Héctor Recalde: “Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri”

Héctor Recalde: “Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Héctor Recalde, Abogado Laboralista

Dialogamos con el abogado laboralista y ex jefe de bloque de diputados por el FPV-PJ, Héctor Recalde,  para analizar las políticas laborales del macrismo, la sumisión a las políticas del FMI y los desafíos de la fórmula Fernández-Fernández en caso de salir victoriosos.


En principio ¿cómo estás viendo las intenciones del gobierno de avanzar con la Reforma Laboral?

Es una intención permanente, buscando vías oblicuas porque las lineales son más difíciles. La forma lineal sería el parlamento de la nación, pero si el Poder Ejecutivo manda un proyecto con la reforma laboral sería el parlamento el que la tendría que tratar. Se ve que no tienen plafón político y ese es el miedo que tengo, porque hay antecedentes.

No sería aventurado pensar que lo omita. Si el presidente nombró por decreto a dos miembros para integrar la Corte Suprema de justicia de la Nación, por qué no un decreto para “reglamentar” la ley de contrato de trabajo, introduciendo la flexibilización laboral. Ante todo esto, como decía el General Perón, hay que estar “atento y vigilante”.

Se está dando una situación que es que están presionando mucho, sobre todo a los sindicatos de ramas que no están en su mejor momento (a los que les pega más la crisis), para avanzar en determinadas cuestiones, que tienen que ver con un articulado posible de la ley, pero avanzar de hecho.

Si es cierto, es la precarización laboral de facto, que se está dando. También están intentando introducir algunas de estas modalidades flexibilizadoras en la discusión de los Convenios Colectivos de Trabajo.

Quiero advertir que un Convenio Colectivo de Trabajo no podría degradar los derechos hoy vigentes. Eso no sólo va a generar inseguridad jurídica sino reclamos judiciales. El trabajador no tiene por qué tolerar que le arrebaten derechos adquiridos.

Ahí se dan dos situaciones complejas: Una es la situación general del fuero laboral al cual están agrediendo en su totalidad.

El Fuero Laboral está siendo atacado por el Presidente de forma manifiesta. Macri dijo que “necesitamos jueces que nos representen”. Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri.

Nosotros tenemos que oponernos frente a esto con la Constitución Nacional en la mano. Enrique Arias Gibert, Héctor Rodríguez Brunengo, fueron jueces de la cámara de la Capital Federal que fueron atacados por este gobierno. Ahora, también los abogados laboralistas sufrimos el embate. Todo el fuero laboral lo ha sufrido.

Bueno, a los abogados laboralistas los acusó de ser parte de una “asociación ilícita” que dirigís vos.

Si, la verdad que me da risa. Justamente lo dice un presidente que asumió el poder ejecutivo estando procesado. La verdad es que a veces pienso que “el ladrón piensa que todos son de su condición”.

Es muy difícil, sobre todo viviendo en democracia. Quienes padecimos dictaduras y no nos agachamos, vimos mucho menos (ataque) que ahora que se supone que rige el estado de derecho.

Estoy convencido que el parlamento no va a dictar una ley y si el ejecutivo se anima a hacer algo por decreto, evidentemente va a ser inconstitucional y haremos los reclamos judiciales pertinentes.

Héctor y con respecto a este nuevo convenio colectivo con la empresa Mercado Libre ¿Tiene mucho que ver…?

Eso es una barbaridad. Es un convenio que no entiendo cómo la secretaría de trabajo pudo haberlo homologado, porque son todas condiciones flexibilizadoras y retrógradas. Es un “mercado libre y trabajadores presos” ¿no?

Una de las cosas que llama mucho la atención es que retoma el banco de horas y la disponibilidad con que el empleador puede manejar a gusto y piacere el banco de horas del trabajador…

Eso no sólo termina con la limitación de la jornada de trabajo, sino con la dignidad del trabajador ¿Cómo es posible que se piense que un trabajador está esclavizado al horario que le exige alternativamente, a piacere, el empleador? ¿Cómo dispone para regular su tiempo libre en actividades culturales, religiosas, deportivas, emocionales? Es decir, está todo el día a disposición del empleador, que una semana le podemos dar a este, a la siguiente a otro. Afrenta no solamente los derechos positivos vigentes sino los derechos humanos del trabajador.

