Lacalle, el hijo pródigo del neoliberalismo depredador

Lacalle, el hijo pródigo del neoliberalismo depredador

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El presidente derechista Luis Lacalle Pou es fiel representante del accionar político de la década del 90. Por más que se muestre moderno, avanzado, de buenos modales; no es más que la continuación del linaje político que dejó trunco su padre, Luis Lacalle Herrera, en su período de gobierno (1990-1995).

Luego de entregar el puerto por 60 años a una multinacional belga, de iniciar un proceso de privatización del agua, de conceder permisos a megaproyectos inmobiliarios para grandes capitales y subir los combustibles de manera frecuente; Lacalle y su gobierno le quitaron el monopolio de internet a la estatal Antel.

Pero no es sólo eso. El gobierno de Lacalle va dejando a su paso una alarmante entrega de soberanía: el agua, el petróleo, la tierra y la costanera están en subasta y no siempre al mejor postor. Un país en venta.

Ya dio el visto bueno al proyecto de la construcción de una isla artificial privada a pocos metros de la rambla costanera montevideana. También un consorcio de cuatro empresas pretende extraer y purificar agua, y privatizarla. Lacalle también firmó la adjudicación de la licencia por 40 años sin cánones y con limitada participación de la estatal Ancap en la futura explotación de petróleo, a la empresa Challenger Energy.

Una joya más y van…

Ahora, el gobierno autorizó a cinco cableoperadoras a vender el servicio de transmisión de datos por cable (internet). Se trata de una opción que, hasta ahora, solo tenía Antel, que había invertido para llevar la fibra a todo el país, por lo que implica la ruptura del monopolio estatal para que lucren empresas privadas de sus amigos y benefactores.

Las empresas beneficiadas fueron Nuevo Siglo (Riselco S.A.), Televisión Cable Color (TCC, Tractoral S.A.), Monte Cable (Monte Cablevideo S.A.), Praiamar y Korfield. Estas dos últimas son prestadoras de servicio en las ciudades de Colonia y Pando.

Las empresas de cable venían pidiendo prestar el servicio de internet desde el primer gobierno del centroizquierdista Frente Amplio (2005-2010). En 2014 se promulgó la Ley de Medios: en su artículo 56 prohíbe de manera expresa ofrecer el servicio. Tras esto, varias firmas presentaron recursos ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para que se declarara inconstitucional la normativa.

Lo curioso de esto es que las empresas reclamantes son las únicas beneficiadas por la sentencia de la SCJ. Eso deja otra muestra más, que incluso dentro de los capitalistas, la competencia es feroz. Las pequeñas empresas de cableoperadores quedaron afuera de la jugada.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo, dijo al diario oficialista El País que la noticia de que estas empresas quedaran habilitadas les generó, por un lado, “una alegría bárbara”. Pero, por el otro, una “desazón, porque la enorme mayoría de las compañías del interior” siguen a la espera “sin tener en claro cómo sigue el panorama”.

El País, al otro día de la resolución, salió expreso a defender al oficialismo. Otra curiosidad con escozor incluido, es la frase que eligió para brindar soluciones para su gobierno: “debe desaparecer el artículo 56 de la Ley de Medios”. ¿Justo ese verbo en un país que reclama permanentemente por los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar de 1973 a 1985?

En caso de no derogarse el famoso artículo 56, el gobierno tiene dos alternativas. Una de las opciones es la “derogación total” de la Ley de Medio, lo que podría hacerse en la próxima Rendición de Cuentas. La otra opción es aprobar una ley que modifique solo el artículo 56.

¿Negocio para quién?

Antel negocia con los canales privados 4, 10 y 12 para poder transmitir sus señales en su señal de streaming Vera TV. Es decir, Antel va a pagarle a los canales privados para que ellos engrosen la lista de contenidos en la plataforma de la propia Antel, un verdadero sinsentido.

El investigador y consultor Gustavo Gómez informó que Antel pagaría nueve millones de dólares en tres años a los canales 4, 10 y 12. El costo es de un millón de dólares por año por cada señal, aunque después del primer año Antel puede rescindir los contratos. El Estado financia los negocios de las empresas privadas de comunicación hegemónicas.

Libertad y Mercado

Libertad y mercado son dos palabras que vienen sonando como tema de moda en emisoras de radio. Alto rodaje y repetición sin sentido. Eso es lo que aducen desde el oficialismo: libertad de los usuarios de optar por distintas empresas. Antel compitiendo en el mercado, según los tecnócratas oficialistas, la fortalecerá.

El director Nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, dijo que la medida “no va a afectar a Antel de ninguna manera”. En tanto, la presidenta de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Mercedes Aramendía, defendió la postura del gobierno y afirmó que “había una demanda por parte de los cableoperadores de poder brindar también servicios de transmisión de datos e internet”.

La Intendenta de Montevideo y ex presidenta de Antel, la frenteamplista Carolina Cosse, dijo sobre habilitación a cables para ofrecer internet: “Es una medida antipatriótica. Estamos siendo espectadores del vaciamiento de Antel. La empresa ha invertido en la última década fuertemente en una infraestructura de primer mundo en telecomunicaciones”

Añadió que “Antel es la que sacó las castañas del fuego durante la pandemia. Es la que ha instalado la infraestructura para los trabajados del futuro. Es una medida de legalidad cuestionable. Es lamentable que se vuelva a una costumbre de dar a dedo como en 1992 a algunas empresas licencias en el ámbito de las telecomunicaciones”.

Por su parte, el director de Antel por el Frente Amplio, Daniel Larrosa, expresó que el decreto lo que hace es “privatizar el internet fijo” y perjudica a la telefónica estatal. “La iniciativa perjudica a Antel y rompe una política de Estado que posibilitó que Uruguay sea reconocido a nivel mundial por su conectividad en fibra óptica”.

Recordó que Antel ya superó los 850 millones de dólares de inversión en fibra óptica en la última década. Además, el 43 % de sus ingresos anuales (de 410 millones de dólares) dependen del internet fijo. “Esta política es de todos los uruguayos y trasciende las divisas partidarias ¿Por qué romperla?”, cuestionó el jerarca en Twitter.

Se adelantó la navidad

Cualquier lector semiatento puede advertir que este negocio sólo beneficia a los canales privados. No por desidia ni torpeza del oficialismo, sino por una devolución de favores por la anterior campaña electoral y por la siguiente de 2024. Todo bajo una pátina de modernidad y progreso.

Los neoliberales tienen esa dualidad: por un lado hablan de futuro, modernidad, progreso, avance. Por el otro, no paran de reproducir políticas y prácticas dignas de tres décadas atrás, en el mejor de los casos. Ghettos de ricos como feudos de la edad media, solo que ahora se llaman “countries” o “barrios privados”.

El neoliberal promete futuro y prosperidad pero con sus políticas genera todo lo contrario. Con el discurso de achicar el Estado a su expresión mínima; llevarlo solamente a funciones de gendarmería y justicia; proteger sus bienes y propiedades para que luego todo lo (des)regule el mercado. Su sueño húmedo.

De allí que miles de millones queden entrampados en la selva del sálvese quien pueda, mientras la desigualdad galopa en zona liberada. Las generaciones que vienen pelearán contra megaempresarios con tentáculos en todo el mundo por recursos naturales que tendrían que ser derechos humanos consagrados.

A esa realidad se llegará por los laderos locales del capital. En este caso y en este gobierno, por Luis Lacalle, heredero de la dinastía Lacalle-Herrera, la de la estancia, el campo y las grandes exportaciones en la historia del Uruguay. Y la represión, la corrupción, la venta de lo público, las relaciones carnales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos (perdón por la tautología).

