Estado uruguayo: Ausente para los desposeídos, presente para la oligarquía

Estado uruguayo: Ausente para los desposeídos, presente para la oligarquía

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La Corte Electoral, hasta el momento, validó 416.362 firmas contra la LUC. El porcentaje de rechazo no alcanza el 10%. La recolección de firmas arañó las 800.000 y para activar el referéndum se precisan 650.000. Entonces estamos en condiciones de afirmar que el año próximo habrá referéndum.

Hay “cerca” de 350.000 firmas contra la LUC; Comisión hará “campaña  intensa” el 1º de mayo

La cantidad de firmas recolectada, y que seguían llegando desde el exterior y distintos puntos del país posfecha final, dejaba un margen más que considerable para aventurar que el referéndum ya estaba encaminado. Pero siempre la confirmación oficial despeja cualquier duda, y la tendencia no permite otra conclusión.

Además de los números, también están los hechos. El oficialismo ya empezó a hacer campaña en defensa de la LUC. Desde el propio presidente que lo ha hecho en cuánta entrevista ha podido como en la última que le hicieran en el American Forum Business en Punta del Este. Legisladores, ministros y toda la plana dirigencial de los partidos gobernantes están en campaña.

Analia-Pineyrua - Colonia Noticias

Incluso la propia Ministra de la Corte Electoral, Ana Lía Piñeyrúa, del Partido Nacional, calificó a la campaña contra la LUC de “mentirosa”. Por su investidura está vetada por constitución de manifestarse políticamente con carácter electoral. Piñeyrúa señaló que quienes impulsan la anulación de 135 artículos de la LUC son canallas que tratan de engañar a la ciudadanía.

Los primeros en recorrer el país fueron los senadores y líderes del partido de ultraderechas Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos y Guillermo Domenech. Ni lerdos ni perezosos y con poca difusión en las redes, empezaron una recorrida por varios departamentos del interior de Uruguay. Tarea que es pro LUC pero también muy redituable en cuanto al deseo de esta fuerza política de posicionar a su líder, el general Guido Manini Ríos, como presidenciable de cara a 2024.

Lacalle vs Lacalle: Dos presidentes, un modelo | SurySur

Los escenarios posibles son dos: que gane o que pierda el oficialismo. La diferencia de votos también será otro factor importante, como por ejemplo sucedió en el plebiscito de 1992 que perdiera el entonces mandatario, Lacalle Herrera, padre del actual presidente, por 72 a 28 por ciento.

En caso de ganar, Lacalle Pou y su gobierno obtendrán un espaldarazo importante, que más allá de las razones del voto, el oficialismo lo va a traducir como un cheque en blanco para el ajuste y el saqueo. En caso de perder, el oficialismo se topará con un dique popular que pondrá en pausa las pretensiones totales de la oligarquía nacional encarnada en el gobierno en su proyecto de transferencia de recursos de abajo hacia arriba.

La cuestión es que la derecha en todas sus expresiones nunca descansa y las fuerzas populares, en caso de vencer y en medio del festejo, deben de mirar por el rabillo del ojo cuál será la próxima medida del gobierno para revertir su imagen. Pero según el semanario Búsqueda, más allá de los frentramplistas, 20% de los votantes del Partido Colorado, 10% del Partido Nacional y 7% de  Cabildo Abierto votarán contra la LUC.

Trabas para el proyecto herrerista - Brecha

Una posible victoria del campo popular no es una victoria definitiva ni significa una caída del gobierno. No será un Rubicón ni mucho menos. La correlación de fuerzas cambiará y más bien será un paliativo de un programa de ajuste casi que inexorable. El referéndum será recién a dos años de la campaña electoral de 2024 y mucha agua pasará por esos ríos hasta entonces.

Ante este panorama, el oficialismo y sobre todo desde la Torre Ejecutiva, la oficina presidencial, se nutre de apoyos de cámaras empresariales, la Federación Rural y demás poderes fácticos.

Están apostando a llevar adelante la mayor cantidad de reformas posibles antes del referéndum. Por ejemplo, una reforma de la seguridad social, donde los borradores ya adelantan aumento de los aportes, de la edad jubilatoria y de reducción de lo que percibirán jubilados y pensionistas.

Rindiendo cuentas al capital

Esta semana se está votando en el Parlamento la rendición de cuentas del gobierno. La senadora oficialista Carmen Asiaín fue la encargada de presentar el informe ante el Senado, donde resaltó el accionar durante la pandemia, las medidas tomadas y el “exitoso proceso de vacunación». Declaró que «no hubo un ajuste fiscal» sino que hubo un «afloje fiscal» y un «cumplimiento de las metas fiscales por primera vez». «Hubo eficiencia y conducta, no ahorro”, dijo.

