 9- RIA Novosti (Rusia), y 10- Interfax Information Services Group (Rusia)[1].

Cabe destacar que la gran mayoría de las empresas noticiosas del mundo, recurren a alguna de estas agencias para comunicar lo que sucede en el mundo. Desde la reproducción acrítica de ciertos medios (que sólo reproducen lo que estas cuentan o narran), hasta quienes intentan generar contenidos críticos, pero casi todos terminan recayendo de alguna manera en estas producciones comunicacionales. El problema de esta concentración mediática, de su influencia y de la capacidad de difusión de sus “verdades” es que terminan condicionando las formas de ver el mundo de quienes consumen estas “noticias”.

Pero afortunadamente no todo es tan lineal. Cientos, miles de medios populares y comunitarios aparecen por doquier contando otras realidades, narrando de otras maneras, haciendo esfuerzos inconmensurables por romper los cercos informativos que estas corporaciones de la mentira construyen.

Para no irnos muy lejos, en nuestro continente hay casos emblemáticos como el de TeleSur. Una iniciativa comunicacional pensada y puesta en marcha por el Comandante Hugo Chávez, quien con mucha agudeza analítica y audacia política comprendió que había que gestar otras formas de contar la realidad.

Más allá de TeleSur, afortunadamente, existen otras experiencias que con muy buen tino construyen otras realidades. El problema es que -volviendo a Buen Abad- “somos un archipiélago inmenso de iniciativas comunicacionales inconexas”. Decimos lo mismo, contamos lo mismo, pero llegamos a los mismos públicos. Tal como les sucede a las izquierdas o a los movimientos populares del continente, seguimos fragmentados mientras los poderosos del mundo nos siguen imponiendo sus verdades, sus formas de narrar, sus formas de contar.

Una necesidad historia, si pretendemos parir otro mundo

En unas de sus tantas intervenciones, el Comandante Chávez decía que “uno de los grandes errores que cometimos en aquella primera etapa (al inicio de su gestión), y que fue una de las causas del 11 de abril, fue aquella vana ilusión de lograr el respeto, o al menos el reconocimiento, de estos sectores que aquí gobernaron durante décadas, arrodillados al imperio; o incluso de lograr el reconocimiento del mismísimo imperio”.

Muchos de los procesos políticos de los llamados “progresistas” en la actualidad del continente están o parecen estar inmersos en esta dinámica denunciada por el comandante. Pretenden resolver los problemas de nuestros países sin tener que pararse de uno u otro lado de la vereda. Como decía el comandante, “quedar bien con dios y con el diablo”.

En aquella oportunidad, Chávez era enfático al señalar que el imperio nunca nos reconocería, que no hay que perder el tiempo en ello. Por eso reiteraba con claridad meridiana que es nuestro enemigo, al igual que la oligarquía criolla. “Nunca nos aceptarán ¡Nunca! Podrán decirlo y darse golpes de pecho, pero es mentira”, señalaba enfáticamente. Siempre estarán fraguando maniobras para tratar de sacarnos de aquí o de allá y lo vemos a diario en las reiteradas operaciones de prensa, las corridas cambiarias, la suba desmesurada de precios, las presiones diplomáticas y un largo etcétera. Cualquier similitud de aquellas palabras con el presente no es mera casualidad, es devenir histórico.

Por eso insistimos en afirmar que la construcción de la unidad política de las organizaciones libres del pueblo, de sus trabajadores y trabajadoras, de los sectores populares, de les desempleades, de les empresaries PyMEs, o de las estructuras partidarias, no es un capricho, es una necesidad histórica si realmente pretendemos cambiar la realidad en la que vivimos y llevarle felicidad a nuestros pueblos.

Para finalizar, no hay mejor cosa que retomar las palabras del comandante eterno: “Aquí decimos patria, socialismo o muerte. Y cuando acuño esa frase es llamando a todos a profundizar la conciencia, la fortaleza y a que nos ubiquemos con mayor claridad en el tablero: o somos o no somos…. Día como hoy, lo aprovecho en la reflexión, para continuar llamando a todos los venezolanos a radicalizar nuestra revolución ¡Sí! Y no hay que tenerle miedo a la palabra, porque las palabras orientan, clarifican: ¡Radicalizar!, dije. Ir a las raíces profundas… Radicalización revolucionaria, socialismo verdadero, revolución antiimperialista ¡Ese es el único camino que nos permitirá lograr los objetivos del proyecto nacional!


Referencias
[1] https://www.telesurtv.net/bloggers/Agencias-de-Noticias-Industrias-de-la-pos-verdad-y-la-plus-mentira-20180214-0005.html

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Camilo, el “Señor de la Vanguardia”

Camilo, el “Señor de la Vanguardia”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Combatiente y revolucionario cubano. Expedicionario del Yate Granma. Uno de los pilares fundamentales de la gesta armada que derrocó a la tiranía pro imperialista del dictador Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Amigo inseparable de Ernesto Che Guevara. Su valor hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara el título honorífico de “Héroe de Yaguajay” y “Señor de la Vanguardia”.

Nace el 6 de febrero de 1932 en la barriada habanera de Lawton, La Habana. Hijo de padres originarios de Pravia, Asturias y de Castro Urdiales, Cantabria, de humilde extracción social. La familia Cienfuegos Gorriarán estaba encabezada por Ramón Cienfuegos, sastre de profesión y anarquista de pensamiento, que luego se fue acercando hacia líneas socialistas lo cual lo evidencia entre otras cosas el hecho de haber escogido para maestra de Camilo a una profesora de filiación comunista, y aunque este hecho pueda parecer insuficiente a un primer análisis no lo es tanto si consideramos que la corriente anarquista y su variante anarco-sindicalista habían sido en Cuba, hasta el momento, frenos para el accionar socialista debido a la resistencia que oponían los representantes del anarquismo a los planteamientos socialistas. Por tanto no confiaría la educación de su hijo a una persona que tuviera un pensamiento totalmente opuesto al suyo, además es conocido que entre otras cosas publicó un manifiesto a favor de los soviets que se llamó La Revolución rusa se extenderá por todo el mundo.

