Mejor no hablar de ciertas cosas: el sistema carcelario uruguayo

Mejor no hablar de ciertas cosas: el sistema carcelario uruguayo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En el combo deficitario del capitalismo, las inseguridades (en todas sus expresiones) no son más que síntoma y consecuencia de su sistema económico. Si a eso le sumamos un gobierno que repite sus recetas, cree en el Dios Mercado y repite los salmos del derrame como una trama, los resultados están a la vista.

En la campaña para derogar la Ley de Urgente Consideración (LUC) el gobierno derechista uruguayo liderado por Luis Lacalle desenvainó el clásico recurso de la polarización y quiso enfrentar a los que estaban a favor de la derogación contra la policía. Incluso se llegó a manifestar, por parte del oficialismo, que sin la LUC los delincuentes iban a tener todo servido para poder delinquir.

Parece que causó efecto la jugada y hoy con la LUC en mano, el gobierno no le puede poner el cascabel al gato. En Uruguay los homicidios aumentaron 39 por ciento en el primer semestre de 2022 según un informe del propio Ministerio del Interior: pasaron de 135 entre enero y junio del año anterior a 188 en este 2022.

Esta cifra supera también al primer semestre de los dos años anteriores, con 179 asesinatos en 2020 y 173 en 2019, último año de gestión del centroizquierdista Frente Amplio (FA).

Además del aumento en cantidad, es el incremento en la violencia, los modus operandi de los homicidios y los femicidios. Por un lado los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes, el avance de toma de territorio y por el otro modos crueles de violencia en los hogares con descuartizamientos, cuerpos prendidos fuego, enterramientos en fincas, secuestros y más.

Todas estas noticias ocupan (quizá no tanto como en otros momentos) los minutos centrales de los noticieros radiales y televisivos. Pero al terminar el show mediático esas personas van a parar a algún lugar y su vida sigue.

ONU pide a Uruguay mejorar las condiciones de vida en las cárceles -  Noticias Uruguay, LARED21 Diario Digital
ONU pide a Uruguay mejorar las condiciones de vida en las cárceles – Noticias Uruguay, LARED21 Diario Digital

El lado oscuro de la luna, del que poco se habla y casi nada se hace, es el sistema carcelario. Uruguay acabó el tramo inicial de la era Lacalle con 13.700 presos en sus cárceles (más de 386 personas por cada 100 mil habitantes), un número aterrador para un país de poco más de tres millones de habitantes.

Las muertes en las cárceles de Uruguay aumentaron un 79% en 2021, advirtió en mayo último el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura, que además se mostró preocupado por las condiciones de detención en las prisiones y por la falta de una definición de tortura en la legislación uruguaya.

La ONU exigió adoptar “medidas legislativas y de otra índole” que garanticen que cualquier empleo de la fuerza por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley acate “los principios de razonabilidad, necesidad y proporcionalidad” e instó a velar por la apertura de “investigaciones prontas, imparciales y efectivas de todas las denuncias relativas al uso excesivo de la fuerza por agentes de las fuerzas del orden y seguridad pública,” y garantizar que se enjuicie a los presuntos autores.

En particular el Comité de la ONU pidió adoptar medidas urgentes para corregir las deficiencias en los centros penitenciarios, especialmente en el “suministro de agua en las celdas, la falta de camas, los problemas de calefacción e iluminación y el mal estado de las instalaciones eléctricas”; permitir las actividades al aire libre, como el ejercicio físico, las de rehabilitación y las psicosociales y .garantizar la estricta separación entre los reclusos preventivos y los condenados.

Mientras, el informe que el Ministerio del Interior elevó a la Comisión de Seguimiento Carcelario del Congreso incluyó un dato que augura un explosivo fin de año, con cárceles atestadas: cada semana ingresa un promedio de 100 condenados al Centro de Diagnóstico y Derivación, el órgano encargado de determinar el futuro sitio de reclusión.

Los rescatados del módulo ocho – 24/06/2017 – EL PAÍS Uruguay

Según a un asesor de la Comisión Legislativa en materia carcelaria, “muchos presos entran descalzos o semidesnudos” al recinto carcelario. Son algo más de 14 por día, lo que preanuncia que 2022 cerrará con 5.200 nuevos reclusos, llevando el total de presos a casi 20 mil.

Esto seguramente hará estallar a un sistema que ya padece un nivel de hacinamiento que en algunas cárceles supera el 120%. Con 14 presos en celdas que son para cinco. De las 24 horas del día solo una ven la luz del sol.

¿Así se pretende rehabilitar a una persona? ¿De esta manera se pretende que luego de cumplir su condena salgan a pedir trabajo, estando en condiciones infrahumanas, con adictos en abstinencia, con violencia extrema, enfrentamientos, casi cero programas de educación y de una historia personal, en su gran mayoría, que exhibe una educación formal mínima?

Al menos un 70% de la población carcelaria está en la lista de los “adictos a algo”. De esos miles, “sólo 254 reciben algún tipo de tratamiento de parte de equipos de trabajo altamente especializados pero que tienen carencias de todo tipo para abordar una tarea de semejante entidad”, dijo el experto en cárceles Jaime Saavedra.

En lo que va del año 252 presos se quisieron suicidar y cinco lo lograron. En 2021 se reportaron 16 suicidios en cárceles uruguayas, una más que en 2020 y el doble que 2019.

El Comité contra la Tortura de la ONU expresó su preocupación por el incremento en el número de muertes registradas en las cárceles, que fue de un 79% en 2021. El examen observa un número muy alto de muertes “por falta de asistencia y tratamiento médico” en las personas con problemas de salud mental y pide investigar “de forma imparcial por un órgano independiente” todos los fallecimientos durante la privación de libertad.

Juan Miguel Petit. Foto: Marcelo Bonjour

El comisionado parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit, dijo que el sistema es como «una manguera agujereada» y «pierde agua por todos lados». Petit plantea que el presupuesto carcelario debe aumentarse en un 20%. Por otro lado el Ministro de Interior Luis Alberto Heber, declaró que no hay recorte presupuestal sino que aumentó la población carcelaria. El chiste se cuenta solo.

Consultado sobre el proyecto de prisión domiciliaria para mayores de 65 años, también presentada por el ultraderechista Cabildo Abierto, integrante de la coalición de gobierno, Petit dijo: «Yo entiendo que ya existe en el Código del Proceso Penal todos los mecanismos para dar prisión domiciliaria. Yo creo que el Uruguay ya tiene mecanismos liberales, de Derechos Humanos, muy abiertos y posibles de usar”.

Reiteró que la propuesta planteada no es necesaria ya que es «un mecanismo que ya existe». Otra muestra de que cuando hay voluntad política se pueden lograr cosas. Lástima que en este caso Cabildo Abierto lo planteaba con el fin de liberar a represores de la dictadura.

El cuplé de la murga Diablos Verdes del 2003, “La cárcel de ricos y la cárcel de los pobres” sigue estando más vigente que nunca: «Donde el sistema penitenciario se desdobla /según su apellido  y «clase social / «coronitas para algunos/ y para otros no hay piedad»

Quizá habría que preguntarse y reflexionar la inseguridad como un todo y no como un mecanismo lineal de un individuo que comete un delito (signado y definido por las leyes y la moral de la época, parafraseando a Michel Foucault), la policía lo detiene y la justicia lo envía a la cárcel. ¿Y después?

Petit lo plantea claro: “Tenemos la inseguridad que tenemos por el sistema penitenciario que tenemos.”

Nota publicada originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Victoria por la mínima de Lacalle, resistencia y ajuste en el horizonte de Uruguay

Victoria por la mínima de Lacalle, resistencia y ajuste en el horizonte de Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El centroizquierdista Frente Amplio, la central unitaria de trabajadores PIT-CNT, organizaciones y movimientos sociales, fracasaron en el intento de revocar 135 artículos de la represiva Ley de Urgente Consideración (LUC): la victoria fue por el NO por una diferencia de poco más del uno por ciento de los votos.

