Breve resumen de la vertiginosa política nacional

Breve resumen de la vertiginosa política nacional

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás De La Iglesia*

En la conocida y profundamente confusa serie japonesa Evangelion, les habitantes de una sociedad distópica, se ven obligades a recluirse, debido a constantes ataques de extraños seres llamados “Ángeles”. Para poder defenderse, un científico y su equipo, crean enormes bio-robots (EVAs o Evangelion) que son piloteados por niñes. En Argentina, lejos de ser un niñe, el piloto del Evangelion es @alferdez y el robot que le tocó manejar, no es de alta tecnología. Sería en comparación algo más parecido a un Renault 12, que otra cosa.

Leandro Santoro, en una entrevista en el programa de Viviana Canosa -que sale al aire por canal América- explicó: “el aparato del estado está desguazado, el estado no tiene capacidad para intervenir en la realidad, cómo consecuencia no solamente de Macri sino de una suerte de neoliberalismo estructural que arrastra la Argentina de la dictadura militar para acá”. ¿Cómo generar entonces un estado bajo una lógica redistributiva e intervencionista, si el último service del renolito fue, con suerte, hace cuatro años? Este es el principal problema del gobierno nacional, cómo lograr que el estado tenga la solvencia necesaria para poder incidir en la realidad.

¿Qué pasa con les humildes?

Esta semana, el foco de la agenda mediática estuvo en la crítica situación que se vive en las villas de Capital Federal. La muerte de Ramona Medina, referente de la Poderosa en la villa 31, fue el catalizador para que se hable en los medios, de una vez por todas, sobre cómo están atravesando la cuarentena en estos barrios. Para muches, no fue noticia escuchar que viven hacinades, por lo que el aislamiento es poco más que una utopía; o que ni siquiera tienen agua y que Ramona se murió reclamándole a Larreta y denunciando la falta de respuestas.  

Ante está situación, la respuesta del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta fue prácticamente nula, cosa que no sorprende, si se observa de cerca la gestión del PRO en la ciudad más rica del país (la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene un PBI equiparable al de países como Bélgica). ¿En qué se basa la gestión? En romper y arreglar veredas; en hacer carriles exclusivos para colectivos o en poner plantitas (a veces de plástico) en canteros. Mientras tanto, las villas siguen sin ser urbanizadas; hay miles de pibes y pibas que se quedan sin cupo en las escuelas (que dicho sea de paso, muchas se caen a pedazos); los hospitales están en pésimas condiciones y tantas otras cuestiones. ¡Ojo! Esto no es un problema de gestión: eso el gobierno de la ciudad lo hace y bien, sólo que para negociados inmobiliarios o para favorecer a algún empresario amigo con la compra de insumos con sobreprecios.

A raíz de la muerte de la militante de la Poderosa, @alferdez se reunió en dos ocasiones con el referente de ese espacio, Nacho Levy, en dónde escuchó de primera mano cómo están viviendo esta crisis en los barrios. Desde el entorno del presidente, precisaron que las versiones que recibían del Gobierno de la ciudad eran distintas. Ya en la segunda reunión, se pudo ver a altos funcionarios junto a dirigentes de distintos movimientos sociales. La intención del gobierno nacional es poder articular con estas organizaciones populares para poder controlar con mayor eficacia la crítica situación en los barrios. En esa misma línea, se está desarrollando un proyecto que posibilite la habilitación de predios estatales para que les vecines de las villas puedan aislarse en mejores condiciones que las que ofrece actualmente el Gobierno de la ciudad (1).

Intentando poner en marcha el motor

La semana pasada y con miras a encontrarle la vuelta a la reactivación económica, @alferdez junto con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, anunciaron un plan de viviendas. El mismo tiene varios ejes como la ampliación, refacción y construcción de viviendas en barrios vulnerables ¿Qué implica la puesta en marcha de este proyecto?  5.500 casas nuevas, 43 mil unidades para refacción, 200 mil microcréditos y 4000 subsidios para la compra de materiales para la construcción. La inversión del Estado tendría como objetivo la creación de 750 mil puestos de trabajo (2).

