La Argentina en venta

La Argentina en venta

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La jornada del 20 de diciembre tomó otro tono en el 2023: luego de un día de movilizaciones en memoria del Argentinazo del 2001 y del show de Patricia Bullrich con su “Protocolo Antipiquete”, el día finalizó con el anuncio del mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del flamante presidente Javier Milei.

El DNU deroga muchas leyes y modifica otras tantas. Si bien la firma del presidente corona el documento, hay muchas lapiceras por detrás que no escriben en español y que esbozaron artículos que ponen en venta al territorio argentino. Los soldados de las “Fuerzas del Cielo” abrieron las arcas y le dieron la bienvenida a la profundización de un proceso de extranjerización sobre las tierras y los recursos del país. 

Ley de Tierras ¡Afuera!

El Artículo 154 del DNU deroga la Ley 26.737 de Tierras Rurales (Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales), sancionada y promulgada en diciembre de 2011. Fue una ley impulsada por el Ejecutivo, en ese entonces bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, con el espíritu de “proteger un recurso estratégico no renovable, como es la tierra”, en palabras de ella misma. Su aprobación se consolidó en la Cámara baja con 153 votos afirmativos, una abstención y 26 votos negativos del radicalismo, mientras que el PRO decidió ausentarse; la alianza política comenzaba a dibujarse y, desde afuera, los ojos extranjeros daban el visto bueno.

La normativa no nace de un repollo, nace de la historia de un país que siempre estuvo demográficamente repartido entre unos pocos apellidos de la oligarquía argentina y sus pares extranjeros con caras que nunca conocimos ni conoceremos. Los individuos y/o sociedades extranjeras desembarcan en el país no justamente con inversiones en monedas extranjeras -argumento que se utiliza para respaldar estas medidas-, sino que lo hacen sin dejar rédito en la región: bajo la apropiación de territorios extensos generan riquezas de forma ilícita con actividades productivas de todo tipo y/o construyendo bases de operaciones estratégicas-políticas para negociar. Tal vez resuenan los nombres del británico Joe Lewis en Lago Escondido, Río Negro, y el del italiano Luciano Benetton en Chubut. 

En este sentido, la Ley determinaba que los extranjeros no podían tener más del 15% del territorio del país, de una provincia o de un municipio y que el límite por titular extranjero era de 1000 hectáreas en la “zona agrícola núcleo”. Las Tierras Rurales que contempla la ley son “todas las que están fuera de las zonas urbanas, sin que importe el destino que se les da”. Como parte del mecanismo de control se creó el Registro Nacional de Tierras Rurales bajo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y se estableció el sistema de compraventa de acciones vía testaferros, es decir, a través de un certificado de habilitación. 

Pero como en todo cuento de monarquías, reinos y propiedades privadas y también de plebeyos que buscan repartir la riqueza equitativamente, tarde o temprano, aparece el mandamás del rey para imponer orden. A través del DNU 820/2016, Mauricio Macri modificó la Ley y eliminó el certificado de habilitación por lo que la transferencia de acciones a extranjeros no necesitaba autorización del Estado: si el dueño de una tierra le vendía acciones a un extranjero ya no debía ser informado ni avalado por el Registro Nacional, perdiendo así todo control sobre la apropiación de los territorios. Al mismo tiempo, dentro del trámite de certificación se eliminó el requisito donde se debía declarar la existencia o no de cuerpos de agua para ser autenticado por la autoridad provincial. Un verdadero regalo de Macri a sus amigos, como lo es Joe Lewis, con quien forjó un fuerte vínculo y se lo ha visto compartiendo encuentros en su castillo, en Lago Escondido.

Porcentajes de tierras extranjerizadas hasta abril de 2022. Fuente: Ministerio de Justicia

“¿Por qué si no las tuvieron hasta ahora (las tierras), las van a querer mañana?”, se preguntó una periodista de La Nación+ al aire al otro día del anuncio. “Y porque estaba legislado”, le respondió su compañera. Luego hicieron alusión a una supuesta inutilidad de la ley ya que “el límite es del 15% y en la Argentina solo se llega al 5%”. Esto es una “falacia”, diría Milei. En el último relevamiento del ministerio de Justicia realizado en el 2022, provincias como Salta, Misiones y San Juan tienen un porcentaje mayor al 10% de tierras en manos extranjeras. Si bien no superan al 15% establecido en la ley, los datos utilizados son los declarados, luego de la modificación de Macri, hay mucho territorio que no está censado por el Estado.

En este contexto, el presidente actual decide eliminar la ley desguazada y así toda garantía -por más mínima que fuera- de control y defensa del territorio argentino de las garras extranjeras. Estamos hablando de la pérdida de soberanía más fuerte y explícita en términos políticos, económicos, culturales y sociales. Se le da vía libre al saqueo voraz y a la entrega sin restricciones.

Ley de Manejo de Fuego ¿Afuera?

Como si fuera poco, el presidente también anunció la modificación de la Ley de Manejo de Fuego, que si bien fue parte del discurso, generó sorpresas al no encontrar mención alguna en el decreto. La duda que dejó fue si finalmente se dio marcha atrás o si se trata de lo que aún falta anunciar, ya que luego de la publicación en el Boletín Oficial, el presidente declaró: “Les aviso que hay más”.

La Ley 26.815 de Manejo de Fuego fue sancionada en 2012 y promulgada en 2013. En 2020 se promulgó la Ley 27.604 que modificó el artículo 22 bis de la ley original. La normativa busca proteger a territorios de incendios accidentales o intencionales y prohíbe la venta de tierras incendiadas durante el plazo de entre 30 y 60 años.

¿Por qué? Para evitar las especulaciones de dos grandes negocios que manejan el tráfico de hectáreas en el país: el negocio inmobiliario y el negocio agropecuario. ¿Cómo funcionan? Una vez que las tierras sufren incendios, su valor baja por lo que resulta más beneficioso comprarlas, además los terrenos quedan “limpios” de vegetación. En el caso del negocio agropecuario acelera el proceso de siembra del monocultivo sojero y en el caso inmobiliario acelera la edificación de countries y barrios privados. Pero ahora con las modificaciones del mega DNU se le agrega un nuevo -o no tanto- especulador: las sociedades extranjeras.

Argentina, tierra entregada

Solo queda esperar -mientras se presenta resistencia- para saber si efectivamente el DNU va a ser validado en la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. Mientras tanto, algo sí queda claro: cada modificación, cada movimiento, completa la hoja de ruta que comenzó Mauricio Macri cuando el pueblo pagaba con hambre y él ofrecía decretos como vuelto. Hoy Milei logra retomar ese mecanismo y lo lleva a cabo en su forma más obscena, con una gran alianza política que ampara los contenidos, tal vez no tanto las formas, pero que al fin y al cabo, construyeron durante años el camino de la entrega total de la soberanía argentina.

Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también

Derogar el Estado por decreto 

Derogar el Estado por decreto 

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Título III/Capítulo I – Reforma del Estado (Ley Nº23.696) . DNU 20/12/23

“Pagan con promesas los nenes de oro
¿Cómo actúan esos tipos felices?
¿Cómo brillan sus muecas festivas?
Si acarician pasteles de culo,
sanos, muy fuertes y azucarados”.

Nuotatori Professionisti de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

La Constitución llora de rabia, la democracia tiembla de frío, la tienen secuestrada en la Casa Rosada. Maniatada, amordazada. ¿Hacia dónde nos lleva, Sr. Presidente? Se pregunta, nos preguntamos. 

Los lazarillos enviados del cielo nos enviaron el derecho a la pérdida de los derechos y las garantías constitucionales. Libres, estúpidamente libres. Libres y condenados a la correa de los cipayos que no se saben perros. 

Pero, ¿se puede derogar el Estado por decreto? A priori los iluminados y los no tanto, los de rápida lectura y los perezosos, avivados y aletargados, comprendemos que no. Que la inconstitucionalidad de los últimos anuncios pronunciados por el León adoctrinado, feroz mascota de Elon Musk, no solo es inconstitucional, sino que es particularmente un atropello a la democracia. 

A puro batibullo y con el tiempo pertinente para analizar los puntos del DNU ante las acusaciones de zoncera por parte de los zonzos, el sentimiento de desidia es incluso mayor que luego de escuchar los apenas 30 puntos mencionados en el discurso llevado adelante de espaldas al Congreso. 

Sobre la reforma estatal del DNU

Al desaparecer las figuras jurídicas de las sociedades de Estado (S/ART 37 del DNU) y las sociedades mixtas (S/ART 36 del DNU), y al derogar las normativas que impiden la privatización de las primeras, se facilita la conversión de estas en sociedades anónimas. Así favorece y  promulga la fragmentación y venta de los paquetes accionarios que actualmente están en manos del Estado mediante el mercado de capitales. Esta jugarreta implica sortear los pasos legales mediante los cuales debieran llevarse adelante las privatizaciones de las empresas estatales (S/ ART 40 y 41A 47 del DNU). Al vender las acciones, no se requiere de un solo comprador, sino que las mismas pueden ser adquiridas por cualquiera que oferte en la bolsa o mediante compraventa de acciones.  

Esto quiere decir que, al convertirse las empresas estatales en sociedades accionarias, las mismas entran en el juego de las empresas multinacionales, pero además, se introducen en el circuito de competencia con las demás empresas, ya que como S.A. están sujetas a las prescripciones de la Ley General de Sociedades N° 19.550, T.O. 1984 en igualdad de condiciones con las sociedades sin participación estatal y sin prerrogativa pública alguna (S/ART 48 a 52 del DNU).

