Juventud, Divino, Tesoro

Juventud, Divino, Tesoro

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

A 40 años de la vuelta de la Democracia ¿Qué lugar ocupa la juventud en el mapa político?

Hijos bobos de la curda política, la neoliberalización del aparato de gestión y la resaca menemista del reality tweetero. La política hoy se viste y se desviste a los ojos siempre expectantes y nunca conformes de la juventud que espera altiva una coordenada de mando para alinearse. Mientras tanto arriba se tiran tierra de un lado al otro sin denostar horizontes de deseabilidad claros. A cuarenta años de democracia, vale preguntarse: ¿Esto era?

No es esto una crítica conventillera que pretende alzar la verdad ni dar luz al mapa amorfo de la coyuntura disparatada en la cual nos vemos inscriptos. Es a primeras, el intento de encontrar un hilo de acción concreto en el paño de territorialidad que le es propio a las juventudes que oscilan de lo negativo a lo esperanzador en un vertiginoso discurso. 

La modernidad trajo consigo la aparatosidad y rigurosidad orgánico-funcionalista de una desintegración social, aparentemente imposible de frenar en una vorágine infecciosa. Es decir, la juventud hoy, tiene imperiosos desafíos y está sujeta a una demanda permanente, en un mapeo social en constante movimiento. El sistema mundo del cual somos parte y en tanto nos organizamos, es abismalmente distinto al mundo una o dos décadas atrás, no solo en su forma de funcionar, sino también en la forma de organizarse. 

Se le exige a las juventudes sentirse interpeladas por la coyuntura, que sean el motor del cambio social, el futuro. Pero también, se las señala como las portadoras del germen social y la mala conducta, la juventud se trasviste así de violencia, delincuencia y consumo problemático para la agenda mediática. 

Hablar hoy de juventudes suele verse acompañado mayoritariamente de una carga dual. Es decir, o desde un reformismo conductual, parido de un enfoque adultocentrista y negativo sobre estas. O con la proyección futurista de vanguardia, sujeta al sueño de una juventud revolucionaria. 

Pero el enfoque negativo no es propio exclusivamente del conservadurismo, sino que hay a su vez una doble negatividad. Por una parte, tenemos a la derecha que demoniza a las juventudes como infractoras del orden y por la otra, al progresismo que expone a modo de síntoma de la fractura de las relaciones comunales, la masiva adhesión de un sector de la juventud a las filas de la ultraderecha, referenciada mayoritariamente con Javier Milei. Pero, ¿cómo llegamos a esto?

Es interesante señalar que es algo muy propio de este tiempo el avance de las derechas, no solo en el plano nacional y regional, sino a escala global -centralmente poniendo el enfoque sobre lo discursivo y la creación de sentido-. Mediante la descentralización y el borroneo de toda delimitación geográfica, en un mundo altamente globalizado, se pierden también las lecturas lineales que antes permitían evidenciar el impacto de las decisiones político-económicas de la región sobre la economía local. Poniendo de relieve el condicionamiento productivo, anclado a una economía global. 

Pero, ¿cómo hablamos hoy de dependencia económica, sin poner el enfoque en que ya no es este un capitalismo que se rija por imperialismos limpios, sino que los poderes hoy se concentran en monopolios y grandes grupos de poder concentrados -descentralizados-?

Sin caer en fatalismos, es verdaderamente imperante complejizar este enfoque. No es lo mismo hablar de imperialismo hoy que en los años 60-70, incluso, no es lo mismo hacer un paralelismo con los años 90. Cambia la maquinaria, sus agentes y sus mecanismos. Son los mismos, pero no son. Aún peor, a cara lavada, y a vistas de todo el mundo, están y no están, nadie conoce sus rostros. 

Nos hicieron a todos ciudadanos del mundo y ya no, hijos de la patria, desarraigándonos de la historia de nuestro suelo, de sus antecedentes político-culturales. Silenciaron las luchas de nuestro pasado, nos fueron exhortando de la identidad regional-nacional, y acentuando su carga negativa como un limitante para la explotación individual del capital. 

Es decir, en el mundo libre (léase liberal), el Estado es meramente gestor de los límites para la propia autoexplotación en el mercado del trabajo -que dicho sea de paso, es cada día mas precario, tercerizado y uberizado como sostiene Abilio Ludmila, -centralmente para las juventudes- pero también en las diversas esferas del mundo social/cultural que “te hará libre”, en un marco que gira alentadoramente cercano al discurso meritocrático y emprendedurista.  

Desde esta perspectiva se gesta el imperativo que mientras suena Panic Show le enuncia a la juventud:“Revelarse contra un Estado interventor que gasta en obras públicas, salud, cultura y educación, es la nueva clave de lectura de la revolución”. 

Podríamos decir entonces que hablar de revolución, se volvió, para una porción de la juventud, sinónimo de rebelión contra el establishment gubernamental-progresista. Toda forma de gestión estatal que vele por la garantía de derechos, la inversión en industria nacional, la soberanía política, económica y geográfica se postulan como las grandes enemigas de la libertad individual. 

¿Pero qué es la Democracia y qué rol juegan las juventudes?

La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y vela por el derecho universal de sus ciudadanos a elegir el rumbo político-económico del país, dentro de un marco de libertades, bajo comunes acuerdos convivenciales entre las diversas fuerzas que disputan el poder. Regulados por la Constitución Nacional y diversos organismos internacionales que deben garantizar la vida democrática dentro de marcos de respetabilidad y convivencia. 

La democracia, debe garantizar el común acceso a los derechos, el desarrollo económico de un país en clave de crecimiento y distribución de riquezas, a fin de contribuir a la igualdad de condiciones y el desarrollo de un vida digna para todos, todas y todes les ciudadanes.

Hoy nos encontramos no solo con una crisis democrática, sino también dentro de una crisis política que penetra en la participación y acción política. Con una puja entre los poderes ejecutivos, legislativos, económicos y comunicacionales. 

No podemos hacer la vista gorda ante un poder judicial que se maneja de forma autónoma -y parcial- con una injerencia directa sobre el desarrollo de las políticas de gestión estatal, teniendo un impacto directo en la distribución económica y el bolsillo de todes les argentines. Esto no solo es inconstitucional, sino también, contundentemente antidemocrático.

Con un poder judicial seleccionado a dedo y no por voto popular, carnalmente vinculado a los grupos de poder concentrado que responden a los intereses de la derecha, llevando adelante no solo la puesta en práctica de definiciones de rumbo económico, sino también una escarnecida persecución política (circo jurídico-mediático mediante) a quienes encarnan la referencia política de los sectores populares. Resaltando nuevamente su parcialidad. Hablar de reforma judicial es fundamental. 

Pero también es indisociable de una profunda lectura coyuntural del mapa político nuestroamericano y global, que viene avanzando, como fue mencionado previamente, un fuerte retroceso en materia de derechos humanos. 

Ejemplos de esto, sobran; los recientes golpes e intentos blandos en nuestroamerica, como es el caso de San Salvador con Nayib Bukele y la -tan celebrada por los partidarios de la política liberal- apertura de la cárcel más grande de latinoamérica la cual se asemeja a los campos de concentración nazis, o bien podríamos decir, a los conocidos en nuestro país como centros clandestinos de detención. 

Del mismo modo, nos encontramos con represiones en el Perú que llevan más de 60 muertos, desapariciones y persecuciones políticas, llevadas adelante por el gobierno antidemocrático de Dina Boluarte. También, la militarización de la frontera chilena con Bolivia y Perú de la mano de políticas de recorte en educación y represión sobre territorios mapuches. 

Son solo unos pocos ejemplos del paradigma económico-político regional que dan cuenta de una fisura y un avance contra los consensos democráticos interamericanos. 

¿La  juventud, no ve que se están rifando el futuro en su cara ?

El alejamiento de las juventudes de la política no es un hecho aislado, sino que se inscribe dentro del juego actual del desmembramiento del sentido comunitario. Pedro Saborido sostiene que si el peronismo existe es por que la gente cree. Pero el peronismo no es meramente una cuestión de fe, el peronismo existe porque tiene memoria, la memoria de un país que supo apostar al desarrollo y al crecimiento, que dignificó las condiciones de vida del pueblo, que garantizo la educación pública y de calidad, que hizo de la salud algo indisociable de la soberanía nacional. El peronismo hizo de las necesidades un derecho. Y la juventud, eso lo sabe. No hay que irse tan lejos para recordar el impacto que tiene un Estado con decisión política en la vida de la gente. 

El peronismo existe porque resiste una gran juventud que es parte indisociable de la acción política, en la praxis transformadora de la militancia. Quizá uno de los mayores frenos para esa juventud es que la misma como Charly en Uno a uno espera: 

“Dime lo que tengo que hacer,
ya me voy a enloquecer”.

Ahora bien, si alguna enseñanza dejaron los procesos políticos en nuestro país, es que las tracciones de fuerza, nunca se resolvieron a la espera de una orden o una directiva verticalista. 

El registro más reciente de eso, no es otro que la resistencia política de los 90 ́ por parte de los movimientos sociales. Es fundamental que desde el campo popular se re-componga la lectura histórica de cómo llegamos a la primavera de los 12 años. Es decir, en primer lugar, es preciso reconocer que antes de Néstor, hubo política. Germinó colectivamente como respuesta a la avanzada más atroz del neoliberalismo desenmascarado. La política fue barricada de resistencia y sentó la base para lo que vendría después. 