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Liberen a los represores

Uruguay: Liberen a los represores

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El presidente Luis Lacalle Pou se reunió con Rosa Maria Paya, opositora cubana que integra la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. “Gracias Luis Lacalle Pou por la claridad y valentía que defiende la democracia en todas partes. Hoy, en nuestra reunión hablamos sobre la solidaridad efectiva que pasan por exigir la libertad de los presos políticos y apoyar al pueblo cubano en su lucha pacífica por la democracia”, escribió posteriormente la militante.

Payá compartió una foto con Lacalle Pou y destacó su discurso en la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El encuentro de Payá con Lacalle Pou coincide en la misma semana en la que partieron del país los técnicos de prótesis cubanos, porque el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no renovó el convenio alegando incumplimiento de Cuba en la cantidad de técnicos trabajando, lo que es un flagrante mentira y el ministro Martín Lema no ha podido sostener dicho relato.

Rosa María Payá se reúne con el presidente de Uruguay

Si de reuniones hablamos, el semanario Búsqueda solicitó a la Presidencia el listado de reuniones que Lacalle ha tenido en Casa de Gobierno, ya que son de carácter público debido a la ley de acceso a la información pública. Presidencia se negó. Así que si reunirse con opositores cubanos para torpedear la revolución cubana es pública, imaginen lo que hay debajo de la punta del iceberg.

Siguiendo el tópico reuniones, el presidente aceptó una reunión para el 8 de noviembre con el Foro de Montevideo, una especie de grupo de protesta de “intelectuales” de derechas que ven amenazada la democracia por el marxismo cultural, la ideología de género y la “inminente amenaza comunista”, en un tono de guerra fría.

Noticias de Foro de Montevideo | la diaria | Uruguay

La comitiva que se reunirá con el primer mandatario será encabezada por la escritora Mercedes Vigil y en una carta donde han juntado la magra cifra de dos mil firmas, donde se encuentran represores, torturadores, homicidas, femicidas y violadores que han cometidos delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. “Sacando la pata de la coyuntura, no vengo a defender  a nadie que haya violado DDHH” dijo –sin sonrojarse- la escritora Vigil.

En Domingo Arena se encuentran, entre otros, Eduardo Ferro, secuestrador y homicida; Jorge Gundelzoph, ex comunista que traicionó a sus compañeros y terminó torturando incluso, para terminar como un señor de negocios muy afincado con la Secta Moon. Asimismo, Miguel Sofía, preso por homicidio, asociación para delinquir como integrante del Escuadrón de la Muerte.

El viernes último, un día después de que el coronel retirado Armando Méndez (preso en Domingo Arena) fuera procesado por el asesinato de Gerardo Alter en agosto de 1973, se conoció la decisión del ministro de Defensa Javier García, de clasificar como reservados por 15 años todos los testimonios que haya brindado ante el tribunal sobre su actuación mientras se desempeñaba como militar, según informó Montevideo portal.

Mendez fue director de aduanas en el gobierno de Lacalle Herrera, padre del actual presidente.

La decisión fue tomada a raíz de un pedido de acceso a la información pública presentado por la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. En el escrito se señala que el gobierno está habilitado “a clasificar información como reservada en el momento en que se reciba una solicitud de acceso a la misma, disponiendo asimismo que el plazo de reserva comenzará a computarse a partir de que la información pudo ser clasificada”.

La carta finaliza diciendo: “En Domingo Arena hay encerrados algo más que un montón de viejos soldados, allí estamos presos todos, está presa nuestra Democracia, detrás de las rejas del pasado, está preso el futuro. Libérelos y libérenos Sr. Presidente, y cierre de una vez la fractura, se lo pedimos con humildad, pero también con un poderoso sentido de Justicia, Es Ahora.” Como dato de color, el “Es ahora” fue uno de los eslogans de la campaña 2019 de Lacalle Pou.

A 46 años del golpe de Estado en Uruguay, “se debe recomponer la unidad nacional antidictatorial” – 27.06.2019, Sputnik Mundo

Esta iniciativa ciudadana (?) es la movida mediática que precisa el verdadero proyecto nuclear que presentó la formación de ultraderechas Cabildo Abierto, que tiene como objetivo otorgar prisión domiciliaria a los presos de Domingo Arena. Cabildo Abierto esgrime la pandemia de Covid-19 como excusa para darle prisión domiciliaria a mayores de 65 años.

La medida no aplicaría para casos de violación y homicidio agravado así como tampoco para delitos de lesa humanidad luego de 2006. Una verdadera infamia. En Uruguay hay unos 100 mayores de 65 años en cárceles. La gran mayoría se encuentran en Domingo Arena y prácticamente quedaría vacía de promulgarse dicho proyecto.

En las últimas horas se alzaron voces críticas tanto en el Partido Nacional como en el Colorado, ambos integrantes de la coalición del gobierno. En este último -sobre todo del sector Batllistas- sienten que se trata de un proyecto que lleva “el nombre y apellido” de Cabildo Abierto, cuando las propuestas deberían ser presentadas y trabajadas por la coalición en su conjunto, señalaron al diario El País fuentes de esa colectividad.

El Frente Amplio ya declaró que no acompañará un proyecto que, al decir del senador Charles Carrera, está dirigido a favorecer a “los represores (de la dictadura) que están pagando su pena en la cárcel de Domingo Arena”.

Mientras por un lado el gobierno pretende extender la edad jubilatoria por encima de los 65 años alegando que el mundo ha avanzado y que los 65 de ahora son distintos a los 65 de antes, por el otro pretende liberar a represores a su casa. Paralelamente, las cárceles comunes atestadas y hacinadas de jóvenes, pobres, analfabetos y adictos.

Mientras arrestaron a una exsecretaria de campo de concentración nazi de 96 años que huyó antes de su juicio en Alemania, acá, en Uruguay, el presidente va a recibir a un grupo que pide la liberación de los militares asesinos que cometieron crímenes de lesa humanidad… por cuestión de edad.

Artículo publicado originalmente en Perideria

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

El silencioso retroceso de Uruguay: de la ola pandémica a la marea neoliberal

El silencioso retroceso de Uruguay: de la ola pandémica a la marea neoliberal

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Con hambre no se puede pensar

Si construir lleva décadas o una vida entera, para destruir alcanza tan solo con un gobierno neoliberal. Es que la situación socioeconómica en Uruguay se deprime cada vez más y más. Donde hubo derechos conquistados hoy se debate su continuidad. Donde se planteaban cuestiones de desarrollo y avance, hoy se vuelve pasos atrás con botas de siete leguas, retrasando cualquier progreso diez, veinte o cincuenta años.

Para puntualizar y graficar podemos hablar de los escolares. Donde antes se le entregaba una laptop llamada “Ceibalita”, hoy los escolares no pueden repetir su almuerzo en el comedor de su centro educativo. El argumento de las autoridades, fue que estaban fomentando la no obesidad infantil. Algo que caía por su propio peso y enseguida fue rebatido por la asociación de nutricionistas del Uruguay. Además las porciones de comida cada vez son más magras y exiguas.

A esto se suma la falta de logística (o voluntad política) para que los niños puedan comer en vacaciones. En más de una ocasión se han entregado tickets con días de atraso como si el hambre supiera de burocracias. Pasamos de debatir el uso de laptops a cuestionar cuánto comen los niños en la escuela en un país donde se produce alimentos para diez veces más que su población.