¿Será desconocimiento? ¿ignorancia? ¿desprecio? ¿o una desvinculación total con el fin primordial del rol de las empresas estatales?

Las empresas estatales deben estar diseñadas en función de la planificación estratégica o de interés social. La derogación de las mencionadas leyes hace del diseño empresarial estatal un corte a medida de las disposiciones de los fondos de inversión. Tubazo para Black Rock. ¿El mandatario se habrá olvidado de mencionarlo en su speech de canje? Siendo los grandes financistas de su campaña electoral, también figuran dentro de los grandes interesados en este remate soberano. 

Hablando de rifas y canjes cual influencer en vivo de Instagram, el Presidente no titubeó fue con el nombre de Starlink, empresa que pertenece al verdadero dueño del cielo, que con una flota de miles de satélites afila sus colmillos sobre el brillo de Arsat. Esto justifica la confianza ciega en las Fuerzas del Cielo, no sea cosa que arriesguemos preguntarle a la juventud en quién confía más… ¿En Dios o en Elon Musk? 

¿A partir de cuándo nos quedamos sin Estado? 

Según el Art. 52 del DNU presentado, el período máximo de transición es de 180 días a partir de la publicación del mismo bajo la aplicación del Art. 48, que sostiene, como mencionamos previamente, que toda empresa del estado, o en la cual el mismo es el accionario mayoritario, se transforma instantáneamente en Sociedad Anónima. 

¿Qué pasa con los haberes de los jubilados y pensionados? ¿Cómo se financiarán ahora las jubilaciones? El cachorro se soñó león y desde purrete empoma los sueños de dignas vejeces. Allá por los ‘90 se dedicaba a las AFJP erosionadas por un mercado en llamas, dejando a los jubilados remoloneando en las ollas populares y bajo la santidad de Norma Plá, quien organizaba la pueblada mientras hacía llorar a Cavallo. Entre las reformas presentadas, aparenta la resurrección de las AFJP. Solo nos queda esperar que con ellas también nazcan nuevas Normas.

El viento trae coplas y sonidos familiares, el metal de las cacerolas se vuelve telón de fondo de un diciembre que anuncia tormentas y tempestades, para muchos conocidas, para algunos el debut en una argentinidad teñida de sangre. 

Los nenes de oro prometieron dólares como moneda de ahorro, y hoy con suerte te ofrecen canje, pagos en especias y palos en la plaza. La inconstitucionalidad e inaplicabilidad del decreto revolotea sobre viejas palabras y aún más viejas preguntas.  Si la democracia no es solo votar, ¿qué es la democracia? 

La reforma estatal planteada en el DNU no hace otra cosa que lo esperado por un gobierno liberal. Su histórico y verdadero objetivo. Volver a construir en nuestra Nación la mano de obra barata, que existió durante décadas, aquella que se remonta a los sueños húmedos del león autoritario. Las bases de un estado dependiente, servil y bananero. La destrucción de nuestra soberanía, para el resurgimiento del coloniaje. 

Ojo con las cortinas de humo…

La venta de sueños edulcorados nos deja además con un avistaje de confusas artimañas. Por ejemplo, el Art. 39 del DNU deroga la Ley 14.499 que implica las bases de haberes de jubilaciones y pensiones, pero esta ya se encontraba derogada casi en su totalidad, ergo no estaría derogando más que el Art. 12 que apunta sobre el endeudamiento de las cajas nacionales. Artículo que ha recibido poca relevancia, puesto que la 14.499 no es la ley que efectivamente rige sobre la movilidad de haberes. 

Sobre esto último las dudas florecen. ¿Qué de todo lo postulado es aplicable? ¿Cuál de todas las campanas de juristas twitteros es acertada? ¿Quién y cómo se organizará el pueblo volcado en las calles? ¿Cómo rompemos el espejismo entre el “ellos” y “nosotros” con el vecino, cuando nosotros somos ellos y ellos nosotros?

Hablar con lenguajes técnicos de lo jurídico y lo económico es la receta más antigua para separar la política de lo plebeyo tras el falso velo del saber y las antiguas vestiduras del progreso occidental. Tener un presidente que complejiza su lenguaje amenazando con derogar el estado sobre una base de desconocimiento pero con palabras raras, es alarmante y debe convocarnos a las calles de forma urgente.

Por su parte, la mascota del poder, siempre mainstream internáutico, re-postea memes calidad NIK mofándose de la gente que a tan solo 10 días de su mandato, sale a burlar el protocolo antipiquetes inundando las calles del país con una batería de cacerolas.

Y aquí también la duda. No sea cosa que nos comamos la curva. No sea cosa que sea muy rápido. No sea cosa que reaccionemos muy tarde. No sea cosa que todavía existan pequeños querubines con su ticket de liberalismo salvaje en mano como promesa de un mundo libre-liberal y renovado, convencidos de que si esto no camina será culpa de la gente, siempre de la gente y no de este estado plagado de nenes de oro, rifadores, verdugos y propietarios. 


Nota al pie

Entre el inicio y el cierre de esta nota, se encuentran hoy detenidos por lo menos cinco personas que se encontraban en el cacerolazo llevado adelante en el Parque Olmos, Cordoba, durante el día de ayer. Dos de ellas gravemente heridas. 

Entre los detenidos se encuentran: Juan Celli, Santiago Cabral, Rodrigo Savoretti, Agustín Savoretti y Maximiliano Ciambrella.

Exigimos la libertad inmediata de todos los presos por luchar. 

HLVS.


Manuela Bertola

Hija y nieta de la historia de nuestro pueblo. Estudiante de sociología. Nacida y criada en la ciudad donde las diagonales tocan el sol.

Las necesidades de unos pocos se atienden con urgencia

Las necesidades de unos pocos se atienden con urgencia

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En ocho días hábiles, el gobierno comandado por Javier Milei y la letra chica de Mauricio Macri y Federico Sturzenegger inauguró el casino que juega con la suerte de les argentines. Los planos del mismo fueron craneados, en retrospectiva, desde hace mucho tiempo. Son pájaros de la noche que oímos cantar y nunca vemos los grandes bufetes jurídicos del poder concentrado. El filo de la guadaña. Las fuerzas del cielo, heraldos negros. El croquis de la sala de juego, el cartón del bingo: un instrumento administrativo. 

Un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado sin ninguna necesidad. Sin ninguna urgencia más que la de aquellos con hambre voraz de negociar con, en y desde lo público. El decreto declara la emergencia en todos los brazos del Estado (social, económica, financiera, etc) hasta el 31 de diciembre de 2025.

Sus vistos y considerandos son puras especulaciones, sin embargo acá está: esta es la cabina del Scania, ¡imaginemos lo que será el acoplado! Welcome a la verdadera autocracia. Nueva forma de gobierno: “Decretocracia”. El marco legal lo olvidaron colgado en alguna pared del Hotel Libertador. 

El después de la cadena nacional

La marquesina dispuesta por muchos medios fue titular: ‘La judicialización del Decreto’. Derecho mediático símil derecho de autor, no vendamos más merluza pasada. El artículo 29 de la Constitución Nacional fue la estrella del show televisivo durante la noche del 20 de diciembre. Lamentablemente su texto no aplica a esta situación: está dirigido directamente a la concesión (por parte del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo) de facultades extraordinarias que pongan en juego diversos aspectos y/o derechos en cabeza de la población. Aquí no hubo tal Sesión, aquí hubo una expropiación de dichas potestades por parte del presidente.

El “per-saltum” sería una espera innecesaria ya que existe la acción del amparo. Este remedio judicial dispuesto en el cuerpo normativo de la Constitución Nacional en su artículo 43 dispone que se podrá interponer contra todo acto u omisión de autoridad pública que restrinja o altere derechos y/o garantías reconocidas, de forma arbitral o ilegal manifiesta. 

El Decreto de Necesidad y Urgencia es un acto administrativo. Como tal, goza de legalidad intrínseca y eficacia que le da la publicidad en el Boletín Oficial. La nulidad no puede ser declarada por jueces de oficio. La inconstitucionalidad, pedida por la parte afectada de manera directa, surte efecto entre esta y la administración.

Mucho se habló de “nulidad insanable perse”, pero poco se dijo de que la única nulidad insanable de un acto administrativo se basa en “los elementos esenciales para su existencia”: los fundamentos, por ejemplo, que son de poca monta y hacen a la arbitrariedad de la declaración de emergencia nacional. 

A veces de tanto querer dar luz nos terminamos encandilando

Está claro que el Poder Ejecutivo no puede legislar por sí. También está claro que el derecho constitucional, así como el derecho administrativo, son tan amplios como interpretaciones pueden hacerse de los mismos. 

En cuanto al derecho laboral, el punto en el que el presidente habla sobre la libertad contractual de las partes y reforma el Código Civil y Comercial (CCyC) denota una burrada majestuosa. En primer lugar, las relaciones laborales se rigen por leyes especiales, no por el Código Civil. En segundo lugar, supongamos que deroga dichas leyes; la manera de regular sería que el trabajador cediese jurisdicción. Esto es que se firme un contrato de trabajo ateniéndose a las normas del patrón. Ejemplo: firmas un contrato con una empresa extranjera, te atenés a su régimen laboral, sea y disponga lo que fuese. 

Golazo para Mauri

A fin de que los clubes que quieran crecer, de ligas inferiores a superiores mediante el apoyo de empresarios internacionales, puedan optar por una inversión “a la inglesa” del sector privado. El decretazo del presidente prevé la posibilidad de que las asociaciones sin fines de lucro que son hoy los clubes, opten por ser sociedades anónimas. No es privatización, es un esquema -dicen- y un centro dulce también -agregamos-. 