Mientras la memoria de resistencia de los años 90 y el reconocimiento a los movimientos sociales/populares siga acallada y se le niegue el espacio de discusión a los actores políticos que allanaron el terreno para poder posteriormente desplegar las políticas del campo nacional y popular, abonamos también a un desconocimiento del pasado reciente. Y con ello, a un vaciamiento de sentido político de nuestras juventudes, quienes seguirán creyendo que la política y sus respuestas, emergen mágicamente ante la instantaneidad de la demanda y no de la puesta en práctica de procesos transformadores que emergen desde el cuestionamiento siempre enmarcado en la unidad del campo nacional-popular. 

Dentro de un contexto de crisis democrática, a nivel regional Nuestroamericano, hablar de democracia es más que hablar de votos y una planificación de políticas públicas que avancen en la promoción de nuevos y mejores derechos. Se trata también y fundamentalmente de la defensa de los derechos conseguidos tras largos años de lucha, que se ven atentados frente al avance de la derecha cada día más cínica. 

Un pueblo con memoria es un pueblo armado contra el olvido. Una juventud formada es la garantía de un futuro prometedor. Repensar la historia de nuestro suelo es el desafío permanente para poner en práctica la acción política. La dependencia definitiva sólo es posible con una juventud en marcha que discuta y defienda la soberanía. 


Manu Bertola
Manu Bertola

Hija y nieta de la historia de nuestro pueblo. Estudiante de sociología. Nacida y criada en la ciudad donde las diagonales tocan el sol.

El gobierno de Lacalle involucrado en fuga de narcotraficante del Primer Cartel Uruguayo

El gobierno de Lacalle involucrado en fuga de narcotraficante del Primer Cartel Uruguayo

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

Se ha destapado en tierras uruguayas una caja de Pandora de los vínculos y operaciones del narcotraficante Sebastián Marset con el poder político, empresarial y delictivo del Cono Sur. La responsabilidad de las autoridades uruguayas en la fuga del narco, es una papa caliente que se la pasan de mano en mano.

El nombre de Sebastián Marset empezó a ser reconocido a nivel mundial por razones non sanctas. Desde el reciente presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, pasando por cadenas internacionales de prensa y sobre todo en las de Paraguay y Uruguay, se ha hecho conocer.

El caso ha levantado polvareda en altas esferas del gobierno involucrando al propio presidente Lacalle, que el 18 de agosto debió reunirse con su canciller, Francisco Bustillo, y la vicecanciller, Carolina Ache. para pedirles explicaciones por su proceder.

Es que Marset estando detenido en Dubái por problemas con un pasaporte paraguayo adulterado, buscó ayuda para solucionar el impasse contactando a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior, e incluso llegando supuestamente a un colaborador del número dos del Palacio de gobierno de Paraguay, el vicepresidente Hugo Velázquez.

Al final, la solución llegó por manos uruguayas, aunque fue en Dubai donde se desarrolló este operativo o cúmulo de coincidencias más que llamativas.

Marset fue detenido en Dubai el 28 de octubre de 2021 por portar un pasaporte apócrifo de Paraguay. Final­mente, la Cancillería uruguaya generó un pasaporte para Mar­set en noviembre de 2021, quien luego quedó en libertad y, ya advertido de las pesquisas en su contra, no vol­vió a Paraguay.

Pasaporte a Marset se dió en forma express y desde el servicio exterior uruguayo viajaron especialmente a tomarle las huellas dactilares, cuestionó Bergara – M24 · La radio que nos mueve

Prado Fabra fue la funcionaria que procedió a tomarle las huellas dactilares a Marset en persona y pidió al menos en dos oportunidades que se le indicara cómo proceder con la solicitud de tramitación del documento al narco uruguayo, debido a las advertencias que le habían llegado, informó el diario El Observador, con base en tres fuentes de Cancillería. VTV noticias confirmó que la diplomática había pedido instrucciones a Montevideo para proceder.

Por esas casualidades, el presidente Lacalle Pou, su exesposa Lorena Ponce de Leon y una comitiva de empresarios se encontraban en Dubai al momento en el que a Marset le hacían el pasaporte de manera personal.

Luego, su pasaporte fue retirado por el abogado penalista Alejandro Balbi, un abogado mediático en Uruguay que se caracteriza por tener clientes siempre poderosos e involucrados en causas turbias.

Los árbitros denuncian a Alejandro Balbi que tendrá que ir ante el Tribunal de Ética – Grupo R Multimedio

La Cancillería uruguaya negó haber hablado con Balbi. Luego Balbi dijo que habló con la subsecretaria de Cancillería sobre el tema del pasaporte. Siguiente escena, la número dos de la cartera cambió su declaración y dijo que se había contactado con el abogado de Marset pero que no hablaron por el tema del pasaporte. Para Bustillo, la entrega del pasaporte al narco Marset no afecta “para nada” la reputación del Estado.

Actualmente, Marset está en la lista roja de Interpol debido a sus vínculos con el narcotráfico; concretamente, es buscado por el transporte de al menos 16 toneladas de cocaína hacia Europa, a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.

En las últimas horas, Marset envió un video al noticiero de canal 4 de Uruguay negando todo tipo de acusación en su contra y prácticamente saliendo a defender al gobierno uruguayo. Incluso el narcotraficante criticó públicamente al expresidente José Mujica por la legalización de la marihuana.

Los periodistas de canal 4 concluyeron que Marset estaba llamando desde un teléfono con la característica de Sudáfrica. ¿Vale tanto la pena para los gobiernos uruguayo y paraguayo salir a defender al abogado, , a costa de dar cuenta del país donde está, siendo que está requerido por Interpol y la DEA?

El senador del Frente Amplio  Daniel Caggiani apuntó  contra el presidente Luis Lacalle y lo criticó por no haber hecho ninguna declaración respecto al escándalo del narcotráficante Marset y cuestionó que el mandatario no le haya pedido la renuncia al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y al de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo. «Cada vez es peor (…) A partir de una decisión política el Uruguay queda metido en un escándalo internacional muy complejo que desprestigia al país», señaló.

¿Quién es Marset?

Marset es el principal señalado como autor intelectual por el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en mayo pasado en Colombia, en plena luna de miel. Este hecho ha dejado a la luz una maraña de vínculos políticos, empresariales, del mundo del fútbol y gobiernos con el narcotráfico a nivel continental.

Sebastián Marset

El fiscal paraguayo estaba encargado de la causa “A ultranza py”. Según medios guaraníes, era la causa de narcotráfico y lavado más grande de la historia del país. De acuerdo con la hipótesis que manejan los investigadores, la principal motivación para el crimen surgió en abril pasado, cuando se dio la orden de captura en Paraguay contra cinco de los siete hermanos Insfrán; Miguel Ángel Insfrán asumió que Pecci era quien estaba detrás de la investigación y ordenó las capturas..

Pecci, fiscal especializado en crimen organizado, narcotráfico, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, había investigado a bandas de Brasil, además de lavadores de dinero libaneses de la Triple Frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También estuvo a cargo de casos sonados como el secuestro y asesinato en 2005 de la hija del expresidente paraguayo Raúl Cubas (1998-1999), y el enjuiciamiento en 2020 del astro del fútbol Ronaldinho, detenido en Asunción por falsificación de documentos

Ordenan captura internacional de prófugos de la operación “A Ultranza Py”

La Operación A Ultranza Py, realizada en febrero de 2022, implicó 107 allanamientos y la incautación de más de 100 millones de dólares, 98 inmuebles, 28 vehículos, diez avionetas, un helicóptero, 12 carretas, 41 tractores, 48 motos y siete embarcaciones.

“El objetivo Sebastián Marset tendría una participación activa en cada una de estas etapas en las que se desarrollan las actividades ilícitas, por lo cual se lo considera el principal ideólogo, organizador y supervisor de las operaciones ilícitas. Además, sería uno de los destinatarios mayoritarios de las ganancias generadas por el esquema de tráfico internacional de drogas”, revela el informe de inteligencia de A Ultranza Py, según reveló el diario paraguayo La Nación.

Es importante mencionar que los miembros de la organización califican al uruguayo como ‘El Jefe’. Sin embargo, se presume que por encima de él estaría ‘El Jefe Mayor’, que en el proceso de la investigación no fue iden­tificado, refieren los investigadores.

La justicia paraguaya acusa al uruguayo de ser quien organizó la partida por la hidrovía de tres cargamentos por un total de 16 toneladas, descubiertos el año pasado en los puertos de Villeta (Paraguay), de Rotterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica).

Contrabando, drogas y un acuerdo trabado: la Hidrovía en alerta roja – Infobae

Para eso, tuvo que generar alianzas con mafias de Europa como la Corsa y la ‘Ndrangheta, organización a la que estaba asociado Rocco Morabito, fugado de la ex Cárcel Central de Montevideo y detenido en las playas de Brasil. Además de la investigación que se realizó en Colombia y Paraguay, Marset es investigado por varias causas en Uruguay.

La primera investigación contra Marset en la Justicia uruguaya fue iniciada el 1º de febrero de 2012 por el delito de receptación. En septiembre de 2013 Marset fue investigado por tenencia de estupefacientes no para su consumo. En octubre de 2013 fue procesado por tres delitos de tráfico ilícito de estupefacientes en la modalidad de organización y en calidad de coautor, tras la incautación de 170 kilos de marihuana.

En octubre de 2013 una investigación coordinada entre la Unidad de Investigación Sensitiva de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) de Uruguay logró el procesamiento del tío del expresidente de Paraguay Juan Domingo Viveros Cartes.

Juan Domingo “Papacho” Viveros Cartes en ABC Color

Viveros, conocido como Papacho, fue procesado luego de la incautación, en el marco de la operación Wayra, de 450 kilos de marihuana en una avioneta que pertenecía a Horacio Cartes, que aterrizó en un campo cercano a la localidad de José Pedro Varela, en Lavalleja, el 29 de julio de 2012. Marset declaró ante la Justicia ser el destinatario del cargamento incautado.

