Chávez, gigante eterno de Venezuela y la Patria Grande

Chávez, gigante eterno de Venezuela y la Patria Grande

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un 5 de marzo de 2013 llegaba la triste noticia del fallecimiento del presidente Hugo Chávez Frías, el máximo líder de la Revolución Bolivariana de Venezuela y símbolo de la lucha de los pueblos de América Latina en los albores del siglo XXI. En el medio del llanto, el por entonces vicepresidente venezolano Nicolás Maduro anunciaba al mundo el paso a la inmortalidad de un gran patriota revolucionario, uno de los últimos próceres de la Patria Grande, y un arduo seguidor del Libertador Simón Bolívar.

Hugo Chávez enfocó su agenda de gobierno (1999-2013) en atender a su pueblo mediante diversos programas sociales, garantizando sus derechos e impulsando el desarrollo del país. Militar del pueblo, firme socialista del siglo XXI, gran amigo de las luchas antiimperialistas en el mundo, el querido Comandante Chávez logró convertirse en una figura universal. Sus discursos frente al pueblo y en el mundo resonaban con fuerza. Gran estadista, intelectual del pueblo y un certero crítico de las políticas imperiales de Estados Unidos, Chávez no dudó en ser rebelde y un soldado de su patria.

Gran amigo solidario de la Revolución Cubana, trazó una hermandad gigante con Fidel Castro, el Líder Histórico de la isla. Juntos impulsaron la lucha antiimperialista en las puertas del siglo XXI y crearon el ALBA en 2005 para hacerle frente al ALCA.

Chávez también se solidarizó con los pueblos de África, con Palestina y no dudó en repudiar las invasiones imperialistas en Afganistán e Irak. También se puso del lado de los pueblos de Irán y Siria, naciones agredidas por el imperio. Forjó gran amistad con el líder libio Muammar al Gadafi, quien visitó Venezuela y fue recibido con honores en 2009, en el marco de la Cumbre América del Sur-África.

Con la irrupción de Chávez en la política de su país rápidamente se internacionalizó y alcanzó una proyección continental. Chávez recogió las banderas que habían sido izadas por Fidel y las enclavó en el fértil terreno de la tradición bolivariana. Fue con la rebelión del 4F de 1992 Chávez acabó con el letargo del pueblo, rebelión que, “por ahora”, había sido derrotada. Pero Chávez sabía que ese pueblo ya estaba alistándose para librar las grandes batallas a los que había sido convocado por Bolívar. Y vino el triunfo electoral de 1998 y la asunción presidencial de 1999 para que Chávez se siente en el Palacio de Miraflores. Y cuando la conspiración del imperialismo y sus peones locales quiso poner fin a ese proceso el 11 de abril del 2002 una inmensa movilización popular hizo saltar por los aires a los lúgubres emisarios del pasado y reinstaló al Comandante Chávez en la presidencia.

Fundó uno de los sistemas democráticos más limpios y llanos. Ganando muchas elecciones en su haber, pero resistiendo embates del imperio, los paros patronales del petróleo y conspiraciones golpistas de agentes terroristas financiados por Washington, Chávez mantuvo el apoyo del pueblo venezolano, que lo bancó hasta su paso a la inmortalidad.

Chávez intentó la unidad latinoamericana con la CELAC y el sueño bolivariano del siglo XXI parecía una hermosa realidad. Su legado seguirá vivo, porque aún estamos en la senda de la lucha por la segunda y definitiva independencia de la Patria Grande. Y las banderas de Chávez estarán allí para fortalecer a los patriotas de hoy.

Siempre nace Chávez

Siempre nace Chávez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta (Estado Barinas, Venezuela), el 28 de julio de 1954. Siendo el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino (1966) y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971, durante su etapa en ese centro de estudios participa en los Campeonatos de béisbol y sóftbol con los Criollitos de Venezuela (1969).

Tres semanas después de obtener el título de bachiller ingresó a la Academia Militar de Venezuela ―del Ejército Nacional de Venezuela―, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos.

El 4 de febrero de 1992 unos 2357 jóvenes militares guiados por Chávez, entonces teniente coronel, se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) implementadas por el presidente venezolano de la época, Carlos Andrés Pérez. Los participantes pertenecían a 10 batallones de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Capital. Muchos de los integrantes del grupo formaban parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, cuya ideología política estaba basada en el pensamiento de Simón Bolívar.El intento por derrocar al gobierno de Pérez y orientar la vida del país por un camino de justicia social falló, y todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión. La causa fue sobreseída y los militares fueron puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.

