¿Un Milei uruguayo?

¿Un Milei uruguayo?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El domingo 13 de agosto se llevaron a cabo en Argentina las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, conocidas como PASO por sus siglas, donde se definieron los candidatos y candidatas a presidente para las elecciones nacionales a celebrarse en octubre de este año.

El batacazo lo dio Javier Milei, y según datos oficiales tras el escrutinio del 97.4% de las mesas, el líder de ultraderechista La Libertad Avanza obtuvo un apoyo del 30%, casi el doble con respecto a la neoliberal Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y nueve puntos por delante del peronista Sergio Massa (Unión por la Patria).

Si vamos a la suma total de cada una de estas tres formaciones políticas, la diferencia se acorta y las urnas arrojaron estos resultados: Juntos por el Cambio, con 28.27%, gracias a que Patricia Bullrich venció a Horacio Rodríguez Larreta con un 18% a 10%. El oficialismo, con triunfo de Sergio Massa (23) por sobre Juan Grabois, cosechó 27,27%. Javier Milei no competía con nadie a la interna.

Los resultados del domingo causaron conmoción en ambos márgenes del Río de la Plata -no sólo en Argentina sino tamién en uruguay- y despertó distintas reacciones. El politólogo y analista uruguayo Daniel Chasquetti dijo: “Milei es una herramienta de protesta de los ciudadanos argentinos que expresaron un voto castigo al sistema político“.

Sebastián Da Silva senador del oficialista Partido Nacional: “Cuidado con los “defensores” de la calidad democrática y lo políticamente correcto. La democracia es sabia, saca del cuajo a quien perjudica a su pueblo. Acá, en frente y en cualquier parte del mundo”.

Graciela Bianchi primera senadora del Partido Nacional: “Felicitamos al pueblo argentino por las elecciones de hoy, máxima expresión de la democracia. La sorpresa del apoyo dado a Javier Milei debe ser estudiado. En principio parece que la gente se aburrió de lo ‘políticamente correcto’”.  Este arroba es hacia su copartidario senador Da Silva. Estos dos personajes apuestan a polemizar constantemente y llevar al barro discusiones políticas.

PromuevenOdio - Piden a Lacalle Pou que pare a sus senadores Sebastián Da  Silva y Graciela Bianchi
Senadores oficialistas Sebastián Da Silva y Graciela Bianchi

Alejandro Sánchez, senador del Frente Amplio por el Movimiento de Participación Popular (MPP): “Uruguay tiene partidos mucho más fuertes que Argentina, pero eso no quiere decir que tengamos una vacuna contra los outsiders”.

El director de Equipos Consultores Ignacio Zuasnábar y el titular del think tank Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Agustín Iturralde, realizaron un balance de la coyuntura argentina y su correlato en el escenario uruguayo.

En un desayuno de trabajo con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en el Club de Golf montevideano, Zuasnábar dijo: “Yo diría que no es posible que en Uruguay alguien como Javier Milei, con un partido completamente nuevo y con ese tipo de discurso, su nicho de mercado sea del 30%“, afirmó de forma tajante, durante su intervención en el evento. “En el país, ese conjunto de la población que dice hay que resistir todo está en el entorno del 10%, entonces ya su impacto potencial en el sistema es bastante menor”, agregó.

Milei ya está acá

Volvamos a la pregunta que da título a este artículo. ¿Un Milei uruguayo? ¿Hay oportunidades? ¿El sistema político uruguayo aceptaría un personaje de estas características? ¿La sociedad uruguaya comulgaría con sus modales, propuestas y tono?

Adelantando la conclusión, es que en este somero Uruguay, calmo, taciturno, de buenos modales, pueblo chico e infierno grande, Milei ya existe. Quitando el brillo, las luces, la estridencia y esa performática verborrea con grandes montos de soberbia, Milei ya está acá. Milei es un Frankenstein descuartizado que reside en varios personajes y partidos políticos del Uruguay.

 Luis Lacalle  y el general Guido Manini Rios, cabeza de Cabildo Abierto

Con respecto a sus exabruptos y declaraciones polémicas podemos asociarlo a Sebastián Da Silva y Graciela Bianchi. Estos dos justamente vitorearon el resultado de su elección. Dos actores políticos que su racional político es no escuchar a nadie.Incluso entre los dos hubo un intercambio a través de la red social twitter por ver quien era más políticamente incorrecto.

El líder de La Libertad Avanza afirmó que hay que eliminar el Mercosur porque “perjudica a los argentinos de bien”…“En el fondo es un comercio administrado por estados para favorecer a empresarios prebendarios”, afirmó el precandidato más votado en las PASO. Nada más parecido que lo que plantea el Presidente Luis Lacalle en cada evento que tenga que ver con dicho organismo.

Consultado sobre sus planes en materia de política internacional, el economista ultraderechista argentino planteó que sus ejes fundamentales “son el libre comercio, la paz y la libertad”, y dijo que, en ese sentido, sus “máximos referentes” son Estados Unidos e Israel. El plan es no promover la relación con comunistas: “Ni con Cuba, ni con Venezuela, ni con Corea del Norte, ni con Nicaragua, ni con China”, aseguró el precandidato. “Nosotros no hacemos pacto con comunistas”, subrayó.

A pesar que Lacalle apuesta por un TLC con China -tratado que día a día se diluye- la política internacional de Uruguay ha sido la de sumirse a los designios de Washington y prerrogativas de Israel. En la asunción de su gobierno el primero de marzo de 2020, no fueron invitados los primeros mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela. El eje del mal, como lo llama Estados Unidos y sus sucursales cipayas así replican, han sido blanco de ataque de Luis Lacalle en organismos internacionales, muy bien secundado por el camaleón trasandino Gabriel Boric.

Foto de Subrayado.

El fragmentado Milei oriental también habita en el partido militar de Cabildo Abierto por su cuestión de mano dura y de afinidad y cercanía con genocidas y torturadores. Reside en el diputado César Vega, un conspiranoico negador del cambio climático y en un Edgardo Novick (hoy por fuera del esquema de la Coalición gobernante), un empresario outsider que quiso emular a Trump, Bolsonaro y esa troupe.

En el pacato Uruguay quizá no quepa un Javier Milei en su máxima expresión. Quizá no colme ni represente la bronca de la juventud, en un país envejecido. Quizá no exista un candidato que lance promesas rimbombantes (venta de órganos, eliminación de varios ministerios, que ataque a la justicia social); pero así y todo, existe fragmentado y repartido como una bomba de racimo.

Al final del día lo que importan son las políticas llevadas a cabo y las ideas por hombres de traje, con sonrisa brillante y buenos modales más que algún personaje mal peinado y gritón. ¿O no?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Quito y Montevideo, tan lejos y a la vez tan cerca (a propósito del asesinato de Fernando Villavicencio)

Quito y Montevideo, tan lejos y a la vez tan cerca (a propósito del asesinato de Fernando Villavicencio)

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio expone de manera insoslayable la escalada de violencia del crimen organizado en Ecuador y por ende en América Latina y el Caribe.

El 9 de agosto, a la salida de un acto político, Fernando Villavicencio murió víctima de varios disparos, mientras que otras nueve personas resultaron heridas, entre ellas una aspirante a diputada y tres agentes responsables de la seguridad del candidato presidencial. El hecho conmocionó a toda la sociedad del país andino y trascendió fronteras, sumando así otro ítem a la extensa lista de violencia política del continente.

