Impuesto a las Ganancias: el oficialismo tendría los votos para aprobar el proyecto

Impuesto a las Ganancias: el oficialismo tendría los votos para aprobar el proyecto

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El interbloque del Frente de Todxs tratará este jueves en el Senado el proyecto de eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias impulsado por Massa. La iniciativa, según se especula, contaría en la Cámara Alta con los 37 votos necesarios para lograr la aprobación.

El Senado prepara su recinto de sesiones para convertir en ley, este jueves 28 de septiembre, el proyecto de eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que supo alcanzar a los trabajadores de salarios superiores a los $700 mil. La iniciativa, impulsada por el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, recibió media sanción en la Cámara de Diputados el martes de la semana pasada y ya cuenta con dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado.

La Cámara Alta tratará un paquete de temas entre los que se destaca principalmente la eliminación de ese gravamen para los salarios altos, el cual cuenta con los votos para ser aprobado, como sucedió la semana anterior en Diputados.

Con respecto a la votación, el oficialismo cuenta con el apoyo de otros legisladores para obtener el quórum y juntar los 37 votos necesarios para aprobarlo. El interbloque del FdT cuenta con 31 miembros y suma a Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega, todos senadores que tienen un monobloque. También se espera que voten afirmativamente los cuatro peronistas disidentes que conforman el bloque Unidad Federal, alineados con el gobernador cordobés, Juan Schiaretti.

La senadora María Eugenia Catalfamo confirmó que los cuatro senadores del interbloque van a dar quórum y, aunque no adelantó su voto, estaría claro que votarán a favor del proyecto, ya que antes firmaron el dictamen en la comisión.

Por su parte, Juntos por el Cambio (JxC) expresó su rechazo a la reforma y como sucedió en Diputados, sus senadores harán hincapié en que la iniciativa es “electoralista” y profundizará el desequilibrio de las cuentas públicas. Sin embargo, no será necesaria la presencia de los senadores del interbloque de JxC para iniciar la sesión y en caso de confirmarse este escenario, no podrán impedir que el proyecto se convierta en ley.

Además, algunos de los legisladores de la oposición en su momento cuestionaron que el costo fiscal de la medida podría afectar a las arcas provinciales y reclamaron la presencia de los gobernadores en el Senado para conocer qué opinan.

También como ya pasó la semana pasada en la Cámara baja, Massa y los referentes de la CGT y las dos CTA estarán presentes este jueves en el Senado para seguir la sesión. Al día siguiente, Massa será el único orador de un acto que organiza la CGT frente al Congreso para celebrar la aprobación de este proyecto y expresar su “absoluto apoyo” a “las leyes fundamentales de cambio de Ganancias, de Compra sin IVA y de empleo Mi Pyme”, confirmó la Central de cara a las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

Qué expresa el proyecto

La iniciativa fue enviada por el titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, y busca la reforma del impuesto a las Ganancias al crear un nuevo impuesto sobre los ingresos mediante un monto equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM), con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35%, y que se actualizará de manera semestral en base a la evolución del SMVM.

Basándose en este esquema, los puntos principales del proyecto tienen como objetivo la creación de un nuevo “impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros”. De esta manera, todos aquellos que obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos. En el caso de los mayores haberes a 15 salarios mínimos vitales y móviles, las alícuotas irán desde el 27% hasta el 35%.

Además, la iniciativa determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero y que la actualización será el primero de julio de cada año fiscal. También se prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

Por último, la iniciativa estipula que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia y para jubilados y pensionados comprendidos en el impuesto que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones, en Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

Gobernadores del NOA y Massa firmaron convenios de energía: ampliación de subsidios y subvención de nuevos proyectos

Gobernadores del NOA y Massa firmaron convenios de energía: ampliación de subsidios y subvención de nuevos proyectos

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Los mandatarios se reunieron en Salta con el ministro de Economía y la secretaria de Energía para suscribir una serie de acuerdos vinculados al área energética que otorgarán importantes beneficios a las provincias de la región. Además, firmaron una declaración en compromiso a la lucha por el federalismo.

Este fin de semana, gobernadores del Norte Grande (NG) se reunieron en Salta, junto al ministro de Economía de Nación y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón y firmaron convenios vinculados al área energética que otorgarán importantes beneficios a las provincias de la región.

Del acto participaron los gobernadores Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Raúl Jalil (Catamarca); Gustavo Valdés (Corrientes); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Gustavo Sáenz (Salta); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Juan Manzur (Tucumán).