Las góndolas desprotegidas. Servicios esenciales ya no son más esenciales. El trasfondo, la letra chica de este instrumento es intentar que seamos islas. Aislarnos, privarnos de conexiones intrapersonales y también de acceso al ocio. 

¿Qué conlleva la desregulación de la Ley de Abastecimiento? Que quien es dueño del producto (no es lo mismo que quien lo produce) pueda comercializar toda la materia hasta incluso dejar sin stock al mercado interno. Por ejemplo: si las “vaquitas” valen más en Estados Unidos, pues todas serán para Estados Unidos, y las que queden acá valdrán el valor que costó en el mercado de otro país. ¿Pérdidas? Solo para algunes. 

La desregularización de servicios básicos como el internet. Hoy más que servicio, derecho básico. La panacea de los CEOs con clarines y gacetas. Esto conlleva poner precio a tu acceso, el que sea, y aumentarlo, cuando sea. No importa nada, menos vos, usuario; menos vos, consumidor.

La reforma de la Constitución realizada en el año 1994 da menuda importancia a la defensa expedita de cualquier decisión u omisión de ente gubernamental que vaya contra un derecho fundamental (individual o colectivo). En este caso sin fundamento razonable más que el desprecio al ámbito legislativo. 

La importancia del amparo colectivo

Cuando hay un grupo de personas que ven sus derechos vulnerados pueden, por medio de asociaciones o de forma personal, presentar la acción del amparo de manera colectiva, esto lleva a que se evite dar diversas sentencias sobre un mismo tema. Economía procesal y jurídica se llama. Se presenta en el juzgado de primera instancia del lugar donde se esté vulnerando el derecho. Es menester aclarar que la declaración de inconstitucionalidad no hace caer al acto administrativo de manera global. Sí lo deja sin efecto entre las partes. 

Entonces: ¿Cómo se detiene el efecto de este acto administrativo? Por un lado, la Comisión Bicameral Permanente del Congreso (cuando se conforme y reúna) puede rechazar unánimemente el documento, esto es tanto Cámara de Diputados y Cámara de Senadores, pues si una de los dos lo aprueba, el decreto sigue en pie. Por el otro, el mismo Poder Ejecutivo podría dejarlo sin efecto. En el mientras tanto el decreto mantiene vigencia y es de cumplimiento efectivo. 

No existe la nulidad de las decisiones salvajes tomadas por quienes ayudan a despeinar melenas; lo que sí existe es la imposible aplicación de dichas medidas. Suena parecido pero en el medio hay un ancho pueblo de diferencia.

Si la finalidad era buscar la seguridad jurídica, lo que logra este instrumento es que no exista ley clara a la cual atenerse. Entiéndase por clara la ley al espíritu que toda ley tiene o debiera tener: igualar las relaciones que se dan entre partes que son disímiles. 

Dentro de la ley tenemos que caber todes, por ende el cuerpo normativo que nos regule la diaria no puede ser un mero texto escrito desde el cuarto de un hotel, bajo la lupa de algunos estudios jurídicos privados.


Gerónimo Rivera Cano

No sé mucho de mi persona. Huyo del “conócete a ti mismo”. Solo tengo por ofrecer un par de sienes ardientes: mi capital intelectual se basa en ser graduado en Ciencias Jurídicas, reseñar cosas, hacer notas de opinión, análisis y crónicas. Como sujeto narrante soy buen lector. Me prostituyo en las palabras. Formo parte del multimedio Trinchera, integro el equipo de CAPTO. Trabajo en un estudio jurídico y notarial. Nací y me crié en la ciudad de La Plata. No me gusta el helado. Maradoniano, sí, aunque se poco de futbol. Siempre de acá, el lado en donde reina el amor y la igualdad.

Interpretaciones de una Constitución fetichizada pero poco leída

Interpretaciones de una Constitución fetichizada pero poco leída

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Esa figura que tanto tiene para darnos pero tan poco quieren que la interpretemos.

En los últimos años, la Carta Magna de nuestra Nación ha sido nombrada, ultrajada, fetichizada, aplicada, pero jamás leída. Jamás releída. Jamás dada, democratizada. Fijamos demencia: no fue porque al poder monopolizado no le conviene su comunicación; fue porque no tuvieron tiempo de leer entre sus líneas.

Hemos escuchado incansablemente a oferentes de merchandising esbozar frases tales como “poder judicial independiente”, “país presidencialista”, “republica o republiketa”, “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”, “respetemos la Constitución” y la lista de chino seguiría. Pero vayamos de a poco, góndola por góndola.

Primero un poco de historia: la Constitución Nacional y su fundamento netamente social

Si bien es verdad que la primera Constitución Nacional de 1853 se basaba en la libertad individual como eje central del corpus legal, los avances en cuestiones de reconocimiento y conquista de derechos colectivos (a partir de la Constitución Provincial mendocina de 1916 y la Constitución Mexicana de 1917 y creación de OIT en 1919) llegó a hacerse carne en las líneas de la madre de leyes de nuestra Nación en 1949, respetándose y cristalizándose en la reforma última del año 1994. Su parte dogmática, esa parte infranqueable es el palacio de los derechos sociales de nuestro pueblo. De su texto tiene que erigirse nuestra bandera.

Sin embargo a no confiarse: la Constitución no tiene una interpretación correcta. No tiene interpretación unívoca aunque cada interprete busque su apropiación. Su forma está pensada para la libertad de interpretaciones. Esto sin forzar su texto (claro) pues en cuestiones es bien expeditiva. Es decir, hay párrafos que son bien claros y concisos, no dan lugar a otra narrativa. Hubo un tiempo en que esta figura se asumió política, bien política (nunca dejó de serlo); aunque no partidaria.

O se es académico o se es terminal. En este caso escojo se es terminal. Entonces: ¿Se puede decir que Argentina es un país presidencialista? Si y no. El poder ejecutivo está compuesto por un ciudadano o ciudadana argentina que electo por el pueblo reviste el carácter de presidente de la Nación. Es el o la responsable política (recalcar: responsable político) de los actos que se realicen en su gobierno (principio del derecho administrativo: los actos gubernamentales no son judiciables. Es decir, al principio no son pasibles de revisión judicial por sí, sino a pedido).

Cuando oímos hablar de gobernar, o sea administrar. ¿A quién invocamos? Ni mas ni menos que al Jefe de Gabinete. Figura creada por la Constitución de 1994, vestigio o imagen y semejanza de la figura del primer ministro inglés. Es el responsable de la administración general y federal de la Nación y quien debe dar publicidad de los actos de gobierno frente a la cámara de legisladores, la cámara del pueblo.

Argentina, un Estado gabinetista

¿La vicepresidencia es parte del poder ejecutivo? No. Es parte del poder legislativo. Preside la Cámara de Senadores donde se aglutinan los representantes de las provincias. ¿Será a caso casualidad -sabiendo la disputa por los recursos naturales que se viene- que cada candidato/a a vicepresidente haya estado en cercanía con las Fuerzas Armadas y/o a ex genocidas? ¿Será casualidad que la vicepresidenta electa esté en la listita de mejores amigos de personajes nefastos de nuestra historia? Lo dejo a su criterio…

Aún todo está muy verde (literal), pero la Constitución no se mancha. El impacto fue hace poco. Va a ser menester seguir friccionando, excitando al texto magno. En este momento de nueva conformación política y social me es de suma importancia cerrar con esta idea: en el mundo legislativo, la banca no es del partido sino de la persona, aunque en la práctica se vea y sienta otra cosa.

Así ella, la figura enigmática que tan nombrada está, tan presente la tenemos, queda abierta a todes. Quizá por ser tan ensalzada y fetichizada, puesta en el altar y no dada al pueblo, quienes tanto la invocan, no se atreven a tocarla, mucho menos a leerla.


Gerónimo Rivera Cano

Una historia de Palestina (parte II)

Una historia de Palestina (parte II)

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La historia de Palestina nos conmueve por el conflicto actual y por el terrible genocidio que sigue perpetrando el régimen sionista de Israel sobre esa parte del llamado Medio Oriente. En Revista Trinchera queremos presentar a nuestros lectores una breve historia de Palestina en cuatro partes para poder comprenderla desde el punto de vista historiográfico, arqueológico, geopolítico y social. 

La segunda parte se centrará en la historia de Palestina desde el 500 a.C., hasta la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Durante esta larga etapa histórica, Palestina pasa por ser dominada por diversos imperios. Hay excepciones. Lo cierto es que las poblaciones de Palestina siempre fueron en su mayoría de lenguas semitas, independientemente de sus creencias religiosas. 

Entre el 500 a.C., y el 150 d.C., las comunidades judaicas semitoparlantes eran la mayoría y fueron las que forjaron la religión monoteísta judaica que conocemos. Parece ser que la formación de la religión monoteísta judaica surgida en Palestina pertenece a la “era axial”. El siglo VI a.C., ya supuso un verdadero punto de inflexión no sólo para Israel, sino para gran parte del mundo antiguo. Empieza una era marcada por la aparición de toda una serie de innovadores (símbolos personificados de tendencias generales en sus respectivas comunidades): Confucio (550-480 a.C.) en China, Buda (560-480 a.C.) en la India, Zoroastro (finales del siglo VII a.C.) en Irán, los filósofos y los “científicos” jonios que dan paso a la gran filosofía, a la tragedia y a la historiografía, en Grecia, y los grandes profetas “éticos” (como Ezequiel y el Deutero Isaías) del período de la “Cautividad de Israel”. La Biblia presenta el monoteísmo como si ya hubiera existido desde los orígenes de la “historia de Israel”, y se hubiera perpetuado luego en el tiempo, sin sufrir cambio alguno. Los especialistas hace tiempo que están de acuerdo en admitir que la aparición del monoteísmo es el resultado final de un largo proceso.

