Controles a las grandes empresas: un problema histórico para la política argentina

Controles a las grandes empresas: un problema histórico para la política argentina

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La falta de controles y el saqueo de las corporaciones nacionales y extranjeras no es una novedad en Argentina, sobre todo después de la desarticulación del Estado durante los procesos neoliberales. ¿Será diferente esta vez?

“Vamos a mirar lo económico-productivo parado en dos ejes. Uno vinculado a principios y otro a motores. En cuanto a los principios: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión. En cuanto a los motores: inversión, producción, exportaciones y defensa del mercado interno”. Estas fueron las palabras de Sergio Massa al anunciar sus primeras medidas.

Más allá de las medidas anunciadas, en las que, a grandes rasgos, se puede leer que el foco estará puesto en el control fiscal, dentro del afán de recaudar, se puede destacar el refuerzo que hará el Estado sobre el control de la sobrefacturación de importaciones. Según afirmó serán denunciadas tanto en la justicia argentina como en la unidad anti lavado de Estados Unidos.

En diálogo con Radio Trinchera el economista Ricardo Aronskind, sostuvo: “Me sorprende gratamente que se tome esta medida. Es algo que se tendría que haber hecho desde el principio. Me da la impresión que surge a raíz de una situación de robo al Estado totalmente descomunal. Creo que es un paso positivo y espero que lo gestionen firmemente”.

Según Arnoskind, el gobierno desembocó en Massa luego de una serie de errores cometidos desde el principio de la gestión, sumado a una serie de movimientos de parte de los grandes empresarios, lo cual desembocó en “recurrir a una persona que tiene vínculos con estos sectores, además de los vínculos con Estados Unidos”, a lo cual agregó que su anexo significa “recurrir a alguien que puede darle un poco de tranquilidad a esta situación”.

Esta necesidad de recurrir a un cuadro político que tenga relaciones importantes con los sectores que presionan al gobierno, demuestra la fuerza con la que opera estos mismos, y como pueden cambiar la agenda del país. Al respecto, Arnoskind la remarcó que “el Estado argentino es tradicionalmente bobo”.

Para el economista hay dos caminos, explotar los bienes estratégicos que posee el suelo argentino e industrializarlos bajo una gestión nacional que tome el control de su rentabilidad para redistribuirla; o dejar que una empresa extranjera se encargue de este trabajo, se lleve estas ganancias y pague los impuestos por ello. Sin embargo, enfatizó que “terminan pagando los impuestos que quieren”.

Hasta ahora, en nuestra historia, el Estado argentino es tradicionalmente bastante bobo, y le pagan los impuestos que quieren. Hoy la minería, por ejemplo, le dice al Estado: yo saque una pepita de oro, así que te pago 0,50 de impuestos, y el Estado le cree. ¿Por qué? Porque no tiene ningún mecanismo de control sobre lo que se está exportando”, remarcó Arnoskind.

El control es una mínima -y obligatoria- intervención que puede y deber hacer el Estado en defensa del conjunto de les argentines, pero son políticas que pueden profundizarse aún más. Ejemplo de ello sería controles más rigurosos sobre la Bolsa de Comercio de Rosario, lugar en donde se presentan las declaraciones juradas por parte de las empresas para blanquear lo producido.

En este sentido, Anroskind analizó: “Hay que avanzar en ese lugar, por ahí sale una masa gigantesca de recursos de una forma muy poco transparente. Allí tiene que meterse el Estado, pero yo no lo esperaría de Massa. El foco esta puesto hoy en tranquilizar esta situación”.

De igual manera observa la situación la economista y docente, Clara Razu, quien explicó que “el objetivo prioritario que tienen las medidas anunciadas por Massa es conseguir dólares para bajar las expectativas inflacionarias que tienen los operadores, y así normalizar la situación vigente”.

Para lograrlo, Razu indicó que la salida que se da desde la gestión es el ajuste: “Para conseguir estas reservas con organismos internacionales tenes que bajar el déficit fiscal, y para bajar este déficit tenes que aumentar las recaudaciones o ajustar el presupuesto, por lo que se apuntó principalmente a los subsidios de gas y luz, de los que ya se bajaron 4 millones de personas que no se anotaron en la nueva segmentación”.

La economista además destacó: “Como medidas económicas no me parece mal, incentivar las exportaciones de bienes que no sean los agropecuarios; también me parece bien el ordenamiento de créditos de los distinto programas para las PyMEs, y me parece muy bien el control de la sobrefacturación de importaciones”.

No obstante, al presentar esta medida, el flamante Ministro indicó que las empresas que hayan evadido tendrán 60 días para rectificar su accionar. Massa ironizó señalando que puede haberse tratado de “un error”.

¿Cuanto tardan en meter en cana a un receptor de los programas sociales pidiendo un aumento en sus ingresos? Nada. Ahora, con estos señores vamos a tener un plazo de 60 días, por si se equivocaron”, ironizó Razu.

Está más que claro que los plazos otorgados a quienes cometieron un delito como el de la evasión fiscal, responde a las debilidades del Estado. El control del cumplimiento históricamente fue un problema en los países de la región. El control siempre se ejerció sobre los que menos poder tienen y avanzar en ese sentido no hará otra cosa que complicarle las posibilidades electorales en 2023 al oficialismo.

