Jujuy resiste: La paz no se construye con balas

Jujuy resiste: La paz no se construye con balas

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La reforma constitucional es un hecho. Las balas siguen al pie del cañón, al igual que la resistencia del pueblo jujeño.

El martes por la mañana, la legislatura provincial de Jujuy contó con la presencia de legisladores y del gobernador Gerardo Morales para ratificar y jurar la reforma constitucional parcial. De forma expeditiva y veloz, los constituyentes juraron al mismo tiempo, en vez de realizarlo de forma individual como dicta el protocolo ceremonial, y se adelantaron a la convocatoria original del acto que se había pactado para las seis de la tarde. De esta forma, el documento final de la reforma constitucional se aprobó en pocos minutos.

Afuera del edificio, un operativo policial recibió a miles de manifestantes con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos: se disparó a distancias cortas apuntando a los ojos y cabezas para generar el mayor daño posible con este tipo de proyectiles. Un modus operandi de las fuerzas de seguridad que, si hacemos un paralelismo, resultan muy similar con los realizados por carabineros en Chile o los uniformados de peruanos.

La lista de detenidos y detenidas se difundió recién por la noche, con el saldo de 68 personas privadas de su libertad. Durante el día, los números de detenciones crecieron rápidamente con denuncias de personas que vieron cómo detenían a sus familiares, no solo en las inmediaciones de la legislatura, sino incluso, en distintos barrios de la ciudad con vehículos no identificados y sin órdenes de detención

La cacería fue tal que hasta la referenta de la organización Tupac Amaru, militante y presa política desde hace más de siete años, Milagro Sala, recibió la visita en su domicilio de los jueces Fernández y Cattan, y del fiscal Rondón, que le exigieron que entregue su celular para su revisión sin una orden judicial. Fue un “allanamiento implícito“, según denunció la abogada, ex representante legal de Sala y ex ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gomez Alcorta.

Pero ¿cómo se llegó a este escenario?

Reforma (in)constitucional

El 22 de mayo comenzó a sesionar la Convención Constituyente y a la par, se organizaron las primeras protestas en distintas partes de la provincia. En un primer momento convocadas por comunidades indígenas y sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la educación. El 15 de junio, el oficialismo de Juntos por el Cambio y el Frente Justicialista, aprobaron la reforma, lo cual generó más movilizaciones y que gran parte de la población adhiriera a la resistencia al proyecto.

Los pueblos originarios, comenzaron una caminata a San Salvador de Jujuy en lo que llamaron el “Tercer Malón de la Paz”, haciendo referencia al histórico Malón de la Paz de 1946 cuando caminaron hasta Capital Federal para exigir la titularización de territorios. La consigna que llevaban -y llevan- fue el rechazo a la reforma “inconstitucional” además de rechazar la exploración y la explotación del litio en la cuenca de Salinas Grandes.

Al mismo tiempo, los docentes jujeños reclamaban por sus salarios y reafirmaban su disconformidad con la reforma. Es así que las protestas se entrecruzaron ya que “en Jujuy el 60% de la población es indígena” y “también son parte de la docencia que exige mejoras salariales”, según declaró la mburuvicha Gabriela Situé a la agencia Presentes.

¿Qué puntos de la reforma fueron denunciados por el reclamo popular? El artículo 67 sobre el “Derecho a la Paz Social y la Convivencia Democrática Pacífica” es el más mencionado ya que pone límites a la protesta social, prohíbe los cortes de calles y de rutas, y establece que serán penados como contravenciones graves. Por otro lado, un artículo propone eliminar las elecciones de medio término y que “el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador (obtendrá) la mitad más uno de las bancas de la Legislatura”, acrecentando de esta forma, el alcance político de Morales -y de Juntos por el Cambio- en los tres poderes. También se denuncian los artículos 74 y 75 referidos a la problemática de las tierras fiscales, el artículo 68 sobre los recursos naturales y el artículo 95 sobre el agua.

Los dos artículos más resistidos fueron los 36 y 50, por lo que Morales decidió dar marcha atrás. El primero trataba sobre los “derechos y garantías de las comunidades de los pueblos indígenas” el cual supuestamente iba “a reconocer las personerías jurídicas de las comunidades y la entrega de la posesión y la propiedad de las tierras comunitarias que realmente ocupan las comunidades”. Y si bien suena consensual, sin embargo, estaba rodeado de inconstitucionalidades que no permitirían su plena implementación, además de ser poco específico y dejar grises importantes.

El segundo artículo correspondía al “derecho a la propiedad privada” el cual establecía “mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular“, y agregaba que sería considerado como una “grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida” y habilitaba el desalojo del territorio. De esta forma, los titulares registrales de los terrenos tendrían condiciones favorables en las disputas con comunidades indígenas sobre sus territorios ancestrales.

