Caso Lucía Pérez: la sentencia se atrasa cuatro días y acumula siete años

Caso Lucía Pérez: la sentencia se atrasa cuatro días y acumula siete años

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 (TOC 2) de Mar del Plata, encargados del segundo juicio a los dos acusados de abusar sexualmente y asesinar a la adolescente Lucía Pérez, rechazaron el pedido de la defensa de Offidani y Farías, en el que se pretendía que sean apartados del caso, negación que, de igual manera, estira el tiempo de la sentencia en principio a cuatro días.

Luego de que el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 (TOC 1) de Mar del Plata, con el voto unánime de los jueces Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale en el año 2018, desestimaran la idea de que Lucía Perez pudiese haber sido víctima de abuso sexual por parte de Matías Gabriel Farías, Juan Pablo Offidani, y Alejandro Alberto Maciel, y decidiese que estos dos primeros debían cumplir una condena de ocho años por tenencia de estupefacientes, se cursa actualmente una nueva instancia de juicio, donde la defensa de la víctima intenta que la caratula de la acusación aborde la culpabilización del asesinato de la joven de 16 por parte de los tres masculinos.

El 9 de octubre de 2016 el cuerpo de Lucía Perez fue llevado sin vida a una sala de primeros auxilios en la Playa Serena de Mar del Plata por dos de los acusados, (aunque algunas hipótesis sostienen que fueron los tres), y presentó posteriormente estupefacientes en su cuerpo, sumado a lesiones corporales internas. A partir de allí, comenzó un caso emblemático en la justicia argentina, que hasta día de hoy sigue en su segunda etapa, y en el cual la defensa de la víctima pelea para que los acusados sean condenados por abuso sexual y homicidio, además de la tenencia de estupefacientes.

“La sentencia iba a estar para este viernes 17, pero la defensa estiró la situación recurriendo de nuevo a un pedido de recusación en el cual pretenden que se los aparte del caso, lo que paso a resolución de la Cámara y estira la fecha hasta el 23, y ya pasa a un ejemplo de manipulación por parte de la defensa a la justicia, porque cruzaron los límites que hay para defender, y cuando sucede esto, la justicia pasa a ser cómplice”, explicó Guillermo Pérez, padre de la víctima, quien dialogó con el programa Doblan Las Campanas en Radio Trinchera.

En ese contexto, los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de Mar del Plata, encargados del segundo juicio a los dos acusados de abusar sexualmente y asesinar a Lucía Pérez, rechazaron el pedido de recusación la defensa de Offidani y Farías, en el que se pretendía la “nulidad de todo lo actuado” para los mismos, y que sean apartados del caso, negación que, de igual manera, estiró el tiempo de la sentencia en principio cuatro días.

La recusación fue efectuada por Laura Solari y César Sivo, (defensas de Farías y Offidani), con el argumento de que la parcialidad de los jueces en el caso se ve afectada por la “intromisión” de un sector externo al Poder Judicial: el Ejecutivo. Esto se vio representado a través de la calificaciones públicas del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, y del presidente de la Nación, Alberto Fernández, quienes consideraron la primer sentencia de juicio como incorrecta al desvincular a los acusados de los crímenes de abuso sexual y homicidio, además de este último haberse reunido en privado con la familia de la víctima.

No obstante, los jueces a cargo negaron dicho efecto de imparcialidad porque “si bien los dichos del presidente de la Nación podrían implicar una indebida intromisión sobre la Administración de Justicia, al exceder sus atribuciones e invadir las propias del Poder Judicial, lo cierto es que no se revela como idónea para afectar su imparcialidad”.

En la misma línea, el padre de Pérez declaró que, por el contrario a la defensa de los acusados, le parece necesaria la intervención del Ejecutivo en casos como este. “Tanto el Estado como el ministerio de Derechos Humanos deben estar presentes, porque es la función que cumplen y porque es una obligación, entendiendo que se trata de un menor, y de la forma que la mataron a Lucía, creo que el Estado tiene que acompañar y poner límites, porque sino entre la defensa y la justicia todo se tergiversa y cada asesino va quedando sin condena”, sentenció.

Además redobló la apuesta al aseverar que de parte de la familia de la víctima, también esperan una recusación, pero del fiscal a cargo: “Nosotros como familia pedimos la recusación del fiscal Lapargo, porque no quiere interiorizarse en violencia de género ni tampoco interioriza a todos los fiscales que tiene a cargo, entonces creo que en este juicio, que lo que es más fundamental es tener la perspectiva de género, no podemos nosotros no actuar, y por lo mismo decidimos recusar al fiscal, para lo que se da un plazo de tres días en el cual el mismo puede renunciar”.

“La causa tiene el acompañamiento de la sociedad, desde todas partes, no estamos nosotros solos por suerte y esto tiene que ser un ejemplo, porque cuando los magistrados no tienen la capacidad de ver la violencia de género, y también incumple a los mandatos de un magistrado público, la sociedad está en todo su derecho de reclamar un “Jury“, que dicho sea de paso es el segundo en la historia de argentina en violencia de género, y muestra que no es un capricho nuestro”, remarcó Pérez y concluyó: “ Es la manera de tener justicia, porque si no siempre estamos los mismos en la calle, y todos disconformes con las penas que dan, por eso hay que organizarse, porque no puede valer más un magistrado que la vida de un menor”.