Durante el exilio en Babilonia, los habitantes semitas del reino de Judá deportados escriben lo que se conoce como el “Talmud de Babilonia” (Talmud Bavli), mientras que los pobladores semitas todavía establecidos en Judea escriben el “Talmud de Jerusalén”. Estos dos manuscritos representan las primeras manifestaciones de la Torá en forma escrita, y el “Talmud de Babilonia” es el utilizado actualmente por las comunidades judías. La subsecuente conquista de Babilonia a manos de los persas permitió a muchos judíos regresar a su tierra natal luego de 70 años en el exilio babilónico. Se construyó un nuevo Segundo Templo y se restablecieron las antiguas prácticas. Hacia el 330 a.C., Palestina cambia de mando imperial tras la derrota de los persas aqueménidas frente a las tropas del macedonio Alejandro Magno. Durante el llamado período helenístico esta región estuvo bajo el dominio de sus sucesores, primero de los lágidas de Egipto hasta el 197 a.C., y luego de los seléucidas hasta el 142 a.C. Pero la comunidad semítica judía fue testigo de la aparición de un grupo rebelde que no estaba para nada de acuerdo con cierto sincretismo entre religiones helenística y judaica. Entre el 167 y el 160 a.C., se produce la rebelión de los Macabeos, que fundan un reino judaico independiente en Palestina. En el 140 a.C., se forma el llamado reino judío de los asmoneos. Hacia el 60 a.C., los romanos logran apoderarse de Palestina. En el 37 a.C., el gobernador romano de Siria, Cayo Sosio, coloca en el poder al líder judío Herodes, declarándolo rey efectivo y cipayo del imperio latino. En la era de los asmoneos surgen las facciones judaicas de los fariseos, los esenios y los seduceos. 

Hacia el 4 a.C., parece ser que nace Jesús en Belén, en el sur de Palestina. En el decenio del 30 d.C., Jesús es crucificado según la tradición bíblica cristiana. Entre el 50 y el 100 se forja la religión cristiana monoteísta en Palestina. Pero las comunidades semitas judaicas buscaban la independencia sin conseguirla. Las derrotas de las rebeliones judías en los años 70 y 135 causaron grandes deportaciones de judíos, que dieron inicio a la Diáspora. Asimismo, tras la segunda de estas guerras (la rebelión de Bar Kojba), el emperador Adriano eliminó la provincia romana de Judea, fusionándola con la provincia romana de Siria para constituir la provincia de Siria Palæstina. En el 350-400 el cristianismo logra gran difusión por Palestina y las comunidades semíticas profundizan la cristianización. 

Al dividirse el imperio romano en el 395,  Palestina quedó bajo la dominación del imperio de Oriente hasta el 636, cuando se produjo la conquista islámica de la región por los árabes. Los árabes dividieron el Levante mediterráneo en cuatro provincias y llamaron Yund Filastin a la ubicada en Palestina. La región estuvo sucesivamente bajo el dominio de la dinastía Omeya (661-750), el califato abasí (750-1071) y los turcos selyúcidas (desde el 1071). La mayoría de la población semítica se islamizó, pero quedaron pequeñas comunidades judaicas y cristianas. 

Las Cruzadas cristianas fracasaron en establecer el dominio europeo duradero en Palestina. La Primera Cruzada logró derrotar a los selyúcidas en 1098, tras lo cual el califato fatimí ocupó Jerusalén. Los cruzados lograron tomar de nuevo la ciudad y establecieron allí el reino de Jerusalén del 1099 al 1187 cuando la ciudad fue reconquistada por el sultán Saladino, que estableció la dinastía de los ayubíes en Egipto y Siria. Reemplazada por la dinastía de los mamelucos, también en Egipto, que dominó la región hasta 1516 cuando fueron derrotados por los turcos otomanos dirigidos por Selim I. La región de Palestina fue parte de la “Siria Otomana”, bajo dominio del imperio turco otomano durante cuatro siglos hasta la Primera Guerra Mundial. Desde los años 1880 el sur era parte del sanjacado separado de Jerusalén, mientras el norte dependía del vilayato de Beirut y el este del río Jordán dependía del vilayato de Damasco.

En el marco de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 el imperio turco otomano ya estaba en franca decadencia y se alió a la Alemania del káiser Guillermo II contra los británicos, los franceses y la Rusia zarista. Finalmente, los británicos y los franceses derrotan a los alemanes y a los turcos otomanos. En 1916 Gran Bretaña conquistó la región de Palestina. Al finalizar la guerra en 1918, británicos y franceses dirigieron la partición del imperio turco otomano. La Conferencia de San Remo y el Mandato de la Sociedad de Naciones crearon el Mandato Británico de Palestina. A los semitas palestinos, en su mayoría musulmanes, se les prometió la creación de un estado propio. Pero los británicos se decidieron por los sionistas, inventores de un nacionalismo judío apoyado por el imperialismo occidental. Empezaba una nueva historia para Palestina. 


Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Juventud, Divino, Tesoro

Juventud, Divino, Tesoro

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

A 40 años de la vuelta de la Democracia ¿Qué lugar ocupa la juventud en el mapa político?

Hijos bobos de la curda política, la neoliberalización del aparato de gestión y la resaca menemista del reality tweetero. La política hoy se viste y se desviste a los ojos siempre expectantes y nunca conformes de la juventud que espera altiva una coordenada de mando para alinearse. Mientras tanto arriba se tiran tierra de un lado al otro sin denostar horizontes de deseabilidad claros. A cuarenta años de democracia, vale preguntarse: ¿Esto era?

No es esto una crítica conventillera que pretende alzar la verdad ni dar luz al mapa amorfo de la coyuntura disparatada en la cual nos vemos inscriptos. Es a primeras, el intento de encontrar un hilo de acción concreto en el paño de territorialidad que le es propio a las juventudes que oscilan de lo negativo a lo esperanzador en un vertiginoso discurso. 

La modernidad trajo consigo la aparatosidad y rigurosidad orgánico-funcionalista de una desintegración social, aparentemente imposible de frenar en una vorágine infecciosa. Es decir, la juventud hoy, tiene imperiosos desafíos y está sujeta a una demanda permanente, en un mapeo social en constante movimiento. El sistema mundo del cual somos parte y en tanto nos organizamos, es abismalmente distinto al mundo una o dos décadas atrás, no solo en su forma de funcionar, sino también en la forma de organizarse. 

Se le exige a las juventudes sentirse interpeladas por la coyuntura, que sean el motor del cambio social, el futuro. Pero también, se las señala como las portadoras del germen social y la mala conducta, la juventud se trasviste así de violencia, delincuencia y consumo problemático para la agenda mediática. 

Hablar hoy de juventudes suele verse acompañado mayoritariamente de una carga dual. Es decir, o desde un reformismo conductual, parido de un enfoque adultocentrista y negativo sobre estas. O con la proyección futurista de vanguardia, sujeta al sueño de una juventud revolucionaria. 

Pero el enfoque negativo no es propio exclusivamente del conservadurismo, sino que hay a su vez una doble negatividad. Por una parte, tenemos a la derecha que demoniza a las juventudes como infractoras del orden y por la otra, al progresismo que expone a modo de síntoma de la fractura de las relaciones comunales, la masiva adhesión de un sector de la juventud a las filas de la ultraderecha, referenciada mayoritariamente con Javier Milei. Pero, ¿cómo llegamos a esto?

Es interesante señalar que es algo muy propio de este tiempo el avance de las derechas, no solo en el plano nacional y regional, sino a escala global -centralmente poniendo el enfoque sobre lo discursivo y la creación de sentido-. Mediante la descentralización y el borroneo de toda delimitación geográfica, en un mundo altamente globalizado, se pierden también las lecturas lineales que antes permitían evidenciar el impacto de las decisiones político-económicas de la región sobre la economía local. Poniendo de relieve el condicionamiento productivo, anclado a una economía global. 

Pero, ¿cómo hablamos hoy de dependencia económica, sin poner el enfoque en que ya no es este un capitalismo que se rija por imperialismos limpios, sino que los poderes hoy se concentran en monopolios y grandes grupos de poder concentrados -descentralizados-?

Sin caer en fatalismos, es verdaderamente imperante complejizar este enfoque. No es lo mismo hablar de imperialismo hoy que en los años 60-70, incluso, no es lo mismo hacer un paralelismo con los años 90. Cambia la maquinaria, sus agentes y sus mecanismos. Son los mismos, pero no son. Aún peor, a cara lavada, y a vistas de todo el mundo, están y no están, nadie conoce sus rostros. 

Nos hicieron a todos ciudadanos del mundo y ya no, hijos de la patria, desarraigándonos de la historia de nuestro suelo, de sus antecedentes político-culturales. Silenciaron las luchas de nuestro pasado, nos fueron exhortando de la identidad regional-nacional, y acentuando su carga negativa como un limitante para la explotación individual del capital. 

Es decir, en el mundo libre (léase liberal), el Estado es meramente gestor de los límites para la propia autoexplotación en el mercado del trabajo -que dicho sea de paso, es cada día mas precario, tercerizado y uberizado como sostiene Abilio Ludmila, -centralmente para las juventudes- pero también en las diversas esferas del mundo social/cultural que “te hará libre”, en un marco que gira alentadoramente cercano al discurso meritocrático y emprendedurista.  

