Cooperativistas y organizaciones sociales se movilizaron en La Plata

Cooperativistas y organizaciones sociales se movilizaron en La Plata

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La movilización y los cortes de calles se dieron frente al palacio municipal de la ciudad por la negativa del intendente Julio Garro de dar respuesta a los reclamos.

Este miércoles cooperativistas y organizaciones sociales se movilizaron en La Plata ante la negativa del intendente Julio Garro de dar respuesta a los reclamos y su intención de sostener el pago de salarios de hambre para les cooperativistas. La protesta que se dio en calle 12 entre 50 y 54 contra el gobierno municipal de Juntos por el Cambio (JXC), también se tuvo que ver con la no atención de las necesidades que tienen los comedores populares que alimentan a miles de familias de la ciudad.

La movilización contó con la presencia de la Izquierda Latinoamericana Socialista, Frente Popular Darío Santillán CP, Juana Azurduy, Frente de Organizaciones en Lucha, Movimiento Justicia y Libertad, Movimiento Trabajadores Excluidos, Surge, Igualdad Social, CTD Anibal Veron, ADDHES/ Copesy, la Falcone.

Para comprender y ahondar en el reclamo, Revista Trinchera dialogó con Carmen Amaya, referenta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupado (CTD) Anibal Verón, quien sostuvo que desde hace meses solicitan reuniones con la municipalidad por el tema del aumento de las cooperativas. Sin embargo, siguen “sin poder resolverlo y el gobierno municipal continúa sosteniendo aumentos que no superan el 3%, en tanto el último aumento que tenía que ser para junio bno se ejecutó”.

Según pudo averiguar este medio, el pedido de aumento se iba a dar en una reunión pactada con Oscar Negrelli, secretario de Coordinación del municipio. En la misma, también participaria el concejal Nelson Marino para tratar la asistencia de las cooperativas y organizaciones en los comedores y merenderos en la ciudad de La Plata. Sin embargo, la referenta de la CTD Anibal Verón aclaró que la reunión “fue fallida porque solo estuvo Negrelli”, que además les comunicó que “no podían hacer ese esfuerzo por el aumento”.

Otro de los reclamos alzados en el marco de la movilización es porque el gobierno no reconoce a les cooperativistas como trabajadores, pese a tener un convenio firmado con las organizaciones. En este sentido, Amaya resaltó: “Llevamos adelante una tarea de coordinación con los delegados, con cuadrillas y cumplimos horarios. Hace dos semanas cerraron la paritaria municipal con los sindicatos y nosotros no fuimos convocados. Necesitamos esa instancia y que se nos reconozca como trabajadores”.

“Ante la posibilidad de que haya un aumento, lo que nos dicen es que no vamos a superar un dígito, todos los meses nos hablan de un 2% o un 3% y la inflación ronda los 5 o 6 puntos e incluso en julio podría ubicarse por encima de los 7”, apuntó Amaya.

Finalmente para la semana que viene se tiene prevista otra instancia de movilización hasta que haya una llamado al diálogo. Al respecto, la referenta de la CTD concluyó: “Vamos a sostener el reclamo para que se reconozca el laburo que vienen haciendo las organizaciones en comedores y merenderos, algo que se gestó muchísimo antes de la pandemia y seguimos realizando. En este marco, la asistencia es fundamental”.

¿La orga o el Partido?

¿La orga o el Partido?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El tema de la construcción del partido de masas ha generado a lo largo de la historia polémicas, confrontaciones y también reduccionismos, instalándose como el gran desafío para los militantes del campo popular a lo largo del tiempo.

La comprensión de los procesos revolucionarios en sus distintos matices, como un proceso de masas, es una de las conclusiones fundamentales de Carlos Marx. En ese sentido, si bien en la concepción de Marx el partido debía asumir las banderas históricas, no solo las inmediatas de la clase trabajadora, Lenin avanzó en la teoría y llevó a la práctica un partido capaz de conducir la lucha por el poder y llevar al seno de la clase obrera la conciencia política revolucionaria.

Pero sería un equívoco y una simplificación considerar, como ha ocurrido de manera reiterada a partir de entonces, el concepto de vanguardia como algo estático y permanente. Nada más ajeno a una perspectiva materialista y dialéctica del análisis de la realidad y su transformación. La relación dialéctica masas-vanguardia se sostiene y construye en un proceso colectivo nutrido en las raíces sociales, históricas, culturales de cada pueblo, e inscriptas en cada etapa concreta del desarrollo de las relaciones de fuerzas entre las clases a nivel mundial.

En esta línea, los llamados países del Tercer Mundo alumbraron con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial numerosos movimientos revolucionarios que plasmaron la idea de que era posible consumar revoluciones sin una clara dirección de clase, surgiendo frentes poli-clasistas de características progresistas, nacionales  y populares.