En este marco en el que el G7 está pensando ponerle impuestos a las empresas que prestan servicios digitales, acá se está favoreciendo el sistema de trabajo por plataformas e incluso se lo piensa poner por fuera de lo que son los convenios…

Hubo un fallo muy interesante en la Juzgado del Trabajo, creo que es el caso Rojas, de la Doctora Vulcano, que es jueza del juzgado Nº 40 de trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde es muy meduloso el fallo y demuestra la improcedencia de pensar que el empleador puede hacer cualquier cosa con los trabajadores de plataforma. Hay que levantar esos fallos para que los puedan seguir otros jueces.

Del peronismo recibimos como uno de sus legados al sindicato por rama y hay sectores del sindicalismo que están planteando terminar con esa forma, argumentando que tiene que haber mayor libertad sindical ¿Qué opinás?

Creo que eso son voces del ayer. La discusión sobre el modelo sindical pertenece a otra época. Hoy en día es al revés: vemos como las CTA´s están planteando una posible unificación con la CGT. Nadie quiere dejar sin efecto el principio general que es el sindicato por actividad. Además la ley lo consagra.

Creo que una de las cosas difíciles que le ha tocado a este gobierno es la ley de asociaciones sindicales de los trabajadores. Es más, te puedo asegurar que durante mi mandato como diputado nacional tenía algunas cosas que podía haber mejorado, pero por prudencia preferí no tocar para evitar que surja alguna cosa rara en la discusión.

Por supuesto que es perfectible, pero es una ley que garantiza libertad sindical y la democracia sindical interna que es lo importante.

Las comisiones internas, como modelo, para que incluso haya representaciones que tengan que ver con las situaciones concretas de cada lugar.

Pero además la ley va más allá en la protección. El artículo 47 protege a todo trabajador. Va a proteger al activista sindical. Empieza diciendo “Todo trabajador merece la protección,  tutela de esta ley”. Aunque parezca mentira preexistía a la ley De La Rúa (Ley Banelco), es una ley antidiscriminatoria. Esto los laboralistas lo utilizamos antes de la sanción de la ley sindical como una defensa cuando había persecución contra un activista sindical. El artículo 47 de la Ley 23.559 es muy claro en este sentido.

Foto: Infobae

Héctor y respecto de la fórmula Fernández-Fernández, y en caso de que se recupere el gobierno ¿Cuáles son las proyecciones que se pueden llegar a hacer respecto los trabajadores, de la defensa de los sindicatos?

Creo que con el cambio de políticas, que sería con la fórmula Fernández-Fernández y que va a reactivar el mercado interno, obviamente va a haber mayor ocupación, mayor empleo. Comenzamos a cumplir con lo virtuoso con las primeras medidas que tome el gobierno. No va a hacer falta tocar ninguna ley, basta con que el nuevo gobierno aplique las leyes vigentes.

Por supuesto que más adelante uno puede plantear otras cosas, pero ahora con mucha prudencia porque hay que evitar cualquier cosa que pueda restarle votos a la fórmula. Avancemos con prudencia, en el camino indicado pero con prudencia.

Matías Cremonte: “Lo que presentan como una discusión del futuro, en realidad tiene que ver con relaciones laborales del pasado: trabajo a destajo del siglo XIX”

Matías Cremonte: “Lo que presentan como una discusión del futuro, en realidad tiene que ver con relaciones laborales del pasado: trabajo a destajo del siglo XIX”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Matías Cremonte, Pte Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas

Dialogamos con el presidente de la Asociación de Abogados y abogadas laboralistas, Matias Cremonte, con quien analizamos la #pérdida de #DerechosLaborales que significa la #EconomíaDigital y las nuevas #PlataformasDigitales ante la falta de legislación soberana en la materia.