El senador Oscar Andrade, del centroizquierdista Frente Amplio, fue quien tomó la palabra de parte de la oposición y argumentó por qué su fuerza política votará en contra de la Rendición de Cuentas.

«Tenemos una diferencia en el punto de partida. Se ha intentado construir una narrativa para el debate no así cuando se presenta a Uruguay en el mundo. Una narrativa como que se desperdició los 15 años anteriores y está difícil», planteó. Andrade dijo que se está «enfrentando una política económica que profundiza la desigualdad económica» y criticó que «la política salarial del actual gobierno, es la de la rebaja»

Paralelamente Lacalle Pou insiste con la flexibilización del Mercado Común del Sur, el Mercosur. En un país donde el desarrollo industrial es apenas testimonial, que contiene una burguesía nacional casi en extinción, cooptada por capitales extranjeros; los agroexportadores, los latifundistas y el sector servicios son los puntos de apoyo en los que se sostiene el presidente y allí carga sus baterías.

Santiago Cafiero: "Se han podido contemplar los intereses productivos de  cada uno de los países" - El Colectivo

En medio de la negociación por bajar el Arancel Externo Común, Lacalle Pou aprovecha para que avalen su Tratado de Libre Comercio con China. Los cancilleres de Argentina y Brasil, Santiago Cafiero y Carlos França respectivamente, anunciaron en Brasilia que llegaron a un acuerdo para ir en conjunto a buscar el apoyo de Paraguay y Uruguay y poder bajar un 10% el Arancel Externo Común.

Uruguay no está en contra de bajar el arancel, pero quiere algo a cambio. “Lo que hemos dicho más de una vez a todos los presidentes y cancilleres en reuniones bilaterales o del Mercosur es que al mismo tiempo de la baja del arancel debería presentarse la flexibilización del bloque. Tenemos claro que es de la mano, las dos cosas al mismo tiempo”, declaró el presidente Luis Lacalle Pou.

Subrepticiamente, en el llano, los delitos y la violencia aumentan día a día y la cobertura mediática de la crónica roja no tiene el mismo tenor que en 15 años de gobiernos frenteamplistas. ¿La lógica sería punitivismo sobre punitivismo? No, tampoco. Lo denunciable es que ante los mismos hechos, o incluso peores en ciertos casos, corren valoraciones y magnitudes distintas de difusión en los medios.

En las rondas de Consejos de Salarios donde no hubo acuerdo en un 85% de las mesas, el Poder Ejecutivo votó siempre las propuestas de los empresarios para la política salarial.

Uruguay | La pobreza subió en 2020 a 11,6% y alcanzó su mayor nivel desde  2012 - NODAL

Mientras las exportaciones en algunos rubros han sido récord a pesar de la pandemia y las commodities vuelven a topes más que interesantes para los exportadores; en el otro Uruguay crece el desempleo en el interior y la pobreza infantil se agiganta. La tasa de natalidad se reduce cada vez más y los suicidios aumentan.

Otra semana más, donde las ollas populares, sostenidas por vecinos y vecinas anónimas y solidarias, salen a las calles a protestar por un Estado ausente. Es que no está ausente, está gobernando para otros: los dueños del Uruguay.


Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Presupuesto y Ley de Urgente Consideración: la dupla del ajuste en Uruguay

Presupuesto y Ley de Urgente Consideración: la dupla del ajuste en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El gobierno de la coalición de derechas autodenominado Coalición Multicolor prosigue con su hoja de ruta de ajuste y transferencia de recursos de la clase trabajadora hacia los sectores más concentrados, con el tandem del presupuesto nacional y la Ley de Urgente Consideración (LUC) a pesar de la pandemia.

Más presupuesto y críticas a Cabildo en multitudinaria Marcha de los  Mártires Estudiantiles - Información - 15/08/2020 - EL PAÍS Uruguay
Más presupuesto y críticas a Cabildo en multitudinaria Marcha de los Mártires Estudiantiles – Información – 15/08/2020 – EL PAÍS Uruguay

No solo se ha aumentado las tarifas de servicios públicos, los peajes y los alimentos, sino que lo que no pudo el gobierno colocar en la LUC, lo hizo en el presupuesto.El presidente Luis Lacalle Pou utilizaba en la en campaña electoral la metáfora del cinturón, sentenciando que no se puede ajustar más a los trabajadores y “había que aflojarselo”. Pero la realidad marca otra cosa, y la presión fiscal apunta a disminuir hacia los empresarios a costa del salario de los trabajadores.

Esto se deja en claro en los artículos 685 y 678 del presupuesto nacional que reducen la carga tributaria de buena parte de los contribuyentes que tienen que abonar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE). Esta rectificación de la carga tributaria implica que paguen menos los contribuyentes rurales que posee un patrimonio en tierras de valor mínimo de 1.500 millones de dólares. La reforma agraria suena lejos, muy lejos en el viento.