A dos años de su asesinato: exigimos ¡Justicia por Lito Costilla!

A dos años de su asesinato: exigimos ¡Justicia por Lito Costilla!

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La medianoche del 7 de octubre, Lito Costilla fue hallado sin vida en las inmediaciones de 120 y 524, en el barrio de Tolosa. Las pericias y cámaras de seguridad revelaron que la policía local lo embistió, pero los implicados aún siguen impunes.

Este sábado 7 de octubre, se cumplen 2 años del asesinato a manos de la policía local, en el barrio de Tolosa, de Lito Costilla. En 2020, Costilla fue encontrado sin vida entre las 23:30 y las 00:00 hs en las inmediaciones de las calles 120 y 524.

El caso fue caratulado en primera instancia como un accidente, ya que, según la policía, el joven de 28 años se había estrellado contra un poste de luz luego de toparse con un pozo a alta velocidad. Sin embargo, los peritajes realizados develaron que Costilla iba a 25 km/h, y que fue embestido.

El día 8 de octubre, a las 7 de la mañana, espere a que se levante el primer vecino para preguntarle si me podía facilitar las cámaras de seguridad de su domicilio, y mostrarme en el rango desde las 23:30 a las 0 hs, si se veía que es lo que paso con lito, y fue ahí cuando una vecina me hace ver las cámaras de ella, y se ve que dos motos de la policía local, con tres efectivos, lo siguen sigilosamente a Lito, con las luces apagadas, y lo emboscan”, declaró a Radio Trinchera, Daiana Rodríguez, hermana de Lito.

Mi hijo tenía 28 años, era papá de 5 criaturas, y era delivery en una parrilla del barrio Tolosa. El día 7 de octubre de 2020 el estaba festejando el aniversario de casado con su mujer, en compañía de su hermana y algunos conocidos, y salió a llevar a un amigo que estaba a pie a su casa, en la moto de mi esposo, porque el auto de él no tenía freno”, relató Giselle Rodríguez, madre de Costilla.

Rodríguez comentó que “a él le habían robado la moto en febrero de ese año y había quedado con miedo, entonces siempre que salía nos avisaba. En este caso le hizo una videollamada a la hermana para decirle que ya lo había dejado al amigo y volvía. A los minutos le mandan un messenger a Daiana diciendo que su hermano había chocado, y que parecía que había pasado lo peor”.

Según narraron las familiares de Costilla, instantáneamente varies integrantes de la familia concurrió al lugar del hecho, donde las declaraciones no concordaban con lo expuesto: “Era a 4 cuadras de casa, en 120 y 524, y cuando llegamos al lugar yo no entendía nada, porque mi hijo estaba tirado en una callesita donde era imposible que se mate, era repartidor de la zona y conocía todo, además que la moto estaba en una punta y él en la otra”.

La madre de Costilla continuó relatando aquellos trágicos minutos: “Llegaron los peritos y me dijeron que mi hijo había agarrado un pozo a alta velocidad, que se había chocado un poste, y que ahí murió. Yo le decía que era imposible, que seguramente lo habían perseguido para robarle la moto, pero que mi hijo en esa calle no se podía matar, y me dijo: ‘es raro’”.

Los vecinos se me acercaban y me abrazaban, y por lo bajo, como si tuviesen miedo, nos decían que nos fijemos, que ellos habían visto como primero la policía seguía, y luego lo golpeaba, y eso fue lo que nos impulsó a averiguar lo que pasó con Lito”, remarcó Daiana a lo cual agregó: “Hemos logrado muchísimas cosas a pesar de la pandemia, que nos agarró justo. Logramos que sean exonerados de la fuerza estos tres efectivos que asesinaron a Lito, y seguimos avanzando para que no queden impunes, ya que la causa por el momento fue procesada como un accidente”.

A una semana de lo ocurrido, la familia de Costilla se encadenó en las afueras de la comisaría local y lograron llamar la atención del jefe policial, de apellido Moraca. Giselle relató que el oficial “me hizo pasar sola, lo cual fue muy difícil para mí, no solo por lo que representaba, si no porque me trató mal y me dijo que ya tenía su versión, y que confiaba en sus efectivos”. En ese momento la madre de Lito detalló todas las pruebas que habían obtenido, a lo que, el oficial respondió con una frase aterradora: “y bueno señora, mis chicos son de hacer esas cosas”.

El es tan asesino como ellos, porque sabía cómo se comportaban y nunca hacía nada”, aseguró Giselle, que expuso ante todes les oyentes la homicida manera de proceder que todavía prevalece dentro de las fuerza policiales.

Como si fuese poco, la policía local amenazó a la familia de Lito el pasado domingo, mientras realizaban un mural en su homenaje. “Este domingo estuvimos desde las 11 de la mañana haciendo un mural en pedido de justicia por Lito, y fuimos intervenidos por patrulleros de la policía, casi cuando estábamos por terminar a eso de las 19 horas. Nos faltaba solamente sombrear dos letras y no nos querían dejar terminar, nos faltaron el respeto e incluso amenazaron con llevarnos”, concretó Giselle.