En este sentido, el mandatario anfitrión afirmó que no fue un acto político, sino un acto institucional. “De eso se trata cuando hablamos de una nueva Argentina, con unidad nacional, donde todos los dirigentes políticos de distintas ideologías, banderías políticas, entendemos que la única forma de salir adelante es trabajando todos juntos y logrando revertir esas asimetrías históricas que tiene nuestro querido Norte argentino”, aseveró Sáenz.

Los mandatarios de la región firmaron tres acuerdos que tendrán un impacto muy positivo en la generación de energía de la región, como ser el acuerdo para la instalación en el Norte Grande de 2.500 MW renovables.

Teniendo en cuenta que el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, prevé el incremento progresivo de la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica hasta alcanzar un 20% al 31 de diciembre de 2025 y que dicho régimen se orienta a estimular las inversiones en generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional.

Al respecto, los mandatarios suscribieron un acuerdo mediante el cual la Secretaría de Energía instruye a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) a firmar Contratos de Compra de Energía (PPA) con las 10 provincias del Norte Grande para la instalación de 2.500 MW de energía renovable. Esto corresponde a créditos soberanos, entre naciones (en este caso será entre Argentina y China) con cinco años de gracia para comenzar a pagar, con tasas de entre el 2% y el 3% anual.

Luego, en segundo término, se acordó una ampliación del beneficio de tasa subsidiada a 81 mil nuevos beneficiarios del Programa Primera Llama, residentes en el Norte Grande. El convenio a suscribir por Massa y los gobernadores del NG consiste en la bonificación del 10% de la tasa de los créditos blandos otorgados por el Banco de la Nación Argentina (BNA) a los primeros 81.000 nuevos usuarios de gas de las Provincias del NG que lo soliciten para realizar conexiones domiciliarias a las redes de gas.

Cabe recordar que se trata de préstamos a sola firma (sin garantía hipotecaria), cubriendo hasta el 100% del presupuesto total de la obra sin exceder el monto máximo de $400 mil a una tasa 10 % inferior a la del mercado.

Con respecto al tercer acuerdo, los mandatarios suscribieron con el jefe de la cartera de Economía y la Secretaría de Energía, 22 Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable del Programa RenMDI por 215 MW. Esta iniciativa la suscribe CAMMESA con siete empresas que construirán proyectos correspondientes a tecnologías solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biogás y biomasa, localizados en siete provincias del Norte Grande Argentino.

Por último, a raíz de una propuesta de los gobernadores en la reunión, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció incorporar una adenda en la presentación del presupuesto nacional, en la que la participación se establezca por una combinación de un 25% del impuesto al cheque y un 35% del impuesto país para cuidar las cuentas de las provincias, que se ven afectadas por la reducción del IVA o la devolución del IVA y la eliminación del impuesto de las ganancias, que hoy beneficia a miles de trabajadores pero que también impacta en las cuentas provinciales.

Por otra parte, los mandatarios de la región junto a Sergio Massa, firmaron una declaración en compromiso a la lucha por el “Federalismo”. La iniciativa que se firmó es la Declaración de Güemes, en el que se remarcaron “que más allá de la etapa electoral que se encuentra en pleno desarrollo, y de los distintos posicionamientos que los gobernadores podamos tener en ese marco; ratificamos hoy, nuestra irrenunciable agenda en común, por encima de cualquier bandería política, en defensa del federalismo, y de nuestras aspiraciones como región, en defensa de los intereses de nuestra población tantas veces discriminada desde políticas centralistas.”

Al respecto, los gobernadores confirmaron: “La necesidad de impulsar cada vez, con más fuerza, la profundización y concreción de la infraestructura y servicios a la población, la continuidad de las obras públicas esenciales en nuestras provincias, y las inversiones públicas necesarias para romper viejas asimetrías; que son necesarias no sólo para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, sino también para potenciar nuestras capacidades productivas regionales.”

“Cualquier política en el sentido contrario a las inversiones públicas, produce siempre un grave perjuicio, en regiones como la nuestra, algo que no estamos dispuestos a consentir, máxime en este momento de la historia, donde el mundo necesita de lo que disponemos, con todo el potencial necesario, para atender el desafío de la seguridad alimentaria mundial, junto a minerales estratégicos, energías renovables y la generación de espacios relacionados fuertemente con la educación pública y las políticas estratégicas para desarrollar la economía del conocimiento”, destacaron. 

