Diversidad y Disidencias, el foco que urge en Género

Diversidad y Disidencias, el foco que urge en Género

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En el marco de las marchas por el Día del Orgullo, la coordinadora de la Asociación Mundo Igualitario, Claudia Vega, relató su experiencia y trabajo con el Ministerio de Género de la PBA, para formar a les trabajadores de la línea de contención 144, respecto del abordaje en casos de violencia hacia diversidades y disidencias.

El microcentro de la Ciudad de Buenos Aires fue el lugar elegido para la XXXI Marcha del Orgullo de la comunidad LGTBIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero, Intersex y Queer), en la cuál las diversidades se volvieron a reunir luego de dos años, producto de la pandemia del covid-19.

Si bien la marcha fue realizada en 2021, es importante recordar que fue ese año cuando los riesgos de infección disminuyeron, lo cual supuso un escenario que no contó con la masividad que podía adquirir debido a la situación que en ese momento atravesaba nuestro país.

Como todos los años, el objetivo de la movilización fue visibilizar las problemáticas que sufren las disidencias, el festejo de algunas victorias logradas en materia de derechos y el trabajo y la militancia que se lleva adelante para que las mismas sean realidad.

La abogada transfeminista, activista, lesbiana y coordinadora de la Asociación Mundo Igualitario (AMI), Claudia Vega, explicó a Radio Trinchera que desde la organización perteneciente, un eje fundamental de trabajo durante el 2022 fue la capacitación del personal de la Línea 144 en relación a la contención de las diversidades y disidencias que denuncian violencia u otras situaciones de vulneración de derechos. Cabe recordar que este número está asignado para la atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género, que además brinda asesoramiento y contención.

Este es un trabajo que se viene haciendo junto al Ministerio de Provincia (Buenos Aires) desde enero de este año. Una larga articulación pensada para formar a las personas operadoras de la línea 144 que reciben denuncias por violencias hacia la diversidad y/o disidencias, y luego se amplió a los distintos equipos que componen a la Provincia de Buenos Aires que trabajen la problemática de violencia de género”, puntualizó la abogada.

Vega además remarcó: “Hoy ampliar la mirada hacia la diversidad, la verdad que es un orgullo. Somos un grupo de 13 personas que en coordinación con el Ministerio fortalecemos este programa en violencia hacia la diversidad hace un par de semanas, generamos una metodología donde los relatos en primera persona son coyunturales, con compañeros travestis trans, feminidades y masculinidades intersex, abogadas, psicólogas entre otras”.

Un gran problema para el trabajo que realiza AMI, según lo narrado por Vega, se debe a los intereses de las últimas dos gestiones municipales: “En la ciudad de Mar Del Plata ya tenemos 8 años como organización, y en los últimos dos gobiernos se ha hecho más cuesta arriba. A partir de 2015 con Arroyo y ahora con Montenegro, que siempre han votado en contra de todas las leyes propuestas, lo cual nos puso en una situación de defensa, lucha y articulación; así como con las leyes impuestas desde la propia gestión como lo es la ordenanza votada por los concejales de Cambiemos, que criminaliza a les trabajadores trasvestis trans en situación de prostitución, imponiendo una lógica de ‘zona roja’ y volviendo a poner en decisión de la policía quien puede estar en la calle trabajando y quien no. Por eso estamos trabajando ahora”, remarcó la coordinadora de AMI.

Según relató Vega, les referentes de la organización reciben amenazas y otros actos de violencia de parte de algunos grupos que ejercen odio sobre el colectivo: “Lamesntablemente nuestras referentas trasvesti trans han recibido amenazas de distintos grupos de ultra derecha y reciben cotidianamente, sobre todo las migrantes, a las cuales se les hacen causas penales para que no puedan recibir los derechos que la constitución dicta para quienes vienen desde afuera”.

Ante la negación del otre y ante las trabas impuestas por el municipio, AMI sigue en constante crecimiento, en coordinación con el Ministerio de Género y con conquistas que enriquecen al colectivo LGTBIQ+, que sufrió y sufre violencia e invisibilazación por parte de sectores de la sociedad, y con el cual el Estado está aun en deuda.

Varones trans: la salud, un privilegio de pocxs

Varones trans: la salud, un privilegio de pocxs

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El 70% de lxs varones trans y personas no binaries dejaron de asistir al médico por temor a ser discrminadxs. 