Las dolorosas declaraciones hablan por sí solas y reclaman a gritos no sólo que la policía reciba aún mas capacitaciones para cambiar estos comportamientos heredados de generación en generación, sino que los oficiales involucrados no queden impunes y que se haga justicia por Lito Costilla.

Río Negro: La Justica le ordenó a Joe Lewis abrir el camino a Lago Escondido

Río Negro: La Justica le ordenó a Joe Lewis abrir el camino a Lago Escondido

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bariloche confirmó una sentencia de 2013, en un amparo que lleva casi dos décadas. El magnate británico tiene tres meses para liberar el camino original al lago.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bariloche, Río Negro, ratificó una sentencia de 2013, en un amparo que lleva casi dos décadas, y ordenó habilitar ese sendero cordillerano. El fallo expresa que Joe Lewis tiene un plazo de tres meses para garantizar que la población pueda transitar un camino de acceso al Lago Escondido, lindante con la propiedad del magnate inglés. Diferentes referentes que lucharon para el acceso al lago festejan el fallo.

En este sentido, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familiar, de Minería y Contencioso Administrativo de Bariloche, integrada por les jueces Marcela Pájaro, Jorge Serra y Federico Corsiglia (que votó en disidencia), resolvió ratificar la sentencia del juez civil Marcelo Cuellar, que en febrero de 2013 ordenó al Estado provincial de Río Negro que realizara los trabajos necesarios para garantizar el tránsito hasta el lago Escondido a través del camino Tacuifí.

Luego de 17 años de lucha legal desde que se inició el amparo, 25 jueces y juezas pasaron por la causa, entre recusaciones y denuncias ante el Consejo de la Magistratura. Hubo una primera sentencia favorable 13 años atrás, pero fueron innumerables apelaciones, idas y vueltas entre el juzgado y el Superior Tribunal de Justicia provincial, e intentos de llevar la causa al fuero federal, hasta la Corte Suprema de la Nación.

El fallo destierra la posibilidad de que se abra un cuarto camino, tal como propuso en un momento del largo pleito la empresa Hidden Lake S.A., algo que hubiera implicado intervenir fuertemente sobre zonas vírgenes de un parque natural. El motivo: la mansión de Lewis, una construcción de 3.200 metros cubiertos en la que se alojó Mauricio Macri en el momento que fue a visitarlo, con helipuerto, pistas de karting y equitación, canchas de fútbol y tenis, hipódromo, zoológico, anfiteatro y catarata artificial, entre otras excentricidades fue levantada literalmente, arriba del camino histórico que el lunes la Justicia ordenó desbloquear.

Radio Trinchera dialogó con el médico sanitarista y dirigente peronista, Jorge Rachid, que al respecto remarcó: “Lewis es la punta de un iceberg muy claro. No nos olvidemos que además de apropiarse del Lago Escondido y de tener miles de hectáreas ahí a seis kilómetros de la frontera de Chile, lo cual está prohibido por legislación y para tenerlas tuvo que mentir con los papeles, algo que hoy investiga Inspección General de Justicia (IGJ); tiene otra estancia muy grande en Sierra Grande, con una pista de aterrizaje igual a la de Aeroparque”.

“Si a esto le agregamos las 800 mil hectáreas de Benetton, las 400 mil de Tamer y las 400 mil de Tompkins hablamos de proceso preocupante que tiene que ver con un diseño estratégico de la OTAN en Islas Malvinas para continuar ocupando colonialmente y controlar el Mar territorial argentino, la Antártida Argentina y los pasos bioceánicos. Así que imagínense la importancia que tiene este pequeño fallo, pero gran paso, que le ordena a Lewis que tanto los lagos y los ríos como los caminos que lo rodean tengan acceso público y pleno”, agregó el médico sanitarista.

Por otra parte, Rachid sostuvo que “este fallo devuelve eso que estaba faltando en la Justicia Argentina, ser un poco más patriota y no entregarse a estos personajes”, y resaltó que las acciones de Lewis tienen que ver con una apropiación de soberanía sobre la Patagonia. “Por eso es importante recuperar ese sentido patriótico que nos fue arrebatado por ese colonialismo”, sostuvo.

En febrero, mientras participaba de la Sexta Marcha de Expedición por la Soberanía a Lago Escondido, Rachid debió ser rescatado en helicóptero de la zona de Lago Escondido luego de haber sufrido una descompensación producto del “hostigamiento” perpetrado por la custodia privada de Lewis. “La única diferencia entre la patota y la Policía rionegrina fue que la policía tenía uniforme y los otros tenían capucha. Esto obviamente no compete a todos los policías o bomberos de la provincia, hubieron muchos de ellos que nos ayudaron y fueron compatriotas muy valiosos”, sostuvo sobre la situación el dirigente peronista.

Con respecto a los manejos de la política y la policía, Rachid afirmó: “Acá hay un poder político opositor que cuando hay un fallo de la Justicia dice que es un fallo kirchnerista y unas fuerzas policiales públicas, en este caso de Río Negro, que obviamente defienden lo privado y más si los mandantes políticos están más cerca del poder real que del poder constitucional y legítimo de las mayorías populares”. 