¿Qué lectura hacen desde la Asociación respecto de estas nuevas formas de trabajo?

Todos los debates que surgen en torno al mundo del trabajo nos incumben y algunos nos llevan a fijar posición con declaraciones, a participar en debates o a hacer críticas más profundas como lo que es la Reforma Laboral.

En este tema puntual lo que nos preocupa es que el tema se presenta en general –desde un lado nada inocente de los empresarios- como que hay un segmento del trabajo vinculado a las tecnologías o a las plataformas, que no está regulado, que es una suerte de gris y que hace falta algún tipo de regulación, pero que eso no sería trabajo. Serían una suerte de pequeños emprendedores.

Una cosa es el discurso del emprendedurismo vinculado al neoliberalismo y a todos los discursos que van en general de la mano de este gobierno –donde hay muchos economistas alrededor de eso- y otra cosa es hablar, directamente, de un sector de la economía y del trabajo en concreto (porque hay gente que trabaja) y plantear seriamente de que merece una regulación pero distinta a la regulación del trabajo.

Esto nos lleva a salir a plantear lo que para nosotros son obviedades, porque salir a decir “eso es trabajo” parece casi una cosa del sentido común. El absurdo (o no tanto) de algunas de esas afirmaciones nos obliga a posicionarnos en ese tipo de cuestiones.

En concreto lo que venimos señalando en este tema es que puede ser novedoso que haya empresarios que lleven adelante una actividad económica y comercial a través de plataformas o a través de la innovación que implicó la aparición de internet y de las nuevas tecnologías, pero en concreto todas estas plataformas lo que hacen es acercar a un consumidor con un producto que hace otra persona u otra empresa, pero la forma de acercarlo es a través de un mensajero: un trabajador o una trabajadora que va en moto, en bici o caminando a llevar ese producto que alguien compró. Eso es trabajo.

Está fuera de discusión que esa persona que alcanza ese producto a quien lo compró, trabaja para alguien. Y la finalidad económica de lo que hace la empresa de plataforma es que le llegue el producto a esa persona y para eso necesita contratar mano de obra, personas que trabajan para llevar esos productos y para eso hace falta pagar un salario, registrarlos, dar una obra social, dar una ART; todo lo que implica el trabajo subordinado o en relación de dependencia, que finalmente es lo que se quiere evadir.

Todas las áreas de la economía, no sólo la mensajería, por ejemplo la discusión que abrió Palazzo (de la bancaria) con Mercado Libre, que ahora le dicen “Economía de Plataforma” ya están reguladas, ya existen y ya tienen sus sindicatos.

Desde luego, en algunos casos sindicatos muy antiguos, en otros nuevos. La discusión que impulsa la Asociación Bancaria es muy interesante porque ¿Cuál es la discusión? ¿La discusión, realmente es que son actividades nuevas y merecen una regulación distinta o que quieren pagarle a los trabajadores la mitad del salario que cobrarían si estuvieran bajo la órbita del convenio colectivo bancario?

Mercado Libre acaba de firmar con el sindicato de trabajadores de Carga y Descarga un convenio para un centro de logística que tienen en el mercado central (que es lo que había generado un conflicto con el sindicato de Camioneros) que prácticamente es la Reforma Laboral que el gobierno presentó en el Congreso y quiso que se apruebe en noviembre del 2017: Jornadas ilimitadas, lo que llamaban la bolsa de horas (que uno trabaje 2 horas un día, al otro día no trabaje, al siguiente 4 horas, y al final de mes “vemos cuanto hiciste”. Se sacan las horas extras, fragmentar vacaciones, salarios bajos.

Lo que hay de fondo no es una discusión sobre tecnología. Lo que presentan como una discusión del futuro, en realidad tiene que ver con relaciones laborales del pasado: trabajo a destajo del siglo XIX en una realidad distinta que es la del siglo XXI.