Con el 100% de los circuitos escrutados, el «SÍ» obtuvo 48,82% de los votos y el «NO» 49,86%. Por otra parte, el acumulado del voto del «NO» + voto en blanco es de 51,18%. Y hay 36.071 votos observados. La victoria fue para el No por 50.800 votos de ventaja sobre el Sí.

El presidente derechista Luis Lacalle Pou calificó a la jornada del domingo como “una etapa superada” y ahora, con una victoria ajustada, prepara al gobierno para que, reformas mediante, sigan ajustando al pueblo trabajador.

 Se cierra y se abre

Se terminó una etapa que se inició hace más de años y finalizó en la madrugada del 28 de marzo. El 23 de enero de 2020 Luis Lacalle Pou antes de asumir como presidente, publicó el borrador de la Ley de Urgente Consideración.

Desde esa fecha se sucedieron las distintas modificaciones a la LUC, una campaña de recolección de firma para derogar los 135 artículos más regresivos de una ley de casi 500. La pandemia, la negativa del gobierno a la cadena nacional, el ocultamiento del oficialismo y los medios de comunicación sobre este tema, la prórroga del límite de presentación de las firmas. Así y todo se alcanzaron las 800 mil.

El gobierno no tuvo remedio que prestar atención, pero le siguió rehuyendo al debate. Siguió escapando a la confrontación argumental y de ideas. Se desarrolló una campaña mentirosa, ramplona. De las campañas posdictadura, la peor sin dudas.

El oficialismo con los medios de comunicación a favor (duplicaron sus minutos de difusión frente al SI), el aparato del Estado al servicio de la campaña, el presidente interviniendo en el último tramo y millones de dólares en publicidad que aún no se sabe de dónde salieron, tuvo que esperar a último momento para poder celebrar una diferencia similar a la que le dio el triunfo en el 2019, pero esta vez ayudado por los votos en blanco.

Los resultados arrojan una tendencia que se viene repitiendo desde que se fundó el Frente Amplio: su fuerte es Montevideo y Canelones, zona metropolitana y en el interior no hace pie. Se hace fuerte en las grandes urbes y ello explica su nivel alto de votación. Así fue la votación y se agrega en el interior la victoria en Paysandú. El resto del país se tiñó de celeste por el NO. En Artigas y Rivera, dos departamentos al norte y fronterizos con Brasil, el NO alcanzó el 67,8% y el 74.5% respectivamente.

 Empate técnico

Lunes 28 de marzo. La vida corre igual por las calles de Montevideo. Parece que anoche no pasó nada. Del bullicio y el barullo de la Torre Ejecutiva presidencial en Plaza Independencia de Montevideo, con autos descapotables y de alta gama festejando, hasta las murgas y el pueblerío también festejando y resistiendo a pesar de la derrota en la Explanada de la Intendencia Municipal.

La fiesta impredecible: así vivieron los frenteamplistas la noche de balotaje en 18 de Julio

El comando del SÍ  primero se concentró en la sede de la central única de trabajadores del PIT-CNT. Allí se encontraba la comisión por el voto si y José Olivera, dirigente sindical, aseguró que “no se puede seguir gobernando dándole la espalda a la mitad de la población” y que “una buena parte de la ciudadanía no está dispuesta a que se gobierne de cualquier forma”. Y luego llamó a trasladarse frente a la Intendencia de Montevideo a unas pocas cuadras de allí.

El clima en la explanada municipal no era de festejo pero tampoco de derrota. La noche la abrió Kobba, rapero contestatario que con sus líricas empezó a levantar la temperatura en la celebración del SÍ. A pesar de que el resultado daba empate técnico, no auguraba buenas proyecciones ya que el NO sumaba a su favor los votos en blanco.

Siguió la banda Pa´entrar en calor cantando el jingle de la campaña. Luego la oratoria de dirigentes de toda el arco de la comisión Voto SI. Cerró la misma el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira.  “Espero que el gobierno tome nota” del resultado obtenido en el referéndum y agregó que “Nunca jamás un resultado favorable o desfavorable va a ser el final de nuestra lucha porque luchamos todos los días por una sociedad diferente y por la justicia social”, remató Pereira

la diaria | Noticias de Uruguay y el mundo

Luego subieron al escenario la murga Metele que son pasteles y entonaron su ya clásico y combativo tema “Vamos a la plaza”. El público explotó en aplausos y gritos, destacando el final de la canción y entonando los últimos versos en un solo coro: “vendrán tiempos de mierda, habrá que juntar a toda la izquierda.”

La diferencia entre ambos festejos era de menos de diez cuadras. Los militantes del NO pasaron en decenas de autos por delante de los festejos del SI, bucandoa provocarlos. Si uno observaba el tono del festejo, podría aventurar que fue un resultado aplastante. La única explicación de este encono es que, a pesar de contar con el voto en blanco a favor, nunca estuvo clara la victoria y su forma de descomprimir fue la provocación.

Podría haber terminado en una tragedia y en desmanes varios, pero la calma chicha uruguaya logró que solo fueran roces e insultos al aire. La policía arribó al lugar tarde, desviando a los provocadores del NO hacia otra avenida. Cerró la noche la murga Mi vieja mula con el espectáculo revelación del carnaval 2022.

Versión oficial

En Torre Ejecutiva, el presidente brindó declaraciones. Expresó su “apoyo personal” a todos los “hombres y mujeres policías del país que fueron utilizados injustamente estos días de campaña, cuando nos cuidan a todos los uruguayos”. Casi una ironía cuando la policía fue utilizado en campaña a través de volantes, balconeras y carteles.

Los militantes del “No” se reunieron frente a la Torre Ejecutiva en Plaza Independencia, la plaza más importante de Montevideo, para esperar los resultados y festejar la victoria

Dijo que para 2023 están pensando en la “oportunidad, la necesidad, si es que se dan las condiciones, de aflojarles el cinturón a los uruguayos en lo que hace a los impuestos, sobre todo a esa clase media baja que la pelea todos los días para llegar a fin de mes”. Promesa casi calcada de la de 2019 y que la realidad demostró todo lo contrario. Esta semana se espera el anuncio de una nueva suba de combustibles.

Lacalle Pou respondió a una pregunta sobre el rol central que pasó a ocupar sobre el fin de la campaña previa al referéndum. “Tengo la buena costumbre de hacerme cargo, no sé ir a media máquina. Creo en este proyecto de ley, creo en la LUC y sus contenidos para Uruguay”.

“Sentí la necesidad de ponerme al frente, no mido consecuencias. Después la gente juzga, pero no sirvo para borrarme”, dijo el presidente que hasta el momento no visitó una olla popular y que en Navidad fue a pasear al Congo cuando el día anterior una mutualista había cerrado y dejado a cientos de uruguayos sin trabajo en plenas fiestas de fin de año.

Lacalle Pou sortea un obstáculo importante en su gestión presidencial, a contrapelo de su padre que sufrió un duro revés en los 90 cuando el pueblo lo llevó a plebiscito su decisión de vender las empresas públicas, con un contundente 72 a 28 por ciento.

El saldo que deja esta elección es una militancia activa, que movilizó mucho desde abajo pero que no repitió los puntos positivos de la recolección de firmas. Se confirma que Uruguay tiene dos grandes bloques antagónicos y que no le sobra nada a ninguno de los dos. Se vive en un escenario casi idéntico al del 2019 pero con una izquierda movilizada y que debe mantener el ritmo y aprovechar este envión para realizar los revulsivos en sus filas que son de urgente consideración.

Con muchas dificultades en contra para llevar adelante la campaña pero también con saldos pendientes que se repiten: la falta de capacidad de comunicar de manera efectiva. Y aunque ello funcione de manera excelente, no alcanza. No alcanza con comunicar bien, hay que involucrar y hacer que el pueblo participe y no ser interprete de.

Como tituló el diario oficialista El País, “arrancó la carrera rumbo a 2024”.