Asimismo, esta semana se anuncio que con los 21 millones de dólares que habían quedado pendientes del préstamo con el FMI, se compraron alrededor de 70 mil computadoras para pibas y pibes de todo el país. Medida tomada con miras a acortar las desigualdades en el acceso a la educación de las clases populares y poder sostener la continuidad pedagógica en los tiempos que corren. Además, el Ministerio de Educación logró un acuerdo entre empresas de tecnología y representantes de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) para poner en marcha la fabricación de material tecnológico (3).

La intención del gobierno nacional es clara y apunta a la profundización de medidas que impliquen una redistribución de recursos, hacia clases sociales que vienen de cuatro años de abandono. El principal escollo, es cómo poder sostener e ir más allá en políticas de inclusión.

Independientemente del impuesto a las grandes riquezas, desde el ejecutivo nacional apuntan controlar, a través de la AFIP, dirigida por Mercedes Marcó del Pont (4), la fuga de divisas y la búsqueda de estrategias para poder gravar a las fortunas que se encuentra en paraísos fiscales, o bien en cuentas en el extranjero. En esta línea, la diputada Fernanda Vallejos, trajo revuelo en el establishment nacional, al sugerir a través de un tweet, que el Estado nacional debería tomar participación accionaria en aquellas empresas que asista económicamente durante la pandemia. Lejos de ser una locura, en los principales países capitalistas, como Alemania e Italia, se están tomando medidas similares (5).

El Green New Deal es imperativo

Si bien es vital que el Gobierno busque negociar y formar consensos con los empresarios y especuladores nacionales, no se debe dejar de lado la cuestión ambiental, una de las grandes deudas desde la vuelta de la democracia. De hecho, mientras estas líneas son escritas se continúan realizando desmontes en los bosques en el norte del país. Solo entre el 15 y el 31 de marzo se desmontaron 2.172 hectáreas, o sea 128 hectáreas por día. Este ecocidio implica la pérdida de biodiversidad irrecuperable,  el desplazamiento y la caza de poblaciones originarias (6).

Fuente: Greenpeace

El Gobierno nacional, debería tomar decisiones con miras a comenzar una transición hacia modelos sustentables de desarrollo. No solo porque las problemáticas ambientales van a ir en aumento, sino porque les perjudicades en las catástrofes son siempre, primero, las clases populares. Entendiendo este punto de vista, nunca va a existir la justicia social sin justicia ambiental y nunca se va a poder hablar de soberanía en términos reales en tanto y en cuanto el Estado nacional no proteja las fuentes invaluables de biodiversidad.

A medida que pasa el tiempo, la coyuntura nacional se va complejizando y los debates se van ampliando. La oposición se encuentra visiblemente dividida entre quienes entienden que no respetar las condiciones de la cuarentena, implica lisa y llanamente cavar fosas comunes; y quienes alineados con medios hegemónicos, desafían estas medidas, invitando a la población a que cuestione a un Gobierno, que claramente está haciendo todo lo posible para que haya la menor cantidad de muertes. Nunca estuvo tan clara la grieta, por un lado están los humanos y por el otro los Ángeles.  


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de la sección de Política Nacional de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Más denuncias al accionar del gobierno de CABA en el Sistema Penal Juvenil

Más denuncias al accionar del gobierno de CABA en el Sistema Penal Juvenil

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Mientras se ha hecho pública la situación de contagios de coronavirus en los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado (CSRC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dependientes del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CDDNyA), los trabajadores y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncian el incumplimiento de medidas preventivas, el accionar tardío por parte del CDDNyA frente a los casos de contagio y la situación edilicia precaria de estos centros.