Por su parte, el presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua, Julio César Urien, diálogó con Radio Provincia y consideró que el fallo “es muy importante porque nos anima a continuar con estas movilizaciones que realizamos a pesar de los amedrentamientos, amenazas y atentados que sufrimos”. En el marco de la Marcha por la Soberanía del Lago Escondido apuntó que “también demuestra la fortaleza de la unidad de los sectores populares que integran las columnas que nosotros organizamos”.

Además, Urien denunció que “Lewis es la expresión del poder financiero internacional que está muy articulado con sectores locales y eso condiciona al poder político y judicial en Río Negro”, y dijo que el territorio que domina el amigo de Mauricio Macri “es un enclave británico donde no rigen las leyes argentinas y las fuerzas de seguridad de la Provincia están subordinadas al empresario”.

Finalmente el dirigente social convocó a recuperar espacios de soberanía: “Venimos planteando la defensa del Río Paraná y del Canal de Magdalena” y valoró que la semana pasada el Gobernador de la provincia de Buenos Aires se reuniera con el Presidente para que empiecen las obras de dragado en el Canal.

Por otra parte, la CTA Autónoma de la Provincia de Río Negro manifestó su satisfacción por el fallo emitido y lo consideró “un triunfo del pueblo”. “Debemos festejar y defender este fallo que le pone freno a la conquista de la colonia británica en nuestra cordillera”, señaló el Secretario General de la Central Obrera, Rodolfo Aguiar.

Continúan las marchas por mejoras salariales en distintas provincias

Continúan las marchas por mejoras salariales en distintas provincias

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mendoza replica su protesta en el marco de un reclamo federal por aumentos salariales. Se suma Chubut con el repudio al fallo que condena a Santiago Godman por el incendio de la Legislatura de esa provincia.

Tras varias semanas, continúan las distintas movilizaciones por mejoras salariales a lo largo del país. Las mismas se dan frente a la pérdida del poder adquisitivo que acarrea la inflación acumulada de este 2022. Las paritarias acordadas a principio del año quedaron retrasadas ante la continua suba de precios.

Mendoza sigue en pié de lucha

En el marco del paro de 48 horas convocado por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), en comunicación con Revista Trinchera el Secretario General de la CTA de les Trabajadores de Mendoza, Gustavo Correa, anticipó semanas atrás que “las próximas medidas que se votarán en el plenario de los trabajadores de la educación marcarán el destino del próximo plan de lucha y el ritmo de cómo nos vamos a ir organizando y manifestando públicamente”.

En este sentido, el SUTE decidió continuar con los reclamos esta semana e inició este lunes un paro de 72 horas que se extendió hasta el miércoles inclusive. Según su titular, Carina Sedano, la adhesión fue de 75% en el nivel primario y 65% en el secundario.

El paro tuvo como objetivo continuar con el pedido iniciado semanas atrás. En ese sentido Correa explicó a este medio que le exigen al gobierno que mejore las condiciones laborales, ya que “a nivel nacional, percibimos los salarios más bajos como provincia”. A esto se el sindicalista agregó: “Lo que sucede es que en esta provincia gobernada por Alfredo Cornejo tenemos el ítem aula, un régimen extorsivo y cohersivo para los trabajadores y las trabajadoras, que le quita el 10% de su salario a quienes hacen paro”.

El gobierno de Mendoza respondió a sus pedidos con un aumento de 4 mil pesos para el mes corriente, lo cual “está lejísimos de lo que venimos reclamando”, según aseguró el secretario de la CTA. Ante la falta de respuestas, esta semana las protestas volvieron a concentrar un alto nivel de adhesión, según informó la titular de SUTE.

Chubut y la persecución sindical

Por otro lado, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH), se manifestó este viernes por las calles de Puerto Madryn, en repudio al fallo judicial que condenó a su ex secretario general, Santiago Godman. El sindicalista fue condenado por el incendiar la Legislatura de Chubut en 2019, en el marco de una movilización en Rawson.

Desde el gremio denuncian la “criminalización de la protesta social” y el “espionaje ilegal” contra el sindicalista y exigen su absolución. El reclamo también fue adoptado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que realizó un Paro Nacional para este miércoles en apoyo a Godman.

Desde CTERA explicaron a través de un comunicado oficial que están “en contra de la criminalización y judicialización de la protesta social, y la condena de nuestro compañero Santiago Goodman“, y por ello se movilización a lo largo y ancho del país.

Respecto de la causa y en comunicación con Radio Trinchera, el actual Secretario General de ATECH, Daniel Murphy, explicó: “Ni bien tuvimos la noticia de la condena solicitamos a CTERA un paro nacional, e inmediatamente convocaron a este paro en respuesta a las luchas salariales, junto con el repudio a esta condena. Por eso creemos en la importancia del paro y que se conozca en todo el país que sigue habiendo fiscales y jueces que trabajan para la impunidad del gobierno y para sancionar a quienes protestan por estas leyes”.

Según lo relatado por Murphy, el reclamo realizado en 2019 se dio en el marco de un estallido social por diversas problemáticas como “salarios atrasados de dos y tres meses, obras sociales cortadas, y un gobierno que nos aseguró que iba a aumentar los salarios al 100%“. Además detalló que el descontento de les chubutenses estalló luego de que se hiciera público que Cristina Aguilar y Jorgelina Ruiz Díaz, ambas docentes, habían fallecido en un accidente cuando viajaban desde Rawson a Comodoro Rivadavia. 