El periodista de 59 años que encabezaba la fórmula de la fuerza Movimiento Construye había recibido amenazas que se materializaron cuando salía del Colegio Anderson en Quito, la capital. Una banda narco local, Los Lobos, se adjudicó el ataque en un video pero casi de inmediato otro grupo del mismo origen la desmintió. Los primeros aparecieron ocultos con pasamontañas y los segundos – para diferenciarse – a cara lavada. El ministro del interior, Juan Zapata, definió el caso como “un crimen político con carácter terrorista”.

Villavicencio había denunciado a otra organización criminal local, Los Choneros, como responsable de las amenazas de muerte a que era sometido. Aliados del Cártel de Sinaloa, estos rivalizan por el control de territorios para el narcotráfico con Los Lobos, que son socios del Cártel Jalisco Nueva Generación.

La Fiscalía de Ecuador presentó cargos contra los seis hombres detenidos por su presunta participación en el asesinato del político, entendiendo que el crimen ha generado “conmoción social” y un “alto riesgo de fuga” por parte de los sospechosos, que tienen nacionalidad colombiana.

Narcotraficantes animan motines en las cárceles

El gobierno del banquero Guillermo Lasso declaró un nuevo estado de excepción por grave conmoción interna. La declaratoria se da con motivo del incremento de la actividad criminal a nivel nacional, argumenta el decreto ejecutivo. El estado de excepción estará vigente por 60 días.

El aumento de la violencia, el crimen y los homicidios en Ecuador tiene directa relación con el rol que juega dicho país en el concierto internacional de la cocaína.De 2021 a 2022 los homicidios subieron de 2.464 a 4.450. Y las estadísticas de este año son peores: entre el 1 de enero y el 2 de julio de 2023, ya hubo otros 3.568.

En 1990 Ecuador era un país de tránsito; en 2013 pasó a ser un centro de acopio y ya en 2014/2017 se transformó en lugar de procesamiento de drogas, sin ser país productor. La presencia de los cárteles mexicanos más poderosos y también de la mafia albanesa –el cártel de los Balcanes– contribuyó a aumentar la exportación hacia Europa, hoy más rentable como mercado que hasta el propio Estados Unidos. En países europeos un kilo de cocaína puede duplicar el valor a que se vende en EEUU.

La droga sale desde varios puertos del Pacífico. El más importante es el de Guayaquil, la segunda ciudad más importante del Ecuador.

¿Y por Uruguay cómo estamos?

Hace menos de 15 años se gestó este diálogo: “¿Cómo llegaron a esa situación tan violenta con policías y gobernantes asesinados?”, le preguntó una vez Julio Guarteche Jefe Nacional de Policía de Uruguay a su par colombiano. Este le contestó con otra pregunta: “¿Y como es acá (Uruguay)?”

Incautación récord de droga mientras era lanzada desde un avión sobre un campo en Uruguay

“Bueno -respondió Guarteche- no es aún tan grave, algunos alijos quedan, otros siguen, hay algún que otro enfrentamiento entre bandas (esto fue antes del estallido del sicariato en Uruguay), en fin, complicado pero manejable”, concluyó Guarteche.

“Bueno -le respondió el colombiano-, precisamente así comenzamos nosotros.” Este diálogo se encuentra en el libro del periodista Gabriel Pereyra, “Matar al mormón. La inseguridad pública, el narcotráfico y el magnicidio que impidió la DEA”.

Este impactante diálogo deja en evidencia el camino por el que Uruguay está transitando. El tiempo y los procesos no son lineales ni mecánicos, pero observar lo que sucede en países de nuestra región y aprovechando lo tardío de ciertos procesos cuando llegan a Uruguay, pueden ser ventaja en este contexto.

Pero el libro no solo da cuenta de las crónicas de Pereyra desde principios de los 90, haciendo una pincelada de la escalada de violencia en los barrios periféricos de Montevideo, sino también que en el segundo título del libro da cuenta un magnicidio impedido por la DEA. (Drug Enforcement Agency, por sus siglas en inglés).

Noticias: Sergio Guarteche, Jefe de Policía de Durazno, dio detalles del asesinato del productor rural

Es difícil mensurar un hecho cuando se impide algo. Cuando se captura un ladrón luego de cometer un delito, la percepción de éxito y combate al delito es mayor que cuando se impide o se evita un hecho. Pero lo que sucedió con Guarteche o más bien, lo que no sucedió con Guarteche, hubiera sido -sin dudas- un parteaguas en la historia uruguaya.

“En agosto se inició la investigación y ahí se concluyó que en mayo de 2009 los sicarios habían estado en Uruguay haciendo un relevamiento de domicilio y todo eso, para después venir en agosto a llevar a cabo el atentado.” El magnicidio estaba a cargo de mercenarios serbios, marroquíes y holandeses.

Cualquiera que lea estas líneas pensará que es el trailer de una película de Netflix y que poco tiene que ver con la realidad uruguay. Menos que menos en el Uruguay del 2009. Pero casi sucedió. ¿Qué nos hace pensar que lo que casi sucede en 2009 no pueda pasar en 2023 a la luz de los sucesos acontecidos en Ecuador y la región?

Recientemente, Uruguay alcanzó la cifra de 15.000 reclusos en un país que apenas supera los tres millones de habitantes. Es decir, que cuatro de cada mil uruguayos están presos en unas condiciones de hacinamiento denunciadas una y otra vez por el comisionado parlamentario de cárceles Juan Miguel Petit.

Uruguay triplica su cantidad de presos en 20 años. De acuerdo con los datos oficiales, en 2002 Uruguay tenía aproximadamente 5.000 personas privadas de libertad. En 2022, eran casi 14.500. En el país hay 26 establecimientos penitenciarios, con un promedio de ocupación del 123% (123 personas cada 100 plazas). Con estas cifras ostenta el puesto número 1 en Sudamérica y el número 12 a nivel mundial.

En junio de 2023 visitó Uruguay Eric Geelan, consejero de la embajada de Estados Unidos y dejó unas frases que con el magnicidio de Villavicencio cobran mayor envergadura: «He notado aquí cierta tendencia a pensar que, por alguna razón, lo que sucede en toda América Latina no pasará en Uruguay. Lamento avisarles que no es así.»

«En el Puerto de Montevideo se trafican grandes cantidades de drogas. Y también es un hecho que en los barrios hay asesinatos, en cantidades alarmantes. Las organizaciones criminales que trafican droga desde Uruguay tienen que lavar. Lo lava y lo reinvierten en sus crímenes», dijo.

Y agregó Geelan: «Uruguay es un país estupendo, democrático y abierto. Pero hay muchos sitios así en América Latina que han sido destruidos por el tráfico de drogas. Lo que está pasando en Guayaquil, en Ecuador, es espantoso. Y Montevideo no debería pensar que ese sitio es Marte».

A ley de juego, todo dicho. Estamos a tiempo. ¿Estamos a tiempo?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Narcoempresarios y toneladas de cocaína en Uruguay

Narcoempresarios y toneladas de cocaína en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Diez toneladas de cocaína incautadas en un puerto de Alemania. Récord y portada de noticias en varios medios internacionales. La droga provenía de Paraguay y se sospecha que el cargamento haya pasado por Uruguay, una vez más. Las miradas recaen sobre las autoridades del Uruguay, pequeño país, pero gran exportador.

Se investigó sobre el rastro de los contenedores, quiénes están involucrados y qué fue lo que sucedió. Otra vez Uruguay aparece en la ruta del narcotráfico internacional: mientras en los barrios se combate al narcomenudeo, pasan toneladas de cocaína por nuestras narices.

Abriendo los contenedores de Pandora

Hamburgo, Alemania. Las autoridades de aduana decomisan un cargamento que contenía semillas de sésamo. El origen: puerto Fénix, Asunción, Paraguay. El recorrido de la droga fue de Paraguay hacia Argentina, pasando por el puerto de Montevideo. Luego recaló por varios puertos brasileños, de allí a Marruecos. De Marruecos a Holanda. De Holanda a Inglaterra y de Inglaterra a Alemania.