En los tres institutos de menores bajo la órbita de la Dirección General Penal Juvenil (DGRPJ) se registraron en las últimas dos semanas varios casos de COVID- 19. También en el Centro de Admisión y Derivación (CAD). Como es sabido,  hay varios casos sospechosos dentro de ellos, por ejemplo, el de una trabajadora de las Residencias Socio Educativas (RSE), por lo que los trabajadores de esta institución han manifestado preocupación por la falta de comunicación oficial.

Desde ATE informan que se vienen reclamando medidas preventivas, pero que solamente han entregado alcohol en gel. El CDDNyA manifestó a sus trabajadores que el uso de barbijo es “optativo y no obligatorio”, no cumpliendo así las normativas de los Ministerios de Salud nacional y jurisdiccional. También desde la Junta Interna de ATE han pedido que se realice un hisopado a todos los trabajadores para generar tranquilidad, pero esto ha sido negado por parte de la patronal.

La Delegada General de ATE y Miembra del Consejo Directivo de ATE Capital, Romina Piccirilo, declaró que solicitaros “barbijos, máscaras y ropa de trabajo”, pero lo o único que recibieron “fue alcohol en gel y lavandina”. También informó que en esta semana se estará presentado una medida cautelar desde la asociación gremial frente a la falta de previsión, la negatoria a entregar material de prevención y que se han negado a hacer testeos tanto a los jóvenes como a  los trabajadores y trabajadoras que han tenido contacto con los casos positivos.

Por otra parte, los trabajadores de los dispositivos denuncian el estado de abandono en el que se encuentran los edificios, poniendo de ejemplo el caso del CSRC Manuel Belgrano, que hace 2 años que en su edificio principal, donde se encuentran los sectores convivenciales en lo que se alojan a los jóvenes, están sin gas y por tanto, sin calefacción.  Incluso los baños que utilizan los trabajadores se encuentran en malas condiciones, al igual que el baño del sector convivencial denominado “autonomía”, puesto que se han visto roedores circulando en el edificio.

La No-Negligencia económica de Larreta

La No-Negligencia económica de Larreta

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Adrián Berrozpe*

 NEGLIGENCIA n. f. Error o fallo involuntario causado por esta falta de atención, aplicación o diligencia.

En primer lugar, más allá de que parezca engañoso, esta es una nota que no va a hablar de economía (en el sentido frío y duro de la numérica), sino que va a hablar de las consecuencias de tomar ciertas decisiones económicas que no se pueden entender como negligentes, ya que son tomadas con determinación, atención y diligencia.

Hoy se vuelve un trago amargo enterarse de la muerte de la vecina de la villa 31, Ramona, quien venía denunciando el estado de abandono del barrio a consecuencia de la toma de decisiones que privilegiaban a algunos, mientras a otros (la gran mayoría), los marginaba a la espera de ese supuesto rebalse de la copa económica.

Hay que entender que ni el “Pro” o la alianza “Juntos por el Cambio” puede desentenderse de las consecuencias que han producido la toma de decisiones (o la falta adrede de ellas) después de cuatro mandatos consecutivos en la Ciudad de Buenos Aires.

Aclarando la situación CABA hoy, no solo es el distrito con mayor recaudación, sino que durante el mandato de Mauricio Macri fue bendecida con la condonación de parte de la deuda entre la misma y el estado nacional. También hay que saber que desde que gobierna el macrismo y el larretismo, la deuda de la ciudad se ha cuadruplicado.

Con la aprobación de dos leyes claves en las últimas semanas[i], Rodríguez Larreta ha conseguido poder endeudarse aún más. Pero su mayor deuda personal como mandatario de la Ciudad es con los vecinos de las barriadas más humildes, que luego de más de 12 años de gobierno de un mismo color, no han visto sensiblemente mejoradas sus condiciones de vida. Mientras, ellos siguen aportando raudamente al pago de impuestos -por que hoy a un vecino de 1-11-14 le cobran los mismos impuestos por un kilo de harina que lo que paga Paolo Roca o Cande Tinelli-.