Desde esta perspectiva se gesta el imperativo que mientras suena Panic Show le enuncia a la juventud:“Revelarse contra un Estado interventor que gasta en obras públicas, salud, cultura y educación, es la nueva clave de lectura de la revolución”. 

Podríamos decir entonces que hablar de revolución, se volvió, para una porción de la juventud, sinónimo de rebelión contra el establishment gubernamental-progresista. Toda forma de gestión estatal que vele por la garantía de derechos, la inversión en industria nacional, la soberanía política, económica y geográfica se postulan como las grandes enemigas de la libertad individual. 

¿Pero qué es la Democracia y qué rol juegan las juventudes?

La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y vela por el derecho universal de sus ciudadanos a elegir el rumbo político-económico del país, dentro de un marco de libertades, bajo comunes acuerdos convivenciales entre las diversas fuerzas que disputan el poder. Regulados por la Constitución Nacional y diversos organismos internacionales que deben garantizar la vida democrática dentro de marcos de respetabilidad y convivencia. 

La democracia, debe garantizar el común acceso a los derechos, el desarrollo económico de un país en clave de crecimiento y distribución de riquezas, a fin de contribuir a la igualdad de condiciones y el desarrollo de un vida digna para todos, todas y todes les ciudadanes.

Hoy nos encontramos no solo con una crisis democrática, sino también dentro de una crisis política que penetra en la participación y acción política. Con una puja entre los poderes ejecutivos, legislativos, económicos y comunicacionales. 

No podemos hacer la vista gorda ante un poder judicial que se maneja de forma autónoma -y parcial- con una injerencia directa sobre el desarrollo de las políticas de gestión estatal, teniendo un impacto directo en la distribución económica y el bolsillo de todes les argentines. Esto no solo es inconstitucional, sino también, contundentemente antidemocrático.

Con un poder judicial seleccionado a dedo y no por voto popular, carnalmente vinculado a los grupos de poder concentrado que responden a los intereses de la derecha, llevando adelante no solo la puesta en práctica de definiciones de rumbo económico, sino también una escarnecida persecución política (circo jurídico-mediático mediante) a quienes encarnan la referencia política de los sectores populares. Resaltando nuevamente su parcialidad. Hablar de reforma judicial es fundamental. 

Pero también es indisociable de una profunda lectura coyuntural del mapa político nuestroamericano y global, que viene avanzando, como fue mencionado previamente, un fuerte retroceso en materia de derechos humanos. 

Ejemplos de esto, sobran; los recientes golpes e intentos blandos en nuestroamerica, como es el caso de San Salvador con Nayib Bukele y la -tan celebrada por los partidarios de la política liberal- apertura de la cárcel más grande de latinoamérica la cual se asemeja a los campos de concentración nazis, o bien podríamos decir, a los conocidos en nuestro país como centros clandestinos de detención. 

Del mismo modo, nos encontramos con represiones en el Perú que llevan más de 60 muertos, desapariciones y persecuciones políticas, llevadas adelante por el gobierno antidemocrático de Dina Boluarte. También, la militarización de la frontera chilena con Bolivia y Perú de la mano de políticas de recorte en educación y represión sobre territorios mapuches. 

Son solo unos pocos ejemplos del paradigma económico-político regional que dan cuenta de una fisura y un avance contra los consensos democráticos interamericanos. 

¿La  juventud, no ve que se están rifando el futuro en su cara ?

El alejamiento de las juventudes de la política no es un hecho aislado, sino que se inscribe dentro del juego actual del desmembramiento del sentido comunitario. Pedro Saborido sostiene que si el peronismo existe es por que la gente cree. Pero el peronismo no es meramente una cuestión de fe, el peronismo existe porque tiene memoria, la memoria de un país que supo apostar al desarrollo y al crecimiento, que dignificó las condiciones de vida del pueblo, que garantizo la educación pública y de calidad, que hizo de la salud algo indisociable de la soberanía nacional. El peronismo hizo de las necesidades un derecho. Y la juventud, eso lo sabe. No hay que irse tan lejos para recordar el impacto que tiene un Estado con decisión política en la vida de la gente. 

El peronismo existe porque resiste una gran juventud que es parte indisociable de la acción política, en la praxis transformadora de la militancia. Quizá uno de los mayores frenos para esa juventud es que la misma como Charly en Uno a uno espera: 

“Dime lo que tengo que hacer,
ya me voy a enloquecer”.

Ahora bien, si alguna enseñanza dejaron los procesos políticos en nuestro país, es que las tracciones de fuerza, nunca se resolvieron a la espera de una orden o una directiva verticalista. 

El registro más reciente de eso, no es otro que la resistencia política de los 90 ́ por parte de los movimientos sociales. Es fundamental que desde el campo popular se re-componga la lectura histórica de cómo llegamos a la primavera de los 12 años. Es decir, en primer lugar, es preciso reconocer que antes de Néstor, hubo política. Germinó colectivamente como respuesta a la avanzada más atroz del neoliberalismo desenmascarado. La política fue barricada de resistencia y sentó la base para lo que vendría después. 

Mientras la memoria de resistencia de los años 90 y el reconocimiento a los movimientos sociales/populares siga acallada y se le niegue el espacio de discusión a los actores políticos que allanaron el terreno para poder posteriormente desplegar las políticas del campo nacional y popular, abonamos también a un desconocimiento del pasado reciente. Y con ello, a un vaciamiento de sentido político de nuestras juventudes, quienes seguirán creyendo que la política y sus respuestas, emergen mágicamente ante la instantaneidad de la demanda y no de la puesta en práctica de procesos transformadores que emergen desde el cuestionamiento siempre enmarcado en la unidad del campo nacional-popular. 

Dentro de un contexto de crisis democrática, a nivel regional Nuestroamericano, hablar de democracia es más que hablar de votos y una planificación de políticas públicas que avancen en la promoción de nuevos y mejores derechos. Se trata también y fundamentalmente de la defensa de los derechos conseguidos tras largos años de lucha, que se ven atentados frente al avance de la derecha cada día más cínica. 

Un pueblo con memoria es un pueblo armado contra el olvido. Una juventud formada es la garantía de un futuro prometedor. Repensar la historia de nuestro suelo es el desafío permanente para poner en práctica la acción política. La dependencia definitiva sólo es posible con una juventud en marcha que discuta y defienda la soberanía. 


Manu Bertola
Manu Bertola

Hija y nieta de la historia de nuestro pueblo. Estudiante de sociología. Nacida y criada en la ciudad donde las diagonales tocan el sol.

El gobierno de Lacalle involucrado en fuga de narcotraficante del Primer Cartel Uruguayo

El gobierno de Lacalle involucrado en fuga de narcotraficante del Primer Cartel Uruguayo

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

Se ha destapado en tierras uruguayas una caja de Pandora de los vínculos y operaciones del narcotraficante Sebastián Marset con el poder político, empresarial y delictivo del Cono Sur. La responsabilidad de las autoridades uruguayas en la fuga del narco, es una papa caliente que se la pasan de mano en mano.

El nombre de Sebastián Marset empezó a ser reconocido a nivel mundial por razones non sanctas. Desde el reciente presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, pasando por cadenas internacionales de prensa y sobre todo en las de Paraguay y Uruguay, se ha hecho conocer.

El caso ha levantado polvareda en altas esferas del gobierno involucrando al propio presidente Lacalle, que el 18 de agosto debió reunirse con su canciller, Francisco Bustillo, y la vicecanciller, Carolina Ache. para pedirles explicaciones por su proceder.

Es que Marset estando detenido en Dubái por problemas con un pasaporte paraguayo adulterado, buscó ayuda para solucionar el impasse contactando a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior, e incluso llegando supuestamente a un colaborador del número dos del Palacio de gobierno de Paraguay, el vicepresidente Hugo Velázquez.

Al final, la solución llegó por manos uruguayas, aunque fue en Dubai donde se desarrolló este operativo o cúmulo de coincidencias más que llamativas.

Marset fue detenido en Dubai el 28 de octubre de 2021 por portar un pasaporte apócrifo de Paraguay. Final­mente, la Cancillería uruguaya generó un pasaporte para Mar­set en noviembre de 2021, quien luego quedó en libertad y, ya advertido de las pesquisas en su contra, no vol­vió a Paraguay.

Pasaporte a Marset se dió en forma express y desde el servicio exterior uruguayo viajaron especialmente a tomarle las huellas dactilares, cuestionó Bergara – M24 · La radio que nos mueve

Prado Fabra fue la funcionaria que procedió a tomarle las huellas dactilares a Marset en persona y pidió al menos en dos oportunidades que se le indicara cómo proceder con la solicitud de tramitación del documento al narco uruguayo, debido a las advertencias que le habían llegado, informó el diario El Observador, con base en tres fuentes de Cancillería. VTV noticias confirmó que la diplomática había pedido instrucciones a Montevideo para proceder.

Por esas casualidades, el presidente Lacalle Pou, su exesposa Lorena Ponce de Leon y una comitiva de empresarios se encontraban en Dubai al momento en el que a Marset le hacían el pasaporte de manera personal.

Luego, su pasaporte fue retirado por el abogado penalista Alejandro Balbi, un abogado mediático en Uruguay que se caracteriza por tener clientes siempre poderosos e involucrados en causas turbias.

Los árbitros denuncian a Alejandro Balbi que tendrá que ir ante el Tribunal de Ética – Grupo R Multimedio

La Cancillería uruguaya negó haber hablado con Balbi. Luego Balbi dijo que habló con la subsecretaria de Cancillería sobre el tema del pasaporte. Siguiente escena, la número dos de la cartera cambió su declaración y dijo que se había contactado con el abogado de Marset pero que no hablaron por el tema del pasaporte. Para Bustillo, la entrega del pasaporte al narco Marset no afecta “para nada” la reputación del Estado.