El ajuste salarial de enero de 2021 será absorbido por la inflación de este 2020. Agregado a esto, la corrección inflacionaria de 2022 a 2024, que según el gobierno es para recuperar lo perdido en los años anteriores, irá dejando por el camino un derrotero de pérdida salarial.

Otro de los puntos a tener en cuenta es la vigencia del decreto 90/20, dictado apenas a 15 días de asumido este gobierno, que implica que cuando se producen vacantes en el Estado solo se suplen una de cada tres. Además se subejecuta un 85% del presupuesto ya establecido por el anterior gobierno del Frente Amplio.

Se estima que la caída en gastos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (UdelaR), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), será de 6.500 millones de pesos, unos 150 millones de dólares. El Fonavi será el más afectado ya que recibirá un recorte de 17.1%.

Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social | Question  Digital
Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social | Question Digital

Está claro que este recorte es un golpe directo a la clase trabajadora que hace uso de la educación y la salud pública y precisa de la ayuda del Estado para poder conseguir un techo, ya que en Uruguay tener casa propia, ya sea a través de una compra o construirla,  es una utopía.

El capital inmobiliario también se verá beneficiado por el presupuesto. El artículo 436 deroga una norma de la Ley de Ordenamiento Territorial que limitaba a 20.000 metros cuadrados la posibilidad de urbanizar en propiedad horizontal. En buen criollo, una norma para poder crear más barrios privados para las clases altas.

Los salarios en el período de gobierno neoliberal tienden a la baja. El poder adquisitivo de los trabajadores se verá reducido cada vez más y eso implica menos capacidad de compra, por lo que redundará en menos circulación de dinero y producción en el mercado interno.

El proceso de vaciamiento y posterior privatización de las empresas públicas sigue su curso. Ancap, la empresa monopólica de combustibles del Estado ya no es tal. En puertos y aeropuertos se desmonopolizó y se habilitó el uso de la infraestructura por parte de empresas privadas.

Un ajuste de tamaña medida solo cierra con trabajadores despedidos y represión. Por eso es que el presupuesto en Defensa crece en 1.300 millones de pesos (unos 300 millones de dólares) respecto a lo ejecutado en 2019, a pesar que la Caja Militar tiene al día de hoy un déficit de 500 millones de dólares, lo cual sería una buena fuente de recursos para mitigar el déficit fiscal que tanto preocupa al gobierno.

uruguay luc - NODAL
Uruguay luc – NODAL

El ajuste puede ser agravado. Según la regla fiscal contemplada en los artículos 6 y 7 del presupuesto, si no se llega a determinados objetivos, en nombre de la reducción del déficit fiscal, se podrán seguir recortando rubros presupuestales.

Según un informe elevado a la comisión de Expertos en Seguridad Social, al 2024 se proyecta un crecimiento del PBI del 11.7%, mientras que el salario y el empleo crecerán un 5%, algo inédito en los últimos quince años. Una reforma de la previsión social ronda en el aire y ya se prevé el aumento de edad de retiro de los trabajadores. Los designios del Fondo Monetario Internacional (FMI) serán cumplidos.

Una imagen que se repite de gobiernos del partido Nacional (blancos), de padres e hijos, representantes de la oligarquía nacional. En los 90 aunque hubo crecimiento, no hubo distribución de la riqueza para los trabajadores.

Los grandes ganadores de este presupuesto son el capital inmobiliario, los grandes terratenientes, los prestadores de salud privada, la educación privada, la corporación militar y los capitales concentrados. El famoso derrame seguirá siendo un mito de economistas de escritorio. En caso de que exista, será solo derrame de ajuste, desempleo y represión.

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social

Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Las consecuencias del gobierno neoliberal liderado por el derechista nacionalista Luis Lacalle Pou,  empiezan a afectar a cada vez más sectores dentro de la sociedad uruguaya. Con un manejo mediático de su gobierno para publicitar su propia gestión, dicho por propios y ajenos, retoma el proyecto trunco de los 90 con condimentos siglo XXI. Mientras tanto, las calles empiezan a tomar temperatura.

Derrame neoliberal

Uruguay: presupuesto quinquenal impactado por la pandemia | Voice of America - Spanish

La última semana ingresó a la comisión de hacienda del parlamento el presupuesto nacional que va a regir por todo el quinquenio de la administración. Se precisaría mucho espacio para enumerar los recortes y ajustes que se incluyen en la ley presupuestal. De la tríada de medidas al mejor estilo Doctrina del Shock, dos ya fueron instrumentadas: la Ley de Urgente Consideración (LUC) y los Consejos de salarios, con aumentos por debajo de la inflación para los trabajadores.