De esta manera los gobernadores presentes en la localidad de Güemes, concluyeron: “Asumimos el firme e irrenunciable compromiso de la defensa del federalismo, de la vigencia de las instituciones y mecanismos que determinan recursos que nos pertenecen sobre la base de la Constitución y las leyes, así como de la necesaria inversión en obras de infraestructura pública con financiamiento nacional, provincial y municipal, con la finalidad de derribar las asimetrías e injusticias históricas a las que fueron sometidas las Provincias del Norte Argentino”.

Debate presidencial: qué cambios se introdujeron y cómo quedó definido 

Debate presidencial: qué cambios se introdujeron y cómo quedó definido 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Durante la presentación realizada en la sede de la Cámara Nacional Electoral (CNE) se establecieron los tópicos y se autorizó la participación ciudadana para el envío de preguntas. Además, la CNE realizó el sorteo y el primer debate lo abrirá Myriam Bregman, seguida por Javier Milei. 

La Cámara Nacional Electoral (CNE) sorteó los puntos y tópicos que ordenarán los debates presidenciales que se desarrollarán el 1 y el 8 de octubre en las universidades de Santiago del Estero y de Buenos Aires, respectivamente, de cara a las elecciones nacionales.

La instancia a la que asistieron los delegados de les cinco candidates a presidente/a, se aprovechó además para que se suscriba el reglamento que se utilizará en ambas jornadas, el orden de exposición en cada tema y el espacio que ocuparán los candidatos en el escenario. En este sentido, la expresión que apareció de manera unánime en los equipos de campaña fue “equitativo” para graficar el modelo de debate que previamente acordaron llevar adelante.

Durante la presentación realizada en la sede de la CNE, su presidente, Alberto Dalla Via, señaló al respecto que hay “expectativa” por parte de la sociedad argentina para escuchar a los postulantes en el debate y afirmó que, al igual que el 25 de mayo de 1810, “el pueblo quiere saber de qué se trata”. Cabe destacar que el magistrado sostuvo que las reuniones entre los delegados de las fuerzas fueron amenas y se acordaron los puntos esenciales del debate, desde las temáticas al modo que se realizaran.

Según lo sorteado, en Santiago del Estero los atriles se ocuparán, de izquierda a derecha, en el siguiente orden: Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti, y Javier Milei. Mientras que en Buenos Aires, también de izquierda a derecha, el orden será: Schiaretti, Bullrich, Milei, Bregman y Massa.

Con respecto al primer debate lo abrirá Bregman seguida por Milei, Massa, Bullrich y Schiaretti, mientras que en el segundo expondrá primero Milei, luego seguirá Bullrich, Schiaretti, Massa y cierra Bregman. Por otra parte, se introdujeron dos variantes respecto de las ediciones del debate en 2015 y 2019 que, según todos estiman, brindarán mayor dinamismo a las emisiones.

Por otra parte, se acordó introducir dos variantes respecto de las ediciones de 2015 y 2019, que según se estimó, aportará mayor dinamismo a las emisiones. La primera es que cada candidato va a tener cinco oportunidades de derecho a réplica que podrá utilizar de la manera que desee y la segunda es que además de los temas acordados, la ciudadanía podrá votar entre una lista para agregar otro tópico.

Cabe señalar que aquellas personas interesadas en votar deberán ingresar a debate.electoral.gob.ar, llenar un formulario y optar por uno de los siguientes temas: desarrollo humano, vivienda y ambiente; Derechos Humanos y convivencia democrática; federalismo y desarrollo regional; defensa; justicia, instituciones y transparencia; salud; y relaciones argentinas con el mundo.

Uno de los apoderados presentes en la ceremonia le aclaró a Télam que “el recuerdo de los anteriores debates son apenas un par de frases, una de Mauricio Macri a Daniel Scioli y una de Alberto Fernández a Macri, pero no hubo intercambio real. Con el derecho a réplica no van a poder ser sólo respuestas guionadas o frases de ocasión. Van a tener que hablar sin red”.

Según se pudo conocer, desde el Frente de Izquierda intentaron que la problemática de las mujeres sea incluida en alguno de los espacios, pero el rechazo de la representación de Milei impidió que sea, siquiera, un tópico entre los que pueden optar los ciudadanos.

De esta manera, el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero los bloques temáticos serán sobre economía, educación y un tema optativo, mientras que el 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la UBA, se debatirá sobre seguridad, trabajo y producción y un tema extra elegido por la ciudadanía.