Actualmente, Marset está en la lista roja de Interpol debido a sus vínculos con el narcotráfico; concretamente, es buscado por el transporte de al menos 16 toneladas de cocaína hacia Europa, a través de la hidrovía Paraná-Paraguay.

En las últimas horas, Marset envió un video al noticiero de canal 4 de Uruguay negando todo tipo de acusación en su contra y prácticamente saliendo a defender al gobierno uruguayo. Incluso el narcotraficante criticó públicamente al expresidente José Mujica por la legalización de la marihuana.

Los periodistas de canal 4 concluyeron que Marset estaba llamando desde un teléfono con la característica de Sudáfrica. ¿Vale tanto la pena para los gobiernos uruguayo y paraguayo salir a defender al abogado, , a costa de dar cuenta del país donde está, siendo que está requerido por Interpol y la DEA?

El senador del Frente Amplio  Daniel Caggiani apuntó  contra el presidente Luis Lacalle y lo criticó por no haber hecho ninguna declaración respecto al escándalo del narcotráficante Marset y cuestionó que el mandatario no le haya pedido la renuncia al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y al de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo. «Cada vez es peor (…) A partir de una decisión política el Uruguay queda metido en un escándalo internacional muy complejo que desprestigia al país», señaló.

¿Quién es Marset?

Marset es el principal señalado como autor intelectual por el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en mayo pasado en Colombia, en plena luna de miel. Este hecho ha dejado a la luz una maraña de vínculos políticos, empresariales, del mundo del fútbol y gobiernos con el narcotráfico a nivel continental.

Sebastián Marset

El fiscal paraguayo estaba encargado de la causa “A ultranza py”. Según medios guaraníes, era la causa de narcotráfico y lavado más grande de la historia del país. De acuerdo con la hipótesis que manejan los investigadores, la principal motivación para el crimen surgió en abril pasado, cuando se dio la orden de captura en Paraguay contra cinco de los siete hermanos Insfrán; Miguel Ángel Insfrán asumió que Pecci era quien estaba detrás de la investigación y ordenó las capturas..

Pecci, fiscal especializado en crimen organizado, narcotráfico, lavado de activos y financiamiento del terrorismo, había investigado a bandas de Brasil, además de lavadores de dinero libaneses de la Triple Frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También estuvo a cargo de casos sonados como el secuestro y asesinato en 2005 de la hija del expresidente paraguayo Raúl Cubas (1998-1999), y el enjuiciamiento en 2020 del astro del fútbol Ronaldinho, detenido en Asunción por falsificación de documentos

Ordenan captura internacional de prófugos de la operación “A Ultranza Py”

La Operación A Ultranza Py, realizada en febrero de 2022, implicó 107 allanamientos y la incautación de más de 100 millones de dólares, 98 inmuebles, 28 vehículos, diez avionetas, un helicóptero, 12 carretas, 41 tractores, 48 motos y siete embarcaciones.

“El objetivo Sebastián Marset tendría una participación activa en cada una de estas etapas en las que se desarrollan las actividades ilícitas, por lo cual se lo considera el principal ideólogo, organizador y supervisor de las operaciones ilícitas. Además, sería uno de los destinatarios mayoritarios de las ganancias generadas por el esquema de tráfico internacional de drogas”, revela el informe de inteligencia de A Ultranza Py, según reveló el diario paraguayo La Nación.

Es importante mencionar que los miembros de la organización califican al uruguayo como ‘El Jefe’. Sin embargo, se presume que por encima de él estaría ‘El Jefe Mayor’, que en el proceso de la investigación no fue iden­tificado, refieren los investigadores.

La justicia paraguaya acusa al uruguayo de ser quien organizó la partida por la hidrovía de tres cargamentos por un total de 16 toneladas, descubiertos el año pasado en los puertos de Villeta (Paraguay), de Rotterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica).

Contrabando, drogas y un acuerdo trabado: la Hidrovía en alerta roja – Infobae

Para eso, tuvo que generar alianzas con mafias de Europa como la Corsa y la ‘Ndrangheta, organización a la que estaba asociado Rocco Morabito, fugado de la ex Cárcel Central de Montevideo y detenido en las playas de Brasil. Además de la investigación que se realizó en Colombia y Paraguay, Marset es investigado por varias causas en Uruguay.

La primera investigación contra Marset en la Justicia uruguaya fue iniciada el 1º de febrero de 2012 por el delito de receptación. En septiembre de 2013 Marset fue investigado por tenencia de estupefacientes no para su consumo. En octubre de 2013 fue procesado por tres delitos de tráfico ilícito de estupefacientes en la modalidad de organización y en calidad de coautor, tras la incautación de 170 kilos de marihuana.

En octubre de 2013 una investigación coordinada entre la Unidad de Investigación Sensitiva de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) de Uruguay logró el procesamiento del tío del expresidente de Paraguay Juan Domingo Viveros Cartes.

Juan Domingo “Papacho” Viveros Cartes en ABC Color

Viveros, conocido como Papacho, fue procesado luego de la incautación, en el marco de la operación Wayra, de 450 kilos de marihuana en una avioneta que pertenecía a Horacio Cartes, que aterrizó en un campo cercano a la localidad de José Pedro Varela, en Lavalleja, el 29 de julio de 2012. Marset declaró ante la Justicia ser el destinatario del cargamento incautado.

Otra causa en su legajo es sobre la amenaza que recibió la fiscal Mónica Ferro, la que fue realizada a través de un celular con base en Perú. En este caso también fue imputado el hijo del contratista de futbolistas Gerardo Arias (Uruguay).

La vía del narco

El jefe de los fiscales antidrogas de Paraguay, Marco Alcaraz. Calificó a Marset como “el gerente de la hidrovía”. Prácticamente armó un mercado común del sur de cocaína o un mercasur. Marset tiene vínculos en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay al menos. Sabemos que sus tentáculos llegan hasta Colombia también.

Alcaraz afirmó que la Hidrovía se transformó en un nodo logístico en 2020, en plena pandemia, “luego de que el puerto de Santos, en Brasil, reforzara los controles con escáneres para los contenedores que salían rumbo a Europa y a África”.

Argentina – PTP Group

Las filtraciones de información y protecciones en pro y contra de Marset, son dardos que se tiran por elevación -y no tan velados- entre los sectores que acompañan a Horacio Cartes y Mario Abdo. Este último, junto con Lacalle han querido relanzar la hidrovía del Paraná-Paraguay. Este punto y la flexibilización del Mercosur han sido dos de los insistentes tópicos de ambos mandatarios en cada cumbre de dicho organismo.

Allan de Abreu, periodista brasilero de investigación para la revista Piauí, ha señalado que la vía fluvial es ampliamente utilizada para transportar cocaína boliviana y peruana a Uruguay, y de allí a Europa.

Menciona específicamente a la empresa PTP Group, de capitales argentinos, que gestiona varios puertos en la hidrovía analizada y que, además, opera en Nueva Palmira (Colonia) y Montevideo. Según la página web del grupo, ofrece “sus servicios desde Montevideo, Uruguay; hasta Puerto Murtinho en Brasil, cubriendo así más de 2.232 kilómetros de la Hidrovía Paraná-Paraguay.”

El senador paraguayo Pedro Santa Cruz apuntó contra la empresa Gregser–PTP Warrant, a la que el expresidente Horacio Cartes –según él– le dio la concesión por 20 años.

Bonus track

Como si le faltara algo a este collar de perlas que tiene sumido al gobierno uruguayo en un incendio que se le cuela por todos lados, dado el alcance internacional que está teniendo este caso; en las últimas horas el periodista Gabriel Pereyra soltó en la red social Twitter otra arista del Marset-gate.

Agustín Henderson's tweet - "Francisco Sanabria / Pedro Bordaberry / Germán  Cardoso / Sebastián Marset " - Trendsmap
Francisco Sanabria con Pedro Bordaberry en la sede de Maldonado de Vamos Uruguay, del Partido Colorado

«Cuando el dueño de Cambio Nelson, Francisco Sanabria, estuvo preso en la cárcel de Campanero, quedó estampado varías veces en el registro de visitas un nombre que con el tiempo se haría famoso: Sebastián Marset Cabrera.”

Según el semanario Brecha, en abril de 2017 Sanabria fue procesado con prisión por delitos de apropiación indebida, libramiento de cheques sin fondo y falsificación de documento privado. El pedido de condena quedó en suspenso por interposiciones de la defensa, a cargo del abogado Jorge Barrera, íntimo de Alejandro Balbi, abogado de Sebastián Marset.

Las flagrantes contradicciones del gobierno en las pocas declaraciones que ha efectuado, el silencio sepulcral de consuetudinarios defensores del oficialismo y el curioso video del narco requerido, hacen pensar que en esta trama todavía queda mucho por navegar.