Elizabeth, otra vecina del Barrio Padre Mugica, en una entrevista a Radio Gráfica[ii], denunciaba que claramente el acueducto se había hecho en beneficio de la empresa Flecha Bus (que se encuentra en la terminal de retiro, al lado del barrio) y del local de la cadena Mc Donalds que funciona dentro del barrio, demostrando allí, que las decisiones son de carácter económico-político, beneficiando a quien ellos consideran que deben.

También este viernes último, la junta interna de ATE del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes[iii] ha puesto en evidencia dos casos dados bajo la órbita del consejo, donde como decisión política no se practican las propias recomendaciones de Horacio y Diego Santilli: faltan insumos para la prevención y protocolos sanitarios. No se puede hablar de negligencia, sino de medidas tomadas a conciencia, donde se pone en un riesgo innecesario a trabajadores (esenciales) a quien nadie aplaude, y que puede desembocar en una nueva punta de un ovillo de casos en masa.

Como último ejemplo se da el caso de los geriátricos. De pronto y para asombro del amarillismo gobernante, se da cuenta de la falta de regulación de estos espacios o la falta de escrúpulos de algunos gerenciadores o dueños, que hasta obligan a ungirse de enfermeras o enfermeros a trabajadores que no están preparados (muchas, pero muchísimas veces, bajo a amenazas).

Ahora, si se menciona que una clínica estética, que rompió durante mas de 60 días la cuarentena, funcionó durante años con un batallón de irregularidades, ¿es posible seguir hablando de que es mala suerte frente al fenómeno mundial de la pandemia?

El larretismo, el macrismo, el Pro o Juntos por el Cambio (donde son socios de la UCR) deben dar una explicación contundente, porque en esto ni siquiera se puede hablar de negligencia, sino que se debe entender que hay una política direccionada específicamente a beneficiar a los sectores más acomodados de la sociedad, en detrimento del resto de los vecinos (y estamos hablando del 80% o más).

¿Puede Cambiemos seguir pretendiendo vender que son un proyecto superador, cuando cada decisión que toman en cualquier arena se convierte en una decisión que económica y políticamente aumenta aún más la brecha entre los sectores pudientes y el resto del universo?

Los trabajadores y vecinos de la Ciudad Buenos Aires merecen darse un profundo debate respecto de si el proyecto de Larreta, Santilli y Cia. puede seguir siendo viable para la capital del país, porque sino la muerte (¿asesinato por negligencia? ¿genocidio social?) de Ramona y tantos más van a convertirse en un numero frío, que se ve a la distancia, pero cada día nos roza de más cerca.


* Productor periodístico del programa de radio "Cabezas de Radio" que se emite los sábados de 9 a 12 hs en radio Ahijuna (FM 94.7). Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA y colaborador de Revista Trinchera y Agencia Timón.

Referencias:
[i]https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/202004/43396-la-deuda-portena-que-dejara-la-pandemia-por-werner-pertot.html
[ii]https://radiografica.org.ar/2020/05/15/el-acueducto-que-era-para-el-barrio-padre-mugica-se-hizo-para-el-mcdonalds-y-flechabus/
[iii]https://www.facebook.com/search/top/?q=ate%20cdnnya%20junta%20interna&epa=SEARCH_BOX 

La desidia Larretista

La desidia Larretista

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Adrián Berrozpe*

Una vez más Larreta y los funcionarios del gobierno de la ciudad demuestran su ineptitud frente a situaciones que históricamente se repiten en la ciudad más rica del país.

La actuación del jefe de gobierno sobre el dengue fue nula, solamente salió afirmar que la fumigación de los espacios abiertos no era la solución, como si esperara que de un golpe de suerte llegara un pronto invierno que pudiera aplacar al Aedes aegypti, pero el destino le devuelve en forma de Covid-19 una fuerte cachetada, mientras Horacio continúa sonriendo y diciendo que es un “boludo” (dixit).

La Ciudad de Buenos Aires enfrenta un Brote de Dengue producto de la situación de abandono y desfinanciamiento del sistema de salud pública por parte del Gobierno de Rodríguez Larreta.