Cuando nos enteramos que Cristina y Jorgelina habían fallecido en el accidente volviendo desde Rawson a Comodoro Rivadavia, inevitablemente estalló todo, y este gobierno busca criminalizar esa situación. El que prendió fuego la provincia fue Arcioni con sus políticas, después que busquen culpables y lo condenen es una injusticia, no una reparación”, afirmó.

El Secretario General de ATECH hizo hincapié en el rol del poder judicial, el cual “responde a intereses y persigue a distintos grupos como los pueblos originarios, movimientos anti mineros, anti ambientales y organizaciones sociales“. En este sentido, aseguró que “la persecución no es solo con nosotros, por ende este paro representa a todos estos sectores también“.

Nuestro objetivo es seguir mostrándole a la gente las condiciones en las que trabajan hoy los docentes, que ingresan con un salario de 60 mil pesos cuando la canasta básica esta en 104 mil pesos. No hay posibilidad de una buena educación sin docentes bien pagos”, explicó Murphy.

El referente de ATECH coincidió con su par Miguel Duhalde (Secretario de Cultura de AMSAFE), en que el plan nacional que propone sumar una hora de clases en las escuelas es apresurado y está mal ejecutado: “Sumar una hora mas de clase por sumar no significa nada, nosotros coincidimos en que la jornada de 7 horas puede ser productiva, pero tiene que tener un sentido pedagógico, y requiere una organización previa”.

  .

A 5 años de su desaparición: ¡Justicia por Santiago Maldonado!

A 5 años de su desaparición: ¡Justicia por Santiago Maldonado!

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A pesar de los distintos testimonios e irregularidades en la causa, la justicia sigue bloqueada y no da respuestas a una familia que sigue luchando. 

Cinco son los años que se cumplen este lunes 1º de agosto de la desaparición de Santiago Maldonado, en el marco de una represión producida por efectivos de la Gendarmería en el año 2017, ante la protesta llevada a cabo por la comunidad mapuche Pu Lof, en el distrito de Cushamen.

Maldonado había participado del corte de una ruta junto con 40 miembros del grupo mapuche en la provincia de Chubut, a modo de protesta por el encarcelamiento de varios de sus compañeros en la ciudad de Bariloche.

Tras el accionar de las fuerzas de Gendarmería, ningún familiar ni persona cercana a Maldonado volvió a saber nada de su paradero, por lo que se abrió una mega protesta exigiendo su aparición con vida, la cual culminó el 17 de octubre del mismo año, con la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado, hallado a orillas del río Chubut.

A partir de allí, la consigna se transformó en un pedido de justicia que hasta el día de hoy sigue sin ser resuelto por parte de quienes deben ejercerla; que se escudan en la hipótesis de que Maldonado “se ahogó en el río”, replicada por algunos medios nacionales y que traba, junto a otros factores, el avance en este pedido.

En este sentido, el militante de Derechos Humanos en Argentina, Pablo Pimentel, explicó a Revista Trinchera porqué esta hipótesis carece de credibilidad:

“Dicen que Santiago estuvo en una parte del río que fue revisada tres veces por la prefectura y no lo encontraron. Cuando aparece el cuerpo, un policía lo fotografió en la Morgue de Esquel, y claro que estuvo mal, pero yo le decía a Sergio (Maldonado, hermano de Santiago), tenés toda la derecha de hacer la denuncia, pero esa foto democratizó el estado de Santiago”, relató Pimentel.

En torno a estado del cuerpo, el dirigente de DDHH explicó que “el cuerpo de Santiago apareció intacto, sin ninguna mordida de ningún animal, después de 78 días que supuestamente estuvo en el agua; pregúntenle a cualquier forense o bombero local de un lugar donde haya río cómo aparece un cuerpo después, tan solo alguno días en el agua”.

“La investigación se le debe hacer a Bullrich (Patricia), a Noceti (Pablo), y por supuesto a Mauricio Macri; ya que le pusieron una persona al juez Guido Otranto para hacer y deshacer la causa como mas le convenía. Tuvieron el tiempo de 78 días para pensar una estrategia”, destacó Pimentel.

Según el destacado en DDHH, la familia Maldonado hoy se encuentra ante un bloque que le impide avanzar judicialmente, producto de un entramado entre el poder económico y el de los medios concentrados, que cubren al poder judicial.

“Hoy el estadio jurídico se encuentra en la Corte Suprema, donde Sergio Maldonado pide la integración de una comisión independiente para que se pueda investigar absolutamente todo lo que pasó con Santiago desde la primera hora del 1 de agosto de 2017, hasta su aparición el 17 de octubre, a una semana de las elecciones, lo cual representa sin dudas una aparición política por parte del gobierno de Mauricio Macri”, sentenció Pimentel.

Por otra parte, una testigo encubierta realizó a Página 12 testimonios muy importantes para la causa. Se trata de una residente de Esquel, licenciada en Salud, que ejerció su profesión en el escuadrón 36, y pudo visualizar varios hechos importantes para la investigación dentro del mismo.