A raíz de dicha situación las autoridades de Uruguay y Paraguay acordaron la última semana fortalecer los controles de seguridad de sus puertos, lugar de tránsito u origen de importantes cargamentos de cocaína incautados en Europa en los últimos tiempos.Ésta fue la segunda incautación más grande del viejo continente. Sin embargo, en el pequeño país suramericano de Uruguay, en los últimos cuatro años y sólo contando a tres “narcoempresarios”, se incautaron 11 toneladas de cocaína. ¿Qué está sucediendo en la esquina sureste del continente?

El convenio de cooperación firmado en Montevideo estipula que las aduanas de ambos países (Paraguay y Uruguay) «adecuarán sus sistemas informáticos y de control no intrusivo para intercambio de imágenes en línea y otros datos que se obtengan durante la inspección de la carga», según un comunicado de la Presidencia uruguaya.

Incautaron un cargamento con 10 toneladas de cocaína en Alemania que pasó  por Uruguay

Paraguay cuenta actualmente con nueve escáneres para analizar la carga que sale de sus puertos. Uruguay prevé para 2024 tener operativos tres nuevos dispositivos, uno de ellos transportable. Según el Director Nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, ésto permitirá escanear hasta el 75% de la carga, frente al 7-8% que se controla actualmente.

A través de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, la carga proveniente de Paraguay llega en barcazas hasta la terminal uruguaya de Nueva Palmira y de allí es llevada al puerto de Montevideo para partir en buques contenedores a su destino final.

Julio Fernández, director paraguayo de Aduanas declaró: “¿Qué falló? No fue una falla tecnológica. Fue una falla humana y pueden ser tres posibilidades: complicidad, negligencia o un esquema vinculados a unas personas que encontraron una vulnerabilidad nuestra”.

Aunque el acuerdo es entre las direcciones de aduanas, que en el caso uruguayo depende del Ministerio de Economía y Finanzas, el ministro del Interior Luis Alberto Heber, lideró el evento, en el que estuvieron el embajador paraguayo y los directores de aduanas de ambos países.

Otro emprendedor del narcotráfico

Un condenado y siete imputados por 265 kilos de cocaína que iban a ser enviados a Europa: así titulaban los portales de noticias uruguayos. Eso es lo que dejó como resultado la Operación Titanes a principios de julio.

Jorge Pérez Bentancor, narcoempresario que vive en la Tahona (es decir, vecino del presidente de la República, Luis Lacalle), fue imputado por la justicia y deberá cumplir dos años de prisión por asistencia al narcotráfico. El valor del cargamento incautado supera los nueve millones de euros en Europa, informó el Ministerio del Interior.

Perez Bentancor es acusado de integrar una banda junto a cuatro colombianos y cuatro uruguayos. Se pudo determinar que la organización acopiaba la droga en una vivienda del barrio montevideano Cerro Norte y desde allí los integrantes colombianos se encargaban de acondicionar las maderas para camuflar la cocaína, que luego era embarcada en el Puerto de Montevideo para su envío a Europa, con la complicidad de una empresa exportadora de maderas.

Pérez Bentancor se dedicaba a la importación de madera, principalmente desde Paraguay, pero también a importar y vender maquinaria agrícola. Una de las empresas que utilizaba era Agronegocios Del Chaco Paraguayo y la otra Mintaka Importaciones.

Mintaka fue el nombre de otra operación policial por la cual el mismo empresario había sido detenido y procesado con prisión en el año 2012 por estar en posesión de 312 kilos de cocaína.

Agronegocios Del Chaco Paraguayo Agronegocios Del Chaco Paraguayo La madera era exportada desde Paraguay por la empresa Agronegocios del Chaco Paraguayo SA, cuyo titular es el ciudadano uruguayo Diego Luis Menéndez Violante, acusado de estafa en un negocio agropecuario en Uruguay por un socio español que lo denunció por apropiarse de 90.000 dólares en el año 2018.

Menéndez huyó a Paraguay y la Justicia uruguaya solicitó su captura a Interpol. El 20 de agosto del año pasado fue detenido a las 8 de la mañana mientras caminaba por un calle de la ciudad de Hohenau, departamento de Itapuá, al sur de Paraguay y limítrofe con Misiones, Argentina, señala el periodista Carlos Peláez.

Otro de los detenidos de la banda de Pérez Bentancor, estaba requerido desde febrero del año pasado por la Operación Pegaso, en la que se incautaron 1.361 kilos de cocaína en una playa del esteño departamento uruguayo de Rocha, luego de que fallara el proceso de embarque para su salida del país.

Dos de los detenidos colombianos tenían antecedentes asociados a la Operación Atlántico Sur realizada en 2010, en la que se incautaron 25 kilos de cocaína.

Según las declaraciones de importación, la madera ingresaba en camiones a través de la ciudad de Fray Bentos, sobre el río Uruguay. Según informó Guillermo Maciel, subsecretario de Interior, “se investigan posibles nexos de Pérez Bentancor y Sebastián Marset, ya que saben que ambos se conocen”.

Incluso los ladrillos de cocacína estaban marcados con un texto: King of the South (Rey del Sur), que es una de las firmas de la banda que integra Marset, un narcotraficante uruguayo a quien el gobierno de Lacalle le otorgó un pasaporte que le  permitió escapar de la justicia paraguaya. Antes, Marset, investigado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, había sido detenido en Dubái, por intentar cruzar a Turquía con un documento falso.

Mientras tanto en Uruguay, a una mujer que ingresa un par de cigarrillos de marihuana a la cárcel, la condenan a cuatro años de prisión gracias a la Ley de Urgente Consideración (LUC) que aumentó las penas del narcomenudeo, pero al  narcoempresario le aplican solo dos años. Siempre es más fácil cortar por el hilo más fino y débil.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

En Uruguay, la inseguridad tiene muchos rostros

En Uruguay, la inseguridad tiene muchos rostros

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Se suele asociar la palabra “inseguridad” a lo delictivo, a lo policial, a la justicia y a la crónica roja. Pero el concepto es más abarcativo y puede ser laboral, económico, de salud, vincular y más aún. Hoy Uruguay sufre de inseguridades en su amplio sentido.

Las políticas del gobierno derechista liderado por Luis Lacalle abonan a problemas estructurales y los profundizan en su lógica de que el mercado es el mejor regulador de la sociedad y que ellos en el gobierno están para favorecer al empresariado uruguayo.

Llegar a fin de mes

Según un estudio del Instituto Cuesta Duarte hay 100.000 personas más que en 2019 con salarios por debajo de 25.000 pesos uruguayos (unos 650 dólares) por 40 horas semanales de trabajo. El economista Bruno Giometti indicó que hay 549.000 personas ocupadas que perciben ese salario y de esos, 322.000 son trabajadores asalariados.

Por sectores de actividad, predominan los salarios más sumergidos en comercio, servicio doméstico, actividades primarias, y restaurantes y hoteles. En esos sectores, entre 40% y 50% ganan menos de 25.000 pesos líquidos al mes. Entre otros indicadores, hay una mayor afectación en las mujeres, jóvenes menores de 25 años, personas del interior, y no registradas en la seguridad social.

Los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. Además, se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social. Los sectores de actividad más afectados son el servicio doméstico (49%), rural (47%), comercio (44%) y restoranes y hoteles (44%).

Ante esta situación, la central única de trabajadores PIT-CNT, señaló que “ante una nueva ronda de Consejos de Salarios y atendiendo esta realidad, el país requiere un empuje a la política salarial que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales importantes con un énfasis mayor en el salario mínimo nacional y en las categorías más sumergidas de los diferentes sectores de actividad.”