Camilo, en 1939, estudió en la escuela pública número 20, en San Francisco de Paula, como alumno de la profesora Luisa Sánchez. Para el año 1945 estaba estudiando en la Escuela Pública número 105, que llevaba el nombre de Félix Ernesto Alpízar, un mártir de la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. En su aula se destacaba por defender a los niños pequeños que eran víctimas de las travesuras de los niños mayores. En esta escuela concluyó el sexto grado. Después matriculó en la Escuela Primaria Superior número 13, en la calle Carmen, en La Víbora, en el turno de la mañana. El 21 de septiembre de 1949, a los 17 años de edad y ya concluido sus estudios primarios superiores, firmó su boleta de ingreso a Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Asistió durante el primer semestre del curso académico de ese año, pero tuvo que abandonar sus estudios por problemas económicos. Durante el período en que fue estudiante de San Alejandro, estuvo trabajando en la tienda “El Arte”, como aprendiz de sastre. Su temperamento jovial y sonrisa franca, le hacía ganar amigos desde el primer encuentro.En el año 1948, participó en las protestas populares contra el aumento del pasaje en ómnibus. En 1954, se vincula a la lucha contra la dictadura de Batista y es fichado por los órganos represivos, por lo que se ve obligado a abandonar el país. Buscando mejores oportunidades económicas para su familia y protección para su vida decide emigrar hacia los Estados Unidos con solo 21 años de edad. En 1955 fue detenido y deportado a Cuba, incorporándose a las luchas estudiantiles, resultando herido en una manifestación de protesta. Preso, torturado y fichado por los sicarios del régimen dictatorial, tuvo que retomar el camino del destierro en Nueva York uniéndose a la oposición revolucionaria en el exilio.

En Nueva York supo del proyecto que encabezaba Fidel Castro, encaminado a organizar una expedición armada en México con el propósito de desembarcar en Cuba y emprender la lucha armada contra la dictadura. Aquella empresa encajaba con sus ideales y, tras ser expulsado por las autoridades migratorias estadounidenses luego de vencerse su permiso de residencia, marchó hacia México, a donde llegó el 19 de septiembre de 1956. Sin ser enviado por ninguna célula del Movimiento 26 de Julio le resultó difícil ser aceptado en el movimiento revolucionario. El 2 de diciembre de 1956 figuró entre los 82 combatientes que desembarcaron por Los Cayuelos, en la costa sur de Oriente. Tras la dispersión de Alegría de Pío, producida tres días después, se retiró en compañía de los expedicionarios Pablo Hurtado y Francisco González, incorporándose poco después al grupo de Juan Almeida. El 18 de diciembre logró reagruparse con Fidel.

Se destacó como guerrillero y comandante en la lucha antibatistiana. Fue todo un baluarte entre 1957-1958. Al pasar las fuerzas rebeldes definitivamente a la ofensiva, el 18 de agosto de 1958 recibió la riesgosa misión de que, junto a la Columna 8 Ciro Redondo —del comandante Ernesto Che Guevara— realizara la invasión al centro del país, reeditando la proeza de los mambises en la Guerra de Independencia. Fidel firmó la Orden Militar de la invasión, mediante la cual se creaban las Columnas 2 y 8, al mando de los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara respectivamente. Desde entonces, Camilo fue un gran revolucionario en la batalla.

Camiló tomó parte en el recibimiento a la Caravana de la Victoria presidida por Fidel el 8 de enero y en el acto de bienvenida quedó demostrada la confianza de Fidel en Camilo al interrumpir su discurso y preguntarle: ¿Voy bien Camilo?, a lo que Camilo respondería: ¡Vas bien Fidel!

El 20 de enero, instaurado el gobierno revolucionario en el poder, fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Desde su puesto desempeñó importantes tareas militares mientras reestructuraba las nuevas fuerzas armadas del país. El 18 de febrero de firmó la orden militar que disolvía formalmente el Servicio de Inteligencia Militar, el Buró de Represión de Actividades Comunistas y otros cuerpos represivos que durante la dictadura batistiana habían cometido gran número de crímenes contra el pueblo cubano.Al conmemorarse el sexto aniversario del asalto al Cuartel Moncada de 1953, Camilo encabezó la  gran marcha de caballería de la columna invasora que había dirigido durante la Guerra de Liberación. El acto celebrado en la capital contó con la participación de una gran cantidad de campesinos llegados de todo el país y en el mismo participó como invitado el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas. Camilo se ocupó de la detención del traidor Hubert Matos tras el intento de sublevación en Camagüey.

El 26 de octubre de 1959, ante el antiguo Palacio Presidencial de Cuba, en La Habana, se reúnen decenas de miles de personas para escuchar al jefe de la Revolución, Comandante Fidel Castro Ruz. En el uso de la palabra le precedieron el presidente de la República Osvaldo Dorticós Torrado y los Comandantes Juan Almeida Bosque y Camilo Cienfuegos. Este último se dirigió por última vez al pueblo cubano. Luego viajó a Camaguey. Pero tenía que volver a La Habana. El avión en que viajaba desaparece el 28 de octubre de 1959 en un viaje desde Camagüey a La Habana y nunca fue encontrado. Ese día, el pueblo lanza flores al mar y a los ríos de toda Cuba como muestra de tributo a su vida y obra.

La legendaria figura de Camilo Cienfuegos Gorriarán, el “Señor de la Vanguardia”, el “Héroe de Yaguajay”, se acrecienta con el paso del tiempo. Muchas virtudes tenia Camilo; pero entre ellas sobresalían su fidelidad a la Patria, a la Revolución y a Fidel, contra quien no quiso enfrentarse ni en la pelota. La humilde extracción social de Camilo Cienfuegos Gorriarán, sastre de oficio, su temperamento jovial y su sonrisa franca, con la que ganaba amigos desde el primer encuentro, lo convirtieron desde muy temprano en uno de los más carismáticos dirigentes de la Revolución Cubana.