La ciudad no cumplió con el plan de prevención contra el dengue que tendría que haber comenzado en invierno. Es así que se detectó actividad del mosquito en el 71% del territorio producto de la falta de políticas de prevención y el desborde de nuestros Hospitales y Centros de Salud. El propio gobierno, ha declarado en las últimas horas la situación de salud pública como de Riesgo Alto.

El ejemplo más claro de esto es que en el Centro de Atención Transitoria a niños y niñas N° 1 (CAT 1) del Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (CDNNyA) perteneciente al gobierno de la Ciudad, hay dos casos de menores (a cargo del Estado) y tres trabajadores diagnosticados con dengue positivo hasta el momento. Cifra que podría ascender en los próximos días (de hecho, se encuentran a la espera de los resultados de laboratorio).

El Consejo de Derechos, a cargo de la Dra. Karina Leguizamón, responsable del CAT 1 (ubicado en Flores), en consonancia con el Gobierno presidido por el Pro (Cambiemos), no llevó a cabo ninguna medida de prevención de Dengue, fiebre Chikungunya y Zika. Las trabajadoras y los trabajadores del Centro venían solicitando desde enero que se realicen las fumigaciones específicas, se desmalecen los terrenos linderos, limpien canaletas y desagües de lluvia de los techos, coloquen mosquiteros y que se cuente con los repelentes necesarios; todas medidas básicas para evitar la cría y la picadura del mosquito. Estas medidas comenzaron a efectivizarse recién en los últimos días, semanas después del primer caso confirmado (el 29 de febrero).

Karina Leguizamon como funcionaria del Estado de CABA ah demostrado lo mismo que ha demostrando su jefe político directo: desidia y ineptitud frente a una situación que históricamente se viene dando en la ciudad y que a estas alturas ya debería encontrarlos preparados, después de más de 12 años como conductores del distrito con mayores ingresos.

Desde de la junta interna de ATE CDNNyA se viene denunciando esta situación, como la que en estos momentos están pasando con el COVID-19. El gobierno de la ciudad no ha establecidos protocolos de actuación, cosa que si ha pasado en distritos con menores posibilidades. Dentro del CDNNyA cualquier contexto adquiere una dimensión aún más complicada ya que se trabaja sobre una población vulnerable, que como siempre queda relegada al capricho Larretista.

A continuación, algunas de las demandas realizadas por los trabajadores y las trabajadoras del CDNNyA:

-Se garantice la atención y monitoreo a les niñes que han sido diagnosticados positivo en Dengue.

-Se provean las condiciones laborales e insumos necesarios para dicha atención y prevención de niñes y trabajadores, en todas las áreas.

-Se establezcan protocolos de actuación, información y formación que lleguen a todes les trabajadores. Acerca de la prevención, actuación y seguimiento de situaciones que atenten contra la salud, tanto de les niñes como trabajadores. En este sentido y con el objeto de evitar se replique el accionar negligente aquí denunciado debemos alertar que las autoridades nacionales ya han alertado sobre la Pandemia de COVID 19 y adoptado medidas de prevención. A la fecha no se ha informado a la institución protocolo al respecto.

-Se declare la emergencia de los dispositivos de atención y la correspondiente asignación de presupuesto en infraestructura y materiales de mejora de las condiciones laborales.

* Productor periodístico del programa de radio "Cabezas de Radio" que se emite los sábados de 9 a 12 hs en radio Ahijuna (FM 94.7). Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA y colaborador de Revista Trinchera y Agencia Timón.
Trabajadores sin derechos, Niñez en emergencia

Trabajadores sin derechos, Niñez en emergencia

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Adrian Berrozpe*

A principio de año fue noticia la intención de la Alianza Pro-Cambiemos de imponer el debate sobre la baja de la edad de punibilidad para sumar votos y ocultar(desde los medios) la incipiente crisis económica, la misma que afecta al conjunto de los trabajadores y que especialmente pega (y fuerte) a jubilados, a los trabajadores de la economía popular y a los estatales.