El día lunes, el gobernador Morales dio una conferencia de prensa donde anunció que se volvería atrás con los artículos 36 y 50 por la disconformidad de las comunidades, pero ratificó que mantendría en pie el artículo 67 junto con el resto de modificaciones. En esa misma exposición calificó a la reforma de “moderna y progresista” y mencionó que su consigna es “la paz”. A su termino responsabilizó del conflicto al gobierno nacional y reiteró su pre-candidatura a presidente de la Nación. En paralelo, comunidades indígenas seguían planteando su disconformidad transversal con el resto de los artículos y denunciaban la inconstitucionalidad de la reforma.

Pedimos la renuncia del gobernador de la provincia, la nulidad de la reforma inconstitucional, por lo que también llevaremos adelante la denuncia al Estado provincial por la violación sistemática del convenio 169 de la OIT”, declaró para Revista Trinchera, Nestor Jerez, referente de Organización de Pueblos Indígenas del Noroeste de Argentina (OPINOA). El convenio 169 estipula que debe existir una apropiada “consulta previa, libre e informada” para estos procesos y que según denuncian desde la Asamblea Abierta del Tercer Malón de la Paz, nunca existió. Si bien el gobierno provincial declaró que se abrió un espacio de diálogo, la contraparte denuncia que existió una reunión pero solo con “facilitadores interculturales de salud indígena todo para querer justificar una falsa consulta“.

¿Quién gana y quién pierde?

El martes, luego de la jura precoz de la reforma constitucional, representantes de Juntos por el Cambio a nivel nacional realizaron una conferencia de prensa en apoyo a Morales. Una foto en unidad de la diversidad que compone al partido que se responsabilizó al oficialismo nacional -al Frente de Todos o Unión por la Patria- de generar el caos social.

¿Quién gana? El que nacionaliza el conflicto y se lo adjudica, en favor o en contra de los acontecimientos, pero en fin, muestra un resumen de su plataforma electoral: Juntos por el Cambio confirmó que lo vivido en estos días en Jujuy es una muestra de su plan ideal de gobierno. El oficialismo nacional no logró esa foto de unidad para repudiar la situación y hacerse carne de un proyecto de país que se encuentre del otro lado de la vereda, junto al pueblo.

No obstante, no solo se trata de una batalla electoral, sino también, de las consecuencias del avance de un modelo extractivista que se alienta desde las multinacionales extranjeras en alianza con los sectores de poder del país, en pos del saqueo de los bienes comunes estratégicos, en el caso de Jujuy, especialmente del litio.

No es azarosa la comparación previamente hecha sobre los mecanismos de represión de las fuerzas de seguridad argentinas con los de países de la región. Conflictos similares ya han aconteciendo en toda Nuestra América y seguirán sucediendo mientras se pretenda imponer modelos que no tienen en cuenta las opiniones de los pueblos que padecen esas formas extractivas. De igual modo, es necesario discutir y consensuar proyectos de país y de región donde se reconozca la importancia estratégica de los bienes comunes para ejercer nuestra plena soberanía como Estados. La entrega de esos territorios ricos en bienes estratégicos que atraen a las multinacionales saqueadoras extranjeras y su necesario disciplinamiento de la población para evitar su resistencia, no son una opción viable.

El plan sistemático de avanzada sobre los territorios del sur global debe ser entendido como una problemática interseccional e integral. De no ser así, los dueños del país seguirán siendo aquellos con vocación de colonia. Las organizaciones sociales, gremiales y políticas, no sólo de Jujuy, sino de todo el país, proyectan una agenda de lucha para los siguientes días ¿Qué seguirá en el plan de Morales?


Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también

Justicia por Emilia Uscamayta Curi: la corrupción mata

Justicia por Emilia Uscamayta Curi: la corrupción mata

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

A seis años y siete meses de su muerte, se realizó una radio abierta para denunciar y pedir justicia por el acto de corrupción municipal que terminó con la vida de Emilia.

El pasado primero de agosto, se realizó un nuevo pedido de justicia por Emilia Uscamayta Curi en una radio abierta en la Plaza San Martín organizada por la Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi. La manifestación fue encabezada por la familia quienes recordaron a Emilia en un día especial para su identidad indígena, el día de la Pachamama.

También participó uno de los abogados de la causa, Adrián Rodriguez Antinao, quien expuso los últimos avances de la causa y recordó que en menos de tres meses se realizará la primera audiencia del juicio. Además, participó la ministra de mujeres, políticas de género y diversidad sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; el cuerpo de concejales del Frente de Todos de La Plata; representantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; y organizaciones políticas y sociales.