Está claro que los errores propios y las disputas internas han llevado al gobierno a una situación de debilidad ante la cual los sectores concentrados de la economía presionaron pasa sacar una mayor tajada de la riqueza que produce el trabajo argentino. Si la receta a implementar va a ser la de cargar el ajuste en los sectores medios y populares o más postergados, se conoce de antemano los resultados: descreimiento en el gobierno, conflictividad social ascendente e imposibilidad de reelección.

Aceleran procesos de búsqueda de desaparecides

Aceleran procesos de búsqueda de desaparecides

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La justicia podrá acceder libremente a la base de datos de las actas de nacimiento, matrimonios y otras defunciones emitidas en la provincia durante el último golpe de Estado.

Autoridades nacionales y bonaerenses, firmaron este jueves un acuerdo para que el Registro de las Personas pueda ser utilizado para recabar datos que aceleren la búsqueda e identificación de las personas que continúan desparecidas desde la última dictadura cívico militar.

Entre los firmantes se encontraron la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti; la titular de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), Claudia Carlotto; el secretario ejecutivo de la Conadi, Manuel Gonçalves Granada; el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; y el director provincial del Registro de las Personas, Mariano Ríos Ordoñez.

De esta manera, la justicia podrá acceder libremente a la base de datos de las actas de nacimiento, matrimonios y otras defunciones emitidas en la provincia durante el último golpe de Estado.

“Es muy importante que desde el Estado provincial seamos capaces de agilizar estos trámites y que cada familia pueda encontrar lo que busca para reconstruir su identidad. Este convenio se enmarca en el compromiso que hemos tomado junto al gobernador Axel Kicillof de agilizar y mejorar la prestación y el servicio del derecho a la identidad”, expresó Álvarez Rodríguez.

“El espíritu de este convenio tiene que ver con dar celeridad al trámite de cada uno de los hombres y mujeres que se acercan a la Conadi a averiguar su identidad. Tener un acceso al Registro de las Personas asegurando la confidencialidad de datos tan sensibles, permite romper con la burocracia y acelerar los procesos y tiempos de respuesta”, manifestó por su parte Pietragalla Corti.

En otras declaraciones, Gonçalves Granada afirmó que “este convenio formaliza un trabajo que venimos haciendo diariamente con el Registro de las Personas, algo fundamental para nuestra búsqueda porque la mitad de las personas desaparecidas durante el período de la dictadura están inscriptas en la provincia de Buenos Aires”.

Además, el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Matías Moreno, aseguró que desde que asumió la gestión de Alberto Fernández se avanzó fehacientemente en la ejecución de políticas que responden a su cartera: “A partir del 10 de diciembre de 2019, volvimos a reimpulsar políticas de derechos humanos que nos ubican de ejemplo a nivel internacional sobre cómo tramitar nuestro pasado traumático reciente, en la lógica de la memoria, la verdad y la justicia, la garantía de no repetición y la reparación”, precisó.

 

 

Entró en vigencia la prohibición de contrataciones en el sector público

Entró en vigencia la prohibición de contrataciones en el sector público

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El documento fue firmado por el presidente de la Nación, Alberto Fernandez, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Economía, Silvina Batakis.

El Gobierno Nacional publicó este viernes en el boletín oficial, el decreto 426/2022 que congela las contrataciones en entidades y jurisdicciones del Estado, con excepciones en los sectores de Ciencia y Tecnología, el cuerpo diplomático, guardaparques y Sistema Nacional de Manejo del Fuego, profesionales de hospitales, personal penitenciario, Fuerzas Armadas y de Seguridad, entre otras.

Lo argumentado en el documento señala que “resulta adecuado adoptar diversas medidas con miras a garantizar un ejercicio eficiente y responsable del presupuesto nacional, en lo que hace a la contratación de personal“. El mismo lleva la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernandez; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y la ministra de Economía, Silvina Batakis.

El decreto explicita que dentro del sector público “no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza; como designaciones a término en planta transitoria, contrataciones por tiempo determinado para prestar servicios de carácter transitorio o estacional, y contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y trabajo eventual“.

Otras modalidades de empleo que quedan restringidas son “las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos, las designaciones transitorias en cargos simples de planta permanente y las contrataciones de personal con o sin relación de dependencia”.

La medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2023, lo que aseguraría que la gestión de Alberto Fernández finalizaría su mandato con este decreto en vigencia. Según datos relevados por la Dirección de presupuesto y Evaluación de Gastos en Personal del Ministerio de Economía, de mayo de 2018 al mismo mes del año corriente, la gestión pública aumentó un 5,8%, y no crecería mucho en lo que resta de gestión.

Sin embargo, se estima que aumentará un porcentaje minúsculo, ya que, el documento aclara que “no deben ir en desmedro de la posibilidad de realizar designaciones y contrataciones de personal cuando se cumplan las condiciones de criticidad o necesidad estratégica para el funcionamiento de áreas esenciales”.

Además, se asegura que “no estarán alcanzadas por las disposiciones del presente decreto las tramitaciones de designaciones y contrataciones de personal que se hubieren iniciado con anterioridad al 11 de Julio de 2022 y aún no estuvieran concluidas”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!