A esta inseguridad salarial se suma un elemento que ahonda la magra situación de gran parte de las familias uruguayas: gastar miles de pesos uruguayos por mes en agua embotellada, ya que la que sale por cañerías ya no es potable e incluso es perjudicial para la salud. Incluso, algunas empresas le exigieron al gobierno que reduzca el IVA para poder bajar el precio en el consumo final, pero hasta el momento la coalición dirigida por Lacalle no ha contestado.

Ya no estamos hablando de consumo, estamos hablando de los baños, el contacto con la piel, electrodomésticos que se rompen. Es decir, los uruguayos y uruguayas tienen que desembolsar un salario que no alcanza para llegar a fin de mes, en electrodomésticos dañados.

Inseguridad en las canillas

La Facultad de Química anunció que las sustancias químicas que contiene el agua «son difíciles de evaluar» y «están en estudio sobre la posibilidad de que sean cancerígenos». Una de las recomendaciones de la Facultad de Química para evitar la inhalación de compuestos presuntamente cancerígenos producidos por el elevado porcentaje de sodio y cloro en el agua que entrega Obras Sanitarias del Estado, es tomar baños cortos y en lugares ventilados.

Por su parte el profesor Eleuterio Umpiérrez precisó que el problema de los trihalometanos no es su ingesta sino su inhalación. “La exposición a los trihalometanos más grave es cuando lo inhalamos. La dosis normal de agua diaria son dos litros, mientras que cuando uno se baña, normalmente gasta 10 litros por minuto, por lo tanto va a estar expuesto a esos vapores”, sostuvo.

Sin lluvias en el horizonte ni medidas de peso por parte del gobierno, la represa del Paso Severino, principal reserva de agua dulce para la zona metropolitana de Montevideo y Canelones, apenas tiene el 5.6% de su capacidad.

Inseguridad de los que nos tienen que cuidar

Se contabilizan al menos dos asesinatos diarios. Además, en una misma semana asaltaron dos escuelas en Montevideo y un sanatorio privado en Maldonado. El Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, además de descuidar la inseguridad delictiva, se involucró en la campaña electoral de Laura Raffo para las presidenciales de octubre de 2024, y se lo investiga por casos de corrupción.

Incluso llegó a plantear una defensa acérrima a un correligionario de su partido acusado de pedofilia y explotación sexual de menores, siendo Heber el primer responsable en brindar garantías a los denunciantes al ser la cabeza de la cartera ministerial.

Inseguridad estatal

El presidente Lacalle no concurrió al acto de reconocimiento de la violación de derechos humanos cometidos por el Estado en dictadura en los casos de los asesinatos de las “muchachas de abril” y las desapariciones de Luis Eduardo González y Óscar Tassino. Recibió críticas por varios frentes ante dicha decisión.

Por si no se entendía (¿o si?) su postura, un hecho reciente dejó más en jaque a la población, donde solo resta concluir que se trata de un acto que encierra cierto grado de cinismo en el fondo.

El presidente anunció que le encargó al escultor uruguayo Pablo Atchugarry una «transformación» del águila nazi que con sus garras sostiene una cruz esvástica, y que en el año 2006 se recuperara del buque Graf Spee, hundido frente a Montevideo en diciembre de 1939. El águila será transformada en una paloma. “Porque los símbolos son muy importantes en la vida de la humanidad”, dijo el presidente.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La impunidad con respecto a los crímenes cometidos dentro del marco del terrorismo de Estado bajo la última dictadura cívico-empresarial-clerical y militar (1973-1985) sigue siendo uno de los temas pendientes de la sociedad uruguaya toda. Una cuenta no saldada donde represores han muerto sin decir una sola palabra, cumpliendo a rajatabla con el pacto de silencio que juraron y perjuraron no romper con sus camaradas de armas.

Donde no llegan a diez los restos encontrados de desaparecidos de casi 200 en su total. Donde la ciudadanía votó dos veces para que el Estado se ampute su capacidad de juzgar y condenar a los represores-torturadores.

Ante este panorama, la reacción conservadora y fascista vuelve a sus andadas con intentos de revisionismo histórico, leyes que intentan equiparar la guerrilla armada con el terrorismo de Estado y desempolva la teoría de los dos demonios.

Marzo

Diputados de la coalición de gobierno acordaron una nueva redacción del proyecto de reparación a víctimas de la guerrilla como se lo conoce popularmente. En el proyecto, enviado al parlamento por el Poder Ejecutivo a instancias de Cabildo Abierto, se consagra “el derecho a la reparación de todas aquellas personas que hayan sufrido daños en su persona y bienes, como consecuencia de hechos ilícitos cometidos, entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, por integrantes de organizaciones armadas de carácter ideológico o imputables a estas”.

Por su parte, el diputado del MPP, Mariano Tucci, coordinador de bancada del Frente Amplio dijo a Informativo Uruguay que la coalición de izquierda está de acuerdo con una reparación a las víctimas si se dan ciertas condiciones básicas, “a texto expreso tiene que aparecer que en Uruguay hubo terrorismo de Estado y este proyecto no lo establece”. Tucci agregó que “cada vez que Cabildo Abierto aparece díscolo en algún tema se vuelve a colocar el proyecto de las reparaciones como una necesidad impostergable, vaya a saber uno por qué”, indicó. A juicio del legislador, “este proyecto no tiene solidez constitucional ni jurídica y genera inconsistencias y dudas”, dijo.

Abril

La madrugada del 21 abril de 1974 fueron asesinadas Diana Maidanik, Silvia Reyes y Laura Raggio, conocidas como las “muchachas de abril”. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el asesinato obliga al Estado uruguayo a “realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad institucional” con las cabezas de los tres poderes y familiares de las víctimas.

J.M. Rebollo, único sobreviviente de estos crímenes, y van 49 años de espera para que sea finalmente condenado; ya que Gavazzo y Klastornick fallecieron antes de ser procesados.

Si bien el Ministerio de Relaciones Exteriores había manifestado su intención de cumplir con el acto en diciembre del año pasado, los familiares de las víctimas rechazaron en su momento la propuesta por entender que “no se habían generado los espacios de diálogo adecuados”, además de señalar que se debían “acordar las demás obligaciones a cumplir por parte del Estado para que el mismo no se transforme en un mero acto protocolar”.

Cuando todo parecía encaminado a llegar a un acuerdo y hacer el acto el 11 de mayo en el Palacio Legislativo, familiares de las “muchachas de abril” informaron mediante un correo enviado al Parlamento que ponían en suspenso el acto, puesto que no se prevé que concurra el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Horacio Raggio, hermano de Laura Raggio, participó en las reuniones con la cancillería y siguió de cerca las idas y vueltas en la negociación. Consultado por la diaria, sostuvo que desde la coalición ”están haciendo lo que ellos quieren”.

Según Raggio, “algunas cosas de la sentencia van a cumplirlas”, como la reparación económica, pero “en la parte moral para los familiares no sentimos que cumplan, es un trámite” por algo que “estamos esperando hace 49 años”.

Pero, por otro lado, la cuestión se ha estirado porque -a entender de Raggio- “atrás de todo esto hay un socio de la coalición que les está exigiendo un cambio de estrategia: es Cabildo Abierto, que está haciendo valer esos votos que el gobierno necesita y lo obliga a cambiar la estrategia”.

Es que Cabildo Abierto (CA) está embarcado en su misión de hacer revisionismo histórico con respecto a la última dictadura. Ya ni siquiera contentos con la teoría de los demonios, parece que dicha formación política pretende poner a la guerrilla armada de los Tupamaros como el único demonio y la causante de todos los males del país en los 70.