Otra causa en su legajo es sobre la amenaza que recibió la fiscal Mónica Ferro, la que fue realizada a través de un celular con base en Perú. En este caso también fue imputado el hijo del contratista de futbolistas Gerardo Arias (Uruguay).

La vía del narco

El jefe de los fiscales antidrogas de Paraguay, Marco Alcaraz. Calificó a Marset como “el gerente de la hidrovía”. Prácticamente armó un mercado común del sur de cocaína o un mercasur. Marset tiene vínculos en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay al menos. Sabemos que sus tentáculos llegan hasta Colombia también.

Alcaraz afirmó que la Hidrovía se transformó en un nodo logístico en 2020, en plena pandemia, “luego de que el puerto de Santos, en Brasil, reforzara los controles con escáneres para los contenedores que salían rumbo a Europa y a África”.

Argentina – PTP Group

Las filtraciones de información y protecciones en pro y contra de Marset, son dardos que se tiran por elevación -y no tan velados- entre los sectores que acompañan a Horacio Cartes y Mario Abdo. Este último, junto con Lacalle han querido relanzar la hidrovía del Paraná-Paraguay. Este punto y la flexibilización del Mercosur han sido dos de los insistentes tópicos de ambos mandatarios en cada cumbre de dicho organismo.

Allan de Abreu, periodista brasilero de investigación para la revista Piauí, ha señalado que la vía fluvial es ampliamente utilizada para transportar cocaína boliviana y peruana a Uruguay, y de allí a Europa.

Menciona específicamente a la empresa PTP Group, de capitales argentinos, que gestiona varios puertos en la hidrovía analizada y que, además, opera en Nueva Palmira (Colonia) y Montevideo. Según la página web del grupo, ofrece “sus servicios desde Montevideo, Uruguay; hasta Puerto Murtinho en Brasil, cubriendo así más de 2.232 kilómetros de la Hidrovía Paraná-Paraguay.”

El senador paraguayo Pedro Santa Cruz apuntó contra la empresa Gregser–PTP Warrant, a la que el expresidente Horacio Cartes –según él– le dio la concesión por 20 años.

Bonus track

Como si le faltara algo a este collar de perlas que tiene sumido al gobierno uruguayo en un incendio que se le cuela por todos lados, dado el alcance internacional que está teniendo este caso; en las últimas horas el periodista Gabriel Pereyra soltó en la red social Twitter otra arista del Marset-gate.

Agustín Henderson's tweet - "Francisco Sanabria / Pedro Bordaberry / Germán  Cardoso / Sebastián Marset " - Trendsmap
Francisco Sanabria con Pedro Bordaberry en la sede de Maldonado de Vamos Uruguay, del Partido Colorado

«Cuando el dueño de Cambio Nelson, Francisco Sanabria, estuvo preso en la cárcel de Campanero, quedó estampado varías veces en el registro de visitas un nombre que con el tiempo se haría famoso: Sebastián Marset Cabrera.”

Según el semanario Brecha, en abril de 2017 Sanabria fue procesado con prisión por delitos de apropiación indebida, libramiento de cheques sin fondo y falsificación de documento privado. El pedido de condena quedó en suspenso por interposiciones de la defensa, a cargo del abogado Jorge Barrera, íntimo de Alejandro Balbi, abogado de Sebastián Marset.

Las flagrantes contradicciones del gobierno en las pocas declaraciones que ha efectuado, el silencio sepulcral de consuetudinarios defensores del oficialismo y el curioso video del narco requerido, hacen pensar que en esta trama todavía queda mucho por navegar.

Ya son muchas casualidades por el día de hoy.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Fuentes:

https://www.ultimahora.com/marset-pago-usd-10000-vestir-la-camiseta-10-capiata-segun-informe-n3017930.html
https://actualidad.rt.com/actualidad/438240-sebastian-marset-uruguayo-asesinato-fiscal-paraguay
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220812-narco-uruguayo-est%C3%A1-detr%C3%A1s-del-asesinato-del-fiscal-paraguayo-en-colombia-seg%C3%BAn-petro
https://www.m24.com.uy/para-bustillo-la-entrega-del-pasaporte-al-narco-marset-no-afecta-para-nada-la-reputacion-del-estado
https://rainwatch.ca/la-fiscalia-sabia-que-marset-utilizaba-el-negocio-del-futbol-para-blanquear-dinero/
https://www.elobservador.com.uy/nota/fiscalia-indaga-a-sebastian-marset-como-cabecilla-del-primer-cartel-uruguayo-202281219280
https://www.m24.com.uy/identifican-a-la-hidrovia-como-salida-de-la-nueva-ruta-de-la-cocaina-con-activa-participacion-de-uruguayos
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Ruta-fluvial-narco-indagatoria-ubica-a-Uruguay-como-salida-de-la-droga-a-Europa-y-Africa-uc824852
https://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales/inteligencia-tenia-sebastian-marset-lupa-ano.html
https://estrategia.la/2022/08/10/el-uruguayo-marset-ordeno-el-asesinato-del-fiscal-paraguayo-marcelo-pecci/
https://www.hoy.com.py/nacionales/fiscalia-investiga-a-colaboradores-del-gobierno-con-el-cartel-de-marset
https://www.lanacion.com.py/investigacion/2022/08/12/gobierno-filtro-datos-clave-a-grupo-narco-de-sebastian-marset/
https://www.abc.com.py/nacionales/2022/08/05/desde-hace-un-ano-la-fiscalia-sabia-de-narcos-de-a-ultranza-py/
https://urgente24.com/mundo/mario-abdo-y-la-hora-la-venganza-horacio-cartes-n542071
https://www.m24.com.uy/resolucion-de-lacalle-dispuso-viaje-a-dubai-de-funcionaria-que-tramito-pasaporte-de-marset
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/avance-narco-la-ruta-fluvial-por-la-que-navegan-toneladas-de-cocaina-hacia-europa-y-el-profugo-de-nid16062022/#/
https://ptpgroup.com.ar/quienes-somos/

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Todo comienza desde abajo

Todo comienza desde abajo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Queremos una Argentina pacífica, poderosa y soberana y una masa de trabajadores unida y feliz como ninguna en el mundo. queremos el bienestar de los trabajadores, la dignificación de los humildes y la grandeza de esta patria que Perón nos ha dado y que todos debemos defender como la más justa, la más libre y la más soberana de la Tierra.

Evita

Como todo en esta vida, incluso hasta es una explicación física, toda construcción comienza desde los cimientos. Nada se sostiene sobre una nube mirando desde el cielo y difícilmente muches de nosotres veamos lleguemos a ver que suceda lo contrario, pese al acelerado avance de la tecnología.

Los edificios comienzan a construirse cavando un pozo para instalar lo que serán sus pilares, y recién luego de ello se construye la base desde donde se sostendrá. Con las casas pasa algo similar, se empareja la tierra, se arma una base de concreto y desde allí comienzan a levantarse sus paredes.

Incluso la vida animal o vegetal comienza desde abajo, desde depositar una semilla en un pequeño pozo para que ésta eche raíces y comience a crecer entonces el tallo, luego las hojas y recién al final su flor o fruto.

Bueno, todas éstos ejemplos o metáforas sirven para afirmar que en la vida social también todo comienza desde abajo, desde las bases, y es algo que cualquiera que pretenda inmiscuirse en la vida política de su país, debería saber. Porque para que alguien llegue a ocupar el piso más alto de un edificio y ser el CEO, gerente o director de tal o cual multinacional, primero existieron cientos o miles que construyeron ese edificio, que trabajaron para que un pequeño emprendimiento se convirtiera en una PyME, luego en gran empresa nacional para recién luego terminar expandiéndose a otros mercados transformándose en multinacional.

Nada crece desde la cima, pese a que algunes nazcan en cuna de oro y disfruten de miles de oportunidades que millones de otras personas nunca jamás imaginarán. Como tampoco nada sucede sin esos millones de nadies de los que hablaba Galeano en sus escritos, los explotados y vilipendiados que este sistema intenta negar, invisibilizar y seguir saqueando.

El mejor ejemplo de que hay que comenzar por los de abajo lo dio Perón. Según el estadista argentino, cuando llegó al gobierno la primera gran reforma de fondo que se hizo fue la construcción e implementación del Estatuto del Peón Rural. Según narraba el general en 1973, en una exposición en la sede de la Central General del Trabajo, en el 45 los trabajadores rurales estaban desorganizados y dispersos, el país casi no tenía industrias (ero había pocos obreros urbanos) motivo por el cual lo primero que había que hacer era consolidar una organización de los trabajadores rurales y de los trabajadores urbanos, y todo el avance en materia productiva iba acompañado de políticas sociales. Porque como él mismo ejemplificaba “para comer guiso de liebre, primero hay que tener la liebre”.

Claramente la situación de hoy no es la misma, desde aquel entonces pasaron 2 dictaduras, gobiernos neoliberales y la destrucción casi total de lo que Perón y Evita construyeron en sus años al frente de la conducción del gobierno argentino. Pero los principios siguen siendo los mismos: hay que arrancar por abajo.

Las dictaduras militares de los 70 -no sólo en Argentina- lo que buscaron destruir fueron esos principios: la organización del pueblo y colateralmente los derechos conquistados por el pueblo. La globalización y los gobiernos neoliberales buscaron profundizar esa matriz e imponer una única forma, ya no sólo de distribución de la renta, sino de la forma de comprender la vida política, económica, cultural, judicial, entre un largo etcétera.

Hoy ese rol de digitador del modelo a seguir son las grandes multinacionales farmacéuticas, de hidrocarburos y armamentísticas; la banca internacional; las corporaciones financieras; y fundamentalmente las corporaciones tecnológicas.