El que sin dudas resalta por sobre los demás es el pedido que recibió, según lo declarado, por parte del comandante Juan Pablo Escola, el cual constaba en esconder una caja en su domicilio que contenía un arma, celulares, y un trapo ensangrentado. La testigo aseguró que se negó a hacerlo.

 “Me ordenaron recibir una caja, en un horario sospechoso, las cinco de la madrugada en mi casa, y días después surgió el allanamiento en el escuadrón (N. de R. en el marco de la investigación judicial por la desaparición de Santiago Maldonado). Ahí tuve dudas y solicité explicación, pero me respondieron ‘cierre la boca, es una orden”, relató.

A pesar de los distintos testimonios e irregularidades en la causa, la justicia sigue bloqueada y no da respuestas a una familia que sigue luchando. A 5 años de la desaparición de Santiago Maldonado seguimos exigiendo respuestas y justicia.

 

 

 

Una vez más: ¡Libertad para Milagro Sala!

Una vez más: ¡Libertad para Milagro Sala!

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La fundadora de Tupac Amarú permanece privada de su libertad desde el 16 de enero de 2016. El encono personal de Gerardo Morales al parecer llega a límites inimaginables.

La dirigente social, líder y fundadora de la Organización Tupac Amarú, Milagros Sala, quien lamentablemente transita una trombosis venosa profunda que complica su estado de salud, está privada de su libertad desde hace más de 2380 días.

Si bien la líder del Tupac es vinculada en 11 causas penales, tan solo obtuvo condena firme en una de ellas: la causa “bombachas”. Lo sorprendente es que no está presa por ella, sino por la Causa conocida como “Acampe”.

Milagro se encuentra privada de su libertad desde el 16 de enero de 2016. Aquel día la fiscal Liliana Fernández de Montiel pedido su detención al juez Raúl Gutierrez quien ordenó encarcelarla preventivamente. El hecho se produjo luego de un acampe que inició 4 días después de la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Nación.

El acampe fue realizado frente a la Casa de Gobierno jujeña por la Red de Organizaciónes Sociales de Jujuy, y reclamaba al nuevo gobernador de la Jujuy, Gerardo Morales, la continuidad de más de 20 mil puestos de trabajo de cooperativas formales.

Previo a la detención, el día 12 de enero, el gobierno de Morales había hecho llegar un ultimátum de retirada a las organizaciones. Sin embargo, fiel a su estilo de lucha por la dignidad de les más humildes, la Tupac Amarú no cedió ante la presión, como si ocurrió con otras organizaciones que estaban nucleadas en la protesta.

A partir de este hecho, Milagros Sala fue puesta en prisión preventiva, para continuar hasta la actualidad en franca arbitrariedad y contra toda norma del Estado de Derecho. La prisión preventiva se ligó a la condena realizada en 2018 por la Cámara de Casación Penal en la causa conocida como “Causa Bombachas”. En ella el tribunal que enjuiciaba a Milagro la que se la condenó a 4 años.

Ahora, la incongruencia jurídica radica en que, Milagro Sala está presa desde hace 6 años. El tribunal jujeño, “entiende” que la condena debe ser contemplada desde su condena en 2018 y no reconoce los dos años previos de “prisión preventiva”. Por esta causa, la lideresa de la Tupac, debería estar en libertad.

Pese a lo anterior, y en paralelo, durante todos estos años en los que Milagro acumula días privada de su libertad, han sido incesantes los pedidos de liberación realizados por distintos referentes políticos, judiciales, sindicales y de movimientos populares.

Ejemplo de ello es la carta firmada por más de 1600 dirigentes publicada el 13 de enero de 2021. El manuscrito denunció en aquel momento “el proceso ilegítimo de detención y persecución” llevado a cabo por el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, y aseguró que “Milagro Sala está presa en Jujuy por ser una dirigenta política, mujer, negra y luchadora que enfrentó al poder“.

La persecución política, judicial y mediática a la que es sometida Milagro Sala y sus compañeros de la Organización Barrial Túpac Amaru tiene una autoría intelectual política y judicial clara: Gerardo Morales y el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy” asegura la carta en la que también se enfatizaba que el objetivo de esta persecución fue y es “diezmar la organización popular que logró quebrar el monopolio en la obra pública de vivienda y construir presupuestos participativos en la materia“.

Respecto a la situación judicial actual, y en diálogo con Revista Trinchera, el abogado defensor de Milagro Sala, Luiz Paz, explicó que “la maniobra mediante la cual Milagro no obtiene la libertad consiste en el armado de causas sucesivas y concatenadas sobre las que se le van dictando prisiones preventivas“.

A su vez, aseguró que Milagro “debería estar libre porque lleva 6 años y medio con prisión preventiva y el código procesal penal de Jujuy, prevé un máximo de 3 años en esa condición, y sino tenes condena firme debes recuperar la libertad“.

El abogado de la lideresa de la Tupac Amaru afirmó a este medio que la vía de resolución actual yace en la posibilidad de tener un juicio justo, dependiente de un recurso presentado hace dos años: “Estamos esperando que la corte suprema resuelva en recurso que presentamos en marzo de 2020 para que anule la condena a 13 años que le dictó el tribunal oral 3 de Jujuy, y de esa manera tengamos un juicio justo“, sentenció.