Es así, que desde la perspectiva latinoamericana, se conformaron direcciones revolucionarias que condujeron procesos de transformación social atípicos (de acuerdo al esquema de los Partidos comunistas existentes). Este nuevo carácter de la revolución,  irrumpió en la historia, así como los nuevos debates y demandas gestados al calor de la vida y experiencia concreta de los pueblos latinoamericanos.

Al triunfo de los cubanos en 1959, innumerables manifestaciones de lucha atravesaron todos los países de América Latina: Nicaragua, El Salvador, la creación del Partido de los Trabajadores en Brasil, los sucesos políticos en Bolivia, Uruguay, Ecuador, Venezuela; inclusive procesos anteriores como la irrupción del Peronismo en el 45. Estos movimientos diseñaron diferentes procesos de enfrentamiento al poder del imperialismo, pero también vigorizaron a partir del análisis del curso seguido por cada situación en particular, el debate acerca de la construcción de nuevas organizaciones de base, o la reestructuración de los partidos de masas ya existentes en nuestras sociedades.

Más allá de la crisis moral de los partidos tradicionales y las confusiones que estos demuestran, no son los partidos por sí mismos los garantes del bienestar del pueblo; sino la posibilidad de hacer masiva la Contradicción Principal que mueva al conflicto superador, y que se convierta en lucha social que alimenta la organización política y la hace masiva. Esa que transforma el curso de la historia, combate contra el hambre y el sufrimiento para conquistar el derecho a la vida y la libertad. Por eso debemos confrontar al poderoso, al mentiroso, al liberal, al traidor en todos los terrenos, dando disputa en lo político y en lo social.

La gran referencia histórica de un partido que condujo una revolución socialista fue el Partido Bolchevique, dirigente de la revolución rusa. Desde esta perspectiva teórica, un partido debe tener una amplia influencia sobre las masas para ser capaz de conducir el proceso de transformación social que significa la irrupción de las masas organizadas en la escena política. Pero un partido no es revolucionario solo por adoptar un programa que rompa con el sistema económico social imperante, sino por su capacidad de recoger las iniciativas de las masas y promover en las mismas otras iniciativas que tengan plena incidencia en la lucha de las clases excluidas.

La existencia de un partido de masas es necesaria para que la resolución de las crisis sociales pueda darse en favor de los explotados, cuando las clases dominantes no pueden resolverlas. Es así cómo el carácter de masas surge como una necesidad. Pero la fuerza capaz de conducir una transformación cuando la cuestión del poder irrumpe y se coloca como prioridad del momento, debe ser parte y haber probado su capacidad para encabezar las luchas que la anteceden. En tal sentido, no se conforma por el movimiento espontáneo de los excluidos, sino que exige un esfuerzo consciente y constante en esa dirección. Se debe entonces constituir como un partido o frente político que reúna al conjunto más avanzado de los sectores obreros, organizaciones sociales, intelectuales, etc. y otros sectores, que asumen en su práctica el esfuerzo por terminar con la dispersión política de todos los excluidos, afirmando el irrestricto respeto por la democracia interna y la pluralidad y garantizando la unidad de acción política contra el neoliberalismo y el imperialismo.

Entendiendo siempre, cuál es la Contradicción Principal: “Liberación o Dependencia”

Fabián Andrés Gutiérrez
Fabián Andrés Gutiérrez

Del lobo, maradoniano, chavista y cristinista. Soy profe de historia y por mi formación marxista suelo ser bastante estructurado. Soy más de hablar que de escuchar, aunque a veces hablo sin pensar. Milito en el campo nacional y popular, porque como decía el general, quien más, quien menos, todos somos peronistas.

En la demora está el peligro

En la demora está el peligro

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Nicolás Sampedro*

En artículos anteriores se marcaban algunos de los debates que abrió la pandemia del COVID-19 a escala global. En esas líneas también se manifestaba la necesidad de avanzar en ellos ante la inminente respuesta de las elites globales a la situación actual y si bien sólo han pasado algunos días, la realidad es que ya se comienzan a ver esas respuestas.

Hace unos días el filósofo y comunicador mexicano radicado en Argentina, Fernando Buen Abad escribía al respecto señalando que los sectores de poder global “preparan un arsenal de paliativos, analgésicos y entretenimientos ideados para anestesiar la rebeldía, para diluir el espanto develado por la pandemia y para convencernos de que nada puede ser cambiado, que “la cosa es así” y que debemos resignarnos… que alguna migaja caerá de la mesa del capitalismo ‘renovado’[1].

Semanas atrás también se ha analizado el papel que están jugando las deudas externas para los países periféricos o en vías de desarrollo -como, mediática y académicamente, los países centrales gustan denominar a sus oprimidos-. En tal sentido y haciendo honor a sus costumbres occidentalocéntricas e imperialistas, el Fondo Monetario Internacional otorgó millonarios préstamos a varios países de la región.