En el año 1994, como consecuencia de las demandas del pueblo venezolano, el entonces presidente Rafael Caldera le concede la libertad al líder del levantamiento, Hugo Chávez, otorgándole a él y a varios de sus compañeros de lucha el sobreseimiento de la causa que los mantenía prisioneros. Chávez salió de prisión el 26 de marzo de 1994. A partir de entonces se inició un nuevo capítulo en la historia de las luchas populares venezolanas. De la cárcel, lugar donde se consagró al estudio, reflexión y análisis de la realidad nacional e internacional, salió a recorrer todos los confines patrios, reivindicando predicamentos libertarios y justicieros que fueron compartidos por vastos sectores de la población. Para llevar a cabo su programa popular al poder fundó entonces, junto con un calificado grupo de armas, el Movimiento V República.

Un amplísimo sentimiento popular a favor de cambios sustantivos en la conducción de los asuntos del Estado se hizo evidente el 6 de diciembre de 1998, cuando el 56,24 % de los votantes eligió a Chávez como Presidente Constitucional de la entonces República de Venezuela. Este hecho fue considerado por respetados analistas como uno de los logros más trascendentales en la historia política contemporánea de Venezuela. Con las elecciones del 30 de julio de 2000, Chávez Frías cristalizó el proyecto político constituyente y se relegitimó como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela con el 59,5 % de los votos. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido presidente con una amplia ventaja, obteniendo más de siete millones de votos (62.84 %) frente al 36.90 % logrado por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. En octubre de 2012, Chávez volvió a ganar las elecciones presidenciales de su país, esta vez derrotando con el 55 % de los votos, a Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda y candidato de la coalición opositora. Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de Venezuela debido al cáncer que le venía afectando desde 2011. Su muerte fue recibida por el pueblo con gran conmoción, mientras que el gobierno y sus familiares recibían mensajes de condolencia de todas las partes del mundo.

La batalla de Carabobo

La batalla de Carabobo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El choque entre las fuerzas patriotas y realistas tuvo lugar en la sabana de Carabobo. Los realistas lograron reunir 4000 soldados, divididos en 2500 infantes y 1500 jinetes. 

Por su parte el bando patriota lo formaban unos 10.000 hombres, integrados por 7.000 infantes y 3.000 jinetes.Entre los principales protagonistas de la Batalla de Carabobo se encuentran por el bando patriota, Simón Bolívar quien se encargó de organizar y liderar al ejército patriota en la batalla.

Durante la batalla, José Antonio Páez se encargó de una de las divisiones conformada por los batallones de los Bravos de Apure y los de los voluntarios británicos e irlandeses.

Por las fuerzas patriotas el general Manuel Cedeño, el coronel Ambrosio y el heroico lanzero Pedro Camejo (Negro Primero) no lograron ver el final de la batalla, pues murieron mientras luchaban.

La batalla de Carabobo fue uno de los principales hechos de armas de la guerra por la Independencia de Venezuela. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 y finalizó con un resonante triunfo patriota y el descalabro de las fuerzas enemigas del imperio español.

Los sueños del rey Fernando VII, quien había vuelto a la corona en 1814 para recuperar sus colonias americanas, fueron colapsados.

La firma del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811, en la cual se estableció que Venezuela dejaba de pertenecer al imperio español y se constituía como nación soberana e independiente, generó la reacción de los funcionarios coloniales. España rechazó la independencia de Venezuela y se organizó para suprimir el movimiento independentista y recuperar el poder. La proclamación por parte de Bolívar de la guerra a muerte a todos aquellos que se opusieran a la independencia de Venezuela tuvo lugar el 15 de junio de 1813, durante la Campaña Admirable. Luego de idas y vueltas, las guerras quedaron en tablas entre 1811 y 1813, hasta tal punto de firmar el Armisticio de Trujillo.La ruptura de los términos del Armisticio de Trujillo, firmado entre el reino de España y Venezuela, en 1820, llevó a reafirmar la lucha por la independencia al mando de Bolívar.

Tras la derrota de los realistas ese día 24 de junio de 1821, una nueva era se avecinaba en las Américas. Sus consecuencias fueron claras. Significó, la aniquilación casi total del ejército español y el fin del dominio español sobre el territorio de Venezuela, que aseguró así su independencia y su unión a la Gran Colombia. También se hizo realidad el debilitamiento de la posición de los realistas en Hispanoamérica, ya que la derrota sufrida en Carabobo alentó la resistencia de los patriotas ecuatorianos, peruanos y alto peruanos.

La actual República Bolivariana de Venezuela, al mando del presidente Nicolás Maduro, recuerda los 200 años de esta gran gesta libertadora en Venezuela, que tuvo sus ecos en América del Sur. Ejemplo de lucha por la liberación continental, que patriotas posteriores tienen que tomar como ejemplo de Soberanía de la Patria Grande.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!