San Martín Inmortal

San Martín Inmortal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un 17 de agosto de 1850 fallecía en el exilio francés José de San Martín, padre de la patria de Argentina y libertador de Chile y Perú. Junto a Simón Bolívar, fue uno de los máximos libertadores de América a principios del siglo XIX, llevando a cabo la independencia de las naciones sudamericanas y la destrucción del viejo imperio español.

El 25 de febrero de 1778 nació en Yapeyú. Hablaba, además de castellano, el guaraní, propio de esa zona de Corrientes. Estuvo dos años en Buenos Aires y al cumplir los seis, se fue con su familia a España, donde hizo una brillante carrera militar.

Tan pronto se entera de la Revolución de Mayo de 1810, y firme con la adopción de las ideas de la Revolución Francesa y las ideas independentistas americanas de Francisco de Miranda y Simón Bolívar, no dudó en sumarse a la patriada de liberación anticolonial en su patria originaria.

Regresa en 1812 y pronto se le encarga desde Buenos Aires formar el Regimiento de Granaderos, que hicieron su bautismo de fuego en la famosa Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, que duró 15 minutos y expulsó a los realistas de la zona del Río de la Plata.

En 1814 tuvo su reunión cumbre con Manuel Belgrano, otro gran prócer, en el norte argentino, para reagrupar al ejército popular anticolonial y donde conoció al gaucho Miguel Martín de Güemes, líder de las montoneras de Salta que lucharon para que los realistas no invadan la patria desde el Alto Perú.

En 1815 San Martín se quejaba de el por qué no se declara la independencia del Río de la Plata, como sí se animaron los federalistas liderados por Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay. Gobernador del Cuyo, San Martín seguía presionando a Buenos Aires para que se declare la independencia, que finalmente se hizo el 9 de julio de 1816 desde Tucumán.

La gesta libertadora de 1817-1818 en el Cruce de los Andes para liberar a Chile, con un ejército popular, integrado por criollos pobres, zambos, pardos, indígenas, esclavos negros, mestizos y trigueños. Luego vino la gesta libertadora de 1821 en Perú, donde San Martín se convirtió en el primer jefe de estado del país, fundando la Biblioteca de Lima donde antes funcionaba la Inquisición en el Virreinato del Perú. El 26 de julio de 1822 tuvo su reunión cumbre en Guayaquil con el otro libertador de América, Simón Bolívar, para luego dejar la escena política sudamericana.

De exilio en exilio, enemistado con Bernardino Rivadavia y con los unitarios, nunca dejó de estar exento de las políticas de su patria. Desde Inglaterra, Bélgica y Francia, San Martín luchaba para que las potencias del momento reconocieran la independencia argentina. San Martín apoyó abiertamente al gobierno de Juan Manuel de Rosas y de hecho se ofreció para ayudar a su país en 1835 y 1845 cuando las invasiones anglo-francesas amenazaban la soberanía nacional. Le ofreció su sable a Rosas y quedó claro que San Martín no era un unitario elitista porteñista, sino un admirador de las ideas federales, de las autonomías provinciales, de la soberanía nacional económica y de las masas populares.

Finalmente, nuestro padre de la Patria Argentina pasó a la inmortalidad rodeado de sus seres queridos en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.

Siempre nace Chávez

Siempre nace Chávez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta (Estado Barinas, Venezuela), el 28 de julio de 1954. Siendo el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino (1966) y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971, durante su etapa en ese centro de estudios participa en los Campeonatos de béisbol y sóftbol con los Criollitos de Venezuela (1969).

Tres semanas después de obtener el título de bachiller ingresó a la Academia Militar de Venezuela ―del Ejército Nacional de Venezuela―, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos.

El 4 de febrero de 1992 unos 2357 jóvenes militares guiados por Chávez, entonces teniente coronel, se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) implementadas por el presidente venezolano de la época, Carlos Andrés Pérez. Los participantes pertenecían a 10 batallones de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Capital. Muchos de los integrantes del grupo formaban parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, cuya ideología política estaba basada en el pensamiento de Simón Bolívar.El intento por derrocar al gobierno de Pérez y orientar la vida del país por un camino de justicia social falló, y todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión. La causa fue sobreseída y los militares fueron puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.

En el año 1994, como consecuencia de las demandas del pueblo venezolano, el entonces presidente Rafael Caldera le concede la libertad al líder del levantamiento, Hugo Chávez, otorgándole a él y a varios de sus compañeros de lucha el sobreseimiento de la causa que los mantenía prisioneros. Chávez salió de prisión el 26 de marzo de 1994. A partir de entonces se inició un nuevo capítulo en la historia de las luchas populares venezolanas. De la cárcel, lugar donde se consagró al estudio, reflexión y análisis de la realidad nacional e internacional, salió a recorrer todos los confines patrios, reivindicando predicamentos libertarios y justicieros que fueron compartidos por vastos sectores de la población. Para llevar a cabo su programa popular al poder fundó entonces, junto con un calificado grupo de armas, el Movimiento V República.

Un amplísimo sentimiento popular a favor de cambios sustantivos en la conducción de los asuntos del Estado se hizo evidente el 6 de diciembre de 1998, cuando el 56,24 % de los votantes eligió a Chávez como Presidente Constitucional de la entonces República de Venezuela. Este hecho fue considerado por respetados analistas como uno de los logros más trascendentales en la historia política contemporánea de Venezuela. Con las elecciones del 30 de julio de 2000, Chávez Frías cristalizó el proyecto político constituyente y se relegitimó como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela con el 59,5 % de los votos. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido presidente con una amplia ventaja, obteniendo más de siete millones de votos (62.84 %) frente al 36.90 % logrado por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. En octubre de 2012, Chávez volvió a ganar las elecciones presidenciales de su país, esta vez derrotando con el 55 % de los votos, a Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda y candidato de la coalición opositora. Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Venezuela debido al cáncer que le venía afectando desde 2011. Su muerte fue recibida por el pueblo con gran conmoción, mientras que el gobierno y sus familiares recibían mensajes de condolencia de todas las partes del mundo.