Un bono que sólo fue para un sector de los estatales nacionales, dejando a fuera a la gran mayoría, y un Horacio Rodriguez Larreta que además de negarle cualquier tipo de compensación a los trabajadores de la ciudad, utiliza una lógica flexibilizadora y de abnegación de los laburantes a través de contratos de índole políticos a todo o nada. Una realidad desesperante para 18 mil trabajadores con contratos basura o precarios.

Pero lasdiferencias se dan también en políticas como la de las asignaciones familiares: mientras en el Estado nacional se paga $2.250 pesos mensuales por hijo, el monto que se percibe en la Ciudad de Buenos Aires es llamativamente bastante inferior, tan sólo de $270 pesos. A nivel provincial los números también difieren y van desde 1.150 a 2.030 pesos por hijo/a[1].

Para poner un ejemplo vamos a usar el caso del Consejo del Niño, Niña y Adolescentes donde abundan por montoneslos contratos precarios y los contratos de índole políticos, además, los trabajadores sufren una política de maltrato que busca su sumisión.

En el CAT 2 (Centro de Atención Transitoria) dependiente del consejo, por ejemplo, se dan situaciones de persecución y listas negras contra sus trabajadores que en su gran mayoría son monotributistas (precarizados, sin cobertura de ART o estabilidad laboral).Los trabajadores vienen denunciando situaciones irregulares y/o la vulneración de los derechos de los niños y niñas que transitan por este organismo. Institución que coordina Patricia Dodera esposa de Nestor Abbas (conocido por haber acompañado a Rodríguez Larreta en el PAMI), que no tiene la formación técnica necesaria para desarrollar un puesto de tal magnitud.

En otra de las áreas de este organismo, la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil, los trabajadores contratados (bajo la modalidad “210”) superan 3 a 1 a los trabajadores de planta.Los cargos de “210” son en su mayoría del cuerpo de seguridad y de coordinadores de los dispositivos.Bajo la modalidad un trabajador puede llegar a triplicar en sueldo a uno de planta, mostrando la mirada punitivista del gobierno de Larreta[2].

Un trabajador de planta, que demostró estar calificado para su puesto y realizo un concurso público para acceder al cargo, tiene un sueldo que va entre los 24mil y los 28mil pesos en mano (sin poder traspasar la barrera de la pobreza). Planteando así, sólo en sueldos se gasta entre 3 y 4 veces más en “seguridad” que en operadores sociales o trabajadores de equipos técnicos. Además de que las designaciones de coordinadores o directores de estos institutos se realizan sin respetar la antigüedad ni la idoneidad para el cargo, menos la carrera administrativa.

Desde hace varios años y bajo la premisa de que los derechos de la niñez necesitan trabajadores con derechos, la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) viene exigiendo al gobierno de la Ciudad y a la Presidenta del consejo, Karina Leguizamón,que llamen a los gremios estatales y municipales para sentarse a discutir la confección de un convenio colectivo propio. Fundamentalmente ante lasnecesidades y emergentes del sector de la administración publica que trabaja con poblaciones muy vulnerables. También se viene marcando que en el distrito más rico del país, el porcentaje que se gasta en políticas públicas de niñez es irrisorio y sumado a la distinción/discriminación entre el sur y el norte de la Ciudad Autónoma.

Larreta demuestra que a diestra y siniestra es el más fiel representante del macrismo en la ciudad y que mientras vulnera los derechos de los trabajadores, la emergencia de la niñez se agudiza y día a día se vuelve más dolorosa.


* Productor periodístico del programa de radio "Cabezas de Radio" que se emite los sábados de 9 a 12 hs en radio Ahijuna (FM 94.7). Trabajador de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil de CABA

Bibliografía:
[1] http://atecapital.org/noticia/larreta-no-quiere-a-tus-hijos-ni-a-tu-familia
[2] https://www.marcha.org.ar/todos-estos-aprietes-y-hostigamientos-son-la-parte-mas-oscura-de-la-precarizacion/

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!