Los ataques a ciertos sindicalistas tienen que ver con que están defendiendo una mirada del mundo. Pablo Biró se plantó fuertemente contra las Low Cost, Moyano con la cuestión Logítica y ahora Palazzo discute cómo se encuadran los y las trabajadoras que están en la parte financiera relativas a estas empresas.

Claramente. Pero además no debiera ser noticia que un sindicato plantee que a determinados trabajadores se le aplique el convenio colectivo o tengan el derecho de representarlos. Esto es noticia porque sale el Presidente de la nación, algún ministro o algún funcionario a estigmatizar, a atacar directamente a esos dirigentes  que lo que hacen es lo que debe hacer un dirigente sindical que es defender a los trabajadores y tratar de que se aplique la normativa laboral o su convenio.

En todo caso impedir o resistir a que se apliquen condiciones de trabajo que evidentemente son mucho peores que las que correspondería si se aplica la ley o el convenio colectivo. La noticia es el ataque que sufre la actividad sindical reivindicativa, algo que hace a las libertades democráticas más básicas: que haya trabajadores que tengan sindicatos y dirigentes sindicales que defienden trabajadores y empresarios que pretenderán que no sea tan así y para eso están las paritarias. Lo que no es parte de esto es que desde el gobierno nacional se demonice, se ataque, se denuncie penalmente que es lo que está ocurriendo con el ataque a la actividad sindical.

No solamente el ataque a la actividad sindical sino, al no tener la contención y la protección del Estado nacional, pretender imponer un sindicato a los trabajadores, el horario laboral, la forma de pago y encima decir cuál es el sindicato más adecuado para la actividad para que los trabajadores elijan.

Esa es la otra pata que le falta a esa mesa: no se les consulta a los trabajadores cuál es el sindicato en el cual quieren organizarse y directamente se los encuadra en un convenio, cuando no se los afilia directamente desde las propias empresas. Una práctica muy recurrente y lo que aparece ausente es el rol decisivo del derecho del trabajador a exigir, a plantear, a afiliarse o no afiliarse a un sindicato determinado.

Aritz Recarlde: “La derecha liberal argentina tiene conciencia de clase y mucha claridad de lo que tiene que romper para poder avanzar”

Aritz Recarlde: “La derecha liberal argentina tiene conciencia de clase y mucha claridad de lo que tiene que romper para poder avanzar”

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.
Foto: Radiocut

Dialogamos con el sociólogo y docente universitario Aritz Recalde, sobre la conmemoración del paso a la inmortalidad de Perón, sobre el acuerdo UE-Mercosur y algunos temas más.


¿Qué significa que hace 45 años se nos haya ido Perón?

Perón es un símbolo de la Argentina industrial, integrada socialmente y soberana en el teatro las relaciones internacionales.  Perón se va físicamente y el país entra en una inestabilidad y que deriva en una terrible dictadura.

Con Perón se fue no solamente un hombre, sino un programa industrial, que la Argentina tenga pleno empleo. Ahora parece algo extrañísimo que 4 de cada 10 trabajadores en nuestro país sufran problemas de trabajo. En la época de Perón había pleno empleo. Técnicamente quiere decir que hay un desempleo menor al 5%.

Con la muerte de Perón se fue ese país industrial que poco a poco se fue desandando para dar lugar a las importaciones y a traer todo de afuera. Y también con Perón se fue una idea de un país integrado socialmente donde la educación era un medio de igualación, donde todos los pibes tenían el mismo acceso a la cultura y donde el centro de desarrollo nacional era el hombre. Y hoy parece que todo gira en torno de las finanzas, de la especulación, de los mercados o las potencias extranjeras.

Finalmente, Perón nos dejó una organización. El gran legado de Perón es el movimiento sindical argentino. Que tiene conciencia política del derecho de los trabajadores y de su rol fundamental en el modelo de desarrollo.

Juan Domingo Perón, ex Presidente Argentino

Una de las cosas que venimos analizando es que precisamente este gobierno liberal una de las principales cosas que quiere hacer es derribar el modelo sindical que nos dejara perón ¿no?