La verdad que Cuba defiende

La verdad que Cuba defiende

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Las condiciones que llevaron al pueblo a reclamar en las calles son muchas. En Cuba se vive desde el año pasado una situación de crisis económica moderada: hay desabastecimiento de los productos básicos y aunque las políticas de distribución del gobierno han tratado de repartir equitativamente, no siempre se logra.

También la Covid-19 ha puesto a la economía nacional en función de proteger la vida humana: con hospitales recibiendo a los confirmados con el virus y centros de aislamiento abiertos prácticamente en todos los municipios del país, donde se ubican los contactos de los confirmados que son posibles casos. Esta estrategia ha dado resultado, pero necesita obviamente de muchos recursos distribuidos por el Estado. Ante la crisis económica, las colas para comprar productos básicos se han multiplicado y es, precisamente, una de las causas del alza de contagios. Al contagiarse más personas son más los que hay que atender en los centros de aislamiento y en los hospitales.

Además, también ha existido déficit eléctrico y por lo tanto ocurren bloques de apagones que, como es lógico, molestan a la población. Sin embargo todo esto es imposible analizarlo sin tener en cuenta el impacto mayor que sufre la economía nacional, y por tanto, el pueblo, ante la imposición del Bloqueo Económico y Financiero, que se ha recrudecido cada vez más.

En Cuba obviamente hay ineficiencia en algunos sectores del Estado y funcionarios públicos que cometen errores. Pero quien analiza las estadísticas del impacto del Bloqueo puede darse cuenta no solo que es esta la principal causa de la crisis en Cuba, sino también un escollo para el gobierno cubano, que debe dirigir un gran aparato estatal a contracorriente. Aparato estatal que incluye al pueblo trabajador.

El Bloqueo existe exactamente para esto. Para crear crisis y descontento poblacional, y cuando ocurren protestas, culpar al gobierno cubano. Ayer se veía cómo desde la OEA y desde el gobierno de Estados Unidos los pronunciamientos “apoyaban” al pueblo en su reclamo por la escasez de medicamentos, sin embargo son ellos precisamente los que mantienen y defienden un Bloqueo Económico que impide la entrada de esos medicamentos y la posibilidad de desarrollarnos a plenitud.

Entonces, una economía en tiempos de pandemia, con déficit de alimentos y de medicamentos, con errores administrativos lógicos que ocurren en cualquier país y con la presencia de un Bloqueo gigante y genocida, entonces es obvio que se cree una situación de inestabilidad nacional, influenciada en mayor medida por grupos subversivos que se mantienen con dinero de los fondos federales del Departamento de Estado (USA), al igual que una red amplia de medios de prensa, alojados en Internet y en las redes sociales que desinforman, manipulan y contribuyen a la inestabilidad, en busca de un propósito: el fin de la Revolución cubana que el mismo pueblo enarboló.

Por ello, hay sectores específicos dentro de la población cubana que sienten el peso de esta situación y han salido a reclamar, alentados en su mayoría por la emigración cubana que vive en Miami, encargada de llamar a la revuelta popular a través de mensajes en todas las redes sociales. Pero en su mayoría, los ciudadanos cubanos amparan el socialismo y la Revolución, por ello también hubo este domingo manifestaciones multitudinarias en todas las provincias en apoyo firme al proceso social, tras el llamado del presidente de tomar las calles.

Increíblemente algunos auguran el fin de la Revolución o una guerra civil, en un año que Cuba cuenta con 2 vacunas en el top mundial de eficacia contra la Covid-19: Abdala y Soberana. Y avanza con una vacunación masiva donde ya más de 1 millón y medio han completado el ciclo de vacunación requerido. Además aspira a finales de agosto a tener 70% de su población vacunada y a final de año toda la población, lo que la convertiría en el primer país del mundo en conseguirlo, algo que Washington quiere impedir a toda costa.

Es momento de que las organizaciones de izquierda de América Latina y el mundo estén con Cuba en estos momentos. Es momento de que los medios de izquierda informen con veracidad y tengan en cuenta la magnitud del Bloqueo Económico como causa principal de estos acontecimientos. Insto a las organizaciones internacionales y a los gobiernos de la región que apoyen a Cuba en este momento, ya que Cuba ha apoyado al mundo entero con médicos y personal sanitario en los peores momentos. Los gobiernos tienen que apoyar a Cuba mediante la vía diplomática para evitar a toda costa intento de agresiones extranjeras, principalmente por parte de los Estados Unidos.

Hay algo claro, en Cuba son millones los que apoyan el proceso social. Más allá de insatisfacciones comunes y normales con problemas específicos, se comprende la gran obra social que se ha construido. Es por ello que un pueblo entero estará en la calle dispuesto a morir hoy, mañana y siempre por defender su casa, su suelo, su patria, su verdad.

Pedro Velázquez
Pedro Velázquez

Bloguero cubano de Sancti Spiritus, de la Universidad Marta Abreus de Las Villas.

Cuando la pluma se vuelve fusil: A 90 años del  nacimiento de Juan Gelman

Cuando la pluma se vuelve fusil: A 90 años del nacimiento de Juan Gelman

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Pedro Jalid*

«Ni a irse ni a quedarse,
a resistir,aunque es seguro
que habrá más penas y olvido.»

Juan Gelman

Un 3 de mayo, pero en 1930, nacía Juan Gelman en el barrio porteño de Villa Crespo. Tercer hijo de una pareja de inmigrantes ucranianos, la historia cuenta que a los tres años aprendió a leer; y que a los cinco, escuchando a su hermano mayor recitar poemas de Pushkin, conoció la poesía.  A los nueve años se enamoró de una vecina del barrio, y recurrió a la poesía para intentar que ella también se enamorara de él: “Al principio le mandaba versos de un argentino del siglo XIX, Almafuerte, pero no me hizo caso. Así que decidí probar yo mismo. Tampoco me hizo caso. Ella siguió por su camino, yo me quedé con la poesía”. Con la poesía, pero también con la militancia. Tenía 15 años cuando ingresó a la Federación Juvenil Comunista, mientras cursaba sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires.Estudió Química en la Universidad de Buenos Aires, pero al tiempo abandonó decidido a dedicarse de lleno a la poesía.