Artículo publicado originalmente en CLAE

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay al alza en precios, combustible, tarifas y delitos, mientras los salarios se sumergen

Uruguay al alza en precios, combustible, tarifas y delitos, mientras los salarios se sumergen

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La Ley de Urgente Consideración (LUC) sacó a flote lo que todos los días sucede, pero nadie quiere reconocer: Uruguay, donde se han disparado los precios de los alimentos y los combustibles, las tarifas de los servicios y también los delitos, no es un bloque monolítico a pesar de su tamaño y escasa población, y al menos existen dos antagónicos.

Por un lado están las cámaras y  las gremiales empresarias, la Asociación Rural del Uruguay, el diario El País, vocero del gobierno actual y de la última dictadura y así podríamos extender la lista. Del otro lado, el Frente Amplio, organizaciones sociales y barriales, sindicatos, gremios de trabajadores, artistas y representantes de la cultura.

Es decir, pueblo organizado versus los poderes fácticos de este país. Cuando me refiero a pueblo organizado no son solo grandes organizaciones históricas, sino también grupos de vecinos de un barrio, de una cooperativa de viviendas, de un cuadro de fútbol, de una murga que salen a militar este plebiscito; y cuando hablo de poderes fácticos es por ejemplo la Suprema Corte de Justicia que se metió de lleno en la campaña.

Alza en precio del combustible en Uruguay incumple promesa electoral

Pobres vs ricos

El presidente de la Suprema Corte se cruzó con el presidente del centroizquierdista Frente Amplio, Fernando Pereira al fin de la campaña “Niego terminantemente que haya una Justicia para los pobres y otra para los ricos”, dijo John Pérez.

“Eso es agraviante para la Justicia”, agregó. Pereira había señalado que denuncias de abuso policial no prosperaban aunque “llevan meses”, y que “la única razón” de esto era que las supuestas víctimas “son hijos de pobres”.

Al gobierno le causó una fuerte irritación que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH ) se pronunciara sobre el centenar de denuncias de abuso policial presentadas a la Suprema Corte de Justicia  por la Asociación de Defensores de Oficio.

El secretario general del Partido Colorado, el expresidente Julio Sanguinetti, afirmó que la INDDHH  “está ayudando a los delincuentes”, la vicepresidenta Beatriz Argimón  dijo que es hora de revisar para qué ha servido el organismo, con miras a replantear aspectos de su funcionamiento. La senadora oficialista Graciela Bianchi dijo que al frente de la institución debe colocarse a “grandes catedráticos” e “intelectuales”, no “integrantes panfletarios”.

Y para terminar la retahíla, Guillermo Domenech, de Cabildo Abierto, echó mano a la teoría de los dos demonios y planteó la disolución de la INDDHH, sosteniendo que su creación fue inconstitucional.

Malla oro

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el estadounidense  Mauricio Claver-Carone elogió a Uruguay y dijo que será uno de los países de América Latina que liderará en un nuevo tipo de crédito que el organismo lanzó.

En el marco de la asamblea de gobernadores del organismo, Claver-Carone mantuvo una conferencia virtual con periodistas de la región, donde dijo que el BID “ya no da recetas, somos una institución de soluciones” y enfatizó que hay “productos importados por Estados Unidos de otras partes y que si transplantáramos el 10% a Uruguay, agregaría 6.000 millones de dólares de exportaciones” adicionales para el país.

En caso de concretarse esas exportaciones, ¿se concretará ese famoso “derrame” del que tanto hablan los economistas liberales? ¿O “los malla oro” (al decir del presidente Lacalle a referirse a los empresarios) seguirán aumentando sus ganancias de manera exponencial sin que eso repercuta en la economía familiar?

Artificio

Sonó pirotecnia en un acto y ante la aclaración de Laura Raffo, ex candidata a la Intendencia de Montevideo por el oficialista Partido Nacional, quien es para los medios hegemónicos de comunicación una intendenta paralela. No se había visto en la historia del Uruguay que a una candidata derrotada en las urnas se le de tanta difusión en todos los medios, opinando sobre gestiones de la actual administración como si de ella dependiera.

Raffo dijo que no eran “disparos”, Luis Alberto Heber, ministro del Interior respondió: “Me confunden, porque así están algunos barrios”. La sorna del ministro es injustificable. Pasó de amedrentar a la Justicia la semana anterior a burlarse de la situación de muchos barrios de Montevideo y en general de Uruguay. Los delitos siguen en aumento, respetando la tendencia desde 1985, pero la violencia es lo que preocupa.

Las campañas hacia el referéndum sobre 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) tienden a centrarse en las normas vinculadas con la acción policial. Mientras los impulsores del No les atribuyen un marcado beneficio para la seguridad pública, los partidarios del Sí sostienen que, combinadas con orientaciones del Poder Ejecutivo, han traído consigo nuevos y graves peligros, vinculados con los abusos policiales, señala Ladiaria.

El exdirector de Policía, Mario Layera, asegura que represión incluida en la LUC genera “un estado policial” que no respeta los derechos humanos. Paralelamente el oficialismo pretende desarticular al Instituto Nacional de Derechos Humanos que es el organismo que se encarga de recibir e investigar, entre otros asuntos, las denuncias de abuso policial.

Homicidios en aumento, femicidios nunca antes vistos en Uruguay con cuerpos desmembrados, desapariciones, violencia y abuso policial… y el ministro anda a las risas. ¿De qué se ríe señor ministro?, diría Mario Benedetti.

Sube

El Partido Colorado, integrante de la coalición derechista gobernante, plantea un Impuesta al valor Agregado (IVA) de 0% para los alimentos que hoy tienen una tasa de 10%, y en Cabildo Abierto, otro de los socios de la coalición, estudian posibles medidas, tras un editorial de La Mañana, portavoz de ese grupo político, que pidió control de precios.

Precios tuvieron mayor suba mensual desde enero e inflación continúa fuera de la meta – Negocios – 04/11/2021 – EL PAÍS Uruguay

El diario señaló que el “país se enfrenta hoy a un problema que no sufríamos desde hace muchos años. Nos referimos al sostenido aumento en el precio de los alimentos que debe solventar la población y que supera ampliamente los aumentos nominales de salarios”

Añadió que “esto va a requerir desempolvar viejas herramientas que en el pasado contribuyeron a mitigar situaciones de emergencia como fue el caso de los controles de precios y salarios implementados por [el gobierno del colorado Jorge] Pacheco en el 68”. El medio de prensa es dirigido por Hugo Manini Ríos, hermano del senador y líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos.

Lo que no cuenta este editorial -que parece confrontar incluso con su propio gobierno-, es que el lado B de las medidas de Pacheco Areco no era sólo congelar precios, sino que también congeló salarios, jubilaciones y pensiones. Ni hablemos en materia política, de libertades, de represión y persecución: centrémonos sólo en lo económico.

180.com.uy :: BID: Uruguay de los menos afectados por alza de alimentos

Uruguay venía de llamar al Fondo Monetario Internacional en 1959 con un gobierno del Partido Nacional, y con el retorno del Partido Colorado en 1967 se inició un período de pérdida salarial para los trabajadores que no se recuperarahasta el día de hoy, incluso con la primavera progresista.

Los precios de los productos de la canasta básica siguen en aumento. Verduras y frutas en general, huevos, leche, pan, carne, etc. Mientras tanto los salarios siguen estancados.

Las autoridades gubernamentales que hablaron del tema vincularon esto a los coletazos de la guerra tras la invasión de Rusia a Ucrania. La guerra como lo fue la pandemia en su momento, es la excusa perfecta para que el gobierno siga llevando adelante su ajuste.

No sabe, no contesta

Los indecisos siguen representando un alto porcentaje dentro de las encuestas que no siempre reflejan la realidad. A ellos es que apuntan ambas campañas hacia el 27 de marzo, día de celebración del referendo revocatorio de 135 leyes de la represiva Ley de urgente Consideración (LUC).