Las lógicas de producción y de consumo cambiaron radicalmente, no sólo por los tiempos de producción o por la cantidad y la formación de los obreros que trabajan en esas áreas, sino porque algo producido en la otra punta del mundo puede ser comprado por cualquiera de nosotres con un par de clicks.

No son poques les analistas que sostienen que aquel sueño del pleno empleo y del fifty-fifty ya se volvió inviable. Esta afirmación se sostiene precisamente en estos cambios en las lógicas de producción y consumo que hoy utilizan mucha menos mano de obra, suele ser más calificada y hay una participación mucho mayor de la robótica o maquinaria automatizada que ensambla productos que antes requería de miles de manos y de mucho más tiempo.

Entonces qué hacer con esa masa de obreros urbanos y rurales que hoy no encuentran empleos formales, que sólo pueden acceder a un trabajo si se lo inventan o si hacen chángas mal pagas, en la informalidad total, sin absolutamente ningún derecho y teniendo que trabajar más de 10 o 12 hs al día para medianamente sobrevivir.

Simple, hacer lo que hizo Perón: empezar desde abajo. Con la salvedad que muchas de esas compañeras y compañeros hoy están organizades, lo cual haría mucho más sencillo el camino, al menos desde sus potencialidades. La dificultad ahora estará dada por aquellos que desprecian al pobrerío, que si pudiesen lo exterminarían con sus gestapos, que tienen enquistados a sus alfiles en el poder judicial, en los medios de (in)comunicación, y que responden a intereses foráneos, parafraseando a la compañera Evita.

La tarea del presente es dar voz, voto y derechos a les descamisades actuales, a les que en plena oleada neoliberal y en cuanta crisis hubo, se las rebuscaron para seguir adelante, que se organizaron y lucharon para conquistar derechos. Aquel Estatuto del Peón Rural de Perón, hoy sería equivalente a crear un ministerio de la Economía Popular, a conformar un Salario Básico Universal, a garantizar el acceso a la tierra no sólo para les pequeñes productores rurales, sino para les otres muches que de poder tener su pequeña parcela de tierra seguramente producirían alimentos que podrían frenar la especulación y la inflación galopante actual.

La tarea sería generar la Gran Misión Vivienda Argentina, al mejor estilo del Comandante Chávez, y desde el estado construir millones de hogares ya no para la especulación inmobiliaria, sino para que las familias argentinas puedan tener su casa propia.

Pero nada de esto se puede hacer sin el pueblo movilizado. Nada de esto se puede hacer sin un gobierno fuerte y con voluntad política para avanzar en esta dirección en lugar de seguir los lineamientos de las grandes potencias extranjeras. Nada de esto se puede lograr sin cortar de cuajo el saqueo permanente de nuestros bienes estratégicos como el agua, los hidrocarburos, o minerales como el litio (no por nada lo llaman “el oro blanco”). Nada de esto se puede hacer con un poder judicial corrupto, con corporaciones mediáticas que siguen recibiendo pauta oficial mientras los medios populares tienen que hacer malabares para poder sostenerse al aire. Nada de esto se puede lograr sin un fomento real y efectivo sobre el trabajo cultural que hacen miles de artistas, o el fomento al deporte a través de los miles de clubes de barrio, o mejorar las condiciones estructurales de la educación pública.

La tarea sigue siendo la misma: construir organización y poder popular para que esa “realidad efectiva” de la que habla la marcha, vuelva a ser una parte de la vida cotidiana para el pueblo trabajador. Porque sin poder popular, no hay justicia social.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Uruguay: un camino opuesto a la libertad (con violencia, conflictos y desazón)

Uruguay: un camino opuesto a la libertad (con violencia, conflictos y desazón)

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

La escalada de violencia social emerge en varios puntos del Uruguay. Aumentan los homicidios y la forma en que estos se perpetran. Crecen los conflictos laborales y el puerto de Montevideo vuelve a ser foco de una lucha distributiva entre dos multinacionales en la que los trabajadores quedan en el centro como rehenes.

El gobierno derechista encabezado por Luis Lacalle, en otro intento de falsear la historia y generar controversia, planteó celebrar el Día del Soldado en mayo, mes de la memoria donde se realiza la Marcha del Silencio, en honor y memoria a los detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar de 1973 a 1985. Por otra parte, surge un nuevo partido político que viene a sumar una nueva expresión de los poderes concentrados.

El gobierno se ufana de que la libertad es uno de sus principios rectores. Curiosa libertad, la uruguaya actual.

Va bala

En los primeros 11 días de mayo se registraron 15 homicidios, la misma cifra que cerró mayo de 2021. La improvisación del Ministerio del Interior encabezado por Luis Alberto Heber se refleja en estos resultados.

Mucho se le achacó al centroizquierdista Frente Amplio por su gestión materia de seguridad. Los resultados no acompañaron, pero justamente porque sus políticas en esta materia se derechizaron y apostó al punitivismo más que a medidas de mediano plazo, más por cuestiones electorales que otra cosa.

Declaración pública del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay sobre las muertes de mujeres por violencia de género | CLADEM

La derecha hizo de la seguridad pública su caballito de batalla, se volvió a subir a él en campaña por el referendo contra la Ley de Urgente Consideración (LUC). Según sus propios voceros, como decía el diario El País en su editorial del 20 de octubre de 2021, “con la LUC vivimos más seguros.”

Bajo pandemia el gobierno se arrogó como logro propio el descenso en la cifra de los delitos. Ningún gobierno en el mundo tuvo ese tupé, porque estaba claro que al haber menos circulación de personas, el delito también disminuía. Ahora que los homicidios están creciendo de manera exponencial, ¿el gobierno dirá que también es obra y responsabilidad de la covid-19?

Estamos asistiendo no solo a un aumento de cantidad – 35% en el primer semestre de 2022- sino que también en una escalada de violencia alarmante. Cuerpos descuartizados, calcinados, ejecuciones a plena luz del día, a la vista de todo el barrio, incluso a los ojos de los hijos que en ese momento pasaron a ser huérfanos.

La mayoría de la población tiene poca o ninguna confianza, reportando un -19% en la aprobación de la gestión de Heber, el ministro del Interior, según un relevamiento de la Usina de Percepción Ciudadana. El 83% cree que la inseguridad aumentó o sigue igual

Este caldo se viene cocinando hace décadas. Las autoridades (in)competentes han hecho la vista gorda, han sido negligentes y en el mejor de los casos no han dimensionado la peligrosidad que revisten sus políticas en seguridad que vuelven como un boomerang, pero nunca en la puerta de sus casas ni en sus barrios.

Aumentan homicidios vinculados a delitos por droga en Uruguay | Noticias | teleSUR

Tener uno de los índices de presidiarios más altos en América Latina, hacinar miles de seres humanos en centros de tortura como son las cárceles, azuzar con mano dura en cada campaña electoral, proponer legislación punitivista, querer bajar la edad de imputabilidad y darle piedra libre a la policía para reprimir, no está dando resultados positivos.

Mientras tanto, el pobrerío sufre el avance del narco. Solo ve al Estado cuando llega con los “operativos de saturación” más conocidos como razzias. Mientras tanto, los que ingresan por unos pocos gramos de marihuana a una cárcel son condenados a varios años de prisión y otros que han sido capturados con toneladas de cocaína para exportar, han sido beneficiados con prisión domiciliaria en sus lujosas mansiones.

Silencio atronador

Desde 1996 se viene realizando la Marcha del Silencio todos los 20 de mayo, que año a año suscita más concurrentes y es la que, junto con la del 8M, concita más adhesiones. La marcha y la militancia de Madres y Familiares de detenidos-desaparecidos ha logrado consolidar a mayo como el mes de la memoria. Este 2022 es la primera  presencial luego de dos años con marchas virtuales y performances sin concentración.

Una nueva marcha del silencio en Uruguay contra la impunidad | Multimedia | teleSUR

Uruguay, con un debe enorme en materia de derechos humanos y reparación histórica, sufre las consecuencias de la impunidad teniendo en el Parlamento un partido de ultraderecha como Cabildo Abierto, que reivindica camufladamente el accionar de las Fuerzas Armadas en la dictadura . Y sus filas las integran torturadores y represores.

Las fuerzas de la impunidad y los fanáticos de la teoría de los dos demonios, no contentos con seguir sosteniendo su manto de olvido, han generado otro episodio deleznable. El gobierno, a través del Ministerio de Defensa, pretende instaurar el Día del Soldado oriental solo cuatro días después de la Marcha del Silencio.

El lunes 3 de mayo el ministro de Defensa, Javier García, realizó el lanzamiento del Mes del Soldado, en el Instituto Militar de Estudios Superiores. El comandante en jefe del Ejército, Gerardo Fregossi, explicó que la fecha responde a la muerte de Manuel Artigas, el 24 de mayo de 1811, y que “la Junta Revolucionaria de Buenos Aires reconoce como el primer oficial muerto en combate en el momento de la revolución”.

“¿No hay otro mes que se pueda tomar como referencia?”, inquirió el diputado del MPP Sebastián Valdomir. En la misma línea, el senador y exministro de Defensa del gobierno frenteamplista, José Bayardi, planteó que “no aporta mucho, en este contexto, un proyecto de estas características”.

“Muertes de soldados orientales en la primera independencia debemos de tener muchas, e incluso no necesariamente tendría que ser ubicado en un día de muerte”, consideró en declaraciones a .Ladiaria. El ministro Javier García declaró: “Competencia” entre Marcha del Silencio y Día del Soldado Oriental es “perversa”.