Tuvo diversos trabajos hasta que en 1966 comienza a trabajar como periodista en la revista Panorama. Será el periodismo una actividad a la que se dedique durante varios años de su vida, siendo entre otras cosas director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971 – 1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973 – 1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974).

En 1955 forma, junto a un grupo de jóvenes poetas comunistas, el movimiento El pan duro. Convencidos de la necesidad de construir una poesía comprometida y popular, vuelcan sus esfuerzos a intentar, a partir de una cooperativa, publicar y difundir sus trabajos. Será gracias a ese esfuerzo que un año después, Gelman puede publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones, con prólogo de Raul González Tuñón.

Su siguiente libro, El juego en que andamos, aparece a comienzos de 1959, el mismo año, los mismos meses en los que el Ejército Rebelde, al mando de Fidel Castro, ingresa victorioso en Santiago de Cuba convenciendo a los pueblos de América Latina de que sus destinos no estaban prefijados, que aún quedaban muchas batallas por dar y que la construcción de un mundo distinto no era una utopía, sino un destino concreto y posible.

El impacto de la Revolución Cubana será enorme para Gelman, radicalizándose aún más en sus ideas y comenzando a adherir a la vía de la lucha armada en la Argentina. Esto lo aleja definitivamente del Partido Comunista, y de a poco se acerca a distintos sectores del peronismo revolucionario. En 1967, Gelman se incorpora a las recién formadas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) para combatir la autodenominada Revolución Argentina (1966–1973).

Su admiración y apoyo a la Revolución Cubana serán también protagonistas de su poesía en los años siguientes. En 1962 publica uno de sus poemarios más famosos y, tal vez, uno de los libros más importantes de la poesía argentina, Gotán. El poemario está dividido en cuatro secciones; la última de ellas, “Cuba sí”, no es más que un canto a la libertad y a la valentía ante semejante gesta heroica, con poemas dedicados a Fidel, a Camilo Cienfuegos, a Fernández Retamar, y con versos profundos y hermosos para aquella Cuba triunfante: “No más que mi ternura tengo para ofrecerte,/ es tierno lo que nace, es tierna Cuba/es decir que te ofrezco todos mis nacimientos/lo que me das, lo que aprendí de mí queriéndote/la sed que das, exactamente”[1]. Pocos poetas en la Argentina y en toda Latinoamericana han logrado conjugar un compromiso político activo con una obra que, sin volverse nunca panfletaria, propone un discurso radical, decidido, y absolutamente inconformista.

En 1973 las FAR anuncian su fusión con Montoneros y Juan se incorpora como un importante dirigente dentro de la organización. En 1975, es enviado al extranjero con el objetivo de denunciar públicamente la represión y las violaciones a los derechos humanos ejercidas por la Triple A. Allí estaba en Marzo de 1976, cuando un nuevo golpe de Estado se produce en la Argentina. Nunca sabremos el tamaño de su dolor y tristeza al conocer desde tan lejos la pérdida de amigxs y compañerxs como Paco Urondo, Haroldo Conti o Rodolfo Walsh. Nunca podremos imaginar cuán hondo sintió la injusticia del mundo aquel 26 de agosto en el que un grupo de militares ingresaron a su hogar y secuestraron a su hija, Nora Eva, de 19 años de edad, a su hijo Marcelo de 20 años y a su joven esposa, María Claudia, embarazada de siete meses.Nora será liberada pocos días después. A Marcelo y a María Claudia, nunca los volverá a ver.

En 1990, el Equipo Argentino de Antropología Forense encuentra los restos de su hijo en un río de San Fernando. Años más tarde, sabrá también que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, donde había dado a luz a su nietx. Muchos años luchó Gelman por poder encontrarlx. En 1995 le escribió una carta, confiando, como buen poeta, en que las letras le darían el refugio que la realidad no le brindaba.

“Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos.(…)Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.”[2]

Juan Gelman

Macarena nació por segunda vez el día que supo que no era hija de sus padres, que a comienzos de una dictadura feroz en la Argentina la habían arrancado de los brazos de su madre, a quien habían asesinado, y que tenía un abuelo que la buscaba con desesperación. El 31 de marzo del año 2000, Juan Gelman se encontró con su nieta en un abrazo que esperó más de veinte años.

Autor de más de veinte libros, es considerado uno de los poetas más grandes en lengua castellana, siendo galardonado en el año 2007 con el Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español. A la poesía nunca se la alcanza, solía decir Juan, no es más que un misterio que debemos intentar descifrar, yendo siempre más lejos de los puertos encontrados, y nunca amarrando. Es esa búsqueda y esa actitud es la que encontramos en cada uno de sus libros, y la que convoca día tras día miles de nuevxs lectores.

“A lo mejor”, dijo alguna vez, “la función de la utopía consiste en su fracaso, y en dar lugar así a una utopía mejor. Los que dicen que se acabó la utopía, ellos son los verdaderamente utópicos”. Juan Gelman murió un 14 de enero del año 2014 en la Ciudad de México, donde vivió los últimos años de su vida.


* Docente popular y estudiante de Letras de la FAHCE – UNLP. Colaborador de Revista Trinchera y Agencia Timón.

Fuentes:
[1]Gotán, Ediciones Horizonte (Colección de Poesía La Rosa Blindada), Buenos Aires, 1962
[2]Carta publicada en el semanario Brecha, Montevideo, el 23 de diciembre de 1998

Mujeres y política en la República Bolivariana de Venezuela

Mujeres y política en la República Bolivariana de Venezuela

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por María de los Ángeles Licontti Franco*

El Programa “Casas de Alimentación” como experiencia de participación  y transformación política  para la mujer venezolana.