El senador y presidente de CA, Guillermo Domenech, dijo que “discrepa” con “un acto que tergiversa la verdad de las cosas”. “No eran ningunas muchachas, eran personas que formaban parte de un movimiento guerrillero que se había alzado”,dijo, e insistió con que se trató de un “enfrentamiento”, puesto que “repelieron la intervención militar con armas”.

Cabildo Abierto tracciona en las sombras con este tema y con otro que veremos adelante. Es la tercera fuerza política del país y la segunda dentro de la coalición. Una fuerza estatista de corte militar que disputa a la interna del gobierno y fricciona al Partido Nacional (el partido del presidente Lacalle) que es netamente de corte neoliberal.

La asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos publicó un comunicado en rechazo de las expresiones del sector liderado por Manini Ríos. “Rechazamos de forma categórica que representantes nacionales realicen declaraciones de semejante magnitud, donde se justifica y hace loas al Terrorismo de Estado y sus atroces crímenes. Nada justifica el asesinato cobarde de tres muchachas en su hogar (una de ellas embarazada), ni tampoco hay lugar a reivindicar el rol de unas Fuerzas Armadas represivas y criminales”, expresaron.

Mayo

La reforma jubilatoria impulsada por el gobierno conservador de Lacalle fue moneda de cambio para que Cabildo pueda negociar la prisión domiciliaria de militares represores que se encuentran presos en la cárcel de Domingo Arena.

La senadora oficialista, nacionalista y redactora del proyecto de reforma jubilatoria, Carmen Asiaín, sostuvo que el nuevo documento “es integral”, y apuntó que cuando los cabildantes presentaron el anterior, “tenía nombre y apellido”. “El legislador no debe legislar con nombre y apellido”, agregó en entrevista con En perspectiva.

El proyecto establece que será potestad del juez si otorga el beneficio a mayores de 65 años pero siempre y cuando no hayan cometido crímenes de lesa humanidad, entre los que se encuentran la tortura y la trata de personas. Antes de que la Justicia tome la decisión, se deberán hacer informes de peritos.

La reforma ya fue votada en el senado de la República pero el líder de Cabildo Abierto y candidato a la Presidencia, Guido Manini Ríos se retiró de sala a la hora de levantar su mano.

Estas acciones promovidas por Cabildo Abierto se dan en un contexto histórico especial. Está por empezar el mes de mayo donde cada 20 de ese mes se realiza la masiva e histórica Marcha del Silencio convocada por Madres y familiares de desaparecidos.

Junio

Este año también se cumplen 50 años del golpe de Estado y de la huelga general por parte de la clase obrera organizada en respuesta a la dictadura. Dicha huelga duró 15 días mientras se desataba la época más oscura de Uruguay que ya venía con años de violencia institucional a gran escala.

Recordemos que el presidente de la República no se ha manifestado condenando el golpe de Estado o ha sido muy laxo a lo largo de 3 años de su gobierno. Ni que hablar Cabildo Abierto que siempre termina haciendo declaraciones y comunicados que rozan la apología al terrorismo de Estado.

Volver a volver

Las fuerzas reaccionarias, golpistas y anti democráticas vuelven una y otra vez en la historia. Un reflujo de fuerzas negacionistas. Como el Plan Cóndor en su momento, la conjunción de los ultraderechistas y sus vínculos siguen en pie. Bolsonaro en el impeachment saludando el torturador de Dilma Rousseff, en Argentina la consecución insistente de debatir la cifra de 30.000 desaparecidos y una formación como Cabildo Abierto que cobija en su seno a los sectores de la derecha más rancia que antes convivían en los partidos Colorado y Nacional, no son coincidencia. Podemos ampliar la lista a Kast en Chile, a los herederos de Stroessner en Paraguay que este domingo 30 de abril pretenden seguir en el poder.

La democracia está en disputa. Lo conseguido por organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y una infinita lista de militantes no es eterno, no es inmutable y por más sangre, sudor y lágrimas que hayan corrido, las fuerzas antagónicas de la vida, la libertad, la solidaridad organizada y la felicidad de la sociedad toda, siguen agazapadas y afilando las garras del cóndor.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Multitudinaria marcha contra la reforma de la seguridad social

Uruguay: Multitudinaria marcha contra la reforma de la seguridad social

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Este 23 de marzo la central única de trabajadores del Uruguay, PIT-CNT, realizó una huelga y movilización contra el proyecto del gobierno neoliberal que busca aumentar la edad jubilatoria de 60 a 65 años y dejar sus pensiones en manos de fondos privados.

Nac&Pop | URUGUAY: MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA LA INTERVENCIÓN DE LOS  MILITARES EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

Desde el gobierno aseguran que, con la reforma, jubilados y jubiladas ganarán lo mismo o más. Desde la central sindical consideraron que el proyecto impulsado por el gobierno es “criminal” y aseguran que seguirán movilizándose en su contra en caso de que se apruebe. Frente a esto, desde los sindicatos, se planteó que se dé la opción de optar por el sistema anterior o el nuevo y que cada trabajador/a juzgue cuál le conviene.

Además de incrementar la edad jubilatoria, la reforma impulsada por el presidente Luis Lacalle volverá obligatorio para todos  los trabajadoras y trabajadoras aportar a las administradoras privadas de fondos de ahorro previsional (AFAP), creadas en 1996 y las que actualmente solo es obligatorio aportar si se percibe un salario superior a un monto fijado por la ley. Mientras, todos los trabajadores y trabajadoras aportaban al Banco de Previsión Social.

Los analistas consideran que seguir pensando en una reforma en contra de la opinión de los representantes sociales no solamente es una barbaridad política, sino que claramente violenta una de las columnas constitutivas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El proyecto parece ser más presidencial que de la coaliciuón derechista de gobierno: el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone negó este viernes es que exista un acuerdo entre los socios de la coalición multicolor para implementar 11 cambios en el proyecto de reforma de la seguridad social exigidos por su agrupación yh el Partido Colorado, ambos integrantes de la coalición multicolor del gobierno neoliberal..

Los trabajadores se concentraron en la explanada de la Universidad de la República para movilizarse hacia el Palacio Legislativo donde hace días están montadas carpas de protesta. Las calles se tiñeron de humos de colores y se inundaron con el sonido de la pirotecnia, que acompañó a la multitud durante el trayecto.

A las banderas de cada sindicato, se sumaron un gran número de carteles con mensajes contra la reforma, que iban desde los más sencillos, como “no a esta reforma”, a los que cuestionaban un “exceso de oligarquía” y pedían por un “plebiscito que garantice una seguridad social del pueblo”.

Masiva marcha en Montevideo en rechazo al proyecto de reforma previsional -  Radio 3 Cadena Patagonia

La oratoria la comenzó Lucía Padula, en representación de la Intersocial, que reafirmó el rechazo de la organización al proyecto impulsado por el gobierno. Manifestó que “con esta reforma, el gobierno nos sigue demostrando que favorece a los malla oro” y que “pretende que todas las crisis las paguen los trabajadores y trabajadoras, y los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Apuntó que la iniciativa “carece de perspectiva de género, ignora a las disidencias, a las personas en situación de discapacidad y a las niñeces”.

Enrique Méndez, responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT, que señaló que la reforma es una “síntesis brutal” del proceso de ajuste que “viene llevando a cabo el gobierno” y que “sigue golpeando a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Afirmó que la iniciativa nació “sin apoyos populares” y que con esta movilización eso quedó demostrado. Por esa misma línea, recordó que “toda la representación social en el Banco de Previsión Social se opuso a esta reforma criminal” y que incluso se opuso la representación de los empresarios.