Un solo Uruguay

El movimiento de “autoconvocados” Un Solo Uruguay (USU) se planteó formarse como partido político para las próximas elecciones de 2024. Una de sus principales razones es que a pesar del cambio de gobierno, “el barco sigue en el mismo rumbo”. USU surgió en 2018 como un movimiento que quería ser vocero de medianos productores pero que sus reclamos eran más parecidos a los que históricamente han hecho los terratenientes y grandes ganaderos

Un Solo Uruguay califica de “tarifazo” la última suba de combustibles – M24

Su planteamiento es que los productores del campo están siendo aplastados por los impuestos de los políticos que desde Montevideo y un escritorio designan las políticas, incurren en gastos excesivos e irresponsables para ganar votos; financian esos gastos con impuestos, endeudamiento externo y generación de déficit fiscal.

Ellos son el campo, el “país productivo”, que está fuera de Montevideo pero desde allí es parasitado. Según el dirigente Guillermo Franchi “se sigue hablando de temas como si estuviésemos en una campaña electoral permanente”

El ruralismo en Uruguay no es novedoso, contando la experiencia de Benito Nardone, quien con su Liga Federal generó uno de los últimos movimientos de masas de derechas. Pujó hasta llegar al gobierno colegiado y darle en 1959 el primer gobierno a los “blancos” en el siglo XX.

Esta versión de ruralismo siglo XXI de USU llega un poco diluida: con el pasar del tiempo fue perdiendo fuelle y con la vuelta de la derecha al gobierno quedó en un rincón testimonial. Es que lo que pretende USU ya lo reclama la Asociación Rural del Uruguay y a ella sí que el gobierno le presta atención.

Puerto tomado

Desde que el gobierno liderado por el derechista Luis Lacalle Pou, entregó la concesión del puerto de Montevideo hasta 2081 a la multinacional belga Katoen Natie, los trabajadores han estado en conflicto. La forma en que se dio está concesión fue bastante oscurantista y discrecional. Se destaparon temas que demuestran muy poca transparencia en el proceso y aun no se ven los beneficios para el país.

Katoen Natie anuncia juicio contra el Estado de Uruguay por US$1.500 millones – MundoMaritimo

En el puerto de Montevideo operan dos empresas: Katoen Natie y Montecon. La primera, a raíz de la concesión pasó a ser prácticamente monopólica. La segunda enjuició al Estado por perjuicios. En el medio quedaron los trabajadores que están siendo despedidos; 150 podrán ser despedidos y tras los reclamos de los trabajadores 56 quizá puedan ser reintegrados de aquí a un año. Mientras los restantes despedidos cobraran un seguro de paro especial y 550 trabajadores verán su jornal reducido al 50%.

Es un conflicto muy complejo por la dinámica del puerto, la cantidad de sindicatos que allí existen y los intereses que hay de por medio. El gobierno pretende romper la lucha queriendo instalar la idea de que la central sindical unitaria PIT-CNT está aliado a la multinacional Montecon, pero lo que hizo el gobierno no hace más que reafirmar que ellos están del lado de Katoen Natie. Si Montecon cierra, el monopolio será efectivo.

El gurú

Por si faltaba algo, esta semana visitó Uruguay el escritor devenido en vocero del think tank Fundación para la Libertad, Mario Vargas Llosa. Participó de una charla en el criollo entro de Estudios para el Desarrollo y fue recibido por el presidente Luis Lacalle Pou. Resaltó las virtudes de Uruguay y siempre poniendo de enemigo al populismo. Entre Lula y Bolsonaro eligió a este último. Optó por Uribe en Colombia, por Piñera en Chile. Ya vimos cómo fue su suerte. Ahora opta por Lacalle Pou. El tiempo dirá.

Vargas Llosa: Uruguay demostró tener una “izquierda pragmática”

Los grandes capitales se sirven de la libertad financiera que le ofrece este gobierno, pero en los barrios hay cada vez más rejas y más balas. Menos comida y más droga. Menos trabajo y más violencia. En el discurso de asunción de Lacalle Pou en 2020 dijo: “Si en cinco años los uruguayos son más libres, habremos hecho bien las cosas”. La pregunta que cae de madura es: ¿Somos más libres, Presidente?

Artículo publicado originalmente en CLAE

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

La derecha uruguaya: psicopolítica del cinismo

La derecha uruguaya: psicopolítica del cinismo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Caemos en un error si analizamos la realidad entre buenos y malos. Los proyectos políticos se basan en intereses. Se benefician a unos sectores y a otros no. Algunos proyectos comprenden a las mayorías y otros a minorías de poderes concentrados. Progresistas y conservadores. Estos últimos son los que no tienen un proyecto a futuro, conservan, amarran lo que tienen: estatus, poder, dinero, apellido; y arrastran a sectores de la población que nunca serán invitados al banquete. 

La actitud del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, con visos de soberbia, no es nueva. Su afán de poder, su cuna oligarca siempre lo pusieron bajo las luces de los reflectores. Según sus propias palabras, desde hace más de 20 años se propuso ser presidente y lo logró. Parece una historia de superación y determinación. Pero es el segundo en su familia en alcanzar dicho cargo y no fue el tercero porque su bisabuelo –Luis Alberto de Herrera- falleció antes de desempeñarse en el colegiado presidencial de 1959.

Su manto de soberbia cada día se extiende más y más en todo el gobierno. Esta soberbia se ha transformado en cinismo. Desde el silencio en fechas claves como el día de los trabajadores, el 20 de mayo de la Marcha del Silencio por los compatriotas desaparecidos en la última dictadura, o los saludos y solidaridad en conferencias de prensa a los sectores que la estaban pasando mal porque justamente su gobierno, con sus políticas, los estaba destrozando.

El primer mandatario volvió a los programas televisivos de Argentina, donde al principio de la pandemia lo vitoreaban como paladín de la gestión de la Covid-19, pro que luego que todo desbarrancó, se olvidaron de él. Hoy lo vuelven a colocar cuando parece que la pandemia está controlada, pero la economía no.

El presidente destacó este miércoles que pese a la pandemia, se logró ahorrar 600 millones de dólares. “Durante la campaña electoral hubo una discusión, [en la] que estábamos muy solos nosotros. Todos los analistas y quienes competían con nosotros decían que no había forma de salir de esto sin impuestos, y nosotros tercamente y obstinadamente decíamos que no vamos a poner impuestos”, reivindicó Lacalle Pou en una entrevista con el canal de Youtube de La Nación, de Argentina.

Lacalle Pou aceptó documento de Mieres y ahora el PI deberá decidir si acepta coalición – Información – 01/11/2019 – EL PAÍS Uruguay

La entrevista reveló un ortodoxo Lacalle que festeja un ajuste en medio de la peor pandemia de la historia y olvida mencionar que, al mismo tiempo, Uruguay fue el país que menos invirtió en la atención social, que subieron las tarifas públicas, bajaron los salarios y las jubilaciones, y aumentó la pobreza.

El Ministro de Trabajo, Pablo Mieres anunció que aumentará las jubilaciones en 250 pesos  (unos 5 dólares) y sumándose al cinismo reinante dijo: “Es una cifra baja, es más la señal”. Esta misma semana se aumentó el salario de las trabajadores domésticas un 0.69%. La definición de cinismo.

El historiador Gerardo Caetano declaró que, le sorprende que Lacalle Pou gobierne “como si el Partido Nacional tuviera amplias mayorías” y con aspiraciones “refundacionales”, y advierte sobre la estrategia “suicida” de los colorados, sus socios en la coalición multicolor de derecha gobernante-  de no desmarcarse y el hecho de que sea Cabildo Abierto quien “modera” el “liberalismo conservador” del presidente.

Según datos oficiales el PBI per cápita anual es de 16.000 dólares, alrededor de 1.300 dólares por mes, cuando el sueldo mínimo es del equivalente a 389 dólares. La desigualdad también es cinismo.

800 mil firmas para el referendo contra la Ley de Urgente Consideración.

La editorial del 26 de julio del diario oficialista El País titulada “Problemas con los referéndums”, dice en algunos pasajes: “Una democracia con buena salud no puede vivir constantemente en campaña electoral. Hay un tiempo para elegir y otro para gobernar. El recurso de referéndum que habilita la democracia directa es positivo siempre que no simplifique el debate, y siempre que no sea transformado en una herramienta que impida gobernar a quien efectivamente fue electo para ello”.

Continúa con su prédica “será muy importante que la Coalición Republicana que gobierna el país se disponga a evaluar el instrumento de democracia directa que nos damos. No para derogarlo. Pero sí para diseñarlo institucionalmente de mejor forma, de manera de evitar que sea desnaturalizado por el Frente Amplio como lo ha hecho durante los últimos 30 años, y utilizado para intentar impedir el avance del país, siguiendo el siempre nefasto principio izquierdista de que ´cuanto peor, mejor´”.

Como vemos aquí, la democracia se practica siempre y cuando les sirva a los dueños del país. Si no es así “hay que evaluarla”.

El cinismo también implica cierto grado de saberse impune. El Ministro de Salud, Daniel Salinas, de Cabildo Abierto, declaró en un programa televisivo que en 1980 votó SI al proyecto de la dictadura para perpetuarse en el poder. “Demócratas” cínicos.

A todo esto se suman como puntales, el presupuesto quinquenal y la rendición de cuentas que en una sola frase: ratifican el rumbo tomado por el gobierno desde el inicio de su gestión.

A pesar que la coalición gobernante trata de demostrarse como “desideologizada” y que solo la mueven los intereses del país, ha demostrado todo lo contrario. El dogmatismo ideológico es el denominador común de los que llevan el rumbo del país. Ni la propia pandemia ha podido correr un milímetro de su ruta trazada, de su saqueo y transferencia de recursos de abajo hacia arriba.

Al cinismo, hay que anteponer razón y solidaridad.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

La sociedad de la ¿meritocracia?