Según analiza el periodista económico argentino, analista asociado a al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la), Rodolfo Koé Gutiérrez, “entre el 15 de abril y el 1 de mayo el FMI aprobó préstamos a Bolivia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Haití, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Santa Lucía, por un total de 3.483 millones de dólares, pero con la condicionalidad de las temidas recetas de ajuste pospandémico”.

El colega señala que en todos los casos se condicionó a los países nuestroamericanos a que superada la pandemia, comiencen los ajustes fiscales para devolver estos créditos. Todos países ya castigados de antemano y con situaciones de extrema vulnerabilidad y desigualdad hacia lo interno. La complicidad del organismo con las corruptelas locales se hace insalvable y muy por el contrario a lo que algunos vienen diciendo, las políticas de ajuste del Fondo no cambiaron, fueron puestas en cuarentena.

Esta situación se da en un marco de pérdida masiva de trabajo, y de pobreza y pobreza extremas que se incrementarán sustancialmente según lo planteado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este organismo señaló recientemente la pandemia dejará a más de 214 millones de personas en la pobreza y a más de 83 millones en la pobreza extrema. Como siempre, les más pobres son les que peor la pasan.

El organismo alertó a los gobiernos de la región a implementar políticas para frenar las consecuencias de la pandemia para no revivir la crisis de los 80, e implementar una renta básica universal para el 34,6% de las personas que habitan este continente y están en situación de pobreza.

Y es que en Nuestra América existen grandes porciones de la población que sobreviven de trabajos informales (53,1% según la Organización Internacional del Trabajo). Según detalla Koé Gutierrez, “en 2018 solo el 47,4% de los ocupados aportaba al sistema de pensiones y más de 20% de los ocupados vivía en la pobreza. Las mujeres, las jóvenes, los indígenas, los afrodescendientes y los migrantes están sobrerrepresentados entre los trabajadores informal[2].

Los datos arrojados por el colega son acoplables a los expresados por el investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, Javier Tolcachier, quien señaló que “una de cada 10 personas está en la indigencia total, mientras 2 de cada diez está bajo la línea de la pobreza. Claro que con diferencias enormes entre lugares. Mientras 43 de cada 100 seres humanos que viven en el África Subsahariana mal subsisten con menos de 2 unidades de moneda estadounidense – lamentable patrón aún en la estadística internacional – en los países de la OCDE esta proporción es de apenas 0.7 por cada cien[3].

El investigador rescata las cifras relevadas por la FAO, que en su informe de 2019 señaló que 820 millones de personas padecían hambre, en tanto cerca de 2 mil millones sufrían de inseguridad alimentaria.

De igual manera Tolcachier analiza los gastos del sector armamentístico que según cifras del SIPRI, en 2019 el despilfarro bélico sumó la vergonzosa cifra de “1.917 millones de millones de dólares, lo cual equivale a 60.800 dólares por segundo[4].

El contraste de estas cifras astronómicas, da cuenta de la podredumbre del capitalismo neoliberal y globalizado que rige hoy sobre este planeta. Pero la gran desvergüenza de la elite dominante y de sus complejos aparatos de propaganda (conocidos como medios de comunicación hegemónica), no hacen más que intentar tapar estas atrocidades.

Volviendo a Buen Abad, éste enfatiza que las elites dominantes “están tratando de maquillar el sistema económico dominante, sus salas de tortura laboral, sus refinamientos de usura bancaria, sus estrategias de despojo y privatización en educación, salud, vivienda, cultura… están tratando de maquillar las monstruosidades de la industria bélica capitalista, sus adláteres financieros y mediáticos… más todas las canalladas ideadas pertinazmente para humillar a la humanidad con hambre y pobreza”.

Dicho todo esto -y coincidiendo con el filósofo y comunicador mexicano- la pregunta que cabe es ¿Cómo será el mundo después de la pandemia?  Nadie tiene la respuesta, pero lo innegable es que si no se actúa pronto y de manera organizada, se estará ante el peligro de que los poderosos del mundo den respuestas a la crisis y “secuestren el futuro nuevamente”. Como  decía el histórico líder Eloy Alfaro: “En la demora está el peligro”.


* De pocas palabras, escucha más de lo que habla. Esquemático y metódico en el trabajo. Ni comunicador, ni  periodista, ni intelectual, es una cosa amorfa en constante transformación que intenta encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Lo irritan las injusticias, perder el tiempo y fallar en algo a alguien.

Fuentes:
[1] https://rebelion.org/el-capitalismo-no-morira-de-coronavirus/
[2] http://estrategia.la/2020/05/13/covid-19-dejara-215-millones-de-nuevos-pobres-en-la-region-segun-cepal/
[3] Informe Programa Naciones Unidas para el Desarrollo “Covid-19 y Desarrollo Humano” https://datastudio.google.com/reporting/abd4128c-7d8d-4411-b49a-ac04ab074e69/page/CJbLB
[4] https://www.alainet.org/es/articulo/206463

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!