Méndez aseguró que el peso de la reforma “cae sobre los sectores populares del país”, “Las políticas sobre seguridad social tienen que ser de avance y para mejorar las condiciones de las grandes mayorías populares”, agregó.

La reforma que deforma

El PIT-CNT señala que es necesaria una reforma que abarque integralmente el sistema de seguridad social. “Uruguay es el único país del mundo en el que al sistema previsional aportan más los trabajadores que los empresarios», apuntó Gabriel Molina, titular del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL)

Paro y movilización en Montevideo en rechazo a la reforma jubilatoria de  Lacalle Pou | Miles de uruguayos respondieron al llamado de la central  sindical PIT-CNT | Página12

El proyecto ya fue aprobado en el Senado y ahora está a la espera del tratamiento en Diputados, donde la coalición oficialista tiene mayoría. No obstante el PIT-CNT no descarta -en caso de ser aprobado- juntar las firmas necesarias para someterla a consulta popular.

La central sindical sostuvo desde su cuenta de Twitter que la reforma “limita” los derechos de los trabajadores, y que “no es la que necesitamos”, ya que la misma debe ser integral y no solo de carácter jubilatoria. La organización de trabajadores afirmó que “otra reforma es posible”, y convocó a marchar bajo la consigna “por mi futuro y por el tuyo”.

El presidente Lacalle, en un reciente almuerzo en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), dijo que el progresista Frente Amplio “está deseando” que se apruebe la reforma en este gobierno. Incluso redobló la apuesta: todos “los partidos políticos” que pretenden llegar al gobierno en las elecciones de 2024 “van a estar aliviados si se aprueba esta reforma”, expresó.

Del otro lado del océano llegan noticias desde Francia donde las protestas contra la reforma de pensiones en ese país ha escalado a nivel nacional y con un componente intenso de movilizaciones, represión, huelga general y gran conflictividad. De este lado del océano, a ritmo cansino con poco involucramiento social – aunque esta marcha haya sido multitudinaria- parece que la reforma, a pesar del ajuste que supondrá, viene saliendo airosa.

Artículo publicado originalmente en Estrategia.la

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay en el concierto internacional de la cocaína

Uruguay en el concierto internacional de la cocaína

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El Informe Mundial sobre la Cocaína 2023 de Naciones Unidas, difundido esta semana, detalla cómo el cultivo de coca se disparó un 35% de 2020 a 2021, una cifra récord y el aumento interanual más pronunciado desde 2016 y menciona también a Uruguay, en especial como salida de droga de la región a través de sus puertos.

El aumento se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína. Añade que en 2021 se incautaron casi dos mil toneladas de cocaína a nivel mundial.

El fuerte crecimiento de la oferta ha ido acompañado de un aumento similar de la demanda. Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia.

Los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Rotterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. Basta repasar las noticias sobre incautaciones en dichos puertos y gran parte de esa cocaína proviene de Paraguay y los contenedores pasan por el puerto de Montevideo.

Además, el informe revela que han proliferado los llamados «proveedores de servicios», es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las fases de la cadena de suministro a cambio de una comisión. Una especie de tercerización del narco, donde se compartimentan las tareas. De esta forma es cada vez más cuesta arriba poder llegar a lo que comunmente se llaman “peces gordos”.

“Estos grupos extranjeros no pretenden hacerse con el control de territorio. En cambio, están tratando de hacer que las líneas de suministro sean más eficientes. Su presencia contribuye a incentivar el cultivo del arbusto de coca y a financiar todas las fases del suministro”, asegura el informe.

Colombia sigue dominando las rutas de tráfico América del Norte, donde la mayor parte de la cocaína es colombiana. Sin embargo, las rutas hacia Europa han evolucionado. El papel dominante de los puertos de Colombia como punto de partida parece estar disminuyendo, y los traficantes transitan cada vez más su producto por Centroamérica y otros países de Sudamérica.

La hidrovía de la coca

La cocaína procedente de Bolivia y Perú se transporta cada vez más a través de la ruta del Cono Sur a través de Paraguay y la hidrovía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, a menudo procedentes de Brasil, utilizan aviones para cruzar la frontera y luego barcos por el río hasta el Atlántico.

El informe menciona a Uruguay en el capítulo sobre “Tráfico dentro y desde Sudamérica hacia otros mercados”. Repasa cuáles son los principales grupos narcotraficantes de Brasil, entre los que se destaca el Primer Comando Capital (CPP), con conexiones en Italia y otros países de Europa y otros continentes.

El documento plantea que “un canal que recientemente ha cobrado importancia es la ruta del Cono Sur, que va desde Perú y Bolivia hacia el Río de la Plata, estuario en la costa atlántica entre Argentina y Uruguay, con frecuencia a través de Paraguay, y por lo general se basa en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), a menudo utilizada en combinación con vuelos clandestinos”.

Al estar cerca de los países productores, tener frontera seca con Brasil y por ende con los grupos criminales de Río Grande del Sur.; frontera húmeda con Argentina y tres puntos de conexión en Río Negro, Paysandú y Salto; al formar parte de la hidrovía Paraná – Paraguay; estar cerca de la triple frontera, Uruguay es un punto clave en la entrada y salida de la mercadería.

El informe le dedica un capítulo especial al grupo narcotraficante más poderoso del país norteño, titulado “El grupo criminal brasileño PCC amplía su presencia en regiones de tránsito”, y allí alerta por la vulnerabilidad de la República Oriental: “Conectados a la Hidrovía Paraguay-Paraná, Uruguay y Argentina, con sus puertos marítimos, son especialmente vulnerables a la rápida propagación de PCC, que generalmente encuentra un punto de apoyo entre las poblaciones carcelarias.

No es un dato menor que la tercera parte de los presos extranjeros sean brasileños. El ingreso del PCC a Uruguay es algo que tiene al Estado en alerta desde hace años. El narcotraficante prófugo Sebastian Marset, cabecilla del Clan Insfrán en Paraguay, es uno de los eslabones de conexión entre la cocaína sudamericana, el PCC y la la ‘Ndrangheta italiana.

Fuminho: One of Brazil's most wanted criminals arrested in Mozambique - BBC  News

Además, fuentes abiertas sugieren que el PCC ha estado estableciendo vínculos en Mozambique, un país africano de habla portuguesa, donde un notorio narcotraficante brasileño ‘Fuminho’ con vínculos con el PCC fue arrestado en Mozambique en 2020. Por si otra casualidad hacía falta, se barajan dos posibilidades donde Marset pueda residir: Sudáfrica o Mozambique. De Sudáfrica no se tienen registros de su llegada.

Uruguay también aparece mencionado en el capítulo titulado Tráfico de América del Sur a América del Norte. “Mientras que el segmento marítimo del itinerario del tráfico a menudo comienza en Paraguay, la logística requiere que los envíos se trasborden entre buques aguas más abajo, en Argentina o Uruguay.

No todos los barcos pueden navegar por todas las partes de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP); grandes buques oceánicos no pueden navegar todo el camino contra la corriente porque el agua-camino se vuelve demasiado superficial, señala el informe.

Río arriba, la vía fluvial puede tener de no más de 2,5 metros de profundidad (dependiendo de la temporada de lluvias en la cuenca amazónica y el estado de las compuertas en las represas hidroeléctricas); por lo tanto, la carga en estos lugares debe enviarse en barcazas (típicamente unidas en «trenes» de barcazas) propulsadas por remolcadores.