Un informe que llevó a cabo la Fundación Huésped junto a la Asociación de Travestis, Transexuales, y Transgéneros de Argentina reveló que el 70% de lxs varones trans dejaron de asistir a consultas médicas por miedo a sufrir hechos de discriminación. 

De la investigación participaron 415 varones trans y personas no binaries. Siete de cada 10 manifestó haber dejado de hacer consultas por su salud sexual y reproductiva ante el temor de ser discrminadxs, rechazadxs, o estigmatizadxs por su identidad de género autopercibida. 

El estudio titulado: “Estado de salud y factores asociados en masculinidades trans y personas no binarias de Argentina (ESTHAR)”, también evidencio que el 66% de las masculinidades trans estuvo expuesta a situaciones de maltrato en las consultas. En este sentido, advirtieron sentirse más cómodxs en el sistema público por ser más inclusivo que los centros privados, pese a contar con cobertura médica. 

En relación a la vulnerabilidad social y familiar que atraviesa el colectivo, el 53,5% de quienes participaron de la investigación admitió que abandonó su hogar durante la adolescencia: mientras que el 48,5% lo hizo empujadx por hechos de discriminación, el 36% dejó su casa por cómo se sentía con su identidad. 

La coordinadora del área de Investigación Social y Participación Comunitaria de la Fundación Huésped, Inés Aristegui, informó que la situación de los varones trans es incluso peor que la de las mujeres trans. En esa línea, sostuvo: “Sabíamos que 4 de cada 10 mujeres trans evitaban asistir por miedo a ser discriminadas, pero ahora nos encontramos que en el grupo de masculinidades trans e identidades no binaries son 6 de cada 10. Es decir que estamos frente a una población que tiene aún menos contacto con el sistema de salud”. 

Asimismo, varones trans denuncian que, en gran parte, el personal de salud no está capacitado en diversidad sexual, lo que conlleva a malos tratos. La situación causa la segregación de este sector de la población que ante las agresiones no vuelven a las consultas. 

El acceso al derecho de la salud se ve obstaculizado por la falta de conocimiento y el incumplimiento de la Ley de Identidad de Género, no solo en lo que compete al respeto por parte del personal médico de la identidad autopercibida de lx paciente, sino también respecto a la gratuidad en la cobertura de los diferentes tratamientos, que van desde hormonas hasta cirugías de modificación corporal como lo son las mastectomías y las faloplastías.

Pamela Visciarelli: “Una hija de lesbianas casadas por el matrimonio igualitario que nace el mismo día que Eva Perón, hermoso”

Pamela Visciarelli: “Una hija de lesbianas casadas por el matrimonio igualitario que nace el mismo día que Eva Perón, hermoso”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas Pamela Visciarelli, creadora de la cuenta “Dos madres argentinas” y activista LGBTIQ+, remarcó la importancia de conmemorar el Día de la Visibilidad Lésbica. Además analizó temas como la fertilidad asistida y el rol del estado en la concreción de derechos.

En el marco del Día de la Visibilidad Lésbica la activista por los derechos LGBTIQ+ Pamela Visciarelli remarcó la importancia de seguir visibilizando esta fecha. En este sentido afirmó que creo la cuenta “Dos madres argentinas” para visibilizar la diversidad y brindar información sobre fertilización asistida en parejas homosexuales. Además agregó que “hemos podido hacer redes con un montón de parejas que nos consultan sobre la fertilización asistida. Nos encanta poder ayudar, visibilizar, que las familias se sientan contenidas en un proceso que si bien ya hace varios que se aprobó  la ley , todavía falta información“.

En relación a su historia recordó el día en que junto a su pareja -Mariana-, embarazada de su primera hija, conocieron a Cristina Fernández de Kirchner. “Todavía lo pienso y se me pone la piel de gallina. Nosotras estamos convencidas de que es en la política donde se generan las herramientas que transforman vidas“, señaló, al tiempo que agregó que “conocerla fue un agradecimiento por haber dado esa batalla que muchos no se la perdonan“.

Por ultimo analizó el rechazo de algunos sectores por las políticas que a amplían derechos y recordó que “hoy 7 de marzo para nosotras no es ningún día festivo. Hoy estamos recordando que a Pepa la fusilaron por ser lesbiana. No tenemos nada que festejar simplemente luchar y seguir militando para que no haya ninguna Pepa más, para que Higui quede absuelta y para que todas nuestras luchas finalmente sean como las soñamos“.

Si querés escuchar la nota completa

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!