La sociedad de la ¿meritocracia?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La pregunta subyace en las palabras de quienes se enfrentan en el marco de la nueva batalla discursiva construida por la oposición y los grandes multimedios argentinos.

A raíz de unos dichos del Presidente, se buscó hacer mella y sembrar el debate en torno al esfuerzo y la valoración de los méritos.

“Hay argentinos que todos los días luchan en condiciones muy adversas. Son argentinos a los que el sentido de la meritocracia dejó de lado”. Esas fueron las palabras del presidente que le dieron de comer al periodismo de guerra y la oposición, que nada lentos salieron a hacer lo que mejor saben: tergiversar y construir un relato entre buenos y malos, inocentes y perversos, trabajadores y vagos.

Si andamos distraídos podemos creer que es un debate inocente, pero la intencionalidad en la interpretación, los recortes y la réplica sesgada dan cuenta de que detrás de los análisis hay (como casi siempre) una clara intención de construir estereotipos, fomentar el maniqueísmo, la división y el enfrentamiento.

En un contexto de crisis siempre es útil y estratégico construir culpables, mitos, discursos que brinden los marcos teóricos y así construir las subjetividades sociales que respondan a la perspectiva que desea cada sector.

En el mundo capitalista que vivimos son muchos los que vienen tratando de instalar la idea de esfuerzo=éxito como respuesta a todo, como filosofía de vida. Y quizás en algún caso particular puede que esa filosofía sea útil, pero ¿podemos aplicarla a nuestra realidad social?

Esa idea ha sido lucrativa para hegemonizar los sentidos neoliberales que catapultaron al poder en el año 2015 a Juntos por el Cambio, y a pesar del fracaso económico de nuestro país esta concepción continúa arraigada en gran parte de la sociedad argentina.

Al margen de los objetivos perseguidos por quienes la defienden a capa y espada, es interesante desarmar la idea de meritocracia y pensar de qué se trata, si es real en el mundo que vivimos y si sería viable una forma de convivencia en esos términos. Para poder cuestionarla es importante salir del constante y meditado Boca-River que forma parte de la retórica mediática hegemónica para adentrarse en sus significantes.

En un sistema meritocrático si nos esforzamos y trabajamos duro, inevitablemente llegaremos al éxito en nuestras vidas, es decir, lo que se va a merituar para el éxito es el esfuerzo realizado. Consecuentemente, a quien no le va tan bien es porque no se ha esforzado lo suficiente.

Ahora bien, en esa comunidad tendríamos que arrancar todos en igualdad de condiciones ¿o da lo mismo quien arranca en situación de inferioridad?

A la hora de pensar en cómo aplicamos esas reglas en nuestra sociedad en primer lugar es importante discutir cómo realmente es valorado el esfuerzo en nuestro sistema de normas sociales. ¿Las personas que trabajan 12 horas diarias son las más ricas del país? ¿Un obrero es dueño de la empresa Techint?

¿El derecho en el sistema capitalista ha otorgado primacía al esfuerzo por sobre la propiedad o es al revés? ¿Los lazos de sangre, de amistad, las cuestiones de género, sexo y de clase influyen para llegar al poder o quedan subyugados al esfuerzo individual?

Asimismo, si pensamos en algunos lugares puntuales de nuestra sociedad, podemos ver que resulta cada vez más forzado poder implantarla sin lograr una situación de desigualdad. Por ejemplo ¿un niño que vive en situación de pobreza está en las mismas condiciones para asistir a la escuela que otro con los derechos básicos satisfechos?

Y hay que tener cuidado porque muchas veces para rebatir ese argumento se trae a colación una heroica o afortunada situación pero ¿podemos exigir a las personas que se comporten heroicamente? ¿Es la generalidad de los casos el pibe humilde que llega a la universidad o que la pega jugando al fútbol?

No es que se trata de algo imposible, sino de observar que existen estructuras que limitan, que posicionan a un gran sector social en desventaja, que un obrero que busca tener su casa tendrá que remarla cien veces más que quien hereda una propiedad.

Ahora ¿es solución abandonar a las personas a su suerte? ¿Qué hacemos con quien no ha logrado acceder a su propia vivienda? ¿Qué hacemos con la juventud que no llega a la universidad?

Discutir eso es discutir el rol del Estado, disputar derechos. Y los derechos confrontan con los privilegios. ¿Será por eso que el sector conservador de la política se empeña en discutir la ampliación de derechos?

El derecho a la vivienda es uno de los lugares donde más vemos que en nuestro país la meritocracia no está funcionando. Mientras algunas familias son propietarias por herencia desde hace un siglo de latifundios, hay otras que no pueden acceder a un pequeño terreno donde vivir.

¿Construimos políticas de acceso a la universidad o directamente damos por cierto que la gente humilde no llega a la universidad? ¿Discutimos planes de vivienda o simplemente reprimimos las tomas de tierras en desuso?

Definitivamente se trata de un posicionamiento, una concepción política que tendrá una respuesta consecuente. Pensar que todas las personas estamos en el mismo pie de igual en nuestra sociedad es demasiado forzado. Dejar a la buena de dios a las personas en una sociedad tan desigual solo da lugar a más desigualdad, a la ley del más fuerte.

Por otra parte, ¿podemos construir un mundo solamente pensándolo en el desarrollo individual? Incluso pensándolo en términos redituables: ¿es posible vivir en el mundo del sálvese quien pueda?

Rubén Abreu
Rubén Abreu

Recibido en la Universidad Pública de Abogado, aunque sigo estudiando. Me gusta leer y soy re colgado. Trabajo por ser consecuente con mis convicciones, con todas las imperfecciones que tengo.

Francisco Verbic: “El FMI es responsable, lo que estamos investigando es donde podemos hacer efectivas esas responsabilidades”

Francisco Verbic: “El FMI es responsable, lo que estamos investigando es donde podemos hacer efectivas esas responsabilidades”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Teniendo en cuenta el trabajo conjunto que vienen realizando con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y el Centro de Estudios para la Integración Financiera ¿Cuál es el camino que se viene transitando desde que Mauricio Macri firmo este acuerdo con el FMI?

El trabajo comenzó a mediados del año 2018 justamente cuando se anuncio públicamente que íbamos a volver al FMI, después de la farra de endeudamiento privado que hubo y que nos puso en la situación que se sabe hoy, por eso se sospechaba lisa y llanamente con el default.

Nos empezamos a hacer algunas preguntas sobre todo ¿porque Dujovne viajó a Washington y porque no había nada de información pública? En unos pocos días, fue a negociar y volvió con el acuerdo firmado. Nosotros trabajamos mucho con temas de derecho administrativo y sabemos que es imposible negociar y firmar un acuerdo, sobre todo por la magnitud (no nos olvidemos que es el acuerdo más grande de la historia del FMI), sabíamos que era imposible hacerlo en tan pocos días. Entonces empezamos a investigar.

Nos encontramos con que no había nada de información pública disponible, y ahí iniciamos el primer amparo judicial acompañando al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para hacernos de los expedientes y de los dictámenes previos que exigen distintas leyes de nuestro sistema jurídico como para poder tomar decisiones en este tipo de cosas y en cualquier otras, pero específicamente en materia de deuda externa.

Ese caso fue rechazado por la justicia porque no habíamos ido a sede administrativa como exige la ley de acceso a la información pública. No lo hicimos porque considerábamos que el tema era urgente y que era inútil ir a sede administrativa, justamente porque no había absolutamente nada de información disponible.

En el medio de ese proceso, justo antes del rechazo final, el Ministerio de Hacienda se presentó en el expediente y manifestó que todo lo que nosotros estábamos pidiendo estaba ya publicado en su sitio web. Cuando fuimos al sitio web nos encontramos con que lo único que había era la carta de intención y los memorándum adjuntos al pedido original del crédito y desde ya que eso no reunía los requisitos. No era la información que estábamos pidiendo. Pero por lo menos era algo.

Cuando conseguimos esa información hicimos un segundo pedido, esta vez sí en sede administrativa, acompañando al Centro de Estudios para la Integración Financiera que es parte del CEPAS (Centro de Estudios para las Políticas Públicas al Socialismo). Pedimos administrativamente los expedientes y los dictámenes. Fue un pedido mucho más específico y más extenso porque teníamos las cartas de intención y los memorándum que hasta entonces no estaban.

El 28 de diciembre del 2018, el Estado Nacional nos contestó que no necesitaba estudios técnicos para tomar el crédito. Como no respondió a nuestro pedido de información y eso en la ley significa una delegatoria tacita, fuimos de vuelta a sede judicial y finalmente logramos que en septiembre del año 2019, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, condenara al Estado Nacional a entregarnos la información que estábamos pidiendo.

En el medio del proceso el Estado Nacional hizo varias cosas para intentar que el tema no fuera resuelto por el poder judicial. Una de ellas fue comunicarse extrajudicialmente con nosotros y ofrecernos los expedientes que estábamos pidiendo. Los fuimos a buscar, y lo que nos encontramos realmente fue sorprendente, mucho peor de lo que imaginábamos.

Uno se puede imaginar algún trámite desprolijo por la celeridad, por la velocidad con que se hizo esa negociación, pero nos encontramos con que directamente el expediente, que es un requisito de forma para tomar cualquier tipo de decisión estatal (incluso para comprar lapiceras en una repartición -salvo que vaya por “caja chica“- si es una compra más o menos importante, tiene que tener un expediente), fue iniciado 9 días después de ser firmada la carta de intención y exactamente una semana después de que promovimos el primer amparo con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas.