El mensaje del Presidente el 23 de marzo, en una camuflada cadena nacional, ¿será decisorio o será otra jugada de la agencia de publicidad para desviar la atención del aumento de los delitos, de los precios y de los combustibles?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Lacalle muestra nerviosismo y autoritarismo ante el referendo del 27 de marzo

Lacalle muestra nerviosismo y autoritarismo ante el referendo del 27 de marzo

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

A dos semanas del referendo para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), que será un parteaguas en el gobierno de la coalición derechista que preside Luis Lacalle Pou y que refrendará su gestión o no, el gobierno se muestra nervioso con tintes autoritarios, escasa separación de poderes y persecución a los que piensan distinto.

En los últimos días de una campaña en la que el presidente Luis Lacalle Pou decidió participar, las reglas de juego cambian, y la primera de ellas sería proceder con seriedad y no con ventajismo, a lo que no está acostumbrado.

Iniciamos por el último hecho. El miércoles 9 de marzo, la senadora oficialista Graciela Bianchi, presidenta del Senado, instó de manera prepotente y “en nombre de la República”, a la senadora del Frente Amplio Amanda Della Ventura a que se retirara el tapaboca que era de color rosado e identificado con el SI de la campaña para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Uruguay NO deroga
Uruguay NO deroga

El modo de la senadora fue al que tiene acostumbrado a todos los uruguayos: soberbio, peyorativo y confrontativo. Los senadores frenteamplistas rechazaron la imposición de Bianchi y se retiraron de sala. Además de cercenar libertades, Bianchi y el Partido Nacional se contradicen constantemente, ya que legisladores de su fuerza política ingresan al parlamento con tapabocas de multinacionales, empresas forestales y más.

En otro acto “por la República”, el Ministro del Interior Luis Alberto Heber se hizo presente en el departamento de Durazno, al centro del país, donde se estaba realizando un juicio oral contra policías que fueron imputados por homicidio. No solo se hizo presente un miembro del Poder Ejecutivo en un ámbito judicial sino que también cuestionó a la misma: “la Policía a nuestro juicio trabajó muy bien” y “están ahora en una audiencia con una solicitud de formalización que no entendemos”, dijo.

Luis Alberto Heber (@Luisaheber) / Twitter
Luis Alberto Heber (@Luisaheber) / Twitter

Las afirmaciones le valieron el rechazo de la Asociación de Magistrados del Uruguay, que en un comunicado repudió “cualquier intento de presión o injerencia sobre los jueces y juezas”. El Presidente Lacalle, con previa justificación de separación de poderes y un cúmulo de palabras de excusa, avaló el accionar del ministro. El respaldo de Heber a los policías imputados “me parece un buen gesto [al] que yo de alguna manera le doy el visto bueno”, concluyó el mandatario.

El propio Lacalle se metió de lleno en la campaña por el referendo de la LUC al anunciar que va a utilizar la cadena nacional de radio y televisión para ser vocero y defensor de la norma represiva. El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, resaltó que el mismo presidente había calificado a las cadenas nacionales de “vetustas”. Ese fue el adjetivo y la excusa para vetarle la posibilidad a la campaña por el SI, en el pasado a Madres y Familiares de Desaparecidos y a la central unitaria de trabajadores  PIT-CNT en el Primero de mayo.

Tal fue la contradicción del primer mandatario que ahora se decidió no realizar la cadena nacional pero sí una conferencia de prensa, que no es más que una cadena nacional camuflada porque obviamente todos los medios van a cubrir al presidente metiéndose en la campaña del referendo del 27 de marzo.

Lacalle enfrenta problemas constitucionales y políticos de usar una cadena nacional para respalda el voto negativo. Algunos analistas lo califican como “sólo un amague, como los hubo antes en otros temas”, pero no parece que el mandatario lo tome como un juego. Lo de la “alternativa” de la conferencia de prensa puede ser otro amague, pero los propulsores del referéndum ya expresaron su preocupación.

Las precauciones y garantías debieran extremarse cuando se trata de una herramienta para llegarle a todo el país cuya habilitación está en manos del Poder Ejecutivo, y este ha decidido participar en la campaña, con el presidente de la República a la cabeza. Es impropio que los partidarios del No realicen una conferencia de prensa presidencial.

Lacalle, a su vez está en plena campaña y en plena cadena nacional día y noche. Desde que inició el mes de marzo no ha parado de salir en televisión y por varios minutos. En su discurso de la Asamblea General, al otro día en una entrevista de una hora en horario central en un informativo, en entrevistas cotidianas.

Afros en Uruguay por el SÍ y la Rosada contra la LUC – Grupo R Multimedio

Obviamente, no tuvo la misma suerte la campaña del SI. Un estudio del Observatorio de Medios analizó el tiempo destinado por los informativos de televisión de ambas campañas. Los minutos otorgados al NO duplican a los del SI. Del estudio se desprende que solo el 10% de las publicaciones en informativos tratan sobre los artículos a derogar.

Los argumentos de los defensores de la LUC han sido tres básicamente: la campaña del SI miente, le quieren poner palos en la rueda al gobierno y que es una disputa entre el Frente Amplio y el gobierno. Algo altamente falso, ya que el Frente Amplio es solo una parte de todos los actores por el SI. Hay organizaciones sociales, la Federación de Estudiantes Universitarios, actores de la cultura, el PIT-CNT, entre otros.

Una encuesta de Equipos Consultores sobre referéndum de la LUC: 35% para el No, 34% para el Sí y 28% de indecisos. Parece que el resultado será ajustado según las encuestadoras. Encuestadoras que le han errado y por lejos, a lo largo de los últimos actos eleccionarios.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Lacalle provoca al pueblo… y el pueblo uruguayo responde

Lacalle provoca al pueblo… y el pueblo uruguayo responde

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Peligra que se apague la histórica chimenea de la refinería de la planta de combustibles de la estatal petrolera ANCAP, en el barrio obrero montevideano de La Teja. La primera y única vez que apagó su llama había sido en 1973 en protesta contra el golpe de Estado. El gobierno tensa las relaciones con los sindicatos y los mismos responden con medidas combativas. Los conflictos se elevan cuando la Corte Electoral confirma la fecha del referendo (27 de marzo) contra la Ley de Urgente Consideración (LUC). A pesar de las adversidades y en pandemia, otra vez el pueblo uruguayo dio vuelta la taba.

De hecho, las casi 800 mil firmas logradas en la movilización popular (en un país de poco más de tres millones de habitantes) en julio ya tuvo consecuencias palpables, como la decisión dl gobierno de postergar gran parte de su agenda, e incluso dejar de aplicar el procedimiento previsto en artículos impugnados de la LUC para fijar precios de los combustibles, que habría determinado sucesivos aumentos mensuales.

El Ejecutivo culpa a Ancap en juicio civil por US$ 34 millones – Información – 22/04/2018 – EL PAÍS Uruguay

Gana terreno la noción de que el referéndum será una expresión de apoyo o de rechazo a todo lo que el gobierno nacional se propuso hacer. El problema, nada menor (para ambas partes), es que luego del 27 de marzo quedarán casi tres años antes de las elecciones de 2024, y carece de sentido pensar que, en ese largo período, el oficialismo debe tener carta blanca o abandonar todos sus planes, advierte el analista Marcelo Pereira.

La llama y la chispa

El presidente de los trabajadores petroleros (Fancap), Gerardo Rodríguez, señaló que “ante la denuncia unilateral por parte de ANCAP del convenio colectivo donde queda sin efecto la obligación de Fancap de brindar guardia gremial ante paros sindicales, se acuerda una parada excepcional para la refinería de La Teja”.

Añadió que, en el uso del derecho a huelga y en un día histórico (7 de diciembre), “resuelve por primera vez en la historia en democracia, que la refinería de La Teja para junto a todas las áreas de ANCAP en defensa del portland y la decisión popular de los referéndums 1992 y 2003”.