Ya son muchas casualidades por el día de hoy.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Fuentes:

https://www.ultimahora.com/marset-pago-usd-10000-vestir-la-camiseta-10-capiata-segun-informe-n3017930.html
https://actualidad.rt.com/actualidad/438240-sebastian-marset-uruguayo-asesinato-fiscal-paraguay
https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220812-narco-uruguayo-est%C3%A1-detr%C3%A1s-del-asesinato-del-fiscal-paraguayo-en-colombia-seg%C3%BAn-petro
https://www.m24.com.uy/para-bustillo-la-entrega-del-pasaporte-al-narco-marset-no-afecta-para-nada-la-reputacion-del-estado
https://rainwatch.ca/la-fiscalia-sabia-que-marset-utilizaba-el-negocio-del-futbol-para-blanquear-dinero/
https://www.elobservador.com.uy/nota/fiscalia-indaga-a-sebastian-marset-como-cabecilla-del-primer-cartel-uruguayo-202281219280
https://www.m24.com.uy/identifican-a-la-hidrovia-como-salida-de-la-nueva-ruta-de-la-cocaina-con-activa-participacion-de-uruguayos
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Ruta-fluvial-narco-indagatoria-ubica-a-Uruguay-como-salida-de-la-droga-a-Europa-y-Africa-uc824852
https://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales/inteligencia-tenia-sebastian-marset-lupa-ano.html
https://estrategia.la/2022/08/10/el-uruguayo-marset-ordeno-el-asesinato-del-fiscal-paraguayo-marcelo-pecci/
https://www.hoy.com.py/nacionales/fiscalia-investiga-a-colaboradores-del-gobierno-con-el-cartel-de-marset
https://www.lanacion.com.py/investigacion/2022/08/12/gobierno-filtro-datos-clave-a-grupo-narco-de-sebastian-marset/
https://www.abc.com.py/nacionales/2022/08/05/desde-hace-un-ano-la-fiscalia-sabia-de-narcos-de-a-ultranza-py/
https://urgente24.com/mundo/mario-abdo-y-la-hora-la-venganza-horacio-cartes-n542071
https://www.m24.com.uy/resolucion-de-lacalle-dispuso-viaje-a-dubai-de-funcionaria-que-tramito-pasaporte-de-marset
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/avance-narco-la-ruta-fluvial-por-la-que-navegan-toneladas-de-cocaina-hacia-europa-y-el-profugo-de-nid16062022/#/
https://ptpgroup.com.ar/quienes-somos/

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Todo comienza desde abajo

Todo comienza desde abajo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Queremos una Argentina pacífica, poderosa y soberana y una masa de trabajadores unida y feliz como ninguna en el mundo. queremos el bienestar de los trabajadores, la dignificación de los humildes y la grandeza de esta patria que Perón nos ha dado y que todos debemos defender como la más justa, la más libre y la más soberana de la Tierra.

Evita

Como todo en esta vida, incluso hasta es una explicación física, toda construcción comienza desde los cimientos. Nada se sostiene sobre una nube mirando desde el cielo y difícilmente muches de nosotres veamos lleguemos a ver que suceda lo contrario, pese al acelerado avance de la tecnología.

Los edificios comienzan a construirse cavando un pozo para instalar lo que serán sus pilares, y recién luego de ello se construye la base desde donde se sostendrá. Con las casas pasa algo similar, se empareja la tierra, se arma una base de concreto y desde allí comienzan a levantarse sus paredes.

Incluso la vida animal o vegetal comienza desde abajo, desde depositar una semilla en un pequeño pozo para que ésta eche raíces y comience a crecer entonces el tallo, luego las hojas y recién al final su flor o fruto.

Bueno, todas éstos ejemplos o metáforas sirven para afirmar que en la vida social también todo comienza desde abajo, desde las bases, y es algo que cualquiera que pretenda inmiscuirse en la vida política de su país, debería saber. Porque para que alguien llegue a ocupar el piso más alto de un edificio y ser el CEO, gerente o director de tal o cual multinacional, primero existieron cientos o miles que construyeron ese edificio, que trabajaron para que un pequeño emprendimiento se convirtiera en una PyME, luego en gran empresa nacional para recién luego terminar expandiéndose a otros mercados transformándose en multinacional.

Nada crece desde la cima, pese a que algunes nazcan en cuna de oro y disfruten de miles de oportunidades que millones de otras personas nunca jamás imaginarán. Como tampoco nada sucede sin esos millones de nadies de los que hablaba Galeano en sus escritos, los explotados y vilipendiados que este sistema intenta negar, invisibilizar y seguir saqueando.

El mejor ejemplo de que hay que comenzar por los de abajo lo dio Perón. Según el estadista argentino, cuando llegó al gobierno la primera gran reforma de fondo que se hizo fue la construcción e implementación del Estatuto del Peón Rural. Según narraba el general en 1973, en una exposición en la sede de la Central General del Trabajo, en el 45 los trabajadores rurales estaban desorganizados y dispersos, el país casi no tenía industrias (ero había pocos obreros urbanos) motivo por el cual lo primero que había que hacer era consolidar una organización de los trabajadores rurales y de los trabajadores urbanos, y todo el avance en materia productiva iba acompañado de políticas sociales. Porque como él mismo ejemplificaba “para comer guiso de liebre, primero hay que tener la liebre”.

Claramente la situación de hoy no es la misma, desde aquel entonces pasaron 2 dictaduras, gobiernos neoliberales y la destrucción casi total de lo que Perón y Evita construyeron en sus años al frente de la conducción del gobierno argentino. Pero los principios siguen siendo los mismos: hay que arrancar por abajo.

Las dictaduras militares de los 70 -no sólo en Argentina- lo que buscaron destruir fueron esos principios: la organización del pueblo y colateralmente los derechos conquistados por el pueblo. La globalización y los gobiernos neoliberales buscaron profundizar esa matriz e imponer una única forma, ya no sólo de distribución de la renta, sino de la forma de comprender la vida política, económica, cultural, judicial, entre un largo etcétera.

Hoy ese rol de digitador del modelo a seguir son las grandes multinacionales farmacéuticas, de hidrocarburos y armamentísticas; la banca internacional; las corporaciones financieras; y fundamentalmente las corporaciones tecnológicas.

Las lógicas de producción y de consumo cambiaron radicalmente, no sólo por los tiempos de producción o por la cantidad y la formación de los obreros que trabajan en esas áreas, sino porque algo producido en la otra punta del mundo puede ser comprado por cualquiera de nosotres con un par de clicks.

No son poques les analistas que sostienen que aquel sueño del pleno empleo y del fifty-fifty ya se volvió inviable. Esta afirmación se sostiene precisamente en estos cambios en las lógicas de producción y consumo que hoy utilizan mucha menos mano de obra, suele ser más calificada y hay una participación mucho mayor de la robótica o maquinaria automatizada que ensambla productos que antes requería de miles de manos y de mucho más tiempo.

Entonces qué hacer con esa masa de obreros urbanos y rurales que hoy no encuentran empleos formales, que sólo pueden acceder a un trabajo si se lo inventan o si hacen chángas mal pagas, en la informalidad total, sin absolutamente ningún derecho y teniendo que trabajar más de 10 o 12 hs al día para medianamente sobrevivir.

Simple, hacer lo que hizo Perón: empezar desde abajo. Con la salvedad que muchas de esas compañeras y compañeros hoy están organizades, lo cual haría mucho más sencillo el camino, al menos desde sus potencialidades. La dificultad ahora estará dada por aquellos que desprecian al pobrerío, que si pudiesen lo exterminarían con sus gestapos, que tienen enquistados a sus alfiles en el poder judicial, en los medios de (in)comunicación, y que responden a intereses foráneos, parafraseando a la compañera Evita.

La tarea del presente es dar voz, voto y derechos a les descamisades actuales, a les que en plena oleada neoliberal y en cuanta crisis hubo, se las rebuscaron para seguir adelante, que se organizaron y lucharon para conquistar derechos. Aquel Estatuto del Peón Rural de Perón, hoy sería equivalente a crear un ministerio de la Economía Popular, a conformar un Salario Básico Universal, a garantizar el acceso a la tierra no sólo para les pequeñes productores rurales, sino para les otres muches que de poder tener su pequeña parcela de tierra seguramente producirían alimentos que podrían frenar la especulación y la inflación galopante actual.

La tarea sería generar la Gran Misión Vivienda Argentina, al mejor estilo del Comandante Chávez, y desde el estado construir millones de hogares ya no para la especulación inmobiliaria, sino para que las familias argentinas puedan tener su casa propia.

Pero nada de esto se puede hacer sin el pueblo movilizado. Nada de esto se puede hacer sin un gobierno fuerte y con voluntad política para avanzar en esta dirección en lugar de seguir los lineamientos de las grandes potencias extranjeras. Nada de esto se puede lograr sin cortar de cuajo el saqueo permanente de nuestros bienes estratégicos como el agua, los hidrocarburos, o minerales como el litio (no por nada lo llaman “el oro blanco”). Nada de esto se puede hacer con un poder judicial corrupto, con corporaciones mediáticas que siguen recibiendo pauta oficial mientras los medios populares tienen que hacer malabares para poder sostenerse al aire. Nada de esto se puede lograr sin un fomento real y efectivo sobre el trabajo cultural que hacen miles de artistas, o el fomento al deporte a través de los miles de clubes de barrio, o mejorar las condiciones estructurales de la educación pública.

La tarea sigue siendo la misma: construir organización y poder popular para que esa “realidad efectiva” de la que habla la marcha, vuelva a ser una parte de la vida cotidiana para el pueblo trabajador. Porque sin poder popular, no hay justicia social.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Uruguay: un camino opuesto a la libertad (con violencia, conflictos y desazón)

Uruguay: un camino opuesto a la libertad (con violencia, conflictos y desazón)

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

La escalada de violencia social emerge en varios puntos del Uruguay. Aumentan los homicidios y la forma en que estos se perpetran. Crecen los conflictos laborales y el puerto de Montevideo vuelve a ser foco de una lucha distributiva entre dos multinacionales en la que los trabajadores quedan en el centro como rehenes.