“Pudimos hacer que además del eje economía (que será el centro del primer debate), en el segundo se trate la producción y el trabajo”, comentaron a Télam los voceros de Unión por la Patria. Asimismo se acordó que la moderación quedará a cargo de “duplas” de conductores televisivos “con un carácter federal”.

Massa tratará la eliminación del impuesto a las Ganancias

Massa tratará la eliminación del impuesto a las Ganancias

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ministro de Economía se reunió con su gabinete con el objetivo de trabajar el tema, pero ya adelantó que presentará un proyecto para eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores.

El viernes el ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se reunió con su equipo económico con el objetivo de determinar y trabajar en la posibilidad de eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Pese a ver si es viable o no, ya adelantó que presentará un proyecto para efectivizarlo.

Lo que se analiza en la mesa chica del Palacio de Hacienda son los plazos, los efectos económicos, las consecuencias políticas, el impacto electoral y los respaldos, que no son pocos. En este sentido, el titular de la cartera de Economía sostuvo: “Cuando termine esta reunión tendremos los escenarios posibles para saber si es viable, pero el 11 de diciembre mando un proyecto para eliminar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores”.

Cabe recordar que hace menos de un mes, mediante de dos decretos, 414/2023 y 415/2023, el Gobierno oficializó el tercer aumento en el año del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría en $ 700.875 brutos mensuales y el incremento de las escalas del gravamen en un 35%, medidas que en conjunto representan un alivio fiscal para más de 1 millón de trabajadores.

El decreto 414 incrementó el piso de Ganancias a $700.875 brutos mensuales para trabajadores en relación de dependencia a partir del primero de agosto último, y estableció que cuando el haber bruto supere el nuevo mínimo no imponible, pero no exceda los $808.341 mensuales, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) será la encargada de establecer el monto deducible adicional pertinente.

Por su parte, el decreto 415 encomendó a la AFIP incrementar en un 35% los importes de la escala progresiva de Ganancias, y precisó que la medida abarca todo el periodo fiscal 2023. Fue la tercera vez en el año que el Ministerio de Economía aumentó el mínimo no imponible, ya que en enero dejaron de pagar las remuneraciones brutas mensuales que no superaban los $404.062; en mayo se subió a $ 506.230 y el mes pasado volvió a incrementarse hasta los $ 700.875.

Por otro lado, entre las voces que se expresaron a favor de las declaraciones del ministro, está la del diputado nacional del Frente de Todos (FdT) y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, y consideró que la iniciativa “es una respuesta a la sociedad y plantea un buen camino”. En diálogo con Radio10, Palazzo dijo también que la posibilidad de que se elimine el Impuesto forma parte de “proyectos que, más que a la campaña, apuntan a la sociedad, que estaba esperando respuestas de este gobierno”.

A su turno el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, celebró el anuncio hecho por Massa porque “generó expectativas” en los trabajadores. “Es una noticia que los trabajadores esperamos desde hace mucho tiempo. Así que este anuncio contiene todas nuestras ilusiones y expectativas”, destacó en C5N.

Sin embargo, desde la oposición, la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxP), Patricia Bullrich, al respecto señaló: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Por medio de su cuenta en Twitter, la candidata presidencial opositora le preguntó al ministro de Economía “por qué no lo hace ahora”.

El secretario general electo de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, planteó que “el impuesto a las Ganancias es uno de los tributos más injustos que todavía rigen en nuestro país” y exigió que el ministro de Economía elimine el gravamen. Además, el dirigente agregó: “Siempre sostuvimos que el salario no es ganancia. Se perjudica a quienes deberían beneficiar, que son los trabajadores, y beneficia a las grandes empresas y a los bancos que con desgravaciones impositivas logran evadir la carga de este impuesto”.

“Hay un importante universo de trabajadores de la administración pública nacional y de organismos descentralizados del Estado que son alcanzados por este impuesto”, concluyó. Cabe recordar que durante la gestión de Cambiemos, la gente englobada por este impuesto se duplicó, y llegaron a ser 2,14 millones de personas, mientras que en la actualidad afecta a alrededor de 700 mil. Las alícuotas van desde el 5% al 35% para los ingresos que superan el monto estipulado.

Se anunció el acuerdo de precios por 90 días

Se anunció el acuerdo de precios por 90 días

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, anunció que se van a establecer “mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio”. También se dieron a conocer acuerdos para frenar la escalada.