Estas fechas a las que alude Gerardo Rodríguez son emblemáticas y significativas. La primera en la década de los 90, cuando el padre del actual presidente pretendió liquidar las empresas públicas. Luego en el 2003, con el gobierno colorado del difunto neoliberal Jorge Batlle se pretendió, luego de la crisis del 2002, liquidar ANCAP. En ambas ocasiones el pueblo ajustició con miles de votos en las urnas al proyecto privatizador.

Causa Abierta – Fancap acusa al directorio del ente de difundir información falsa y exige que se retracte El sindicato sostuvo que las autoridades generaron “alarma pública” respecto a un posible desabastecimiento

La secretaria general del sindicato, Natalia Belo, calificó la medida gremial como excepcional, ya que desde 1973 no se había vuelto a concretar la suspensión de las actividades de la refinería. Belo cuestionó que las autoridades digan que se trata de una medida “irreflexiva” por parte del sindicato, cuando era “tan sencillo como mantener el principio de ultractividad, es decir, que se mantuviera el convenio anterior durante la negociación de un nuevo convenio”.

“Pretenden deshacerse del negocio, de la soberanía, eliminar un montón de puestos de trabajo y ceder la riqueza de la piedra caliza a privados. Lamentablemente, no se está poniendo arriba de la mesa; el pueblo ya decidió en 2003 que quería Ancap estatal y pública”, expresó.

Luis Lacalle Pou, finalmente dio un discurso en la cena de fin de año de la Cámara Española de Comercio, que tuvo lugar en el Club de Golf del Uruguay. “Tienen derecho de parar, nosotros de avanzar. Aunque el statu quo quiera seguir teniendo un lugar en su empresa pública que da pérdidas, vamos a seguir adelante porque lo comprometimos”, dijo el presidente. A su vez el Directorio de Ancap dispuso “que gerencia inicie trámites para importar combustible”.

A esto se suma la liberalización de importaciones en los aeropuertos, donde antes la empresa estatal tenía el monopolio. Además de la concesión directa entregada a privados de seis aeropuertos del interior y la extensión del Aeropuerto de Carrasco y Laguna del Sauce a Puerta del Sur, filial uruguaya del grupo Corporación América Airports del empresario argentino Eduardo Eurnekian.

Sigamos con la lista: entrega del puerto a una multinacional belga hasta 2081, la frontera entregada a Brasil en medio de la pandemia solo para consumo en la frontera con el Chuy y Rivera; la extranjerización de la tierra y las concesiones a la pastera finalandesa UPM. Fronteras, puerto, aeropuertos, tierra a remate. ¿Qué más queda?

Bueno, una posible respuesta es la de medrar y debilitar al movimiento sindical y popular para que no frene ni luche contra las medidas entreguistas de este gobierno. Pero hay noticias para Lacalle Pou…

Extra, extra

En la misma semana el Frente Amplio le envió la fuerte señal al gobierno de que se está recuperando de manera vigorosa con sus elecciones internas, alcanzando 130.000 votantes en elecciones no obligatorias. Sumado a esto, la Corte Electoral informó que el 27 de marzo será el referendo contra la LUC.

La oposición consiguió las firmas necesarias y habrá referéndum en Uruguay | IP – Información Periodística

Este miércoles se validaron las 671.544 firmas necesarias para habilitar la votación. En rueda de prensa, el presidente de la Corte Electoral, José Arocena, informó que se imprimirán papeletas rosadas para el Sí (a favor de derogar 135 artículos de la LUC) y celestes para No (en contra de derogar los artículos).

Parece 1973

Este jueves 9 de diciembre se realizó una marcha desde la Suprema Corte de Justicia hacia el Palacio Legislativo en contra del proyecto de ley presentado por la formación política de extrema derecha Cabildo Abierto, que pretende otorgar prisión domiciliaria a los mayores de 65 años. Lo que parece un simple proyecto de ley, en realidad tiene nombre y apellido.

Este proyecto incluye directamente a los presos vip de la cárcel de Domingo Arena donde el 90% son condenados por delitos de lesa humanidad durante al dictadura (1973-1985), ya que la mayoría obviamente supera los 65 años. La medida no aplicaría para casos de violación y homicidio agravado así como tampoco para delitos de lesa humanidad a partir de 2006. Una verdadera infamia.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Globalistas y neoconservadores, dos caras de la oligarquía uruguaya

Globalistas y neoconservadores, dos caras de la oligarquía uruguaya

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Los primeros cuatro los podemos clasificar dentro de los globalistas, muchas veces por sus acciones y políticas, pero por cómo se autodefine Cabildo Abierto, en más de una ocasión se ha posicionado del lado de los neoconservadores.

Estas dos posturas conviven y friccionan en el seno del gobierno. Aunque hoy toma forma esta disputa entre dos corrientes a nivel mundial donde por un lado podemos encontrar a Emmanuel Macron, Justin Pierre James Trudeau, Bill Clinton y Joe Biden; y por el otro a Donald Trump, Matteo Salvini, Viktor Orban, Marinne Le Penn y Jair Bolsonaro. Son dos líneas históricas del Uruguay que han tenido sus pleitos ideológicos desde los albores del siglo XX y que hoy se expresan en dichos bandos.

Cuál es la realidad de la coalición multicolor? – Caras y Caretas Noticia destacada

El punto neural de esta disputa es quiénes detentan el poder, quiénes llevan adelante las riendas de la oligarquía local y cómo se posicionan ante las potencias mundiales. El segundo punto es el rol del Estado, su tamaño y para qué propósitos es utilizado.

El Partido Nacional expresa el ala más liberal de la derecha en términos económicos y de mercado, mientras que Cabildo Abierto representa un sector más estatista, populista. Es un sector que brota desde las Fuerzas Armadas, donde ellas mismas se conciben como “la reserva moral de la Nación” y por ende del Estado.

Aunque el Partido Nacional y el propio presidente Lacalle han manifestado ser “liberal en lo económico y conservador en lo social”, Cabildo Abierto y sus líderes lo corren por derecha. Estos son acérrimos católicos, hispanistas, provida, antimatrimonio igualitario, legalización de la marihuana y todo lo que se denomine “nueva agenda de derechos”.

El lugar de la mujer lo dejan en un segundo o tercer plano, relegada a la reproducción y a ocupar su lugar el hogar. Reclaman por un Uruguay del pasado, con valores de antaño, es decir volver 50 años atrás la sociedad.

El primer objetivo de esta coalición era derrotar al Frente Amplio; y por eso se alineó este Frankenstein de conservadores, liberales, fascistas y oligarcas. Luego tuvo que desmontar mitos sobre su propia historia, olvidar la crisis del 2002, el saqueo de los 90 y el exterminio de la dictadura cívico-militar de los 1970 y principios de los 80.

 Para ellos, el centroizquierdista Frente Amplio es el causante de todos los males del país y en esas ideas se montan. A pesar de que toda la coalición derechista reniegue de Argentina, su arena política y la tan mentada grieta; el modelo neoliberal de Mauricio Macri es algo que no dejan de fomentar todos los días desde sus voceros oficiales y no oficiales.

Para ellos, los sindicatos son los que ponen palos en la rueda a los pobres empresarios que solo quieren emprender y exportar para poder derramar empleo, sus ganancias exponenciales y su riqueza. Las exportaciones solamente crecieron un 17,2% en octubre y la venta de carne volvió a marcar un récord.

Las solicitudes de exportación -incluyendo zonas francas- totalizaron 897 millones de dólares en octubre, según informó Uruguay XXI. Habría que hacer una colecta para que lleguen a fin de mes. Son los “malla oro” (los exitosos empresarios) que nos van a llevar a la salida de esta crisis, como expresó el presidente Lacalle Pou.

Pit Cnt reivindicó su plataforma en acto

Para ellos, los estudiantes y gremios de la educación se quejan de lleno y empobrecen el conocimiento del país haciendo que entren de a miles a la educación secundaria y a la Universidad de la República, en vez de tener filtros, pruebas de admisión y una educación paga que fitre a los pobres…perdón a los más calificados.