Un tren de barcazas puede constar de hasta 36 unidades y transportar hasta 54.000 toneladas, lo que simplifica la ocultación y dificulta la detección a través de la ruta de tránsito de HPP. El curso de agua se ensancha río abajo y se profundiza a más de 12 metros cuando llega al estuario del Río de la Plata”, agrega el informe.

Uruguay detiene mayor cargamento de cocaína de su historia - Diálogo  Américas

La droga en Uruguay

“Además de los envíos que llegan al océano a través de los tramos finales del río Paraná en Argentina, la ruta del Cono Sur puede incluir envíos que se cargan a buques transoceánicos directamente en los puertos de la desembocadura de este río, como Montevideo (Uruguay)”, expresa el documento.

“Por ejemplo, en diciembre de 2019 se incautaron en el puerto de Montevideo 4,4 toneladas de cocaína provenientes de contenedores con destino a Lomé (Togo). La cocaína había sido transportada desde un rancho en el departamento de Soriano, donde también se incautaron 1,5 toneladas adicionales. Los envíos de cocaína a veces se consolidan dentro de Uruguay antes de ser enviados fuera de sus puertos”, informa.

Durante el período de septiembre de 2018 a diciembre de 2019, los medios de comunicación documentaron al menos cinco casos (incluido el anterior) de grandes cantidades de cocaína (todas superiores a los 400 kilos) incautadas en puertos marítimos de Alemania y Uruguay, de cargamentos en contenedores que partían o estaban en tránsito desde Uruguay, con destinos en África o Europa, recuerda.

El informe sobre narcotráfico de cocaína sostiene que “los vuelos clandestinos son la modalidad principal para el tráfico entrante en Uruguay”. Solo se tiene el 45% del cielo radarizado, mientras que en el otro 55% no se sabe lo que acontece, porque hay unas 800 pistas irregulares que la Fuerza Aérea detectó en 2018.

“Las autoridades uruguayas evaluaron que poco más de las tres cuartas partes del clorhidrato de cocaína incautado durante 2020 habían sido traficados por vía aérea. Los vuelos clandestinos a Uruguay entregan cocaína ya sea aterrizando en pistas de aterrizaje en grandes estancias o lanzando el envío desde el aire, sin aterrizar, para que sea recogido por cómplices.

A partir de 2020, los puntos de entrada de dichos vuelos incluían los norteños departamentos de Artigas, Salto y Paysandú”, puntualiza.

Uruguay: Un avión tiró en un campo de Tacuarembó, 500 kilos de cocaína. -  Red 92 | Cada Día Más !

Más adelante, en otros capítulos, se informa que para las autoridades uruguayas, el río Uruguay, en el borde entre Argentina y Uruguay, se utiliza para transportar cocaína a través de barcazas. Y agrega que “En Uruguay, los cargamentos de soja y lana se han utilizado a menudo para ocultar la cocaína, y la contaminación ocurre antes de que el contenedor sea entregado al puerto”.

En conclusión, es llamativa la cantidad de menciones a Uruguay y su incrustación en un sistema de narcotráfico a nivel mundial a pesar de su pequeño tamaño como país y poseer un mercado interno de igual condición. Uruguay se caracteriza como jurisdicción de trasiego, stoqueo y exportación vía marítima y ahí su tamaño parece agigantarse, si de coca hablamos.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Privatización del agua en Uruguay: aunque la vayas a beber, empiézala a vender

Privatización del agua en Uruguay: aunque la vayas a beber, empiézala a vender

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El gobierno uruguayo liderado por Luis Lacalle ha dado un paso más, abonando el camino adoptado desde el inicio de su gestión, de retraer al Estado para que los capitales privados puedan hacer negocios. En este caso, nada más y nada menos fue el agua.

El gobierno pretende instalar una planta potabilizadora de aguas del Río de la Plata en Arazatí, sobre la costa del departamento de San José, plan presentado en octubre de 2020, con el nombre de Proyecto Neptuno, por el consorcio Aguas de Montevideo, que integran las empresas privadas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast.

El presidente  anunció la concreción del proyecto Arazatí, mejor conocido como Neptuno, en una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva en la que participaron el ministro de Ambiente, Adrián Peña, el presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Raúl Montero, y la vicepresidenta del ente público, Susana Montaner.

Lacalle destacó que la inversión va a superar los 200 millones de dólares y que puede alcanzar los 500 millones de dólares en la etapa del saneamiento. Será “una inversión que hace a la seguridad de poder tener agua potable sin perjuicio de sequía, de fallas técnicas“, y suma “la posibilidad de tener saneamiento en una gran cantidad de pueblos de nuestro país, que va a alcanzar seguramente el número de 60“, sostuvo el presidente.

Prosiguió defendiendo el proyecto, y señaló que el modelo de negocio se plantea que el privado sea “quien diseña, financia, construye y mantiene la infraestructura que queda al servicio de OSE“, y que “hasta tanto no esté construida la infraestructura y al servicio de la empresa pública nacional, para que ella se encargue de la potabilización, el Estado no pagará nada; es decir, la gente no pagará nada“.

Edgardo Ortuño, representante frenteamplista en el directorio de OSE, señaló que “hay una disminución del rol de la empresa pública con la promoción de proyectos millonarios de gestión privada con escaso contralor de OSE ni contralor de la oposición“.

Agua propia, negocio ajeno - REDES - Amigos de la Tierra Uruguay

Además se manifestó en redes sociales tras el anuncio y criticó que no se tuviera en cuenta la advertencia de la academia sobre el impacto ambiental de la obra. “Gobierno aprobó Neptuno con cambios sustanciales y llamado a licitación, con 24 horas para su estudio, sin informes de técnicos de OSE. La Planta de Arazatí será más chica de lo previsto y la tubería de menor calidad“, indicó.

Se harán menos obras con gestión privada, 300 millones de dólares más cara que la gestión pública. OSE operará y pagará 40 millones de dólares por año al consorcio propietario de la planta por la disponibilidad de la infraestructura. Mal negocio, contrario al Plebiscito del Agua de 2004“, señaló.

En el año 2004 la ciudadanía se enfrentó a un plebiscito en el que tenía que decidir por la privatización del agua o no. El 64.7% del padrón electoral, decidió por la opción social antes que la mercantil y ratificó mediante la voluntad popular que: “la prestación del servicio de agua potable y saneamiento deberá hacerse anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico“.

Federico Kreimerman, presidente de la Federación de Funcionarios de OSE, dijo a la diaria que en la conferencia Lacalle presentó el proyecto “como lo que no es”, porque dice que no es una privatización pero sí lo es “en los hechos“. “Se va a firmar un contrato con una empresa que va a hacer el proyecto en sí, el estudio ambiental, la obra, después va a mantener la infraestructura y le va a abrir la puerta a la OSE para que la opere; no deja de ser un contrato con privados“.

Biologíapuntocom: La contaminación del Río Santa Lucía

Ya en 2013 se generó una fuerte señal de alarma como consecuencia de elevados niveles de contaminación en la cuenca del Río Santa Lucía,uno de los principales reservorios de agua dulce del país, que abastece de agua potable a casi dos millones de personas mediante la gestión de OSE.

La presencia de cianobacterias de gran tamaño, consecuencia del exceso de fósforo y nitrógeno, provenientes de la fertilización, además de generar episodios de mal olor y sabor en el agua potable puede llegar a producir irritación en los ojos, problemas en la piel, gastroenterocolitis“, según el informe 10 respuestas a 10 mentiras sobre la minería.

Desde 2014 se venían barajando posibilidades sobre distintos proyectos de represas, por ejemplo el proyecto de construir una sobre el arroyo Casupá, en una zona de sierras con agua mucho menos afectada por contaminación que la del resto de la cuenca del Santa Lucía.