En medio de la disparada de los precios en todos los rubros tras la devaluación del peso luego de las PASO, el ministerio de Economía de la Nación anunció un acuerdo de precios con las principales empresas que prevé subas del cinco por ciento mensual por 90 días.

El anuncio fue realizado en el Palacio de Hacienda por el titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, que explicó que se van a establecer “mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio”. También estuvo el secretario de Comercio, Matías Tombolini (desplazado del control de precios por la nueva “Unidad”), su par de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto.

Durante la conferencia de prensa, Michel aclaró que junto con este acuerdo de precios, de manera paralela, se generará “un mecanismo de alivio fiscal para las empresas, con el objetivo de que no trasladen a los precios de la mesa de los argentinos el impacto del aumento del dólar oficial”.

A su turno, Tombolini, consideró que la ayuda fiscal “permitirá absorber” el impacto del aumento de algunos costos que supone la suba del precio del dólar oficial. Además, aseveró: “No hay ninguna razón ni motivos para tener aumentos por encima de los que anunció Michel, para las empresas que tienen esa compensación”. Sin embargo, a principios de semana los comercios de distintos rubros aplicaron fuertes aumentos, en parte derivados de los anuncios de los proveedores en relación a un reajuste de los listados de precios mayoristas y en los insumos.

Tombolini aclaró que a largo del día “hemos tenido reuniones con los grandes mayoristas y los supermercados”, pero también continuará el diálogo con las empresas para aumentar este acuerdo. Además, el secretario de Comercio recalcó el descenso en el nivel de inflación registrado en los últimos meses, tras tocar un “pico de 8,4% en abril, para bajar al 7,9% en mayo, 6% en junio, y alcanzar el 6,3% en julio”, y sobre este nuevo acuerdo de precios agregó: “Se necesitan nuevas medidas para nuevas realidades”.

El FMI tratará el desembolso para la Argentina el 23 de agosto. Analistas del mercado señalaron tras la devaluación acordada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (adonde Massa viajará la semana que viene) que la inflación de agosto sería de dos dígitos, con números que podrían tocar el 14 o el 15 por ciento.

Con respecto a la volatilidad que tuvieron los dólares financieros desde el lunes, momento que se anunció la suba de casi el 20% en el dólar oficial, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, consideró que el sistema económico “salió fortalecido” tras la medida, y la suba de la tasa de interés al 9,7% efectiva mensual, lo que le permitió al Banco Central comprar 220 millones de dólares y otros 120 millones de dólares.

Massa a Washington

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Estados Unidos el próximo martes y miércoles e irá a Washington DC con el objetivo de cerrar el acuerdo con el FMI. Sin embargo, desde el Palacio de Hacienda, resaltaron que desde el Gobierno se busca ampliar ese financiamiento hasta US$10.500 millones para poder intervenir en el mercado financiero y mantener estable el tipo de cambio. Al respecto, Rubinstein estimó que “con el correr de los días deberían calmarse” los sectores financieros, mediante las medidas fiscales, cambiarias y monetarias que se están tomando.

El directorio del FMI tratará el nuevo desembolso para la Argentina

El directorio del FMI tratará el nuevo desembolso para la Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ente monetario internacional ratificó que su directorio tratará el miércoles 23 de agosto el caso argentino, para aprobar los desembolsos mayores a los U$S7.500 millones que estaban previstos.

Según trascendió, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupará el próximo miércoles 23 de agosto del caso argentino para aprobar el desembolso de U$S8 mil millones ese mismo día y otros U$S2.750 millones durante la primera semana de noviembre, antes de un eventual balotaje presidencial.

Luego de más de tres meses de negociaciones, a fines de julio pasado, el gobierno nacional y el FMI alcanzaron un acuerdo técnico para reformular el programa vigente, mediante el cual se estableció que Argentina recibirá un desembolso de U$S7.500 millones ni bien el directorio ratifique el entendimiento técnico. En este sentido, el Staff Level Agreement (SLA) que publicó el cuerpo de técnicos del organismo advirtió que se aprobaría el desembolso cuando el gobierno implemente una serie de medidas consensuadas.

En las conversaciones con el FMI, el gobierno argentino logró reformular algunas de las metas del programa, en particular la referida a la meta de reservas y adelantar parcialmente el cronograma de desembolsos por unos meses, pese a no cumplir con los objetivos originales. En el documento oficial quedó claro que este incumplimiento fue producto esencialmente de la sequía, que impactó en la actividad económica del país. De esta manera, desde el organismo monetario señalaron: “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”.