Esta semana se aprobó con los 18 votos de la coalición de gobierno en el Senado y la oposición de los nueve legisladores del Frente Amplio, el proyecto presentado por el oficialismo sobre el teletrabajo. Según sus detractores es una ley que precariza el empleo y atrasa en materia de derechos.

La crisis pandémica y el proyecto de saque del gobierno empieza mostrarnos el rostro que menos queremos ver: gente en situación de calle. Según un informe del Ministerio de Desarrollo, este año se registraron un 16% más de personas en situación de calle, casi duplicando los guarismos de 2019.

A por las empresas públicas

A través de la Ley de Urgente Consideración (LUC) el precio de los combustibles viene aumentando todos los meses. El gobierno aduce una obligación impuesta desde afuera y la solución que plantea es la desmonopolización de la estatal Administración nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap). Uno de sus principales abanderados es el senador del oficialistas Partido Nacional, Sebastián Da Silva, muy allegado a los sectores agropecuarios.

uruguay luc – NODAL

El litro de nafta en diciembre de  2004 costaba $29.40 cuando el Frente Amplio ganó las elecciones. En agosto de 2021, con menos de 18 meses de gestión de Lacalle Pou, el litro cuesta 70.81 pesos, más de 1,60 dólares.

Si rastreamos en la historia, el Partido Nacional viene proponiendo la desaparición o al menos la desmonopolización de Ancap desde su fundación por decreto en la década de 1930. Por si faltaba algo, el directorio de Ancap no llegó a un acuerdo por los consejos de salarios con el sindicato de trabajadores y la empresa se encuentra ocupada por sus trabajadores.

Un solo Uruguay, el grupo de “autoconvocados” que representa a sectores de productores y exportadores del agro, analiza movilizarse pero defiende la LUC, que es el instrumento que aumenta los combustibles de manera mensual. El gobierno por su parte, atendiendo al reclamo de las gremiales del campo, evaluó poder aumentar los combustibles de manera bimensual.

El palito de abollar ideologías, el bastón del señorío

Las exportaciones en Uruguay crecieron 43% en junio y 32% en el primer semestre del año. En junio, las ventas al exterior de carne bovina, soja, celulosa y madera, incluyendo las zonas francas, llegó a los 1.071 millones de dólares. Si se tiene en cuenta el primer semestre del año, se registraron ventas por 5.054 millones de dólares, 32% más respecto del primer trimestre de 2020.

El panorama demuestra una vez más, como en la década de 1990, que cuando gobierna el Partido Nacional hay crecimiento, pero eso queda en sectores concentrados. El derrame no es tal, en todo caso hay derrame de ajuste, pobreza y represión.

Esta semana un artesano terminó muerto luego de presentarse en oficinas del Ministerio de Desarrollo Social en el departamento de Colonia. Lo último que se sabe es que lo llevaron detenido por desacato a una comisaría policial y falleció por un paro cardiorrespiratorio provocado por una sobredosis. Familiares desmienten los hechos y acusan a la policía local por su muerte.

El caso presenta muchas irregularidades, como la hora del deceso y que la familia fue comunicada recién 24 horas después de lo ocurrido. La investigación está en proceso y presenta similares características al de uno acontecido el año pasado, donde una persona sin hogar solicitó lugar en un refugio del Ministerio de Desarrollo Social y a pesar de que había cupo, fue echado y llevado por la policía por razones de desacato. Apareció horas después y con golpes en la cabeza ya fallecido. Las autoridades declararon que murió por hipotermia.

Lacalle sobre la presentación de firmas contra la LUC: “Insistimos que es una buena ley”

La LUC es el instrumento legal con el que el gobierno pretende cerrar con represión su proyecto de saqueo, ya que el mismo no cierra con la gente adentro. Por ejemplo el abogado penalista y exsuplente a la Intendencia de Montevideo Andres Ojeda, presentó un proyecto, en nombre del sindicato policial, para que los procedimientos policiales no sean abarcados por el delito de abuso de funciones.

El periodista Gabriel Pereyra en una de sus columnas plantea: “Todo es una suma de ignorancia, de repetir errores, de una política de seguridad clasista. (…)  A la reiteración de errores, se suman golpes al vacío, golpes a los débiles, un retroceso de 30 años en la mejora de la Policía que había comenzado con los gobiernos colorados de los 90 y que siguió con el Frente Amplio(…) afuera de esas gráficas solo se ve más muerte, más violencia, más miedo, más gente perdida en el resumidero de la miseria.”

Crece la torta y aumentan las exportaciones, pero se raciona la comida en las escuelas. Se derrama desigualdad, hay cada vez más gente sin casas y casas sin gente. Luego de la ola pandémica, avanza la marea neoliberal y el mar de fondo popular empieza a golpear contra el gobierno.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

En Uruguay, todos los caminos conducen al ajuste y al estado policial

En Uruguay, todos los caminos conducen al ajuste y al estado policial

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El montaje de un aparato policial con la pandemia como justificativo es el salto que ha dado el gobierno este viernes 18 de diciembre con la reglamentación del artículo 38 de la Constitución. Los medios afines blindan al gobierno, legisladores oficialistas piden presencia militar en las calles, el Presidente que hace stand up en las conferencias y las leyes  dejan más que claro que todos los caminos conducen al ajuste

Prontas las medidas

Semanas atrás se anunció una conferencia de prensa de Presidencia para el día 18 de diciembre debido al aumento exponencial de casos de covid. La misma se adelantó para el miércoles 16 con previa conferencia al mediodía del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH).

El miércoles por la noche el presidente Lacalle Pou anunció suspender los espectáculos públicos desde el 21 de diciembre al 10 de enero. Esa misma fecha se planteó restringir el ingreso al país, excepto para las personas que tuvieran pasaje programado hasta el 17 de diciembre inclusive. Alentó a vacacionar pero con distanciamiento social e incluso tuvo tiempo para decir socarronamente que se iba a tomar unas minivacaciones en el departamento de Rocha.

La prohibición de cerrar fronteras no afecta al transporte de cargas, por lo que las fronteras seguirán siendo un colador, donde se han registrado varios focos en ciudades fronterizas por estas actividades, sobre todo transporte proveniente de Brasil.

Se aumentaron las horas de apertura de los shoppings, los centros comerciales. Los ómnibus interdepartamentales deberán viajar al 50% de su capacidad y ante ésto Lacalle prometió un subsidio para las empresas. Se dará la reapertura de gimnasios y toda actividad física en lugares cerrados que habían sido suspendidas apenas diez días atrás.

Lo no-dicho

Lo más importante de la conferencia de prensa fue de lo que no se habló: de los desempleados, los que están en el seguro de paro, de las ollas populares, del sistema de salud y sus trabajadores.

Fueron nombrados en la conferencia, pero apenas eso. Se los saludó, se les reconoció el esfuerzo, pero medidas, ninguna. Similar a lo que aconteció la semana anterior cuando un uruguayo fue destacado como uno de los 10 científicos más importantes del 2020 por la Revista Nature. Alli el Presidente lo saludó y lo felicitó por twitter, y el cientifico Rodrigo Moratorio no tardó en responder que sería bueno que el apoyo sea económico y a través de presupuesto y políticas de gobierno.

El desempleo sigue aumentando. Mientras que la tasa en Montevideo es de 9,6%, en el interior del país esta cifra asciende a 12,3. Asimismo, entre las mujeres (14,2%) esta tasa es 5,6 puntos porcentuales superior a la de los hombres (8,6%).