Para esta iniciativa ya está aprobada una línea de crédito de 80 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina, cuya ejecución las actuales autoridades decidieron postergar al tiempo que resucitaban la alternativa de Arazatí, antes descartada por razones técnicas.

Balneario Arazatí | Outdoor, Boat, Coastline

Un informe solicitado por la empresa estatal OSE a una consultora israelí, en el marco del Plan Neptuno considera que no es oportuno realizar el proyecto potabilizador en Arazatí. El trabajo, bajo el nombre de Mekorot, expresa entre sus conclusiones que “Se trata de un informe muy somero producto de una visita de una semana, cuyo objetivo según sus autores es “entender el abastecimiento de agua a Montevideo y analizar el proyecto Neptuno“.

Los estudios internos y externos dicen que la demanda de agua potable en 2045 va a tener un déficit. Se le dará a la empresa privada la propiedad y el mantenimiento de las obras y la infraestructura. Esto tiene un sobrecosto de 41 millones de dólares por poder operar una planta de agua potable, un costo de 1.100 millones de dólares.

Se lo dijimos al presidente de la República: Usted va a bajar la calidad del agua del oeste de Montevideo y le va a dar mejor agua a la gente del otro lado“, expresó el presidente del sindicato de funcionarios de OSE Federico Kreimerman.

A las críticas y oposición al proyecto se sumó la intendencia de Montevideo que entiende que el directorio de OSE desconoció “el derecho fundamental de participación social” al no consultar a la sociedad civil, además de argumentar que está legitimada para reclamar que se haga efectivo este derecho.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay: Tabacaleras, contrabando y favores en el gobierno de Lacalle

Uruguay: Tabacaleras, contrabando y favores en el gobierno de Lacalle

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

De país ejemplo en políticas antitabaco a favorecer a empresa de cigarrillos. La tabacalera que opera en Uruguay tiene línea directa con el gobierno y logró que el presidente neoliberal Luis Lacalle firme un decreto que la beneficia gracias a un aporte de campaña. El contrabando es la excusa, pero los argumentos se hacen humo.

Humo entre pasaportes

Uruguay por estas semanas ha sido foco internacional por varias noticias alarmantes. Primero el caso del narcotraficante Sebastián Marset, donde la cancillería de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos le expidió un pasaporte con celeridad siendo que estaba detenido justamente por portar un pasaporte falso. Marset es señalado como uno de los autores intelectuales del homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia.

Luego, el caso de Alejandro Astesiano, efe de custodia del presidente Lacalle que montó una asociación para delinquir en plena Torre Ejecutiva, en las narices del Presidente, de la secretaría de Inteligencia y de altos funcionarios de gobierno. Otra vez los pasaportes. Esta vez se fraguaron documentos públicos para poder obtener pasaportes uruguayos legítimos. En esta operativa están involucrados ciudadanos rusos con una operativa que denota años de existencia.

Pero entre medio de estos dos casos, donde el eco en portales de noticias internacionales sigue resonando, Uruguay retrocedió varios pasos en una política de Estado de la que había sido granjeado el país a nivel mundial: políticas antitabaco en beneficio de la salud de la población y por ende conflictos con grandes tabacaleras.

El presidente Lacalle, el 2 de setiembre, firmó un decreto que modifica la Ley de Protección del Derecho al Medio Ambiente Libre de Humo de Tabaco y su Consumo (18.256), reglamentada por el decreto 120 de 2019, relativa al empaquetado y etiquetado de cigarrillos.

El decreto flexibilizó la política antitabaco para “competir más efectivamente” con el contrabando. A partir de ese momento se permite la venta de cigarrillos en cajillas blandas, que fueron prohibidas durante la presidencia del médico centroizquierdista Tabaré Vázquez.

Mediante ley, Uruguay corrige errores y cambia reglas para etiquetar cigarrillos – CRC 891

Entonces se suprimió de la redacción la prohibición de incluir en los cigarrillos logos o inscripciones de las marcas, que ahora podrán “incorporar la identificación” que las caracteriza. Según informó el diario conservador El Observador, el decreto fue aprobado sin contar con la opinión de la Comisión asesora para el control de tabaco del Ministerio de Salud Pública.

En 2014 ya se había consagrado en la Ley 19.259 el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, el que “establece el camino a seguir para combatir el contrabando, entre las cuales se definen medidas para regular la cadena de suministro, con la máxima transparencia posible respecto de toda relación que puedan mantener con la industria tabacalera”.

Especialistas tanto dentro de Uruguay como de fuera han señalado que esta política es un retroceso desde todo punto de vista. La Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT) presentó primero un recurso de revocación contra el decreto y un recurso de amparo.

La Facultad de Medicina le ha recordado al gobierno que esta “política de Estado” posibilitó que disminuyera “la prevalencia de consumo de tabaco en adultos uruguayos de 32% en el año 2001 a 19% en la actualidad, siendo la disminución aún más pronunciada en las generaciones jóvenes, impactando favorablemente en indicadores de salud de nuestro país”.

Lacalle Pou, con un escueto decreto, destrozó la ponderada política antitabaco del FA

Once días después de firmar el decreto, es decir el 13 de setiembre, ante medios informativos Lacalle admitió que ese decreto fue a pedido de la empresa tabacalera Montepaz S.A. En palabras del presidente que contestó en modo irónico: “»¿Quién se dedica a producir cigarros en Uruguay? Montepaz y, ¿quién le pidió esto al Ministerio de Industria? Montepaz» y remató «No, si me lo pidió una fábrica de chicles».

Seguidamente el presidente adujo no recibir presiones por parte de la tabacalera y lo calificó de “una falta de respeto” y esgrimió su ya clásico argumento del “ya me conocen” con intenciones de generar complicidad en los periodistas y de manera práctica no habilitar al debate. Ese mismo argumento fue usado en el Caso Astesiano y las contradicciones pasaron a ser mentiras. Los mandatarios deben rendir cuentas y su gestión es la que habla.

Varios medios de prensa publicaron que la empresa tabacalera Montepaz contribuyó a la campaña electoral de Lacalle de 2019 que a la postre lo colocara como presidente de la República, con 14 mil quinientos dólares. ¿Eso es lo que vale la salud de los uruguayos?

Bocanada de humo

Atrás quedó el combate a las tabacaleras y específicamente el litigio que tuvo el Estado uruguayo contra la multinacional Philip Morris, juicio que fue ganado por el Estado uruguayo, reconocido internacionalmente y tomado como “leading case”.

Histórico fallo a favor de Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris – BBC News Mundo

El contrabando de cigarrillos mueve cientos de miles de millones de dólares alrededor del mundo y en el Mercosur tiene uno de sus puntos de mayor concentración. La principal ruta de contrabando de tabaco y cigarrillos tiene su origen en Uruguay y Paraguay y termina en la Zona Económica Especial del municipio de Maicao, en La Guajira, Colombia. El cargamento hace escala en Aruba, desde donde se reenvía a Maicao, e incluso a Venezuela.

Más de la mitad de las marcas ilegales provienen de Uruguay y Paraguay, considerados los ‘reyes’ del cigarrillo de contrabando en la región. Solo a Uruguay, entre 2014 y 2021, la tabacalera del ex presidente paraguayo Horacio Cartes transfirió 43 millones de dólares.

Y es de conocimiento público que las rutas de contrabando de tabaco y cigarrillos son usados por los narcotraficantes de la región para transportar cocaína, entre otras drogas.

Resta saber las conexiones profundas de la política uruguaya con las tabacaleras. ¿Este decreto firmado por Lacalle es solo una devolución de favores por la campaña? ¿Es solo negocios para que Montepaz comercialice más o hay otras cuestiones que aún se nos escapan?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!