Además de ser iniciado una semana después, con lo cual no hubo decisión administrativa real para tomar el crédito sino a sola firma por el ministro de Hacienda, nos encontramos con que esa toma de deuda no solo no tenía expediente sino que no tenía dictámenes jurídicos previos (que exige la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo), no tenía -y esto es clave- un dictamen del Banco Central (que impone el artículo 61 de la Ley de Administración Financiera) para ver cómo iba a impactar en la Balanza de Pagos ese crédito que estábamos tomando.

Escucha la nota completa acá…

¿El fascismo asoma la cabeza?

¿El fascismo asoma la cabeza?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Aunque parezca algo lejano de la historia, a lo que nunca vamos a llegar, aunque hiele un poco la sangre pensarlo a la luz de las catástrofes históricas que ha causado, el fascismo pareciera querer asomar en muchas intolerancias diarias. No en todos lados; no se trata de sembrar fantasmas ni tampoco banalizar la cuestión, pero se vislumbran prácticas sociales y políticas que cada vez están más envalentonadas.

El momento para fecundarlo es oportuno: crisis económica, encierro, medios masivos sensacionalistas y redes sociales que ayudan a la deshumanización del dialogo. Todo ese caldo de cultivo fue encauzado en los banderazos, que no tienen una consigna del todo clara, pero que buscan canalizar los resentimientos populares.

Éstas tácticas del odio han sido usadas en forma reiterada por las derechas del mundo para llegar al poder. Sin embargo, creo que también es importante preguntarnos si algunas de esas prácticas no han sido tomadas por nuestra sociedad e incluso por quienes pensamos en militar por un mundo más justo e igualitario. Particularmente me refiero a las prácticas descalificadoras del otro, que vienen tomando cada vez más virtualidad en el último tiempo.

El fascismo, históricamente abrazado a los sectores conservadores, nos conduce a pensar que hay solo una forma de existir, la de la moral nuestra: todo lo que está por fuera está mal. Construye una política entre buenos y malos, castiga la disidencia, borra los matices y complejidades de nuestra historia, la construye inhumana, olvida la autocrítica y busca encontrar culpables, los que obviamente siempre terminan siendo “los otros”.

Esa matriz de pensamiento permite que pensemos que el disidente político es un desviado, una lacra, un débil mental, que nos conduce a una única conclusión. No se puede construir una sociedad con esos seres, hay que eliminarlos, no existe lugar para el diálogo, es un enemigo.

Ahora, resulta fácil ver la paja en el ojo ajeno pero cabe preguntarnos ¿qué hacemos para responder a eso? ¿Acaso nosotros no hemos en algún momento considerado las cosas de ese modo? ¿No hemos anulado el diálogo muchas veces por considerar que los otros son el problema? ¿Cuántas veces creamos fronteras con quien no compartimos ideología? ¿Cuántas veces dialogamos con quien piensa igual tratando de confirmar nuestra propia idea sin poner en tela de juicio lo que decimos y pensamos? Eso no nos implica ser fascistas, pero sí hay que observar cómo muchas prácticas pueden contribuir a la construcción de la política del enemigo. 

Con esto no se trata de convertirse en una bolsa de boxeo de quienes nos descalifican, ni de responder con flores a quienes tiran piedras, pero si de apelar a la política como respuesta. Entender que no se trata de tener razón, sino de expresar nuestras convicciones e ideas, exigiendo respeto pero no generando fronteras. El otro que piensa distinto puede ser tu hermano, tu amigo y quien también mostró empatía en algún momento que necesitabas.

Quienes deseamos construir una sociedad más igualitaria necesitamos dejar de buscar las fronteras que nos separan, que no construyen, que marcan cada vez más las diferencias, que crean un“otro enemigo” y no un “otro hermano”. Seguramente haya muchas diferencias y puntos de divergencia con quienes no compartimos posicionamientos políticos, pero es desde la confluencia donde necesitamos arrancar, de proponer una mayor participación política ciudadana, de resaltar a las diferencias como un valor democrático.

Dejar de estereotipar al disidente político burlonamente es necesario para discutir, en el buen sentido, desde un pie de igualdad. Ello, porque una visión así impide vernos humanos, falentes, inacabados, necesitados del diálogo, de la escucha más que del habla, de construir un mundo con el otro y no sobre el otro.

Reconocer nuestras historias personales, nuestras vivencias, falencias, puede ser el camino a construir una sociedad verdaderamente democrática, donde la disidencia sea parte inescindible del mundo diverso que deseamos.

Terminar con el terror que nos implica la posibilidad de estar equivocados, de ser el verdadero problema que siempre creímos que era el otro, de permitirle al otro pensar distinto sin enojarnos, simplemente exigir respeto. Comprender que nuestra verdad no es absoluta ni totalmente acabada, sino nuestra verdad, por la que vale la pena luchar, pero también escuchar. Esa es una batalla que podemos librar cuando militamos, más allá del poder que tengan quienes alimentan el odio; esto es algo que podemos reivindicar desde nuestro pequeño lugar en el mundo.

Como dijo Walsh: “…sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.”

Rubén Abreu
Rubén Abreu

Recibido en la Universidad Pública de Abogado, aunque sigo estudiando. Me gusta leer y soy re colgado. Trabajo por ser consecuente con mis convicciones, con todas las imperfecciones que tengo.

La crisis pandémica de Estados Unidos se refleja en el deporte

La crisis pandémica de Estados Unidos se refleja en el deporte

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

Siempre se hace hincapié en la importancia y el rol del Estado para poder contener y ayudar al deporte de diferentes maneras. ¿Pero qué pasa cuando el Gobierno no se encuentra presente en un país de gran carga deportiva como Estados Unidos?

EE.UU. en lo que respecta a deporte es uno de los grandes escenarios a nivel mundial y es el lugar por excelencia que les deportistas eligen para poder ir a competir, ya sea en básquet, tenis, fútbol femenino, béisbol, nascar, golf y fútbol americano. Sin embargo en estos momentos, el flojo actuar de Donald Trump, da vía libre para que las empresas y organizaciones vulneren los derechos y la salud de les deportistas, creando cosas que solo pensabas sucederían dibujos.

Sumado al cuestionamiento del gobernante de ultraderecha por la compleja situación en materia sanitaria y crisis social que vive el país -liderando el número de contagios por Covid-19 a nivel mundial- se da el repudio de varios deportistas y gente allegada al deporte por dar el visto bueno al comienzo de las actividades pese a lo ya mencionado.

La Burbuja en Orlando

Así se hace llamar a las más de nueve hectáreas y tres canchas que alojarán a los equipos que ya empiezan a llegar. Allí se fijó la sede temporaria para la reanudación: la Major League Soccer ya hizo su debut mientras que la NBA se reactivará el 30 de julio. Algo preocupante del estado de Florida es que, junto con Texas, Arizona y California, son los focos con mayor cantidad de casos de coronavirus en los últimos días. El Covid-19 se cobró más de 130.000 muertos en Estados Unidos y los contagios ascienden a casi 3 millones de casos, aunque el presidente Trump minimiza los riesgos, y existe la posibilidad de un pronto colapso de los hospitales.

La MLS había disputado solo dos jornadas cuando debió frenar la pelota por casos positivos de Covid-19. El complejo deportivo Disney World es la burbuja donde se concentran las 26 franquicias para jugar a puertas cerradas durante cinco semanas, con un formato que simula la Copa del Mundo. Sin embargo todo se cayó a pedazos cuando el FC Dallas, donde milita el cordobés Franco Jara, se retiró después de que diez futbolistas se contagiaron del virus; el partido que debían disputar en la jornada inaugural Nashville y Chicago Fire fue postergado porque cinco futbolistas del primer equipo dieron positivo.

Tras la suspensión del 12 de marzo, el retorno de la NBA parecía asegurado desde que la semana pasada las franquicias y la Asociación de Jugadores (NBPA) aprobaron reanudar el certamen sin público en el complejo deportivo de Disney World. Ahora no está tan claro pese a ser lo más factible, y la liga no cree que la situación derive en un boicot de jugadores, algo que repercutirá económicamente en todas las partes.

Cuando se hace mención a que todo el conflicto gira en torno al interés económico, se calcula que una cancelación de la temporada 2019/2020 implicaría pérdidas de 645.000.000 de dólares en salarios, y que si hubiera definición en Disney, los basquetbolistas rescatarían 300.000.000. ESPN, empresa del grupo Disney, advirtió que si se diera por terminada la campaña, la NBA podría aplicar la cláusula de “fuerza mayor” para extinguir el actual convenio laboral con los jugadores y renegociar a la baja sus sueldos. Esto sin que genere grandes pérdidas a dicha empresa.

Sumada a las problemáticas, apenas se instalaron en los hoteles de concentración, hubo jugadores que reclamaron, a través de las redes sociales, por la alimentación que recibieron en su llegada al lugar, las cuales fueron comparadas con las bandejas que se dan en los aviones. Esta forma de alimentación es parte del plan diseñado por la Liga para sus jugadores, según dio a conocer Marc Stein, del New York Times, y que deberán acostumbrarse a esto por, al menos, 72 horas, que es el tiempo que deben pasar todos en cuarentena obligatoria, hasta dar negativo en dos pruebas PCR consecutivas, para de ahí acceder a los restaurantes y otras comidas.

Kyrie Irving, uno de los bases más talentosos de la NBA, está al frente de un grupo de jugadores que cuestiona el plan de la liga de terminar la temporada en Disney World, cerca de Orlando, con 22 planteles aislados a raíz de la pandemia de coronavirus. En una conferencia telefónica con más de 80 basquetbolistas, Irving se opuso firmemente al regreso de la actividad y exhortó a priorizar la lucha por el cambio social desencadenada en Estados Unidos tras el crimen de George Floyd, sucedido el pasado 25 de mayo.