El 38 está cargado

Lacalle Pou, en conferencia, brindó nuevos slogans vacíos que parecen ser un nuevo mote para una campaña publicitaria. Del “quedate en casa” a la “convivencia solidaria” a las “burbujas” para poder pasar las fiestas de fin de año. Se apela a la responsabilidad individual, coherente con un gobierno neoliberal que deja al Estado como garante último de la represión.

Esto queda manifestado con la implementación del artículo 38 de la Constitución. El mismo reza: “Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden públicos.”

“Restricciones a la movilidad de la población incluirá a las marchas y movilizaciones sociales y sindicales, definió Presidencia, destacó el semanario derechista Búsqueda. El legislador blanco (del oficalista Partido Nacional) Sebastián Da Silva, por su parte, pidió presencia militar en la calle para «molestar a los ciudadanos ligeros de prevención» y así bajar la cantidad de contagios de ovid-19.

Lentamente se está montando un estado policial que restringe las libertades y calza justo en un momento donde el malestar social con el gobierno empieza a emerger a la superficie. Las medidas que se han implementado para mitigar el covid-19 no tienen correlato con la cantidad de casos en aumento y su posible reducción. Están identificados los focos de contagio y allí no se ha aplicado ninguna medida.

Ajuste

Donde sí se están aplicando medidas a rajatabla es sobre la clase trabajadora. Insólitamente se ha modificado en el Parlamento, con los votos del oficialismo, traspasar el salario vacacional acumulado en 2019 -que debía ser abonado este 2020- para el año 2021.

Es decir que los trabajadores que este año vieron congelado su salario con respecto a las tarifas y la inflación, quedarán relegados una vez más. Los empresarios celebran y se ahorrarán ese dinero, pagarán en el 2021 con un dólar en crecimiento a la par de los precios y las tarifas.

No es especulación ni pronóstico. El representante de la oposición en Antel (empresa estatal de telecomunicaciones) anunció que para el año entrante las tarifas subirán por encima de la inflación entre un 9 y 10 por ciento.

Por si faltaba algo, para sofocar cualquier atisbo de alegría, la Intendencia de Montevideo a cargo de Carolina Cosse del centroizquierdista Frente Amplio, decidió suspender el carnaval capitalino y así de un plumazo, con un escueto tuit, 40 mil  personas se quedarán sin trabajo este verano.

Espejismo

Uruguay gozó de buena prensa por la gestión de la pandemia, alimentada por los voceros de la derecha rioplatense, mientras el gobierno ponía piloto automático con los pilares que había construido el Frente Amplio.

La exhortación individual ya no surte efecto. La población fatigada, que se tragó el discurso de la excepcionalidad uruguaya abonado por el propio Lacalle Pou y casi sin miedo por la pandemia, hace que los números hayan crecido exponencialmente.

Dios Momo no volverá a soñar este febrero. La murga, eterna crítica al poder de turno, verá su voz acallada por una pandemia que parece no tener fin y menos aún sus consecuencias. El 2021 dejará sus trajes colgados esperando un cuplé. La murga que cantó su retirada para volver, esta vez dejará sus versos en el tintero.

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Ciclo de crisis en Uruguay: Dime qué presupuestas y te diré quién eres

Ciclo de crisis en Uruguay: Dime qué presupuestas y te diré quién eres

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Como en un deja vu neoliberal, la historia se vuelve a repetir. Ciclos de veinte años que vuelven a suceder en una rueda porfiada de crisis y más crisis. En 1982 fue la crisis de “la tablita”. En 2002 la crisis bancaria. El 2022 asoma en el horizonte potenciado por la irresuelta crisis mundial de 2008 y la pandemia actual.

Mientras, el gobierno de coalición de derechas presidido por Luis Lacalle Pou navega a contracorriente de la realidad, con un presupuesto con más recursos para la seguridad y menos para la salud y la educación. .

Brevísimo recorrido de los ciclos:

La espera frente al Banco Montevideo. Foto: archivo El País.

La crisis de 1982 fue llamada como la de “la tablita”. El instrumento de «la tablita» consistía en un cronograma en el que se establecía la futura cotización del dólar día por día a varios meses de plazo. El mismo se implementaba dentro de una política económica denominada liberalismo estabilizador, basada en el libre movimiento de capitales internacionales y un alto grado de apertura comercial. Básicamente el modelo implantado por la dictadura cívico-militar. 

En 2002, con responsables que se repiten de la dictadura y de la década del 90, se vuelve a desatar la crisis bancaria que deviene en la peor crisis económico-social del Uruguay. Han pasado 18 años, sólo faltan dos para que el ciclo se vuelva a repetir como una profecía auto cumplida en la que el mercado genera la crisis para servirse de ella misma y regenerarse.

Los 90, un loop

Portada de la jornada de saqueos en 2002.

El mito del derrame de riqueza en el neoliberalismo es más bien la realidad del derrame de ajuste y desigualdad. Uno de los reductos predilectos para mercantilizar es la educación. Este 18 de noviembre se cumplieron 30 años de la heroica huelga universitaria que tuvo a los estudiantes como protagonistas.

El año 1990 se inauguró con 129% de inflación, apenas un 0.3% de crecimiento y colas interminables, en su mayoría jóvenes, en los consulados de países europeos para conseguir su pasaporte y poder emigrar. La lucha de los estudiantes de esa época hizo retroceder al gobierno en sus pretensiones de cobrar matrícula a los estudiantes de la estatal Universidad de la República (UdelaR).

En estas semanas este tema volvió a estar sobre la mesa. ¿El movimiento estudiantil estará a la altura de las circunstancias como en los 90, a pesar de la flaqueza con la que contaba en ese momento?

Los pre-supuestos del presupuesto

El presupuesto quinquenal sigue en discusión. Uruguay se suma a la triste lista de países que recortan en el rubro de la salud en medio de una pandemia. Todo lo prometido en campaña electoral se desvaneció en el aire. La pesada herencia fue el leit motiv de la derecha en campaña mientras era oposición, pero ese gran paraguas que daba cobijo a cualquier tipo de críticas, hoy ha dado un giro de 180 grados.

La educación pública, esa educación vareliana que igualaba tanto a pobres y a ricos, fue uno de los estandartes de la oposición. Se esgrimía que la educación en los gobiernos frenteamplistas había dejado generaciones enteras por el camino. El presupuesto de los hoy gobernantes prevé recortes para el 2021: reducción de grupos, de vacantes para docentes y un proceso de mercantilización donde se cuela por la ventana a universidades privadas en la discusión educativa.

Se aumentará la cantidad de estudiantes por grupos y se reducirá la cantidad de horas de coordinación pedagógicas. Se estima que la reducción de grupos en secundaria será de 211.

La salud era otra abonada de las críticas. Hoy ha sido la que amortiguó la pandemia de covid-19 para que no se tuviera que lamentar, hasta el momento, miles de muertes. De igual manera el presupuesto en salud también apunta a la baja.

Uruguay. Rebajarán por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para «financiar el fondo coronavirus”/ Trabajador@s de la vía pública reclaman subsidio integral para afrontar reducción de ingresos por crisis

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue blanco de duras críticas por parte de las derechas cuando eran oposición. Apenas asumieron, detrás de eufemismos como “reestructuración” y “redistribución del presupuesto”, están llevando adelante grandes recortes en programas de cercanía que son fundamentales. La secretaria general del sindicato de trabajadores del MIDES indicó que se está desmantelando el Sistema Nacional de Cuidados. 