En los últimos días, Milagro recibió la visita del Diputado Nacional del Frente De Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, quien la visitó en la casa donde transita su prisión domiciliaria.

Estuvimos preocupados por el estado de salud de milagros, ya que está en tratamiento para la trombosis, y requiere una serie de cuidados. Son procesos que llevan tiempo pero nos vamos tranquilos porque la vemos bien de salud, y bien atendida”, declaró Yaski en diálogo con el programa “526 al fondo” que se emite en Radio Trinchera. “Le ofrecimos volver a ser parte de la conducción de la CTA y que integre la lista para las elecciones del 9 de noviembre y acepto con entusiasmo”, comentó el diputado.

Por otra parte, Yaski remarcó que “a pesar de la crisis en la que estamos en este momento, coincidimos en que hay algún horizonte en el que puede aparecer un poco de luz, como por ejemplo con la expectativa de que Lula gane las elecciones en Brasil este año, lo que significaría una actitud mucho más pro-activa de parte de quien es nuestro principal socio económico de la región”.

Pese a que su estado de salud esté mejorando, Milagro Sala sigue injustamente detenida en las cárceles del poder judicial que controla Gerardo Morales. Pese a ello, y fiel a su tenacidad y a sus convicciones, la referenta popular jujeña sigue dando batalla para recuperar su libertad y volver a recorrer las calles de su querida provincia junto a sus compañeros y compañeras, para retomar la construcción y el camino de lucha que inició desde muy jóven.

La Cámara Federal revisará el sobreseimiento a Macri, Borinsky y Hornos

La Cámara Federal revisará el sobreseimiento a Macri, Borinsky y Hornos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La fiscal Alejandra Mangano explicó que la decisión de sobreseimiento del juez Marcelo Martinez De Giorgi fue considerada por la fiscalía como “prematura”.

La Cámara Federal porteña analizará el fallo en el que sobreseyó a Mauricio Macri, Mariano Bornisky y Gustavo Hornos en la causa que los vincula por encuentros sospechosos no acreditados en Casa de Gobierno y en la quinta presidencial.

La sospecha gira en torno a que estos encuentros se dieron cuando los implicados estaban en funciones, ya que Mauricio Macri ejercía la presidencia de la Nación, mientras que Borinsky y Hornos ejercían -y aún ejercen- como jueces de la Cámara Federal de Casación.

La fiscal Alejandra Mangano explicó que la decisión de sobreseimiento del juez Marcelo Martinez De Giorgi fue considerada por la fiscalía como “prematura”.

El principal argumento del juzgado para dictar este temperamento definitivo sería la inexistencia o falta de registro de varios de los encuentros denunciados, aún cuando el soporte informático de los ingresos a Olivos y Casa Rosada no fueron recibidos en este expediente pero sí en otros“, explicó la fiscalía.

Además, resaltó que “la clausura del proceso mediante el temperamento exculpatorio adoptado luce cuanto menos prematuro, en tanto tal decisión exige una certeza que no encuentra sustento en las probanzas incorporadas a las actuaciones”.

La apelación está a cargo de la Sala II de la Cámara Federal con sede en Comodoro Py. La misma explica que “existen diversas medidas de prueba que podrían realizarse en pos de verificar la existencia de las reuniones aquí denunciadas, así como si en aquellas se produjo una influencia indebida sobre el trabajo de los magistrados“. Sin embargo, los integrantes de la sala, Martín Iruzun, Eduardo Farah y Roberto Boico se excusaron de intervenir.

Mangano sugirió tomar como testigos al “personal que estuviera en funciones en el momento de los hechos y que pudiera haber presenciado en todo o en parte esas reuniones, incautación de registros informáticos de ambos edificios en donde estuvieran las constancias de ingreso y egreso, información acerca de otras personas que hubieran entrado inmediatamente antes e inmediatamente después“.

Las denuncias por las visitas de los jueces a Macri fueron realizadas por Martín Soria (actual ministro de Justicia), Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés. En las mismas se detallan 6 visitas de Hornos a Macri en días puntuales previos a dictar sentencias a favor del presidente entre 2015 y 2018.

En cuanto a Borinsky, se denunciaron 16 reuniones en la quinta de Olivos y dos en Casa Rosada. Los mismos también fueron temporales cercanos a fallos judiciales, por lo cual también levantaron sospechas.

Destituyen al juez Rodolfo Mingarini

Destituyen al juez Rodolfo Mingarini

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El tribunal integrado por los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe, dos legisladores y dos representantes de Colegios de Abogados, ordenó por unanimidad su inmediata destitución por haber absuelto a un imputado de abuso sexual porque “usó preservativo”.

El tribunal de Justicia de Santa Fe destituyó por unanimidad al juez Rodolfo Mingarini, que fue sometido a un jury luego de liberar a un imputado por abuso sexual bajo el argumento de que usó un profiláctico para cometer el delito. Cabe destacar que el caso se conoció en septiembre del año pasado y en aquel momento -el ahora ex magistrado- fue suspendido de sus funciones al mencionar que le generó “dudas” que el acusado se haya colocado un preservativo antes de cometer el hecho.