Ya para el 2021 el ajuste será de 5% por debajo de la inflación. Vale decir que los Consejos de Salarios impuestos en el último gobierno del Partido Nacional de la década del 90, fueron suspendidos. Hoy en día, aprendiendo de su propio error, el mismo partido y su coalición multicolor han utilizado esta herramienta en favor de los empresarios y el gran capital.

También las políticas públicas que atendían a población vulnerable serán recortadas: becas estudiantiles, fondos de formación para desempleados, disminución de horas docentes en la educación, el Sistema Nacional de Cuidados, programas destinados a combatir la violencia de género, población en situación de pobreza extrema y adultos mayores. La lista es extensa.

Recientemente se le aumentó el sueldo a los directores y presidentes de los entes estatales en más de un 40%. En el Ministerio de Desarrollo Social se modificó el concepto de pobreza, quitándole al Estado cualquier responsabilidad y se la adjudicó al individuo. Una confesión de clase.

Uruguay, uno de los países con menos pobreza crónica de América Latina - 09/03/2015 - EL PAÍS Uruguay

El famoso derrame neoliberal no es de distribución de la riqueza y prosperidad. Poco a poco las gotas del ajuste van permeando capa tras capa de la sociedad. El ajuste por derrame viene desde arriba y a miles ya le llegó el agua al cuello. El progresismo frenteamplista dejó a una porción de la población por encima de la línea de la pobreza pero sostenida por un hilo. El maridaje de la pandemia y la motosierra neoliberal bastó para que entren en caída libre.

El director de la oficina de Presupuesto y planeamiento (OPP), Isaac Alfie, expresó que el presupuesto pretende ahorrar y combatir el despilfarro de la administración anterior con eficiencia. El ahorro será para los salarios de los funcionarios públicos y de los jubilados, que representa el 1.1% de déficit fiscal. El secretario de la Presidencia, Alvaro Delgado declaró que la educación, la universidad y la salud “son prioridad”. Pero las partidas que les brinda el presupuesto dicen totalmente lo contrario.

No habrá realojo de asentamientos en 2021 por decisión del Ministerio de Vivienda. Las autoridades entienden que hay “otras urgencias por atender”, en el marco de la emergencia sanitaria por coronavirus. Esta contradicción, por no decir ironía, es una muestra de la concepción ideológica de este gobierno. Otro rasgo ideológico presupuestal  es el aumento a los recursos de las Fuerzas Armadas y no hay ni una sola mención al déficit de la Caja de jubilaciones de los militares que asciende a la suma de 500 millones de dólares al año.

Mucha militancia contra la Reforma del miedo

Las calles

Los conflictos sindicales crecen día a día. Las calles empiezan a tomar temperatura. El 17 de setiembre se concretó el primer paro nacional de 24 horas. Los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social, los funcionarios y docentes de la Universidad de la República, gremios citrícolas, la Federación de Cooperativistas de Viviendas de Ayuda Mutua, funcionarios de presidencia, trabajadores del teatro, docentes de música -y la lista sigue- han marchado, realizado paros y demás medidas manifestándose contra los ajustes y recortes en su sector.

El presupuesto trae aparejado la privatización de la venta de combustible en los puertos. Hasta ahora ésta es monopolizada por el ente estatal ANCAP. Se le quita un nicho de negocio a la empresa, lo que implica un deterioro para la misma con el argumento de que las empresas públicas son ineficaces. La profecía autocumplida de los gobiernos neoliberales.

El PIT- CNT resolvió ir por un Referéndum para derogar la LUC - La Colonia Digital

Esta semana, la central única de trabajadores PIT-CNT, resolvió realizar un referéndum contra la LUC e iniciará una campaña de recolección de firmas para que la población decida mediante voto directo en las elecciones nacionales de 2024. Para lograrlo se precisa la adhesión del 25% del padrón electoral.

Desde filas del oficialismo criticaron la medida e incluso plantean impugnar jurídicamente este recurso. Esta postura no solo pretende frenar este impulso sino que reacciona mediante un proyecto de ley que busca auditorías en la central sindical e imponer la personería jurídica, entre otras cuestiones, lo que implicaría un avasallamiento e intromisión en el ámbito sindical con visos de persecución.

En tiempos donde se pretende combatir a la pobreza y no a la riqueza. Donde se prioriza la deuda externa y tecnócratas se obsesionan con el déficit fiscal, riesgo país y el grado inversor. El pragmatismo discursivo sigue ganando terreno por encima de la vida. En tiempos donde el fascismo se cuece al calor del capitalismo, ¿cuánta dignidad nos cuesta el neoliberalismo?

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!