Según la Ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el cálculo de la caída del producto interno bruto (PIB) para fines de 2020 se mantiene en 3,5%, pese a que el último dato del Informe de Cuentas Nacionales, que corresponde al segundo trimestre de 2020, marca una caída de 11%.

“Los costos humanos de la pandemia del coronavirus ya son inmensurables y es preciso que todos los países trabajen en colaboración para proteger a la gente y limitar el daño económico. Este es el momento de actuar con solidaridad” expresó la Directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva tras una conversación ministerial del G-20 sobre la emergencia del coronavirus.

El gobierno uruguayo de coalición de derechas, teniendo a la derecha militar en su seno, sigue dejando a la deriva a los trabajadores, subiendo las tarifas de los servicios públicos mes a mes. El gobierno uruguayo está a la derecha del FMI.

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social

Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Las consecuencias del gobierno neoliberal liderado por el derechista nacionalista Luis Lacalle Pou,  empiezan a afectar a cada vez más sectores dentro de la sociedad uruguaya. Con un manejo mediático de su gobierno para publicitar su propia gestión, dicho por propios y ajenos, retoma el proyecto trunco de los 90 con condimentos siglo XXI. Mientras tanto, las calles empiezan a tomar temperatura.

Derrame neoliberal

Uruguay: presupuesto quinquenal impactado por la pandemia | Voice of America - Spanish

La última semana ingresó a la comisión de hacienda del parlamento el presupuesto nacional que va a regir por todo el quinquenio de la administración. Se precisaría mucho espacio para enumerar los recortes y ajustes que se incluyen en la ley presupuestal. De la tríada de medidas al mejor estilo Doctrina del Shock, dos ya fueron instrumentadas: la Ley de Urgente Consideración (LUC) y los Consejos de salarios, con aumentos por debajo de la inflación para los trabajadores.

Ya para el 2021 el ajuste será de 5% por debajo de la inflación. Vale decir que los Consejos de Salarios impuestos en el último gobierno del Partido Nacional de la década del 90, fueron suspendidos. Hoy en día, aprendiendo de su propio error, el mismo partido y su coalición multicolor han utilizado esta herramienta en favor de los empresarios y el gran capital.

También las políticas públicas que atendían a población vulnerable serán recortadas: becas estudiantiles, fondos de formación para desempleados, disminución de horas docentes en la educación, el Sistema Nacional de Cuidados, programas destinados a combatir la violencia de género, población en situación de pobreza extrema y adultos mayores. La lista es extensa.

Recientemente se le aumentó el sueldo a los directores y presidentes de los entes estatales en más de un 40%. En el Ministerio de Desarrollo Social se modificó el concepto de pobreza, quitándole al Estado cualquier responsabilidad y se la adjudicó al individuo. Una confesión de clase.

Uruguay, uno de los países con menos pobreza crónica de América Latina - 09/03/2015 - EL PAÍS Uruguay

El famoso derrame neoliberal no es de distribución de la riqueza y prosperidad. Poco a poco las gotas del ajuste van permeando capa tras capa de la sociedad. El ajuste por derrame viene desde arriba y a miles ya le llegó el agua al cuello. El progresismo frenteamplista dejó a una porción de la población por encima de la línea de la pobreza pero sostenida por un hilo. El maridaje de la pandemia y la motosierra neoliberal bastó para que entren en caída libre.

El director de la oficina de Presupuesto y planeamiento (OPP), Isaac Alfie, expresó que el presupuesto pretende ahorrar y combatir el despilfarro de la administración anterior con eficiencia. El ahorro será para los salarios de los funcionarios públicos y de los jubilados, que representa el 1.1% de déficit fiscal. El secretario de la Presidencia, Alvaro Delgado declaró que la educación, la universidad y la salud “son prioridad”. Pero las partidas que les brinda el presupuesto dicen totalmente lo contrario.

No habrá realojo de asentamientos en 2021 por decisión del Ministerio de Vivienda. Las autoridades entienden que hay “otras urgencias por atender”, en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus. Esta contradicción, por no decir ironía, es una muestra de la concepción ideológica de este gobierno. Otro rasgo ideológico presupuestal  es el aumento a los recursos de las Fuerzas Armadas y no hay ni una sola mención al déficit de la Caja de jubilaciones de los militares que asciende a la suma de 500 millones de dólares al año.

Mucha militancia contra la Reforma del miedo

Las calles

Los conflictos sindicales crecen día a día. Las calles empiezan a tomar temperatura. El 17 de setiembre se concretó el primer paro nacional de 24 horas. Los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social, los funcionarios y docentes de la Universidad de la República, gremios citrícolas, la Federación de Cooperativistas de Viviendas de Ayuda Mutua, funcionarios de presidencia, trabajadores del teatro, docentes de música -y la lista sigue- han marchado, realizado paros y demás medidas manifestándose contra los ajustes y recortes en su sector.

El presupuesto trae aparejado la privatización de la venta de combustible en los puertos. Hasta ahora ésta es monopolizada por el ente estatal ANCAP. Se le quita un nicho de negocio a la empresa, lo que implica un deterioro para la misma con el argumento de que las empresas públicas son ineficaces. La profecía autocumplida de los gobiernos neoliberales.

El PIT- CNT resolvió ir por un Referéndum para derogar la LUC - La Colonia Digital

Esta semana, la central única de trabajadores PIT-CNT, resolvió realizar un referéndum contra la LUC e iniciará una campaña de recolección de firmas para que la población decida mediante voto directo en las elecciones nacionales de 2024. Para lograrlo se precisa la adhesión del 25% del padrón electoral.

Desde filas del oficialismo criticaron la medida e incluso plantean impugnar jurídicamente este recurso. Esta postura no solo pretende frenar este impulso sino que reacciona mediante un proyecto de ley que busca auditorías en la central sindical e imponer la personería jurídica, entre otras cuestiones, lo que implicaría un avasallamiento e intromisión en el ámbito sindical con visos de persecución.

En tiempos donde se pretende combatir a la pobreza y no a la riqueza. Donde se prioriza la deuda externa y tecnócratas se obsesionan con el déficit fiscal, riesgo país y el grado inversor. El pragmatismo discursivo sigue ganando terreno por encima de la vida. En tiempos donde el fascismo se cuece al calor del capitalismo, ¿cuánta dignidad nos cuesta el neoliberalismo?

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

El gobierno derechista uruguayo: la impunidad, elecciones y un presupuesto neoliberal

El gobierno derechista uruguayo: la impunidad, elecciones y un presupuesto neoliberal

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La atención mediática, política y judicial uruguaya estuvo centrada en el líder del novel partido de ultraderecha Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. Es investigado por el fiscal Rodrigo Morosoli que pidió el desafuero del senador a la jueza Graciela Vargas por haber ocultado información sobre confesiones de delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura, en Tribunales de Honor de la justicia militar.

Manini Ríos, en campaña electoral de cara a las elecciones municipales, dijo en más de una ocasión, que no se ampararía en los fueros parlamentarios ni permitiría que los “mercaderes del odio” tergiversaran la realidad. La estrategia del ex Comandante del Ejército Nacional era votar su propio desafuero pero que los votos no alcanzaran y así mostrarse presto para declarar ante la justicia y mostrar que él mismo no había obstaculizado su desafuero.

Luis Lacalle Por y Guido Manini Rios.