De acuerdo a su libreto, el Frente Amplio gobernó quince años y saquearon un país, mientras que los partidos tradicionales apenas estuvieron en el poder 180 años. No tuvieron tiempo de poder transformar el país en una potencia regional. O quizá estaban ocupados en otra cosa.

El gobierno ha librado batalla a cielo abierto y a texto expreso contra los sindicatos no afines a su línea de pensamiento, pero la realidad le está dando pequeñas bofetadas luego de la cachetada grande que recibiera en la épica juntada de 800.000 firmas (en un país de tres millones y poco de habitantes) para habilitar un referendo contra su proyecto insignia, la Ley de Urgente Consideración (LUC).

El gobierno, a través de sus legisladores y principales dirigentes se ha inmiscuido en las elecciones universitarias, en las del Sindicato Médico del Uruguay y en la de los gremios de la educación… y en todas ha perdido rotundamente. De igual manera no descansa e insiste con la personería de la central única de trabajadores PIT-CNT y continúa minando su imagen en medios de comunicación un día sí y otro también.

El Pit-Cnt elige los artículos de la LUC que buscará derogar mediante un referéndum – Información – 07/11/2020 – EL PAÍS Uruguay

Es que este gobierno de coalición funciona como una agencia de publicidad, como expresara el expresidente José Mujica. Manejan bien los tiempos políticos, el humor de la sociedad, los rivales con quién elige confrontar y las noticias banales y superfluas con las que maquillar la realidad.

Los hombres que blindan al presidente son Nicolás Martínez, asesor presidencial, ex coordinador de campaña y exsecretario de Luis Lacalle Herrera, padre del actual presidente. Roberto Lafluf es asesor de gobierno y jefe de campaña contra la derogación de LUC. Álvaro Delgado es prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, «padre» de la LUC, íntimo amigo del Presidente y asesor;  y Juan Seré, empresario y asesor de Lacalle Pou que pertenece al think tank IEEM.

Mujica aseguró que el asesor presidencial Roberto Lafluf, exdirector de la agencia de publicidad Avisa/IMC y asesor de comunicación de Lacalle Pou “es el mejor ministro del gobierno sin cartera; es un zar de la bulla.” Y agregó, “es por lejos, por lejos, el mejor ministro del gobierno sin cartera…que maneja naturalmente con mucho oficio este asunto del relato; [es] lo más brillante que maneja este gobierno, que parece monitorear una agencia de publicidad”.

Opinó además que los medios de comunicación “domesticados, por su honda solidaridad de clase en muchos casos, contribuyen a dar una sensación de panorama rosa, aunque la economía haya caído 5 o 6 puntos, aunque hayan rebajado los salarios, aunque haya una desocupación bárbara. Tout va très bien”, ironizó.

Roberto Lafluf on Twitter: “como siempre, no es la primera vez q el PN queda solo pero con la frente en alto… “

Uruguay se subió al tren de las disputas de las grandes líneas mundiales, y se conjuga con las líneas ideológicas, familiares y corporativas de más de un siglo atrás, donde la derecha tanto social, política como empresarial tiene bien claro quiénes son, qué quieren y quiénes son los enemigos.

El campo popular por su parte, donde muchas veces le cuesta reconocerse a sí mismo y se enfoca más en las diferencias que en las coincidencias, tiene un nuevo desafío hasta 2024 desde un punto de vista de ciclos de gobierno. Pero sabemos que dura toda la vida.

El PIT-CNT tiene su Congreso y define su nueva dirigencia, lo mismo que hará el Frente Amplio el próximo mes. A corto plazo está el referendo que diga SI a derogar la LUC, pero a mediano y largo plazo está la reforma de la seguridad social, el (hasta ahora solo anunciado) Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y cualquier otra iniciativa que tome el gobierno.

Porque como es claro, la agenda de esto que parece un fracaso económico, no es más que un saqueo exitoso, y la sigue manejando la oligarquía nacional, sea globalista o neoconservadora.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Primero de mayo en Uruguay: La oligarquía no da respiro

Primero de mayo en Uruguay: La oligarquía no da respiro

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Una de las consignas del PIT-CNT para este 1º de mayo fue la recolección de alimentos para donar. A pocos días de la llegada del coronavirus, el 13 de marzo de 2020, las ollas y los merenderos comenzaron a multiplicarse a lo largo y ancho del país, y se convirtieron en uno de los síntomas más fuertes de la crisis socioeconómica que recién estaba empezando.

El sábado, el PIT-CNT recibió los alimentos en los distintos puntos de acopio, para luego entregarlos a la Coordinadora Popular y Solidaria, que se creó en agosto de 2020 y actualmente engloba a 13 redes de ollas y merenderos solidarios de todo el país.

Día de los Trabajadores: sin acto pero con recolección de firmas y alimentos para ollas – Información – 01/05/2021 – EL PAÍS Uruguay

Mientras, el ex presidente José Mujica declaró que es un primero de mayo “de luto” y agregó “habrá muchas luchas por delante…viejas propuestas que fracasaron a principios de la década del 90 volverán a golpear nuestras puertas.”

La consigna elegida fue: «Primero la vida, primero el trabajo», que incluirá cientos de puestos de recolección de firmas en todo el país para habilitar el referéndum que derogue los 135 artículos más regresivos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), y la campaña de donación de alimentos para ollas y merenderos populares. Además, el acto tendrá  un espacio por la memoria y reconocimiento a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

La otra cadena

El presidente Luis Lacalle le negó por segundo año consecutivo la cadena nacional al PIT-CNT. El argumento fue calcado al del año anterior, desde el gobierno se entiende que las cadenas nacionales son “herramientas anticuadas”.

El Pit-Cnt prevé un “maracanazo” con firmas contra la LUC este 1° de Mayo – Información – 01/05/2021 – EL PAÍS Uruguay

A las 20 horas en conferencia de prensa, una especie de cadena nacional encubierta, el ministro de Trabajo Pablo Mieres, anunció que se va a reactivar el empleo. También planteó la necesidad de que los gremios y sindicatos tengan personería jurídica, en otro acto de persecución y acto a todo trabajador organizado. Así como también pondrán a estudio las leyes de negociación colectiva de los Consejos de Salarios que son ámbitos tripartitos entre el Estado, el empleador y los trabajadores.

El colmo de los anuncios fue la creación de un portal laboral como agencia de bolsa de trabajo pero desde el Ministerio de Trabajo. Una muestra más de que al Estado quieren transformarlo en una empresa o administrarlo como tal.

#YoFirmo

La campaña de recolección de firmas contra Ley de Urgente Considración, entra en un clima de contrarreloj, por la cantidad que restan recolectar y el tiempo que queda. Se han recolectado 252.720 firmas de 675.000 que se precisan exactamente aunque el objetivo propuesto por la Comisión Nacional Pro Referéndum contra los 135 artículos de la LUC es de 700.000.

La misma planteó una prórroga de la fecha límite de recolección en el parlamento con el argumento de la pandemia y la imposibilidad de aglomerarse para recoger las tan mentadas firmas. La bancada oficialista rechazó de plano la suspensión del plazo para la interposición del recurso de referéndum.

Al final de la jornada del 1ro de mayo se recolectaron más de 80.000 y se aproximan a las 350.000 en total. Desde las organizaciones que impulsan el referéndum se plantean hacer un “maracanazo” en alusión a la gesta deportiva de 1950 donde Uruguay revirtió el resultado desfavorable contra Brasil.

La LUC y los trabajadores

La LUC es el proyecto madre de este gobierno de coalición de derechas. Es la llave que abre las puertas a la liberalización, la flexibilización, el ajuste, la desinversión en entes estratégicos del Estado. Es la carta que la oligarquía ha jugado en un ataque directo a la clase trabajadora.

Uruguay: Crónica de un saqueo anunciado | Question Digital

Agregado a esto, el bolsillo de los y las trabajadoras se ha visto diezmado por la inflación, la suba de precios y de tarifas de servicios públicos. El salario real ha caído por primera vez en los últimos quince años. Mientras que varias empresas han cerrado, los nuevos desempleados ascienden a 100.000 y los que están en seguro de paro casi que equiparan esa cifra. Los sindicatos son llevados entre la espada y la pared entre conservar los puestos de trabajo o la reducción de salario y las condiciones laborales.