Además, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, recordó, tras el reinicio de actividades, que el 28 de julio pasado “las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisión en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina”, y esa cuestión será analizada por el directorio la semana próxima.

El nuevo acuerdo incorpora el impacto de la sequía, y en particular hubo una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los US $8.000 millones de acumulación neta a mil millones de dólares para todo 2023. Al dar a conocer el entendimiento, informaron de manera conjunta, el FMI y el Palacio de Hacienda, que “el entendimiento prevé un desembolso de U$S 7.500 millones en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento”.

En esa oportunidad, el Fondo precisó que luego que el directorio del organismo apruebe y considere formalmente finalizadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso al monto estipulado. También se espera que la séptima revisión del programa tenga lugar en noviembre.

Al justificar el acuerdo, el ente monetario señaló que “desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor al previsto de la sequía, que tuvo un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales”. En ese marco, la evaluación remarcó que “los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como a los deslices y retrasos en las políticas”.

De esta forma, acotó que “se acordó un paquete de políticas con un conjunto secuenciado de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, al tiempo que se protege la infraestructura crítica y el gasto social” para fortalecer el programa, algo en lo que Kozack puntualizó, casualmente luego de conocerse las medidas anunciadas por el Banco Central.

Por otro lado, el Fondo confirmó el acuerdo que será en tres áreas fundamentales, que son la política monetaria, la fiscal y la acumulación de reservas. Para el ente, el fortalecimiento y la armonización del régimen cambiario son claves para mejorar de manera duradera la cobertura de reservas y la estabilidad externa, y se tomaron medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo, y en paralelo se aseguró que seguirá con la política de tasas positivas reales para contener la inflación.

Además, según el requerimiento del Gobierno para controlar los mercados: “La política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados de divisas paralelos y de futuros enfocadas en abordar las condiciones desordenadas”. Además, con respecto a la política fiscal, el objetivo de déficit fiscal primario para 2023 “se mantiene sin cambios en 1,9 % del PIB”.

Cabe destacar que el Gobierno diseñará y enviará al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2024 con déficit fiscal cero. Respecto del último acuerdo, que rediseñaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo con el staff del FMI, se darán a conocer los detalles ni bien el Directorio del organismo rubrique el entendimiento técnico.

Massa anunció que el pago de Argentina al FMI será en yuanes y sin tocar reservas

Massa anunció que el pago de Argentina al FMI será en yuanes y sin tocar reservas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ministro de Economía confirmó que el Gobierno nacional decidió pagarle al Fondo Monetario Internacional los 2.700 millones de dólares que vencen este lunes con aportes del Gobierno de China y el Banco de Desarrollo Latinoamericano.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que este lunes se llevará a cabo un pago de 2.700 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cual se utilizaran yuanes, gracias a los recursos aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En este sentido, Massa enfatizó que “Argentina paga al FMI en Yuanes”, y resaltó que este pago no afectará a las reservas del país. 

De esta manera, con esta medida se busca proteger la economía nacional y cumplir con las obligaciones financieras ante el FMI de manera sostenible. Argentina demuestra su compromiso con los pagos internacionales, busca asegurar un camino hacia la estabilidad económica y recobrar su soberanía financiera. En ese sentido, el precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) destacó un acuerdo técnico, denominado Staff Level Agreement, alcanzado recientemente en el marco de la quinta y sexta revisión del programa con el ente monetario.

Este acuerdo permitirá que Argentina acceda a un desembolso de 7.500 millones de dólares durante el mes de agosto y la posibilidad de un segundo pago en noviembre, siempre y cuando sea aprobado por el directorio del FMI. Sin embargo, antes de esta aprobación, la incertidumbre gira en torno a los pagos que deben realizarse en el día presente.

Todos los países miembros de este banco, excepto Perú, aprobaron el acuerdo con el CAF que permitirá realizar el pago de este lunes sin utilizar dólares de las reservas. Gracias a dicho acuerdo, se evitó el uso de las reservas para efectuar el pago. Esto permitió un desembolso de mil millones de dólares.

Además, el Banco del Pueblo Chino y el gobierno de China tomaron una decisión crucial al ampliar el uso del segundo swap, lo que le permitió a Argentina utilizar 1.700 millones de dólares en yuanes desde el segundo tramo del swap de Argentina con China para completar el pago de 2.700 millones de dólares al FMI, directamente desde esa cuenta este 31 de julio.