El gobierno del presidente Hugo Chávez enfrentó en 2002 la arremetida de un sabotaje económico que afectó directamente a los sectores más humildes de la población. Lo que comenzó el 11 de abril con un golpe de Estado, continuó en diciembre con un paro petrolero, dirigido por las cúpulas empresariales y sindicales que se extendió por dos meses, convirtiéndose en la huelga patronal más larga de la historia latinoamericana[1].

Hasta entonces, en Venezuela, la alimentación se encontraba controlada mayoritariamente por el sector privado, que se encargaba de la producción, elaboración, almacenamiento y comercialización de los productos. Esa coyuntura fue la punta de lanza para que el comandante Chávez impulsara el diseño y la estructuración de una macropolítica pública agroalimentaria.

En el 2004 se alzan las Casas de Alimentación, que cumplirían el papel de atender las zonas de extrema pobreza y desnutrición infantil, una deuda más que había dejado la IV República. Una política impulsada por el gobierno y ejecutada en el territorio por mujeres que nunca se pensaron asumiendo un compromiso desemejantes circunstancias.

El siguiente relato es la forma que encuentra una hija de contar la experiencia de su madre, y es a su vez, la mejor manera de entender cómo la mujer Venezolana comenzó a salir de su casa y a  ocupar espacios de participación activa en la construcción de un proceso político, algo impensable hasta ese entonces. A María, que veía a su madre como la mujer que debía estar en casa, le tocó  deconstruirse y construirse al igual que lo hizo Mercedes cuando abrió la puerta de su hogar al programa “Casa de Alimentación”.

***

Mercedes dejó de trabajar a los 23 años y se dedicó al hogar, a cuidar de sus  tres hijos y  atender a su esposo. Un día llegó a su casa después de participar en una reunión del Consejo Comunal a la que había sido invitada y le anunció a su familia que el tercer piso de su casa se convertiría en una casa de alimentación:

– ¿Qué te motivó a instalar una casa de alimentación?

– Servir al prójimo, trabajar para el pueblo –  dijo Mercedes, que hasta el momento no había participado en política, pero confiesa que siempre vio a Chávez como un líder y una fuente de inspiración.

El tercer piso de la casa de Mercedes se convirtió en una gran cocina, con utensilios que servían para cocinar en grandes cantidades. También vino personal del Instituto Nacional de Nutrición, con la finalidad de formar a las mujeres que serían parte de la revolución alimentaria en manipulación, combinación y preparación de alimentos que cumplieran con las características de una comida balanceada.  

Las casas de alimentación se crearon con dos objetos: primero atender a la gente en extrema pobreza, es decir, en situación de calle, y después a aquellas familias que tenían tres, cuatro o más muchachos y tenían a una sola persona trabajando en ese hogar. Imagínate, con un palo no se hace una montaña.

Éramos cinco las que comenzamos a trabajar: Emilina, Mary, María, Jannet y yo. Con el tiempo la cosa se volvió muy rápida todas estábamos, como quien dice, entrenadas. Todo era logística, desde que nos suministraban los alimentos hasta que los cocinábamos – Por eso, decidí incorporar a los beneficiarios a las distintas tareas, era necesario que entendieran el valor y trabajo del beneficio que estaban recibiendo; también los llevaba a La Fortaleza, un espacio de formación política-ideológico.

– Me decían “La Sargento” porque era muy mandona (risas). Pero lo que yo quería es que ningún muchacho se fuera sin comer al colegio. Teníamos 200 beneficiarios y beneficiarias, y todos absolutamente todos tenían que cumplir los requisitos para recibir el beneficio del alimento: control médico, control prenatal, muchachos presentados, inscriptos en la escuela. Las mujeres una vez por semana ayudaban en la cocina y los hombres apoyaban cuando llegaban los alimentos y el que no cumplía… ¡suspendido! 

Un día suspendí a una beneficiaria, no quería colaborar. Me dijo que esa comida la mandaba Chávez– Le respondí:

– Pues dile a Chávez que te venga cocinar, pero aquí las normas se cumplen.

Trabajo entre mujeres

– ¿Y cómo era el trabajo con las mujeres? 

– La verdad nosotras nos conocíamos. En el barrio es así, todo el mundo se conoce de hablarse, saludarse o de vista, pero se conoce. Al inicio estaban todas muy calladas, cada quien en lo suyo. Con el tiempo hasta peleamos, pero también se cocinaba entre risa y risa y nos apoyábamos cuando alguna tenía un problema. Cuando cerró la casa de alimentación, Mary comenzó a trabajar en la cocina de un restaurant y me contaba

– ¡Que arrecho! Me defiendo trabajando y siempre digo “eso se lo debo a la chiquitica”. La casa de alimentación funcionó durante cuatro años sin interrupción de 2004 a 2008.


* Comunicadora popular. Columnista en programa "Rap de las Hormigas" de Radio Futura

[1] Durante el paro, algunos productos básicos desaparecieron de los anaqueles, como resultado de la especulación y el acaparamiento, el cierre de comercios de alimentos, supermercados e industrias agroalimentarias.

Entre “los que luchan y los que lloran”, nosotres elegimos luchar

Entre “los que luchan y los que lloran”, nosotres elegimos luchar

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Nicolás Sampedro*

El periodista argentino Jorge Ricardo Masetti entrevistando a Fidel Castro en Sierra Maestra

“Somos objetivos pero no imparciales. Consideramos que es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, entre el oprimido y el opresor”

El periodista y revolucionario argentino Jorge Ricardo Masetti arrojaba esta frase que quedaría para la posteridad en la publicación de su libro “Los que luchan y los que lloran”. Material que relataba sus peripecias por cierra maestra y que contenía las entrevistas que había logrado realizar a Fidel Castro Ruz y al Che Guevara.

Periodista que muy rápidamente comprendió que no alcanzaba sólo con relatar lo que pasaba, había que pasar a la acción revolucionaria. Por eso luego de varios años de trabajo del medio de la Revolución que ayudó a fundar, Prensa Latina, optó por agarrar un fusil.