Mirá, la derecha liberal argentina tiene conciencia de clase y mucha claridad de lo que tiene que romper para poder avanzar. Y hay dos enemigos del liberalismo, que son las dos grandes instancias organizativas de nuestro país que son el sindicalismo y la iglesia.

Y en ambos casos (con conciencia de clase), Cambiemos, que es la expresión de las grandes corporaciones multinacionales, saben que tienen que destruir. Porque el día que le saquen el movimiento obrero organizado a nuestro país van a meter una reforma liberal, por ejemplo, laboral como hicieron en Brasil.

Modificada la constitución para dejar que existan derechos de trabajo. Y el día que le quiten a nuestro país un factor de la construcción de la cultura y de la identidad, como son las iglesias o las capillas, en sentido amplio, va a ser un país sin identidad. Un país desorganizado y sin identidad es presa de la manipulación mediática y de las grandes corporaciones que hoy manejan no sólo nuestro país, sino que manejan el mundo.

Este gobierno está presentando al acuerdo entre la EU y el Mercosur como un gran logro de nuestro país. Lisandro de La Torre en 1935, luego del pacto Roca-Runsiman y antes de que tuviéramos una argentina industrial dijo: “La industria más genuina del suelo argentino, la ganadería, se encuentran en ruinas por dos factores principales: la acción extorsiva de un monopolio extranjero y la complicidad de un gobierno que unas veces la deja ser y otras la protege directamente” ¿Por qué Lisandro De La Torre hacía estos planteos?

En 1930 hay una crisis económica muy grande. En ese marco, Inglaterra se vuelve proteccionista. Algo así como lo que está haciendo hoy EEUU con Trump. Y en ese contexto empieza a darle prioridad comercial a lo que eran sus colonias o semi colonias que era lo que se llamaba “Cromunwell”.

En ese contexto, la Argentina entra en una recesión económica muy profunda, y un sector  muy poderoso de nuestro país, que es la oligarquía terrateniente, intenta revisar las relaciones comerciales que teníamos con Inglaterra.

El presidente Justo viaja en 1932 a Inglaterra y en 1933, el hijo de Julio Argentino Roca, en condición de vicepresidente y el agregado de negocios británico que era Runsiman, firman un acuerdo que básicamente decía que se le garantiza a la oligarquía argentina, la exportación de carne (que iban a comprar los británicos) y a cambio, los británicos se garantizaba la apertura comercial de sus productos a nuestro país y nos obligaban a exportar esa carne a través de frigoríficos británicos.

La oligarquía argentina, para sobrevivir como clase, destruía al conjunto de los actores económicos de nuestro país. Un sector minoritario, por vender carne, era capaz de entregar los intereses comerciales del conjunto de nuestro país, que era sin protecciones aduaneras y le daba muchísimo poder a los británicos. Algo similar de lo que se está haciendo hoy con este pacto que está promoviendo el gobierno de Macri entre la UE y el Mercosur. Resta que lo apruebe el parlamento.

Lo que se está planteando es la apertura comercial: que nosotros eliminemos protecciones a las importaciones y productos extranjeros y que ellos hagan lo mismo, con la diferencia que ellos son un continente industrializado y tecnológicamente mucho más avanzado que el nuestro y eso implica destruir nuestra economía, para exportar productos alimenticios de los cuales Europa también produce. Una de las clausulas de este contrato es que Europa conserva clausulas fitosanitarias (aranceles) que le permitirían a los productores agropecuarios Europeos, protegerse de las exportaciones de nuestro continente.

En base a estas diferencias que marcas ¿Qué podemos esperar de un acuerdo de este tipo? ¿Lo considerás un acuerdo viable o simplemente un gesto electoral?

Hay que ver qué dice el parlamento. Hoy el oficialismo en el congreso está débil. Creo que hay condiciones para condicionarlo, modificarlo o incluso rechazarlo.