Los hechos dieron otro vuelco, a raíz de las declaraciones de los sectores menos reaccionarios del oficialismo, al estar de acuerdo con el desafuero de Manini Ríos. Pero el Partido Nacional (líder de la coalición derechista multicolor gobernante) empezó su ronda de conversaciones para convencerlos de lo contrario.

Logró su cometido y los votos para el desafuero no llegarán a la cantidad necesaria. La votación será luego de las elecciones municipales, en un claro movimiento para que la atención esté en los comicios y la imagen de la coalición no sea manchada a raíz de la complicidad con la impunidad de los delitos cometidos en tiempos de terrorismo de Estado.

Los focos apuntaron a Manini Ríos, los ex ministros de Defensa, abogados, militares e incluso al expresidente Tabaré Vazquez. Un tema muy importante el de la impunidad, pero el gobierno, como lo ha demostrado desde el principio de su gestión, hábilmente maneja la agenda cotidiana del país. Esta vez a tres bandas: desafuero, elecciones municipales y presupuesto quinquenal.

El círculo de ajuste neoliberal empieza a cerrarse con los distintos mecanismos que, hasta el momento, el gobierno ha instrumentado con éxito. Estamos hablando de la Ley de Urgente Consideración (LUC) donde ya se prevé una recolección de firmas para su posterior derogación en un plebiscito, impulsado por la central única de trabajadores PIT-CNT. La LUC junto con el presupuesto quinquenal son los dos pilares en los que se centra el proyecto de ajuste de la oligarquía uruguaya en el gobierno.

El modelo económico que persigue el gobierno de Luis Lacalle Pou de “restablecer la rentabilidad” de las empresas, reducir el gasto público, contener la suba salarial y la inflación para atraer inversión, “desnuda una filosofía que es sumamente perniciosa, opinó el historiador económico Luis Bértola.

El puntapié inicial de este modelo económico se inició con el decreto 90/020 antes de iniciada la pandemia y a unos escasos diez días de la asunción del nuevo gobierno. En el mismo se impone un recorte del 15% en gastos de funcionamiento e inversiones. Sólo una de cada tres vacantes disponibles en el Estado serán renovadas. En materia de bienes y servicios estatales la reducción será también de un 15% y en 2021 de un 5%.

En el ente estatal encargado de la energía eléctrica UTE, el recorte en inversiones será de un 30% durante todo el quinquenio. Debido a la devaluación del dólar el recorte que era de un 15% pasó a ser del 25%.

Sumado a esto, se estima que la recaudación de UTE en el 2020 será de 160 millones de dólares menos con respecto al año anterior y el gobierno le exigió a este ente que transfiera a rentas generales un 48% más de lo que venía aportando con respecto a la administración anterior. En un contexto de pandemia, con menos recaudación y recortes, se pretende que aporte más, lo que carece de lógica, por lo menos a simple vista.

Con respecto a las Obras Sanitarias del Estado (OSE), las inversiones se verán reducidas en 90 millones de dólares en los años 2020-2021. Se reducirán los funcionarios en un 25% debido a la disposición de reponer un tercio de vacantes. La inversión en saneamiento será solo de 46 millones de dólares.

ANCAP Y OSE – MOVIMIENTO 26 DE MARZO

En el ente Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) la inversión para este año será de 12 millones de dólares. Una cifra mínima para una empresa que se dedica al rubro de los combustibles como su principal fortaleza compitiendo con empresas multinacionales.

En el período de 2010 al 2015 el promedio anual de inversión fue de 132 millones de dólares. Según denuncia el sindicato de funcionarios de Ancap, en el 2021 la empresa quedará con un disponible de 20 millones de dólares cuando se estima que el mínimo indispensable ronda los 40 millones de dólares. Para el año 2020 se prevén pérdidas en este ente entre los 80 y 200 millones de dólares.

Recortes y ajuste en los entes estatales, un camino que sembrará déficits, mala prensa y desgaste de las empresas públicas para reeditar su intento de privatización, donde el padre del actual presidente, siendo primer mandatario fue vapuleado en las urnas por el pueblo que no permitió la venta de las empresas estatales a manos privadas. En aquel recordado plebiscito de 1992 se logró un contundente 72% contra la privatización.

A pesar de contar con un discurso de austeridad y dando muestras de ello ante las cámaras -por ejemplo, Lacalle Pou apagó el aire acondicionado de una escuela para ahorrar energía-, se le duplicó el sueldo a los directores de los entes públicos porque, según la Ministra de Economía Azucena Arbeleche “precisan a los mejores”.

Lo mismo sucede en materia militar, donde el presupuesto nacional aumenta en 26 nuevos coroneles. Uruguay tiene siete efectivos cada 1.000 habitantes. El promedio del Mercosur es dos. Argentina tiene 1,8; México 2,5; Bolivia 4,7 y  Brasil 1,6.

Mientras tanto, las ollas populares resisten el paso del tiempo y las escasez de donaciones, se agregan cinco nuevos peajes en la zona perimetral de Montevideo que indefectiblemente encarecerá el costo de vida. Los desempleados engrosan el ejército de reserva, los trabajadores en seguro de paro llegan a los ciento ochenta mil.

Lacalle Pou prometió a la población que estos serían los cinco mejores años de su vida y la ministra Arbeleche con una sentencia macrista dijo “que lo peor parece que ha quedado atrás”. Ya sabemos cómo termina la película.

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Un gobierno cuesta abajo en la rodada

Un gobierno cuesta abajo en la rodada

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Un trance multiplicado en el marco de la pandemia del Covid 19, que ha ayudado a la generación de una masa de desempleados, el cierre de comercios, industrias; y que trae al recuerdo la crisis económica de los años 80 que propició en Chile, junto a demandas por respeto a los derechos humanos, exigencias políticas y económicas, el principio del fin de la dictadura cívico-militar instalada el año 1973 con el Golpe de Estado a Salvador Allende. Un escenario, que en este cuarto lustro del siglo XXI, también nos confirma la ineficiencia de una administración de gobierno, que no ha dado el ancho y que lo obliga a ejecutar su quinto cambio de gabinete en poco más de la mitad de su período.

Al papel jugado por el Covid-19, para plasmar el actual estado de situación de crisis, en los más amplios campos, debemos sumar,como el elemento catalizador, al levantamiento social, iniciado en octubre del año 2019, que en este período de transición epidémica con cuarentenas e imposibilidad de salir a las calles, no hace olvidar a la población, sus más profundas demandas, expresadas hoy en redes sociales y en discursos asumidos por una oposición, que pretende sumarse al carro de esos requerimientos del pueblo chileno.

Reivindicacionesque no se han quedado en reclamos virtuales, sino que han tenido también, episodios de esporádicos estallidos de protestas (principalmente en los sectores más carenciados) que mantienen en alto la pretensión de cambios medulares en el país, sobre todo en los planos sanitarios, políticos, en educación y pensiones. Ello, en camino a forjar una nueva constitución. No hay posibilidades de entender la actual situación, sin encontrar el punto de ignición el mes de octubre del año 2019, en que nuestra sociedad chilena “salió del sueño embrutecedor y echó a andar”

Este levantamiento social mostró, con absoluta claridad, que 30 años de democracia, tras el fin del régimen pinochetista, ha sido simplemente el administrar el modelo político y económico heredado de esa dictadura cívico-militar, que ejerció en Chile un gobierno totalitario entre los años 1973 a 1990. Una dictadura, cuyos componentes civiles, siguen siendo actores relevantes, en la actual etapa de democracia representativa, sin apenas esbozar cambios en su mentalidad y visión de lo que debe ser un país y la manera de enfrentar los retos de democratizar una sociedad que ha cambiado, que refleja nuevas esperanzas, que exige cambios y que ellos sean estructurales en todos los ámbitos.Ya los maquillajes no se aceptarán.