Junto con su contundente postura, Irving se despachó ante sus colegas y la organización de la liga en la teleconferencia: “No apoyó ir a Orlando. No estoy con el racismo sistemático y la basura. Algo huele un poco mal”, habría dicho el también vicepresidente de la NBPA. El acto llevó a varios medios a opinar sobre su posicionamiento como “poco válido” ya que no iba a estar participando por su lesión.

Por otro lado Carmelo Anthony, se mostró dubitativo: “Volver a jugar y hacerlo en Orlando… Todavía lo tengo un poco en el aire, porque no conocemos todos los detalles”, advirtió el alero de Portland Trail Blazers. A su vez, Malcolm Brogdon, de Indiana Pacers y uno de los siete vicepresidentes de la NBPA, contó que había hablado con algunos jugadores que estaban “muy interesados en la posibilidad de quedarse fuera” del predio próximo a Orlando, algo que comprometería el poder jugar sin tener una previa cuarentena obligatoria y test.

A pesar de las palabras de Irving, el ambiente de la NBA ha apoyado masivamente las protestas contra la disparidad racial y la brutalidad policial. Giannis Antetokounmpo, de Milwaukee Bucks, se unió a las marchas y otra superestrella, LeBron James, de Los Angeles Lakers, lanzó una iniciativa para fomentar el voto de los negros en la elección presidencial de noviembre.

Por lo pronto, la NBA acordó con la NBPA que los jugadores que estén en mayor riesgo ante el virus podrán ausentarse de Orlando y aquellos que prefieran no jugar por otras razones no serán sancionados pero no recibirán los pagos correspondientes a esos partidos. Algo que complica y divide más la posición de les basquetbolistas poniéndoles en una situación compleja de arriesgarse al virus para percibir la ganancia o cuidarse y quedarse en su casa y no cobrar durante varios partidos.

Por otra parte, las principales entidades del tenis, encabezadas por la ATP, anunciaron un calendario provisional para la reanudación del circuito, cuyo tour profesional se suspendió hace cuatro meses. Se activará el viernes 14 de agosto con el ATP 500 de Washington; luego será el turno del Masters 1000 de Cincinnati, que se realizará desde el 22 de agosto en Flushing Meadows, en el período previo al US Open (del 31 de agosto al 13 de septiembre). A esto se le sumaron los dichos de Roger Federer: “Hablé con los organizadores del US Open y me dijeron que entre el 15 y el 30 de julio se tomará una decisión definitiva. Son tiempos de incertidumbre, viajar y hacer cuarentena son dos grandes problemas”. Dicho tenista no participará del único Grand Slam que no se suspendió ni en tiempos de las Guerras Mundiales.

A su vez Rafael Nadal y Serena Williams están pensando en no acudir al Abierto de Estados Unidos, habitualmente último torneo de Grand Slam, que en esta temporada será el penúltimo, ya que Roland Garros se corrió hacia el final del año. Ambos no están convencidos de presentarse en semejante compromiso sin estar al tope de su potencial ni de su comodidad; acto que implica cumplir las restrictivas condiciones que impone la organización para protagonizar el certamen de Flushing Meadows.

Patrick Mouratoglou, entrenador de Serena: ¨No sé como puede instalarse en Nueva York para competir acompañada por una sola persona”,continuó: “No imagino a Serena tres semanas en Nueva York sin su hija, que además cumplirá tres años el 1 de septiembre. Quieren que el torneo siga adelante a cualquier costo por razones económicas, lo cual entiendo, pero me pregunto cuántos estarán dispuestos a aceptar esas condiciones”, añadió el francés, quien también objetó que los tenistas no puedan ir a Manhattan, ya que deberán quedarse en un hotel cerca al aeropuerto para ser examinados hasta tres veces por semana.

Además, se les exigirá un promedio de un mes de cuarentena obligatoria, dividida en dos semanas apenas llegados a EE.UU. y luego otras dos en su salida en otro país. Por eso varies miran de reojo el acudir a los torneos.”Todo el mundo quiere jugar si es posible, pero con las condiciones actuales en vigor será muy difícil”, observó el alemán Alex Zverev. Richard Gasquet, puso en duda que haya Abierto de Estados Unidos este año: “Todo está difuso. Es difícil imaginar la realización del US Open. Pero quedan dos meses, mucho tiempo. Nadie puede saberlo. Las condiciones son difíciles, pero es posible. Todo es planteable”, opinó el francés.

Deportes activos y público

Pese a que el automovilismo y el golf son los dos deportes activos en los Estados Unidos. el PGA Tour acumula seis golfistas infectados -el último Chad Campbell-, dos caddies y la burbuja está a punto de estallar para el mundo del golf. El protocolo de salud se volvió más estricto, después de que se identificaran situaciones de dos contagiados que pudieron derivar en una grave crisis: el ingreso de Cameron Champ al Club House sin tener el resultado del test y la visita de Denny McCarthy a un bar. Los golfistas viajan de una sede a la otra en un avión sanitario, que aceptan el 64% de la capacidad; acto que también se toma como una posible variante ante el inicio de otros deportes en la cuestionada burbuja.

Por su parte, el NASCAR, retomó sus carreras el 17 de mayo en Darlington, Carolina del Sur, y la semana pasada tuvo el primer caso positivo de un piloto: Jimmie Johnson debió ausentarse de la carrera del reciente fin de semana en Indianápolis; anteriormente, dos mecánicos del equipo Stewart-Haas Racing no superaron los testeos. Pese a eso se habilitó la presencia de público en dos competencias -1.000 en Homestead y 5.000 en Talladega- y se prevé que en la próxima competencia tendrán acceso 30 mil espectadores en la Carrera de las Estrellas, en Charlotte. Esto demuestra cómo aquellos que manejan el deporte pueden incidir sobre las personas y fanáticos de manera negativa al punto de poner en riesgo la salud de los mismos como si se tratase de algo insignificante.

Las secuelas en deportistas recuperados de Covid-19

Esto se ha convertido en otra nueva preocupación médica para la NBA a días del reinicio de la temporada de básquet en la “burbuja” de Orlando. Especialistas que trabajan con la NBA analizan con mucha atención y cuidado los efectos desconocidos que puede provocar el coronavirus en el sistema cardíaco de un jugador que dé positivo o que se haya recuperado del virus. Está comprobado que el coronavirus tiene efectos sobre la capacidad pulmonar y la salud cardíaca.

Esto ha generado una serie de interrogantes en torno a las secuelas que podría dejar el Covid-19 en los jugadores, a pesar de que superen la cuarentena de 14 días y se recuperen. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades han concordado en la importancia de que luego de su recuperación, los jugadores se realicen pruebas cardíacas. Pese que cada caso se maneja según sus propias necesidades, John DiFiori, director de medicina deportiva de la NBA, comentó: ¨El tiempo de recuperación es de mínimo dos semanas y puede ser un poco más largo, dependiendo de las circunstancias individuales, y luego necesita algo de tiempo para poder condicionar todo su organismo”.

Por su parte, Matthew Martínez, cardiólogo consultor de la Asociación Nacional de Jugadores de Baloncesto, dijo que el descanso es clave después de una prueba positiva confirmada, dado que los médicos creen que la cantidad de daño cardíaco puede aumentar si continúas haciendo ejercicio frente a una infección activa. Esa es la razón por la que nos preocupa que ese alto nivel de intensidad del ejercicio pueda aumentar el riesgo de tener un evento adverso cuando hay daño cardíaco relacionado con un virus.

Sumado a lo anteriormente mencionado, está la razón por la cual la liga y el Sindicato se han centrado en el corazón. Según un memorando enviado a los equipos el 15 de junio, la base para el examen cardíaco durante la pandemia está vinculada a las recomendaciones del Consejo de Cardiología del Deporte y el Ejercicio del Colegio Estadounidense de Cardiología. Parte de esos esfuerzos están vinculados a las evaluaciones de salud que el gremio de jugadores instituyó para los profesionales retirados a raíz de que varios jubilados notables de la NBA murieron repentinamente por problemas cardíacos. El NewYork-Presbyterian Hospital/Columbia University Medical Center definió que los jugadores de baloncesto tienen la mayor incidencia de muerte cardíaca súbita (SCD) relacionada con el deporte en Estados Unidos entre todes les deportistas,

Siendo esta última discusión la más importante, poco es lo que les preocupa a las grandes corporaciones que viven del deporte en el país liberal de Estados Unidos. También se visualiza la total ausencia del gobierno de ultraderecha de Trump, al mismo tiempo que queda domostrada la impunidad con la que se manejan, hacen y deshacen los entes privados del deporte en dicho país.

Esto deja en claro la importancia que debiera tener el Estado: cuidar y velar por el bien de aquelles que trabajan en el deporte, en este caso, para que no sean vulnerados sus derechos. A su vez, solo otro poder de igual magnitud puedo poner en su lugar y combatir al poder de las empresas y los entes deportivos. Básicamente, el Estado debería ser la herramienta capaz de mediar por el bien de les trabajadores.

Penosamente en Estados Unidos el neoliberalismo hace que el estado y el trabajador sean un alambre fácil de saltear controlando todo a su antojo; incluso no les interesa exponer al virus al público/ciudadano con tal de recaudar más dinero en entradas.

Un análisis que quedará pendiente es el de la situación de las casas de apuestas, que vuelven locas ante el ida y vuelta de jugadores y de los equipos que aumentan o pierden posibilidades de título. A estas alturas les sirve saber quiénes han perdido más en esta etapa de pandemia. Sin dudas pese al gran nivel de deportistas que hay en Estados Unidos, el actuar de las grandes corporaciones y el cínico papel de Trump van a terminar por empeorar y profundizar el mal momento que atraviesa el deporte en el país.


Eduard Paz
Eduard Paz

Sureño instalado en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante de que lo político y lo deportivo van de la mano. Apasionado y siempre al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!