No es bueno para nuestro país y no lo digo yo, lo dicen las pequeñas y medianas empresas y distintas organizaciones que plantean que es lesivo para los intereses de todes. Por otro lado, no hay que engañarse, no resuelve muchos de los problemas de nuestro país. Argentina tiene más de 600 mil empresas, de las cuales arriba del 95% son PyMEs y en su mayoría orientadas hacia el mercado interno. Tampoco es que porque firmemos un acuerdo con la Unión Europea resolvamos un problema de la economía Argentina.

Uno podría decir que resolveríamos un problema de divisas, porque entran dólares, pero tampoco porque todo indicaría que la balanza comercial va a ser desfavorable, que vamos a comprar mucho más de lo que hacen ellos, que lo que nosotros les vendemos.

Lo creo negativo y comparto el diagnóstico de buena parte del empresariado nacional que caracterizó como una entrega de soberanía, que va a generar puestos de trabajo en Europa para que nuestro país y los vecinos del Mercosur pierdan posibilidad de trabajar; y con eso la pobreza que trae aparejada.

Fuente: Revolución Popular

Por lo que resonaba en los medios, no se firmó nada, son acuerdos de palabra y que todavía se tienen que empezar a redactar y tanto nuestros parlamentos como los de la Unión Europea tienen que ir dando el visto bueno en cada detalle. Entendemos que no nos beneficia en nada, pero sería importante que lo profundices.

Ellos tienen una norma fitosanitaria que en nuestro país no existe. La exportación de alimentos tiene un montón de normas y es lógico. En este caso todo indicaría que ellos conservarían una carta, una limitación fitosanitaria, para bloquear la importación de nuestros productos.

A nuestro país y al Mercosur no les serviría por muchas cuestiones. El principal destino de exportaciones de los productos industriales es Brasil. A Brasil exportamos autos. Podría pasar que los autos que Brasil nos compra se los empiece a comprar a la comunidad europea. Esto podría generar una modificación de la economía brasileña en desmedro de las exportaciones argentinas. Nosotros estaríamos eliminando restricciones a las importaciones de textiles, de maquinaria, de industria farmacéutica.

Hay que ser llanos, es factible que en la Comunidad Europea sean más nacionalistas que en el caso argentino. Los presidentes de esos países han evaluado que posiblemente le sirva mucho más a este grupo de multinacionales radicadas en ese continente que a la nuestra.

Acordando con lo que han dicho las Pequeñas y Medianas Empresas, creo que no es bueno para nuestra economía ni para la vida de la gente.

Pero por lo que decís podría hasta ser rechazado en el parlamento.

Eso es relativo, en condiciones adversas han conseguido aprobar hasta la reforma previsional, por eso no le cerraría las puertas. Si bien todavía falta, hay que avanzar, pero no descarto que se pueda aprobar si me baso en los antecedentes. Es un gobierno que ha conseguido apoyo hasta para votar una norma que fue muy perjudicial para los abuelos. Y es un gobierno que en los tres años y medio que tiene de gestión, tuvo minoría en ambas cámaras.

Foto: Axel Kicillof, Cristina Fernández, Alberto Fernández y Verónica Magario

Para cerrar y teniendo en cuenta que es año electoral ¿Cómo ves el cierre de listas y lo que hace a las elecciones?

Lamentablemente creo que con final abierto. Digo lamentablemente porque la gente que está en el gobierno está destruyendo la economía y está generando mucha más desigualdad. Se corporativiza, se extranjeriza y la vida de la gente se deteriora. Uno de cada dos pibes en nuestro país es pobre y con todo lo que ello trae aparejado.

Creo que el final es abierto. El gran aliado de la oposición es la crisis económica. Me parece que no ha sido del todo inteligente el armado de listas. Esperemos que la oposición tenga la capacidad de hacer una campaña inteligente, abandonar sectarismo e ir detrás de lo que es una verdadera cruzada nacional.

 Este es un momento de construir una gran unidad nacional. La Argentina todavía no tocó fondo y le puede ir mucho pero mucho peor. Para los que vivimos el 2001 coincidimos en que tenemos un poquitito más de conciencia de eso

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!