El titular de la cartera económica destacó la importancia de proteger las reservas, especialmente ante la situación económica actual, en la que se tuvo la peor sequía en la historia del país, lo que afectó significativamente las exportaciones y los ingresos del sector público, sumándose a los desafíos relacionados a la deuda con el Fondo. También, resaltó que “es fundamental mantener el nivel de actividad y asegurar las importaciones de bienes intermedios y bienes terminados, que son esenciales para el funcionamiento de la economía argentina”.

A pesar de estos desafíos, el ministro Massa subrayó la importancia de mantener el nivel de actividad y las importaciones de bienes intermedios y terminados para asegurar el funcionamiento de la economía. En cuanto al acuerdo con el FMI firmado en 2018, Massa mencionó que “es un desafío para el país”, y afirmó que “Argentina debe resolverlo para avanzar hacia una mayor soberanía económica”. “El pago al FMI y el desembolso que se espera para agosto tras las elecciones primarias brindan una sensación de tranquilidad en los mercados argentinos”, aseguró.

Por otra parte, en época de campaña, el precandidato presidencial de UxP se ocupó de calificar a la deuda con el ente monetario como “la peor herencia del gobierno anterior”, y agregó que “se trata de una deuda que no está ni en rutas, ni escuelas, ni hospitales, ni en ninguna mejora ni para las empresas, ni para las familias argentinas”. “Terminó siendo un programa que solo sirvió para financiar la salida de capitales de la Argentina allá por el 2018-2019”, detalló Massa.

Este anuncio económico fue crítico con la oposición, ya que “más allá de aquellos que intentaron que a la Argentina no le aprobaran operaciones o que plantan todo el tiempo palos en las ruedas, nuestra responsabilidad es y debe ser -como equipo económico- la de garantizar el normal funcionamiento de la economía dentro de las restricciones que impone la deuda con el fondo contraída por el gobierno anterior”, subrayó el ministro y siguió: “Pero sobre todas las cosas nuestra responsabilidad es resolver problemas”.

Finalmente, Argentina cumplirá con un pago al FMI en yuanes sin afectar sus reservas, gracias a un acuerdo con la CAF y la autorización del Banco del Pueblo de China. Además, el país tendrá acceso a fondos adicionales en agosto y noviembre, lo que proporciona cierta tranquilidad en los mercados. El desafío de resolver la deuda con el Fondo sigue siendo una prioridad para el país. En este sentido, Massa señaló que “buscarán soluciones creativas, con el apoyo de países amigos, para superar la crisis y encaminarse hacia el desarrollo, mejorando el ingreso de los argentinos y las cuentas del Estado”.

Ganancias: El Gobierno oficializó el aumento del piso y ahora superará los 500 mil pesos

Ganancias: El Gobierno oficializó el aumento del piso y ahora superará los 500 mil pesos

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A partir de este mes se modificó el piso de Ganancias que beneficiará a 250 mil empleados en relación de dependencia. De esta manera, solo pagará todo aquel que perciba una remuneración superior a los $506.230. Por debajo de este umbral ya no corresponderá retención alguna del tributo.

Tal como se anunció hace dos semanas, el ministro de Economía, Sergio Massa confirmó que desde este mes solo pagarán Impuesto a las Ganancias las remuneraciones de los trabajadores superiores a los $506.230. De esta manera, se beneficiarán aproximadamente 250 mil empleades en relación de dependencia.

En principio, en cuanto a las escalas no se cambiarán ni actualizarán los montos de las deducciones del Impuesto a las Ganancias en mayo. Además, las disposiciones resultan de aplicación para las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales percibidos a partir del 1° de mayo de 2023, inclusive, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto.

En este sentido, se especificó que por debajo de este umbral ya no corresponderá retención alguna del tributo. Además, se determinó que en los meses en los que la remuneración bruta supere los $506.230, pero resulte inferior a los $583.851, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada.

Asimismo, el titular del palacio de Hacienda, en su cuenta de Twitter, señaló: “Junto con este nuevo incremento interanual del 125% del piso de Ganancias, en abril avanzamos para que las horas extras, los viáticos y los bonos por productividad, entre otros conceptos, no estén alcanzados por el impuesto: Un beneficio para 600.000 empleados”. 