Estos 30 años de democracia han sido una etapa, en que se impuso la llamada política del consenso, entre los actores preponderantes de la escena política nacional representados por un polo de derecha y ultraderecha; enfrentado a otro extremo,que unía a sectores de centro y socialdemócratas. Un escenario de gatopardismo, que no ha sido modificado en esencia, ni con la irrupción, desde hace un lustro a la fecha, de un bloque que despertó ciertas esperanzas de cambios en un sector de la población: el llamado Frente Amplio, que al poco andar demostró, que ese supuesto dinamizar y dar un nuevo aire a la política nacional era simplemente un volador de luces. Un Frente Amplio que entró en la misma dinámica politiquera e inútil de sus colegas, sumergiéndose en la misma forma de hacer política vana y superflua que el resto de la caterva política nacional.

A fines de este mes de julio asistimos a un cambio ministerial de la administración Piñera, que es un reacomodo de piezas, para poder enfrentar un período que requiere, en la visión de la derecha más recalcitrante “mano dura” frente a las exigencias que amenazan el modelo del cual han mamado hasta enriquecerse en forma impúdica sectores políticos, económicos y empresariales del país, junto a altos mandos de la policía uniformada y Fuerzas Armadas. Todos ellos han hecho del Estado una fuente inagotable de prebendas. Ello explica la defensa a ultranza de un modelo de pensiones que favorece a los que administran este dinero,que en forma concreta significan 240 mil millones de dólares en depósitos de millones de trabajadores chilenos, que cotizan para una jubilación que en la mayoría de los casos será misérrima pero seguirá siendo un botín apreciado por los administradores de esos fondos, que son, en esencia, los mismo dueños de la salud, la educación, las empresas, el sistema bancario y financiero del mundo privado.

El Nuevo Ministro de Relaciones Exteriores Andrés Allamand, el vocero de gobierno Jaime Bellolio y el ministro del interior, Víctor Pérez son parte de ese grupo destinado a tratar de mantener los privilegios de los que han gozado cierto sector del país durante décadas. Son estos “ministros del rechazo” los que frente a la derrota en materia de no poder haber frenado la decisión parlamentaria de permitir el retiro de parte de esos fondos para enfrentar la crisis económica, se volcarán ahora de frenar todo intento de cambio constitucional, de nuevas exigencias sociales u otros peligros que enfrentan aquellos que han hecho del país su fuente de riqueza. El reacomodo político de la administración piñerista no desea que la exigencia de una nueva constitución tenga éxito, porque ello implica cambiar el mísero rol de un estado subsidiario a uno que efectivamente proteja a la población.

Es un ajuste en el gobierno de Piñera donde se imponen las visiones políticas más reaccionarias, tanto de Renovación Nacional (RN) como la Unión Demócrata Independiente (UDI) ambos partidos de la derecha y ultraderecha ultramontana. Estableciendo una brida también a aquellos nombres, que pretendían, desde un débil campo del liberalismo, levantar una bandera menos centrada en la defensa a ultranza del modelo, como es el caso del diputado Mario Desbordes, presidente a su vez de RN, que abandona ambos cargos y pasa a dirigir la cartera de Defensa. Una hábil jugada del ala dura del gobierno piñerista, que invisibiliza así cualquier intento de torpedear la nueva agenda de gobierno.

De esta manera artificiosa se postergó, por ahora, el quiebre definitivo de una coalición de gobierno, que en la votación por el retiro del 10%de los fondos previsionales mostró un nivel de fragmentación que hizo temer su estallido interno.Por ello, se ha optado por nombres del ala duro del oficialismo vinculados estrechamente a los resabios del pinochetismo. Una derecha que está dando manotazos de ahogado, que a la hora de discutir sobre cambios estructurales sus contradicciones son evidentes. Y que tanto el nuevo ministro del interior Víctor Pérez como Cristian Monckeberg el nuevo coordinador entre la Moneda y los partidos oficialistas en su cargo de ministro secretario general de Gobierno, tratan de ordenar filas.

Desde el lado de la oposición la fragmentación no es una realidad frente a la cual tengan que mirar para el lado. Una oposición que fustiga los cambios de gobierno,pero poco pueden hacer si acaso la sociedad no se mueve. Una oposición pasmada, inmóvil, sin poder de convocatoria, que en el plano social no ejerce influencia alguna. Alejado de las necesidades y reivindicaciones de la inmensa mayoría de la población. Una oposición que siempre va detrás de las demandas de una sociedad, que es la que ha empujado la reacción de una oposición que permanecía dormida en un letargo cómodo de una ex Nueva Mayoría anquilosada y de un Frente Amplio que le vendió al país una idea de cambio, de una nueva forma de hacer política y sin embargo ha sido más de lo mismo.

El campo político tradicional, ese que día a día lanza sus diatribas en un congreso desprestigiado, nos muestra el mismo tipo de discurso, palabras y conceptos pero sin ser parte de ellas: demandas sociales, necesidad de cambio, escuchar la voluntad el pueblo. Ideas, conceptos que cruzan transversalmente este lenguaje palaciego. Una forma de hacer política que cansa y que se expresa en casi todo el espectro político nacional. Se llama a un diálogo de sordos, entre aquellos que en el gobierno se atrincheran en mantener un modelo profundamente cuestionado y una oposición que busca la manera de posicionarse en la hecatombe política nacional. Buscando salidas a los problemas del país de una forma que no modifique las estructuras del modelo y aquellos que desde la sociedad exigen y trabajan por cambios.

El problema para el gatopardismo radica en que si algo demostró octubre del año 2019 es que aquello que se debe hacer, estará signado por lo que como ciudadanos seamos capaces de exigir. No habría apoyo económico estatal en período de pandemia y su ampliación, no habría posibilidad de este retiro parcial de nuestros fondos previsionales sino constatara el gobierno y la oposición que pende sobre sus cuellos la espada de los cambios enarbolada por un pueblo cansado. Un pueblo que mayoritariamente, tras 47 años de construcción de un modelo de sociedad nos exige hoy cortar la cabeza de esta hiedra que agoniza y a la cual hay que darle el golpe definitivo de la mano de esta ola social que nos inflama.

Como no recordar en este sueño esas palabras hermosas: “Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente…”[1]

Nota publicada originalmente en www.segundopaso.es


Referencias:
[1] Segunda Declaración de La Habana. La Habana, Cuba. 4 febrero del año 1962. Constituye un documento de enorme histórico donde se analizan las raíces históricas que sirven de base a la inevitable revolución de los pueblos de Latinoamérica contra el Imperialismo. Contiene la que quizá es una de las alocuciones más importantes y famosas de Fidel Castro, pronunciadas en la Habana en el año 1962, tras una serie de agresiones contra la revolución y su expulsión del seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) cinco días antes en Punta del Este, Uruguay, el 31 de enero del año 1962. https://www.ecured.cu/Segunda_Declaraci%C3%B3n_de_La_Habana


<strong>Pablo Jofré Leal</strong>
Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

Tierra Arrasada: un archivo fílmico del neoliberalismo

Tierra Arrasada: un archivo fílmico del neoliberalismo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Jorgelina Urra*

“El documental no solo es un archivo fílmico del neoliberalismo y el libre mercado, es una denuncia, una contraofensiva que se propone marcar al enemigo y por sobre todo, recordarnos que además de la pandemia hay que seguir batallando contra quienes nos arrastraron a las puertas del FMI”.