De esta manera el tribunal integrado por los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, dos legisladores y dos representantes de Colegios de Abogados, ordenó la destitución de Mingarini, luego de la denuncia realizada por el procurador de la Corte, Jorge Barraguirre, por su “forma de razonar, expresarse y decidir” en procesos de vulneración de derechos de mujeres víctimas de abuso sexual.

Cabe destacar que previamente, una veintena de diputadas provinciales, la Multisectorial de Mujeres y el colectivo Ni Una Menos, señalaron la falta de perspectiva de género manifestada en el caso frente a los Tribunales provinciales. Tras conocerse la decisión hubo distintas manifestaciones en redes sociales que afirmaron: “Lo hicimos, destituido“.

Por otra parte, el Tribunal admitió la postura de la Procuración y sostuvo que Mingarini incurrió en “ignorancia del derecho” y en el “incumplimiento reiterado de obligaciones del cargo y de falta o carencia de otras aptitudes esenciales para el cumplimiento de la función judicial“. A partir de septiembre, y luego de ser suspendido, el juez percibió la mitad de su salario, luego de que se conocieran los alcances de la audiencia en la que decidió liberar al acusado de abuso sexual bajo los insólitos argumentos.

En esa oportunidad Mingarini argumentó: “Podemos pensar que habría habido relaciones forzadas, pero no puedo entender cómo si va a tener relaciones forzadas, empujándola, sometiéndola, se tomó el tiempo, no puedo reconstruir cómo hace para colocarse el profiláctico y luego avanzar sobre el cuerpo de la víctima que según lo que está acá, se negaba“.

Cabe destacar que este fallo fue revocado por el juez Fernando Gentile Bersano, de la Cámara de Apelación Penal de Santa Fe, por lo que el acusado fue encarcelado en julio y ahora aguarda el juicio oral en cuyo marco la fiscalía pedirá 12 años de prisión. Asimismo, Mingarini fue investigado por otras resoluciones en audiencias en las que se definía la libertad o la prisión preventiva de acusados por abuso, y por haber rebajado penas con argumentos inauditos como que no habían efectuado golpes al momento del abuso o por no haber poseído antecedentes penales.

Por último, el diputado provincial e integrante del jury de enjuiciamiento, Maximiliano Pullaro, tras conocerse la resolución, resaltó que se trató de “un mensaje muy claro para el tipo de justicia que queremos en Santa Fe“. En su cuenta de Twitter Pullaro sostuvo que “todos (los integrantes del Tribunal) entendieron que (por) sus fallos y las miradas que tenía de las víctimas y el patrón que presentó el Procurador General, donde no se tenía perspectiva de género ni la mirada de niños y niñas, había que avanzar en esta destitución“.

Alberto Fernández concurre a la Justicia tras demandar a Patricia Bullrich

Alberto Fernández concurre a la Justicia tras demandar a Patricia Bullrich

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente había demandado a la ex ministra de Seguridad en 2021, cuando la acusó de difamar al gobierno en televisión.

El presidente de la Nación Alberto Fernández concurrirá este martes a una audiencia de conciliación con Patricia Bullrich convocada por la Justicia, en el marco de la denuncia que realizó por difamación luego de que la ex ministra de Seguridad asegurara que el gobierno intentó poner un socio local en la compra de vacunas Pfizer contra el coronavirus para cobrar un “retorno” sin ofrecer ninguna prueba de ello.

La audiencia convocada por el juez Luis Sáenz está pactada para las 12 del mediodía de este martes en la sede del Juzgado Civil 21, ubicada en la calle Talcahuano al 490; y tiene como objetivo que Patricia Bullrich se retracte de sus dichos o pague una reparación por daños y difamación.

Bullrich había hecho estas declaraciones en un programa en vivo en el canal La Nación + (financiado por el ex presidente Mauricio Macri), el 24 de mayo de 2021.  Allí afirmó: “El (ex) ministro de Salud Ginés González García dijo ‘para firmar un contrato con Pfizer tiene que haber un intermediario, que es el mismo de AstraZeneca, Hugo Sigman’. Y Pfizer le dijo ‘no se puede: tengo que tener una forma de hacer la vacuna que sea efectiva en tiempo y forma, que no se me pare la producción. Eso tiene una sola explicación. Eso se llama, en cualquier lugar del mundo, querer tener un retorno de esa vacuna”.

Ante las declaraciones, el periodista Luis Majul, que protagonizó hace poco una mediática escena con Alfredo Casero en dicho canal, le preguntó: “¿Estás acusando al ministro de intentar tener un retorno de esa vacuna?”. Y Bullrich retrucó: “Pero no tengo la menor duda. Esa vacuna no está en la Argentina porque no hay un argentino con quien hablar que le pudiera dar parte de eso. Eso no tengo la menor duda y además, eso es criminal”.

Luego de este intercambio televisivo el presidente decidió avanzar judicialmente denunciando a Bullrich mediante su abogado Gregorio Dalbón por la cifra de 100 millones de pesos.

”La difamación en relación a las negociaciones con la vacuna del laboratorio Pfizer entra en etapa judicial. El presidente Alberto Fernández donará todo el resarcimiento al Instituto Malbrán, como ya dijo”, escribió Dalbón en su cuenta de Twitter en junio del año pasado, oficializando la denuncia.

 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!