Las empresas públicas siguen la hoja de ruta trazada por el presupuesto quinquenal y su política es de desinversión y no renovación de vacantes. Generando así pérdida de calidad en los servicios, descontento en la población para así allanarle el camino a las empresas privadas. Es el clima perfecto para los empresarios y patrones que con la pandemia como excusa, van realizando el ajuste que tanto anhelaban los últimos lustros.

A pesar del afán de ajustar y de la crisis que parece permear todos los estratos, los exportadores no paran de aumentar su ganancia. El sector agropecuario va al alza, el arroz, la soja y la madera revisten números que no se veían desde la mejor época de los gobiernos progresistas. Así y todo los trabajadores rurales han disminuido su salario real.

Ataque al sindicalismo

Mientras, la coalición multicolor derechista que gobierna el país decidió atacar al sindicalismo, principal foco de resistencia. Las acusaciones a dirigentes sindicales de ser “vagos” o de vivir en el lujo circulan en redes sociales y en declaraciones de legisladores oficialistas

“¿De qué trabaja Fernando Pereira (presidente de la central obrera)? ¿De dirigente? Creo que él y algunos más deberían sincerarse consigo mismos, y con el PIT, y fundar la USAT: unión de sindicalistas con alergia al trabajo”, dijo el senador oficialista Sebastián da Silva al diario El País , pero acusaciones similares circulan desde hace tiempo en forma de memes y piezas de desinformación en redes sociales.

Pit rechaza cambios a la negociación colectiva y exige que empresarios retiren queja en OIT – Información – 16/11/2019 – EL PAÍS Uruguay

En ocasiones se alude a la presunta “vagancia” de los dirigentes sindicales, se los acusa de vivir en el lujo, otras veces se miente sobre los salarios que cobran. Pereira, junto al el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y el presidente y el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, Martín Pereira y Joselo López, presentaron una denuncia por difamación e injurias, alegando que estas publicaciones lesionan su honor.

Pero Pereira tiene “poca esperanza de que la Justicia actúe” en este caso, porque en episodios similares ha predominado el supuesto derecho a la libertad de expresión sobre la afectación a la moral de una persona, sobre todo si es una persona pública, y eso determina que se pueda decir “cualquier barbaridad” desde el gobierno.

Panorama

El último eslogan del gobierno fue “blindar abril” en referencia a reducir el número de contagios y de fallecidos. Pues el blindaje parece que fue hecho con papel mojado. Abril inició con un promedio de 30 muertes diarias y hoy no bajan de 60, con picos de 77 muertos al día. En este mes fallecieron por Covid-19 1.616 personas, cuando desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 2.616. Los legisladores oficialistas ya declararon “blindar mayo”.

En su última conferencia de prensa, el presidente Luis Lacalle expresó que “si falla la libertad responsable, falla la humanidad”. En su afán de autodeclararse líder mundial, ha trasladado el fracaso de su gobierno y su gestión sanitaria de la pandemia, a un plano cuasi filosófico.

Los y las trabajadoras entre lo inhumano de un gobierno neoliberal y un Frente Amplio que tras 15 años de gobierno aún no espabila de su derrota. La salida parece que sigue siendo por abajo.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Polarización a la uruguaya: Lacalle Pou y el sueño de la oligarquía

Polarización a la uruguaya: Lacalle Pou y el sueño de la oligarquía

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El presidente derechista Luis Lacalle Pou inició su gobierno declarando que “no iba a zurcir una mitad por otra”, refiriéndose al Frente Amplio. La coalición gobernante, compuesta por cinco partidos, ganó por apenas 35.000 votos.

Con esta frase pretendía mostrar una actitud de tolerancia y escucha. De no confrontar y de diálogo. A pesar de ello, la política llevada adelante desde el primero de marzo de 2020 por Lacalle Pou es de pisotear a la oposición y hacer oídos sordos incluso a los otros sectores dentro de su propia coalición multicolor.

Recientemente, en una entrevista al diario La Nación de Argentina, Lacalle declaró: “Nos cuesta relacionarnos con el Frente Amplio porque es muy difícil saber qué es el Frente Amplio y quién es el Frente Amplio.” Curiosa manera de referirise a la fuerza política con más caudal de votos del país, que gobernó 15 años antes que él asumiera.

Quizá conozca al Frente Amplio el presidente. De casualidad en los tres departamentos donde gobierna el Frente Amplio (Montevideo, Canelones y Salto) es donde se registran los porcentajes más bajos de vacunación. La responsabilidad toda es del gobierno, ya que es una campaña nacional y no departamental. Es una política de la muerte, una necropolítica que especula con la vida. Los tres departamentos con mayor población del país no pueden tener esas tasas de vacunación.

En la misma entrevista Lacalle dijo respecto a la expresión de “grieta” usada para describir la confrontación argentina: “No, no [hay grieta])…se está tensando más la piola, pero la piola en Uruguay nunca se rompe”.

Es el cuento de Uruguay como excepción. Siempre mirando el puerto hacia las Europas, de espalda a lo latinoamericano. Ese es el sueño de la oligarquía local. Saberse ajeno del continente con berretines cosmopolitas, pero con prácticas esclavistas desde antaño.

Esta racha neoliberal trae consigo un revanchismo de la oligarquía que fue cuajando durante quince años a la sombra. Mientras el Frente Amplio debía decidir en momento de encrucijada si profundizar o recular, optó por la segunda y pecó de tímido en el proceso de transformación. La derecha viene a por todo y el diagnóstico nos da cero por ciento de timidez.

La tan mentada grieta ya está aquí hace rato. La derecha que la dice combatir y convoca en sus discursos a palabras muy bellas -como democracia, respeto, tolerancia, institucionalidad, república- pero que las han vaciado de contenido, es la misma que fomenta la grieta día a día.

El ataque contra los sectores progresistas es sistemático y constante. Contra los trabajadores de la educación, la central de trabajadores, los estudiantes, los periodistas. Se podría decir que contra cualquiera que ose criticar el relato oficial. A la orden están los trolls center y no solo ellos, sino también diputados, senadores y ministros, que parece que solo saben tuitear en vez de gobernar.

Libertad a las cadenas

El jueves 22 de abril el presidente Luis Lacalle Pou rechazó el pedido de la central de trabajadores para realizar una cadena nacional por el Primero de mayo. El año pasado la respuesta fue la misma, así como con madres y familiares de desaparecidos, para a realizarse el 20 de mayo. Todo apunta que este año las negativas estarán a la orden del día.

Uruguay. Trabajadorxs rechazan recortes al presupuesto y la LUC – Resumen Latinoamericano

Los derechos de los trabajadores y los reclamos de justicia ante la impunidad del terrorismo de Estado no están en la agenda del gobierno.

El gobierno se ha encargado de dividir la sociedad. Mientras realiza discursos altisonantes sobre la tolerancia, amenaza y ataca a ciudadanos de a pie que colaboran en una olla popular, solamente por portar remeras contra la oficialista Ley de Urgente Consideración. Mientras dice gobernar para todos los uruguayos, por debajo de la mesa gobierna para un sector minúsculo de la sociedad y sólo resalta el esfuerzo de los “malla oro”, refiriéndose al sector privado.

La tan mentada grieta no es más que la expresión de una sociedad polarizada que siempre lo fue. Siempre se valió de un otro como chivo para expiar sus culpas. El “otro” ayer fue el subversivo bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, luego el infanto-juvenil, el “menor”. Hoy la figura que empieza revestir peligrosidad es la del extranjero y se está retornando a los prolegómenos de los 70.

El punto es que el nivel de blindaje es tal, que desde el oficialismo se cuestiona a periodistas, comunicadores y canales de televisión que son hegemónicos y siempre han respondido a los sectores concentrados de poder. Como bien apunta Boaventura de Sousa Santos, vivimos en democracias formalmente liberales pero socialmente fascistas.