Estamos a unas semanas de llegar a mitad de año y la pandemia ha llenado la agenda mediática, de tal manera que hay hechos que siguen frescos en la memoria pero no aparecen en las pantallas o la páginas de los diarios. Por eso es clave ver y analizar el documental dirigido por Tristán Bauer, actual Ministro de Cultura y director de “El Camino de Santiago”. Anoche se estrenó en la plataforma de contenidos Nacional CineAr, Tierra Arrasada, un documental que narra los últimos cuatro años de gobierno neoliberal que, de la mano de Mauricio Macri, destrozaron las esperanzas, los sueños y las vidas de les argentines.

El filme recorre en línea cronológica los hechos represivos, las tomas de decisiones, la corrupción, el espionaje y el sin fin de operetas mediáticas y judiciales que el macrismo llevó adelante desde el 10 de diciembre de 2015. Tristán Bauer puso la cámara en cada uno de los momentos en los que los derechos fueron atacados y la impunidad mostraba el rostro; hizo foco en las escalofriantes palabras de cada une de les dirigentes del entonces oficialismo. Estas escenas son testimonio fiel del sufrimiento y la desidia decorada con globos amarillos y alentada con susurros que decían “si se puede”. El documental es la viva imagen y el relato crudo del desguace del Estado así como también, da cuenta de la estrategia política y la lucidez de Cristina Kirchner que no claudicó, y junto a las organizaciones sociales del campo Nacional y Popular, logró articular el amplio arco político que el 27 de octubre fue elegido por el pueblo para gobernar y tratar de salvar el país del hundimiento al que fue direccionado por las políticas macristas.

Rodolfo Walsh dijo “el periodismo es una responsabilidad histórica”, y este trabajo es una muestra de esa responsabilidad, porque mas allá de que hoy podamos tener la posibilidad de volver sobre los hechos por medio de videos, notas, entrevistas y demás; el documental contiene 125 minutos de archivos, de periodismo de investigación, que nos tiene de protagonistas a nosotres y a elles, por lo que no hay operación mediática que pueda hacernos creer que todo aquello está olvidado.

La voz denunciante y suntuosa de Darío Grandinetti relata con cifras y datos estremecedores la cantidad de despidos y las historias de les trabajadores, entre otras cosas. Ésta se mezcla con las imágenes de fábricas desoladas que producen a la mitad de lo que antes producían, o ya no producen, porque no pudieron aguantar el des-financiamiento. De eso se trata, el hilo de esta historia reciente es la supervivencia, como si fuese cosa de un reality show, los personajes, es decir todes nosotres, parecíamos tener una sola y única meta; sobrevivir.

Les argentines aguantamos en el ring cuatro años de golpes. Ni bien sonó la campana, se levantó el cepo, aguantamos la fuga de capitales y una economía que caía en picada. Salimos a las calles, que son nuestro territorio de visibilización cuando los gobernantes no cumplen las promesas y nos encontramos con los perros de Bullrich, así que aguantamos el sofocante gas que nos dejaba sin aire, y las balas de goma que se nos hundían en la piel, incluso vimos cómo se llevaban detenides a nuestres compañeres por luchar. Aguantamos las mentiras, sostenidas y promovidas por un ejército de inoperantes que se hicieron y se hacen llamar periodistas. Aguantamos la persecución a dirigentes polítiques, tanto de organizaciones sociales como de sindicatos, a ex funcionaries y a quien fuese necesario perseguir para perpetuar el poder.

El documental no solo es un archivo fílmico del neoliberalismo y el libre mercado, es una denuncia, una contraofensiva que se propone marcar al enemigo y por sobre todo, recordarnos que además de la pandemia hay que seguir batallando contra quienes nos arrastraron a las puertas del FMI. La deuda es con el pueblo, por eso no podemos ni debemos permitir que los responsables de la desidia sigan opinando sobre lo que se debe o no priorizar en este momento, los medios monopólicos siguen sosteniendo las mentiras que ya nos cansamos de escuchar, deslegitiman el trabajo que realizan les actuales funcionaries, e incluso no cesan en crear noticias que tengan a Cristina de personaje principal para tener a quien culpar. La oposición actual, es decir lo que quedó de ese partido amorfo que es Juntos por el Cambio o el macrismo y que es apoyado por operadores mediáticos como Luis Majul o personajes detestables como Fernando Iglesias, hoy intentan crear la ilusión de que la democracia no está siendo respetada y que tanto Alberto como Cristina intentan llevar adelante una “reforma judicial para buscar impunidad”, cuando sabemos y queda explícito en los archivos del documental, y las vivencias que nos atraviesan, que quienes utilizaron el poder judicial para la persecución política y a contramano de la democracia, fueron elles.       

Hay algo que queda sonando en el aire, que repercute en la cabeza y es, quizás, lo que está permitiendo que todo este circo siga en pie, algo que Macri nunca dejó de repetir: “el cambio cultural que estamos impulsando persigue objetivos concretos”. Y queda claro que el cambio cultural al que aspiraba y aún pretende seguir alimentando no incluye a todes, porque se trata de un cambio direccionado a los intereses extranjeros, a producir para otres, la fórmula es importar la cultura occidental mas meritocrática que fomente el canibalismo simbólico, esa idea de ir tras el American Drem por medio del esfuerzo personal, lo que significa: un Estado desligado de las problemáticas actuales y un mercado al servicio de los intereses del poder dominante. Por eso es que uno de los sectores más golpeados fue la educación pública, a ningún liberal le conviene que un montón de negres pobres tenga acceso a la educación, a comprender su tiempo histórico o peor aún, a transformarlo.

Les docentes fueron un blanco constante durante los cuatro años de macrismo; se les intentó silenciar, deslegitimar y no solo a elles, sino a todo el sistema educativo público. Tuvimos que escuchar de boca del entonces Presidente o la ex gobernadora María Eugenia Vidal, que les estudiantes “caían” en la educación pública porque no tenían con qué pagar las cuotas de una institución privada. El reflejo de estas políticas de desprecio fue, por ejemplo, la explosión de la escuela N° 49 de Moreno, donde murieron Sandra y Rúben. ¿Dónde están les responsables de esas muertes? O quizá podemos mencionar el recorte en el presupuesto educativo, el cierre de universidades o las computadoras que nunca se terminaron de entregar y hoy les hacen falta a cada une de les pibes que a causa de la pandemia no puede asistir a clases.

Ejemplos como los que se acaban de mencionar hay muchos, ahora bien ¿vamos a permitir que estos personajes, responsables del desmantelamiento del Estado sigan hablando, sigan pavoneándose frente a las cámaras de TV o despotricando falacias en distintos medios? La tarea que nos queda es ardua, pero no debemos flaquear; no nos tenemos que dejar influenciar por el odio de la clase dominante y no debemos permitir que nos hagan creer que la plata que hoy falta tiene que salir de nuestros bolsillos. Detrás de todo esto hay responsables que están intentando reconstruir el discurso neoliberal, argumentando que carecemos de democracia. Todes tenemos la fuerza y la capacidad para hacerles frente, y también tenemos las pruebas para condenar a les culpables. El futuro está nuevamente en manos del pueblo, que debe seguir organizado y predispuesto a dar batalla. Sentemos las bases para que quienes vienen detrás de nosotres tengan la posibilidad de soñar.


* Entiende que para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiere hablar desde el léxico revolucionarie.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!