El gobierno derechista encabezado por Luis Lacalle, en otro intento de falsear la historia y generar controversia, planteó celebrar el Día del Soldado en mayo, mes de la memoria donde se realiza la Marcha del Silencio, en honor y memoria a los detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar de 1973 a 1985. Por otra parte, surge un nuevo partido político que viene a sumar una nueva expresión de los poderes concentrados.

El gobierno se ufana de que la libertad es uno de sus principios rectores. Curiosa libertad, la uruguaya actual.

Va bala

En los primeros 11 días de mayo se registraron 15 homicidios, la misma cifra que cerró mayo de 2021. La improvisación del Ministerio del Interior encabezado por Luis Alberto Heber se refleja en estos resultados.

Mucho se le achacó al centroizquierdista Frente Amplio por su gestión materia de seguridad. Los resultados no acompañaron, pero justamente porque sus políticas en esta materia se derechizaron y apostó al punitivismo más que a medidas de mediano plazo, más por cuestiones electorales que otra cosa.

Declaración pública del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay sobre las muertes de mujeres por violencia de género | CLADEM

La derecha hizo de la seguridad pública su caballito de batalla, se volvió a subir a él en campaña por el referendo contra la Ley de Urgente Consideración (LUC). Según sus propios voceros, como decía el diario El País en su editorial del 20 de octubre de 2021, “con la LUC vivimos más seguros.”

Bajo pandemia el gobierno se arrogó como logro propio el descenso en la cifra de los delitos. Ningún gobierno en el mundo tuvo ese tupé, porque estaba claro que al haber menos circulación de personas, el delito también disminuía. Ahora que los homicidios están creciendo de manera exponencial, ¿el gobierno dirá que también es obra y responsabilidad de la covid-19?

Estamos asistiendo no solo a un aumento de cantidad – 35% en el primer semestre de 2022- sino que también en una escalada de violencia alarmante. Cuerpos descuartizados, calcinados, ejecuciones a plena luz del día, a la vista de todo el barrio, incluso a los ojos de los hijos que en ese momento pasaron a ser huérfanos.

La mayoría de la población tiene poca o ninguna confianza, reportando un -19% en la aprobación de la gestión de Heber, el ministro del Interior, según un relevamiento de la Usina de Percepción Ciudadana. El 83% cree que la inseguridad aumentó o sigue igual

Este caldo se viene cocinando hace décadas. Las autoridades (in)competentes han hecho la vista gorda, han sido negligentes y en el mejor de los casos no han dimensionado la peligrosidad que revisten sus políticas en seguridad que vuelven como un boomerang, pero nunca en la puerta de sus casas ni en sus barrios.

Aumentan homicidios vinculados a delitos por droga en Uruguay | Noticias | teleSUR

Tener uno de los índices de presidiarios más altos en América Latina, hacinar miles de seres humanos en centros de tortura como son las cárceles, azuzar con mano dura en cada campaña electoral, proponer legislación punitivista, querer bajar la edad de imputabilidad y darle piedra libre a la policía para reprimir, no está dando resultados positivos.

Mientras tanto, el pobrerío sufre el avance del narco. Solo ve al Estado cuando llega con los “operativos de saturación” más conocidos como razzias. Mientras tanto, los que ingresan por unos pocos gramos de marihuana a una cárcel son condenados a varios años de prisión y otros que han sido capturados con toneladas de cocaína para exportar, han sido beneficiados con prisión domiciliaria en sus lujosas mansiones.

Silencio atronador

Desde 1996 se viene realizando la Marcha del Silencio todos los 20 de mayo, que año a año suscita más concurrentes y es la que, junto con la del 8M, concita más adhesiones. La marcha y la militancia de Madres y Familiares de detenidos-desaparecidos ha logrado consolidar a mayo como el mes de la memoria. Este 2022 es la primera  presencial luego de dos años con marchas virtuales y performances sin concentración.

Una nueva marcha del silencio en Uruguay contra la impunidad | Multimedia | teleSUR

Uruguay, con un debe enorme en materia de derechos humanos y reparación histórica, sufre las consecuencias de la impunidad teniendo en el Parlamento un partido de ultraderecha como Cabildo Abierto, que reivindica camufladamente el accionar de las Fuerzas Armadas en la dictadura . Y sus filas las integran torturadores y represores.

Las fuerzas de la impunidad y los fanáticos de la teoría de los dos demonios, no contentos con seguir sosteniendo su manto de olvido, han generado otro episodio deleznable. El gobierno, a través del Ministerio de Defensa, pretende instaurar el Día del Soldado oriental solo cuatro días después de la Marcha del Silencio.

El lunes 3 de mayo el ministro de Defensa, Javier García, realizó el lanzamiento del Mes del Soldado, en el Instituto Militar de Estudios Superiores. El comandante en jefe del Ejército, Gerardo Fregossi, explicó que la fecha responde a la muerte de Manuel Artigas, el 24 de mayo de 1811, y que “la Junta Revolucionaria de Buenos Aires reconoce como el primer oficial muerto en combate en el momento de la revolución”.

“¿No hay otro mes que se pueda tomar como referencia?”, inquirió el diputado del MPP Sebastián Valdomir. En la misma línea, el senador y exministro de Defensa del gobierno frenteamplista, José Bayardi, planteó que “no aporta mucho, en este contexto, un proyecto de estas características”.

“Muertes de soldados orientales en la primera independencia debemos de tener muchas, e incluso no necesariamente tendría que ser ubicado en un día de muerte”, consideró en declaraciones a .Ladiaria. El ministro Javier García declaró: “Competencia” entre Marcha del Silencio y Día del Soldado Oriental es “perversa”.

Un solo Uruguay

El movimiento de “autoconvocados” Un Solo Uruguay (USU) se planteó formarse como partido político para las próximas elecciones de 2024. Una de sus principales razones es que a pesar del cambio de gobierno, “el barco sigue en el mismo rumbo”. USU surgió en 2018 como un movimiento que quería ser vocero de medianos productores pero que sus reclamos eran más parecidos a los que históricamente han hecho los terratenientes y grandes ganaderos

Un Solo Uruguay califica de “tarifazo” la última suba de combustibles – M24

Su planteamiento es que los productores del campo están siendo aplastados por los impuestos de los políticos que desde Montevideo y un escritorio designan las políticas, incurren en gastos excesivos e irresponsables para ganar votos; financian esos gastos con impuestos, endeudamiento externo y generación de déficit fiscal.

Ellos son el campo, el “país productivo”, que está fuera de Montevideo pero desde allí es parasitado. Según el dirigente Guillermo Franchi “se sigue hablando de temas como si estuviésemos en una campaña electoral permanente”

El ruralismo en Uruguay no es novedoso, contando la experiencia de Benito Nardone, quien con su Liga Federal generó uno de los últimos movimientos de masas de derechas. Pujó hasta llegar al gobierno colegiado y darle en 1959 el primer gobierno a los “blancos” en el siglo XX.

Esta versión de ruralismo siglo XXI de USU llega un poco diluida: con el pasar del tiempo fue perdiendo fuelle y con la vuelta de la derecha al gobierno quedó en un rincón testimonial. Es que lo que pretende USU ya lo reclama la Asociación Rural del Uruguay y a ella sí que el gobierno le presta atención.

Puerto tomado

Desde que el gobierno liderado por el derechista Luis Lacalle Pou, entregó la concesión del puerto de Montevideo hasta 2081 a la multinacional belga Katoen Natie, los trabajadores han estado en conflicto. La forma en que se dio está concesión fue bastante oscurantista y discrecional. Se destaparon temas que demuestran muy poca transparencia en el proceso y aun no se ven los beneficios para el país.

Katoen Natie anuncia juicio contra el Estado de Uruguay por US$1.500 millones – MundoMaritimo

En el puerto de Montevideo operan dos empresas: Katoen Natie y Montecon. La primera, a raíz de la concesión pasó a ser prácticamente monopólica. La segunda enjuició al Estado por perjuicios. En el medio quedaron los trabajadores que están siendo despedidos; 150 podrán ser despedidos y tras los reclamos de los trabajadores 56 quizá puedan ser reintegrados de aquí a un año. Mientras los restantes despedidos cobraran un seguro de paro especial y 550 trabajadores verán su jornal reducido al 50%.

Es un conflicto muy complejo por la dinámica del puerto, la cantidad de sindicatos que allí existen y los intereses que hay de por medio. El gobierno pretende romper la lucha queriendo instalar la idea de que la central sindical unitaria PIT-CNT está aliado a la multinacional Montecon, pero lo que hizo el gobierno no hace más que reafirmar que ellos están del lado de Katoen Natie. Si Montecon cierra, el monopolio será efectivo.

El gurú

Por si faltaba algo, esta semana visitó Uruguay el escritor devenido en vocero del think tank Fundación para la Libertad, Mario Vargas Llosa. Participó de una charla en el criollo entro de Estudios para el Desarrollo y fue recibido por el presidente Luis Lacalle Pou. Resaltó las virtudes de Uruguay y siempre poniendo de enemigo al populismo. Entre Lula y Bolsonaro eligió a este último. Optó por Uribe en Colombia, por Piñera en Chile. Ya vimos cómo fue su suerte. Ahora opta por Lacalle Pou. El tiempo dirá.

Vargas Llosa: Uruguay demostró tener una “izquierda pragmática”

Los grandes capitales se sirven de la libertad financiera que le ofrece este gobierno, pero en los barrios hay cada vez más rejas y más balas. Menos comida y más droga. Menos trabajo y más violencia. En el discurso de asunción de Lacalle Pou en 2020 dijo: “Si en cinco años los uruguayos son más libres, habremos hecho bien las cosas”. La pregunta que cae de madura es: ¿Somos más libres, Presidente?

Artículo publicado originalmente en CLAE

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!