El aumento del piso se basa en la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el índice que mide la evolución de los salarios que de octubre de 2022 a febrero de 2023 fue del 25,9 %. En este marco, Massa subrayó: “Este nuevo alivio fiscal es clave para que el impuesto no afecte los aumentos salariales y son parte de nuestro compromiso constante por mejorar el poder adquisitivo y de compra de la gente”.

“Junto con este nuevo incremento interanual del 125% del piso de Ganancias, en abril avanzamos para que las horas extras, los viáticos y los bonos por productividad, entre otros conceptos, no estén alcanzados por el impuesto: Un beneficio para 600.000 empleados”, destacó el Ministro.

Además, mediante un comunicado en el que se dio una resolución general, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) agregó que durante este año fiscal se sumarán nuevas exenciones al pago del impuesto que se aplicarán “en forma retroactiva y para todo el período fiscal 2023”.

Además, desde la entidad remarcaron que los ingresos que no deberían computarse para el cálculo del Impuesto a las Ganancias son: Bonos por productividad; Fallos de caja; Viáticos; Horas extra.

La medida corresponde a la ley N° 27718 de un solo artículo que señala que están exentas del gravamen, además el texto alega: “Las remuneraciones percibidas en concepto de guardias obligatorias, ya sean activas o pasivas, y horas extras realizadas por los profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de los sistemas de salud, cuando la prestación del servicio se realice en centros de salud públicos o privados en todo el territorio nacional”.

La ley N° 27718 destaca: “El beneficio de este apartado debe indicarse en el recibo de haberes correspondiente al sujeto que tenga a su cargo el pago de la remuneración y/o liquidación del haber, identificándose con la leyenda ´Exención segundo párrafo del artículo 27 de la Ley de Impuesto a las Ganancias para las trabajadoras y trabajadores de la salud´”. 

El FMI confirmó que se renegocia el acuerdo con Argentina

El FMI confirmó que se renegocia el acuerdo con Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Fondo Monetario Internacional confirmó que “continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado”. Por parte del Gobierno nacional, desde el Ministerio de Economía, ratificaron “la rediscusión del programa”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que el staff técnico del organismo trabaja con el Gobierno argentino con intercambios que “avanzan de manera constructiva”, se busca mostrar una señal tranquilizadora en jornadas de alta volatilidad en la plaza cambiaria local.

En paralelo, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, ratificó “la rediscusión del programa” con el FMI para fortalecer el programa económico y continuar el acuerdo de desembolsos para fortalecer las reservas. En medio del impacto que está percibiendo el mercado cambiario local a partir de lo que definió como “rumores” y “falsos informes”. 

Con respecto al comunicado del organismo multilateral momentos después de los tweets de Sergio Massa, fuentes del FMI aseguraron que “el staff técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa”. Además, desde el ente señalaron que “los intercambios entre las autoridades y el equipo del Fondo Monetario Internacional avanzan de manera constructiva”.

Al tiempo que anunció que se va a cambiar la rediscusión del programa que Argentina mantiene con el Fondo, Massa dio un mensaje ante la escalada del dólar blue y cuestionó las “versiones”, así como los “rumores” y “falsos informes” que impactan en los instrumentos financieros vinculados con el dólar.

Mediante su cuenta de Twitter, el jefe de la cartera de Economía señaló: “Hace varios días que vivimos una situación atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar”, en referencia al comportamiento de las cotizaciones del dólar CCL y MEP que subieron cerca de un 11% desde la semana pasada. Asimismo subrayó: “Vamos a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del Programa”.

Además, el ministro anunció que se va a “usar a la Justicia Penal económica como vehículo de investigación y esclarecimiento de algunos comportamientos y a la UIF (Unidad de Información Financiera) y a la CNV (Comisión Nacional de Valores) para el análisis de operaciones vinculadas al lavado de dinero”.

“Paralelamente vamos a seguir con los acuerdos de multilaterales, exportadores con transformación de exportaciones a yuanes y el acuerdo de desembolso con el FMI para re fortalecer las reservas que por el impacto de la sequía se vieron perjudicadas”, concluyó Sergio Massa vía Twitter.

Cabe destacar que el 31 de marzo último, el Directorio del Fondo aprobó la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina y el desembolso de unos US $5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022.

Si bien esta última revisión incluyó un descuento de dos mil millones de dólares en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023, por el efecto de la sequía sobre las exportaciones mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del Producto Interno Bruto (PBI) de déficit fiscal para este año, algo que discrepa con un escenario de menor actividad económica.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!