Hisopados en centro de salud de ASSE, en el SAME 105, en 8 de Octubre.

Se están corriendo los marcos del debate a tal punto que cualquier opinión, provenga de donde provenga, pero que apenas ponga en cuestión el manejo de la pandemia o la gestión de gobierno, va a ser vilipendiada en todos los medios hegemónicos.

Las opciones son entre un conservadurismo moderado o una derecha recalcitrante, quedando por fuera toda opinión que cuestione este sistema a años luz. Las socialdemocracias son pintadas como revolucionarias y a veces se las invita a jugar para que desde la derecha simplemente marquen perfil.

Del perfil paranoico a que la izquierda domina la educación, la salud, la universidad, internet y vaya a saber cuánta cosa más al grito de “marxismo cultural”. Se pasa al esquizofrénico pedido de cuidar las formas, tener gestos republicanos y respetar las investiduras.

El sueño de la oligarquía es tener trabajadores modositos, sindicalistas sumisos, maestros acobardados, periodistas cómplices, “oposición responsable”, poetas superfluos, estudiantes que solo estudien y si todo eso falla, policías preparados para reprimir.

Volvió la protesta del campo en Uruguay: “Llevamos 20 meses intentando hablarle al gobierno” | Infocampo

La grieta en este país existe desde que nació. Entre gauchos y terratenientes, entre los doctores de la ciudad y los caudillos rurales. Entre los militares colorados y los indígenas; entre los traidores de la patria y el prócer nacional y regional, José Gervasio Artigas.

Entre los obreros y sus patrones; entre el patrón de estancia y el peón. Entre los banqueros usureros y los que no tienen un techo y no pueden pagar su hipoteca. Entre los gobiernos corruptos y saqueadores y los trabajadores que no llegan a fin de mes. Entre los “malla oro” y los que la corren de atrás para llevar un plato de comida a la mesa.

A fin de cuentas, esto sigue siendo, oligarquía contra pueblo.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Las vacunas, el fútbol y el relato

Las vacunas, el fútbol y el relato

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Uruguay es un país futbolero. Eso es innegable. La utilización de metáforas futboleras ante la vida a veces roza el hartazgo incluso para los futboleros, dentro de los que me incluyo.

Desde el poder ejecutivo se celebró la llegada de las vacunas “como un gol”, un  “maracanazo”, recordando la gesta de 1950 cuando Uruguay salió por última vez campeón mundial de fútbol. En vez de darse abrazos se aplaudieron entre todos los asistentes al Consejo de Ministros. El diario conservador El Observador se basó en las declaraciones de los ministros para hacer una nota plagada de metáforas futboleras.

La retórica es de triunfalismo. Una tónica de épica se pretende instalar en el país que recibió último las vacunas en toda Sudamérica. Una especie de ética protestante que se jacta del esfuerzo y del sufrimiento. Como si todo este tiempo de espera fuera una recompensa al final del túnel. Como si en este tiempo no hubo muertos, ni internados en tratamiento intensivo, ni cientos de contagiados.

OPS/OMS Uruguay – El futbolista uruguayo Edinson Cavani se une a la OPS para promover la vacunación

Las vacunas llegaron luego de anuncios y conferencias de prensa que hacían creer la inminencia del arribo de las mismas al país. El Ministro de Defensa (si, de Defensa y no el de Salud) anunció una etapa de prevacunación… pero hasta el día de hoy no se sabe qué significa.

El tono de victoria expresado por las autoridades gubernamentales es inversamente proporcional a la gestión, planificación y transparencia sobre las vacunas. Ni que hablar de la gestión de la pandemia.

La gestión de la pandemia fue y es piloto automático de las políticas sociales que el Frente Amplio había dejado. Se premió al “malla oro”, otra metáfora deportiva, pero esta vez sobre ciclismo. El malla oro vendría a ser la persona exitosa, la que va ganando la competencia. Es decir, se premió a los grandes empresarios y que el resto de los que vienen atrás quedaran a la fortuna del mercado.

Esto ya no es metáfora sino una definición del herrerismo, sector político-ideológico que lidera el presidente Lacalle Pou.

Sueltos de cuerpo

Todas las respuestas sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 en Uruguay – Información – 27/01/2021 – EL PAÍS Uruguay

El gobierno celebra la llegada de los cargamentos en un contexto donde no hubo oposición ni palos en la rueda para el natural desarrollo del plan de vacunación. No hubo marchas antivacunas, los intentos de instalar el relato de la “plandemia” se desmontaron enseguida por las propias mentiras de sus impulsores. No hubo campañas de demonización de la vacuna ni denuncias de envenenamiento como sucedió, por ejemplo, en Argentina.

El centroizquierdista Frente Amplio, como primer partido de oposición tras 15 años en el gobierno, solo ha esbozado tímidamente ataques por twitter que poco asiento tienen en la cotidianidad de la gente. Más que inmóvil o tibio, el Frente Amplio parece estar catatónico ante las celebraciones del oficialismo y concentra sus baterías en la recolección de firmas contra la Ley de Urgente Consideración (LUC) y su congreso para la elección de autoridades internas.

Lo que llegará al país serán 192.000 dosis de la vacuna Sinovac. Para el 15 de marzo se esperan 1.558.000 dosis de la misma vacuna, mientras que desde el 8 de marzo hasta el 26 de abril el país recibirá 460.000 dosis de la elaborada por el laboratorio Pfizer.

Según estiman las autoridades, a un ritmo de 30 mil dosis diarias, seis días a la semana, en dos meses aproximadamente se tendrá inmunizada a gran parte de la población. El gobierno ya canta victoria de antemano y de los últimos en obtener la vacuna, Uruguay  pasaría a ser los primeros en inmunizar a casi la totalidad de su país

Sala de emergencia para pacientes con coronavirus, en el CASMU (archivo, enero 2021).

Lo que no dicen las autoridades es que somos un país con una población escasa -unos 3,3 millones de personas-, tenemos un territorio pequeño, no existen poblaciones que sean inaccesibles, se puede acceder por automóvil a cualquier punto del país y Uruguay posee un sistema integrado de salud de alcance nacional que obviamente no fue implementado por el actual gobierno de la coalición multicolor neoliberal y de derecha. 

De todas estas condiciones, la del sistema de salud fue gracias al Frente Amplio, las otras son características intrínsecas del Uruguay. Así que el regocijo de este plan de vacunación (recién publicado) no es gestión de la Coalición Multicolor.

El FA insiste con otras medidas, entre ellas las de proporcionar un ingreso básico de emergencia a las personas más afectadas, evitar desalojos, diferir pagos a organismos estatales, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, mejorar los seguros de desempleo y adelantar inversiones en infraestructura para dinamizar la reactivación.

La anunciada llegada de las primeras dosis obviamente alivia ansiedades sociales y presiones sobre el gobierno, pero al mismo tiempo determina que otros asuntos ganen posiciones en la agenda política, en especial los relacionados con problemas económicos y sociales acumulados desde que se declaró la emergencia sanitaria.

El senador oficialista Juan Sartori ya presentó un proyecto de ley para prevenir la corrupción y privilegios a la hora de vacunarse. Un hecho que deja a las claras la importancia de que los gobiernos del campo nacional y popular sean bien prolijos con su accionar, porque la onda expansiva no es solo para adentro de su país, sino que se utilizan las falencias de unos, como tiros por elevación a  otros gobiernos o fuerzas políticas del mismo marco.

Como es su costumbre, el presidente Lacalle está decidido a concentrar los focos sobre su persona el 2 de marzo, cuando se presente en el Parlamento para exponer sobre su primer año de gestión.

Ni Maracaná, ni gol en la hora, ni remontada de atrás. Si quieren hablar de fútbol, el gobierno se parece al balompié local: atado con alambres, deudas con los jugadores, corrupción y siga, siga.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!