
Dialogamos con el abogado laboralista y ex jefe de bloque de diputados por el FPV-PJ, Héctor Recalde, para analizar las políticas laborales del macrismo, la sumisión a las políticas del FMI y los desafíos de la fórmula Fernández-Fernández en caso de salir victoriosos.
En principio ¿cómo estás viendo las intenciones del gobierno de avanzar con la Reforma Laboral?
Es una intención permanente, buscando vías oblicuas porque las lineales son más difíciles. La forma lineal sería el parlamento de la nación, pero si el Poder Ejecutivo manda un proyecto con la reforma laboral sería el parlamento el que la tendría que tratar. Se ve que no tienen plafón político y ese es el miedo que tengo, porque hay antecedentes.
No sería aventurado pensar que lo omita. Si el presidente nombró por decreto a dos miembros para integrar la Corte Suprema de justicia de la Nación, por qué no un decreto para “reglamentar” la ley de contrato de trabajo, introduciendo la flexibilización laboral. Ante todo esto, como decía el General Perón, hay que estar “atento y vigilante”.
Se está dando una situación que es que están presionando mucho, sobre todo a los sindicatos de ramas que no están en su mejor momento (a los que les pega más la crisis), para avanzar en determinadas cuestiones, que tienen que ver con un articulado posible de la ley, pero avanzar de hecho.
Si es cierto, es la precarización laboral de facto, que se está dando. También están intentando introducir algunas de estas modalidades flexibilizadoras en la discusión de los Convenios Colectivos de Trabajo.
Quiero advertir que un Convenio Colectivo de Trabajo no podría degradar los derechos hoy vigentes. Eso no sólo va a generar inseguridad jurídica sino reclamos judiciales. El trabajador no tiene por qué tolerar que le arrebaten derechos adquiridos.
Ahí se dan dos situaciones complejas: Una es la situación general del fuero laboral al cual están agrediendo en su totalidad.
El Fuero Laboral está siendo atacado por el Presidente de forma manifiesta. Macri dijo que “necesitamos jueces que nos representen”. Los jueces no tienen que representar al Poder Ejecutivo Nacional, esa es la verdad desnuca de Macri.
Nosotros tenemos que oponernos frente a esto con la Constitución Nacional en la mano. Enrique Arias Gibert, Héctor Rodríguez Brunengo, fueron jueces de la cámara de la Capital Federal que fueron atacados por este gobierno. Ahora, también los abogados laboralistas sufrimos el embate. Todo el fuero laboral lo ha sufrido.
Bueno, a los abogados laboralistas los acusó de ser parte de una “asociación ilícita” que dirigís vos.
Si, la verdad que me da risa. Justamente lo dice un presidente que asumió el poder ejecutivo estando procesado. La verdad es que a veces pienso que “el ladrón piensa que todos son de su condición”.
Es muy difícil, sobre todo viviendo en democracia. Quienes padecimos dictaduras y no nos agachamos, vimos mucho menos (ataque) que ahora que se supone que rige el estado de derecho.
Estoy convencido que el parlamento no va a dictar una ley y si el ejecutivo se anima a hacer algo por decreto, evidentemente va a ser inconstitucional y haremos los reclamos judiciales pertinentes.
Héctor y con respecto a este nuevo convenio colectivo con la empresa Mercado Libre ¿Tiene mucho que ver…?
Eso es una barbaridad. Es un convenio que no entiendo cómo la secretaría de trabajo pudo haberlo homologado, porque son todas condiciones flexibilizadoras y retrógradas. Es un “mercado libre y trabajadores presos” ¿no?
Una de las cosas que llama mucho la atención es que retoma el banco de horas y la disponibilidad con que el empleador puede manejar a gusto y piacere el banco de horas del trabajador…
Eso no sólo termina con la limitación de la jornada de trabajo, sino con la dignidad del trabajador ¿Cómo es posible que se piense que un trabajador está esclavizado al horario que le exige alternativamente, a piacere, el empleador? ¿Cómo dispone para regular su tiempo libre en actividades culturales, religiosas, deportivas, emocionales? Es decir, está todo el día a disposición del empleador, que una semana le podemos dar a este, a la siguiente a otro. Afrenta no solamente los derechos positivos vigentes sino los derechos humanos del trabajador.
En este marco en el que el G7 está pensando ponerle impuestos a las empresas que prestan servicios digitales, acá se está favoreciendo el sistema de trabajo por plataformas e incluso se lo piensa poner por fuera de lo que son los convenios…
Hubo un fallo muy interesante en la Juzgado del Trabajo, creo que es el caso Rojas, de la Doctora Vulcano, que es jueza del juzgado Nº 40 de trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde es muy meduloso el fallo y demuestra la improcedencia de pensar que el empleador puede hacer cualquier cosa con los trabajadores de plataforma. Hay que levantar esos fallos para que los puedan seguir otros jueces.
Del peronismo recibimos como uno de sus legados al sindicato por rama y hay sectores del sindicalismo que están planteando terminar con esa forma, argumentando que tiene que haber mayor libertad sindical ¿Qué opinás?
Creo que eso son voces del ayer. La discusión sobre el modelo sindical pertenece a otra época. Hoy en día es al revés: vemos como las CTA´s están planteando una posible unificación con la CGT. Nadie quiere dejar sin efecto el principio general que es el sindicato por actividad. Además la ley lo consagra.
Creo que una de las cosas difíciles que le ha tocado a este gobierno es la ley de asociaciones sindicales de los trabajadores. Es más, te puedo asegurar que durante mi mandato como diputado nacional tenía algunas cosas que podía haber mejorado, pero por prudencia preferí no tocar para evitar que surja alguna cosa rara en la discusión.
Por supuesto que es perfectible, pero es una ley que garantiza libertad sindical y la democracia sindical interna que es lo importante.
Las comisiones internas, como modelo, para que incluso haya representaciones que tengan que ver con las situaciones concretas de cada lugar.
Pero además la ley va más allá en la protección. El artículo 47 protege a todo trabajador. Va a proteger al activista sindical. Empieza diciendo “Todo trabajador merece la protección, tutela de esta ley”. Aunque parezca mentira preexistía a la ley De La Rúa (Ley Banelco), es una ley antidiscriminatoria. Esto los laboralistas lo utilizamos antes de la sanción de la ley sindical como una defensa cuando había persecución contra un activista sindical. El artículo 47 de la Ley 23.559 es muy claro en este sentido.

Héctor y respecto de la fórmula Fernández-Fernández, y en caso de que se recupere el gobierno ¿Cuáles son las proyecciones que se pueden llegar a hacer respecto los trabajadores, de la defensa de los sindicatos?
Creo que con el cambio de políticas, que sería con la fórmula Fernández-Fernández y que va a reactivar el mercado interno, obviamente va a haber mayor ocupación, mayor empleo. Comenzamos a cumplir con lo virtuoso con las primeras medidas que tome el gobierno. No va a hacer falta tocar ninguna ley, basta con que el nuevo gobierno aplique las leyes vigentes.
Por supuesto que más adelante uno puede plantear otras cosas, pero ahora con mucha prudencia porque hay que evitar cualquier cosa que pueda restarle votos a la fórmula. Avancemos con prudencia, en el camino indicado pero con prudencia.