A lo largo de la historia, han sido muchos los que han comprendido la importancia que tendrían los medios de comunicación en la batalla cultural. Esa batalla por la hegemonía de la que hablaba Antonio Gramcsi.

Primer ejemplar de la Gazeta de Buenos Aires, medio de difusión la revolución.

En Argentina fue Mariano Moreno uno de esos visionarios que comprendió la diferencia sustancial que tendría tener un medio de difusión de las ideas de la revolución. Un 7 de junio crearía La Gazeta de Buenos Aires, el medio de comunicación del grupo de revolucionarios del que era parte.

En Nuestra América, Simón Bolívar fue otro de los que comprendió lo estratégico de la prensa. El escritor, historiador, ensayista y crítico literario ecuetoriano, Alfonso Rumazo González, afirma en su libro “¿Bolívar, Periodista?”, que el libertador “no hacía sus grandes campañas militares si no llevaba consigo una imprenta. No le bastaba la fundación de periódicos en tal o cual ciudad[1].

Por su parte el intelectual venezolano Jesús Sanoja Hernández señala (en su libro “Vigencia de Bolívar en el periodismo venezolano”) que “sino que en el Alto Perú llevaba en la mula trasera la carga de una imprenta, del tamaño que fuese, e iba distribuyendo dondequiera en hojas volantes las impresiones. Sacó en esta etapa un periódico llamado El Centinela en campaña, al tiempo que iba dejando, por ejemplo, en la ciudad de Trujillo en el Perú, un periódico que formalizaba la influencia en esa área. Aquél, que era un periodiquito, al ritmo de la marcha daba los resultados de las batallas, incluía las proclamas, y así sucesivamente”.

Programa Dossier Conducido por Walter Martñinez del 07/06/2019

Como se puede observar la batalla por las ideas en ésta “nuestra querida, contaminada y única nave espacial” (parafraseando al gran Walter Martínez), es incluso más vieja que la conformación de nuestros actuales estados nacionales.

Más cerca en el tiempo, pero en la otra punta del planeta, fue el gran líder bolchevique, Vladimir Ilich (conocido popularmente como Lenin), el que expresó con extrema claridad la importancia estratégica de la palabra bajo el sistema capitalista.

De sus discursos producidos en el I y II congresos de la Tercera Internacional, Lenin afirmaba que “la “libertad de imprenta” es asimismo una de las principales consignas de la “democracia pura”. Los obreros saben también, y los socialistas de todos los países lo han reconocido millones de veces, que esa libertad será un engaño mientras las mejores imprentas y grandísimas reservas de papel se hallen en manos de los capitalistas y mientras exista el poder del capital sobre la prensa, poder que se manifiesta en todo el mundo con tanta mayor claridad, nitidez y cinismo cuanto más desarrollados se hallan la democracia y el régimen republicano, como ocurre, por ejemplo, en Norteamérica[2].

A lo cual agregaba “los capitalistas llaman libertad de imprenta a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertad de utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública. Los defensores de la “democracia pura” también se manifiestan de hecho en este caso como defensores del más inmundo y venal sistema de dominio de los ricos sobre los medios de ilustración de las masas, resultan ser embusteros que engañan al pueblo y que con frases bonitas, bellas y falsas hasta la médula distraen de la tarea histórica concreta de liberar a la prensa de su sojuzgamiento por el capital”.

1 ra transmisión televisiva de “Aló Presidente”

Podrían citarse cientos de revolucionarios que hay visto lo elemental de la prensa y la comunicación social en los procesos de transformación de las sociedades. En el pasado reciente, sin lugar a dudas fue el comandante Hugo Rafael Chávez Frías quien vio con mayor claridad ese escenario de disputa.

Con motivo del Día del periodista, allá por 2009, el comandante afirmaba: “Yo no soy periodista, pero me apasiona la comunicación social[3]. Acto siguiente, y como era su costumbre, historizaba esa fecha: “El 27 de junio de 1818 salió a la luz por primera vez el Correo del Orinoco, bajo la orientación, bajo la mirada y en el contexto de una estrategia revolucionaria, Bolívar en eso tenía una claridad excepcional, como en muchas otras cosas. La imprenta, dijo, ‘es la artillería del pensamiento’. Y ese Correo del Orinoco nació libre. Debemos dejarnos guiar por ese principio, expresado en su primera edición: ‘Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”.

Su participación en los medios no pasó desapercibida… Desde los interminables pero muy necesarios “Aló Presidente” de cada domingo, hasta la creación de TeleSur, pasando por su famosa cuenta de twitter @chavezcandanga. Ningún espacio quedó librado al azar. Todo era observado y analizado meticulosamente por él y sus equipos de comunicación.

Quizás uno de los que mejor describió la agudeza del comandante en relación a la comunicación es el filósofo mexicano radicado en nuestro país, Fernando Buen Abad, quien afirma en un artículo de 2016 que “Hugo Chávez apostó, con teleSUR, a romper con toda actitud permisiva frente a los poderes mediáticos acostumbrados a mentir. Eso desagradaba enormemente a un Presidente que, además de su liderazgo político, latinoamericano y mundial, también se convirtió en líder comunicacional de la “Patria Grande” capaz de hacer funcionar un sueño añejo, y de muchos, al servicio de todos. Tenía en claro que una de las maneras de transformar el discurso “informativo” consistía en cambiar a los actores del discurso y hacer visibles y audibles a quienes protagonizan la lucha contra las tiranías, contra la explotación, contra la depredación del planeta[4].

Estas líneas arrancaban citando a uno de los referentes del periodismo continental, como lo fue Jorge Ricardo Masetti, fundador de Prensa Latina, el medio de comunicación de la revolución cubana. Medio en el que trabajaron otras grandes plumas del periodismo Rogelio García Lupo, Rodolfo Walsh, Waldo Frank, Gabriel García Márquez, Wright Mills, Plinio Apuleyo Mendoza, Mario Gil, Juan Carlos Onetti, Teddy Córdoba, Aroldo Wall y Angel Boan, entre otros[5].

Resulta fundamental poder comprender su trayectoria y aporte a la lucha revolucionaria. Walsh no fue sólo un escritor, fue un revolucionario de armas tomar. Desde el revólver con el que contestó la balacera el día que lo asesina la dictadura, hasta la máquina de escribir que todos los días utilizaba para difundir lo que pasaba esa Argentina.

Rodolfo Walsh en La Habana junto a sus compañeros y compañeras de Prensa Latina.

Para concluir, recordar una de las frases célebres de Walsh que hablan de su claridad de análisis y su compromiso con la verdad: “Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra[6].


[1] http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/de_la_cruz_ignacio/bolivar_y_su_concepcion.htm

[2] http://citasmarxistas.blogspot.com/2008/07/el-maestro-lenin-habla-sobre-la.html

[3] http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/hugo-chavez-dia-periodista-comunicacion-social-libertador-simon-bolivar/#.XPsKQFxKhPY

[4] https://www.telesurtv.net/bloggers/Hugo-Chavez-su-Filosofia-de-la-Comunicacion-y-teleSUR-20160328-0001.html

[5] https://latinta.com.ar/2017/06/ricardo-masetti-el-periodista-que-cambio-la-pluma-por-el-fusil/

[6] https://jornadaonline.com/contenidos/177522

* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Por una revolución verde y sorora

Por una revolución verde y sorora

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Miranda Cerdá (*)

IMG_5078
Fotografía de Ana Valenzuela Zamora

A una semana de lo que será una sesión histórica en el Senado de la Nación, donde se buscará la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un proyecto que logró hace un mes y medio la media sanción en diputados, en el senado está ganando el rechazo según los últimos datos relevados. Esto, de acuerdo a lo que han expresado lxs distintos senadorxs. Un rechazo basado en argumentos pobres si tenemos en cuenta que estos se valen de la religión y de la fe y que no contemplan la situación real de nuestro país. La realidad expresa que el ABORTO EXISTE, es decir que aunque no salga la ley, no dejaría de haber abortos y estos seguirían practicándose en la clandestinidad.

En el senado parecen no entender esta realidad, pese a los aberrantes dichos del Dr. Albino en el debate y pese a la cátedra que dio la jueza Aida Kemelmajer, quien se mostró a favor de la legalización y refuto cada argumento que intentaba deslegitimar la discusión, sobre todo aquellos basados en los derechos del niñx. Hay que entender que los argumentos que tienen que ver con la religión, son más fáciles de refutar si tenemos en cuenta que acá no se está debatiendo aborto sí o aborto no, si se entiende que el debate es otro y que hablamos de una cuestión de salud pública.

Kemelmajer aseguró que el dictamen no viola la Constitución, ni la Convención de los Derechos del Niñx, ni ningún tratado internacional. Utilizó argumentos del propio Comité de los Derechos del Niñx que ya recomendó varias veces garantizar los abortos a las niñas y adolescentes, la última vez, en junio de este año. También citó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aseguró que el dictamen no va contra la federalización del país ni promueve la eugenesia.

En este sentido y teniendo en cuenta como se fueron dando las discusiones , es preciso recalcar, la importancia de que se legalice la interrupción voluntaria del embarazo.

Aunque puedan ser numerosas las corrientes de opiniones, la postura que apoya la legalización del aborto está ligada directamente al gran número de complicaciones que ésta práctica genera. Las cifras sin duda avergüenzan a todxs lxs integrantes de éste país. Y aún sabiendo que no son exactamente las reales debido al encubrimiento por parte del sistema, es importante decir que según algunas estimaciones, estas podrían ir desde los 450.000 a 500.000 abortos por año, relacionados directamente a casi un 20 % de la totalidad de muertes maternas que se informan en Argentina. Este porcentaje, por cierto altísimo, se vincula a los casos de aborto inseguro, siendo el causal más importante de éste flagelo.

De tal manera, el rol de lxs responsables de la salud pública adquiere relevancia, y en ésta búsqueda de soluciones llegan a considerar que el debate de éste gravísimo problema podría tener parte de su solución en la legalización del aborto. De esta forma se disminuirían las prácticas inseguras y, por lo tanto los riesgos de mortalidad materna, al mismo tiempo que se pondría en equilibrio e igualdad de condiciones, a todxs lxs cuerpos gestantes. El aborto es también un asunto de clase: quienes deciden interrumpir su gestación, se ven obligadxs a hacerlo en las condiciones que su estrato social les permite.

Esto sólo quiere decir que toda persona que tome la decisión de interrumpir la gestación, independientemente de cual sea la causa, su la situación socioeconómica y el lugar geográfico en que se encuentra, pueda tener acceso a un aborto en condiciones seguras, sin riesgo de vida, en forma gratuita y con adecuada contención psicológica.

Las diferentes estadísticas ofrecidas en la problemática del aborto, muchas de ellas viciadas por la clandestinidad de las intervenciones (de allí su veracidad discutida), comprende siempre a las personas más jóvenes y generalmente más pobres.

En estas horas decisivas del debate por el aborto, desde el Senado se terminan de escribir los cambios que tendrá el dictamen votado por Diputados y que busca “suavizar” el proyecto para que se apruebe en el plenario. Desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito acompañarán las modificaciones si “mantienen la despenalización y la legalización”.

“Por ahora estos cambios no modifican el corazón de la ley” explica Julia Martino, una de las referentes de la Campaña. “No será la mejor ley, pero ya la cambiaremos más adelante. Entendemos que hay que construir una mayoría, como fue en Diputados. De hecho la media sanción no es como el texto original nuestro, pero lo importante es que sea ley”.

De no aprobarse, seguiremos saliendo a las calles, seguiremos militando por este derecho para que la totalidad de lxs cuerpos gestantes tengan la posibilidad de DECIDIR. Porque la revolución será feminista, será verde, será sorora o no será.

(*) Columna de género del día 1/8/18 en el programa Ayllu en Movimiento, por FM Radio Andina 92.9

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!