Emilia murió ahogada en una fiesta ilegal realizada el primero de enero de 2016 en la quinta “San Cayetano” (avenida 520 entre 159 y 160) en la localidad de Melchor Romero. El evento no contaba con guardavidas ni personal de seguridad en la pileta, ni con ambulancias y servicio de emergencias, que podrían haber evitado su muerte. Emilia fue auxiliada por algunas personas pero ninguna contaba con las herramientas para salvar su vida. Los organizadores del evento ignoraron la situación y siguieron con la realización de la fiesta durante toda la noche.

La familia junto a amigues, compañeres de militancia, la Asamblea Justicia por Emilia Uscmayta Curi y distintas organizaciones políticas comenzaron en esos primeros meses de 2016 con el pedido de justicia y pusieron el foco en los culpables efectivos y políticos del hecho para enmarcar a este crimen como un caso de corrupción. 

Emilia tenía 26 años y estudiaba en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, donde también militaba en la agrupación Jorge Ricardo Masetti levantando las banderas de los pueblos originarios y de los feminismos. Ella tenía una fuerte identidad indígena heredada por su familia y sus raíces aymara y quechua. Nació en territorio querandí, por lo que también se posicionaba desde esa comunidad.

El juicio y los imputados

El próximo 25 de octubre es la primera audiencia del juicio donde hay cuatro organizadores de la fiesta imputados por el delito de homicidio simple con dolo eventual y dos hechos de desobediencia: Raúl “el Peque” García, Carlos Bellone, Santiago Piedrabuena y Gastón Haramboure. Mientras que, el ex funcionario municipal Daniel Piqué, está imputado por incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En el momento del hecho, Haramboure contaba con el beneficio de prisión domiciliaria y salidas laborales, luego de haber sido condenado a más de 10 años de prisión por el crimen de Juan Maldonado en el boliche Alcatraz de Berisso en 2009. Piedrabuena tenía una condena de cuatro años por tenencia de armas y una causa abierta por desobediencia por violar una clausura en un boliche de su propiedad. Bellone es el dueño de la quinta donde sucedió la fiesta.

Todos los imputados tienen estrechos vínculos con dirigentes de Juntos por el Cambio como María Eugenia Vidal, Mauricio Macri y principalmente con el partido a nivel local con el intendente Julio Garro a la cabeza. Pero el más cercano a ellos es Raúl “el peque” García, empresario que en enero de 2019 fue detenido en San Bernardo en el marco de una causa por trata de personas para explotación sexual.

El último imputado es Piqué, quien era secretario de Seguridad. Desde ese área municipal se habría cobrado un canon ilegal para permitir la realización de la fiesta a pesar de no contar con habilitación municipal y que hizo desaparecer toda presencia policial o de Control Urbano a partir de las diez de la noche.

Justicia por Emilia Uscamayta Curi

De cara al juicio, el pedido de justicia se está extendiendo a todos los espacios públicos de la ciudad para que el caso cobre relevancia entre la población platense y de esa forma, presionar a los jueces para que cumplan con su labor. “Le pasó a Emilia, pero le podría haber pasado a cualquiera”, declaró Juan Uscamayta, padre de Emilia, en la radio abierta. El reclamo es por Emilia, pero también es por los miles de jóvenes de la ciudad que se encuentran desprotegidos por un municipio que no solo desampara por inacción, sino que también permite las condiciones para que se den hechos como este.

La corrupción mata.


Agustina Flores
Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

La misoginia al servicio de la derecha

La misoginia al servicio de la derecha

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A tan solo un mes para que se celebren las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), Alberto Fernández fue acusado por la oposición y varios medios de comunicación de recibir visitas en la quinta presidencial de Olivos cuando regía el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

Los mismos que en el momento más complejo de la pandemia convocaban a marchas multitudinarias para “defender la República”, se muestran ahora muy preocupados por la situación epidemiológica a raíz de las visitas de los asesores de Fabiola Yáñez, el veterinario del perro del Presidente y Florencia Peña, que en calidad de actriz había visitado la Quinta de Olivos para hablar sobre la situación de la industria audiovisual.

Las denuncias cruzadas terminaron por desatar la misoginia de los diputados nacionales por Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias y Waldo Wolff, que a través de sus redes sociales y creyendo que pasarían desapercibidos, insinuaron que Florencia Peña visitaba la quinta presidencial para tener encuentros sexuales con el Presidente.

Algo similar sucedió con Sofia Pacchi, colaboradora de la Primera Dama, que insólitamente fue increpada por la ahora precandidata a diputada nacional por el partido que llevó a Amalia Granata a la Cámara de Diputados de Santa Fe, Cinthia Fernández. La panelista del programa que conduce Ángel De Brito publicó una foto de Pacchi en ropa interior asegurando que eso es “lo que come Alberto”, acompañada de una foto de un paquete de polenta que decía “lo que comés vos”.

En junio de 2020, Alberto Fernández recibió también a Luis Brandoni y a Adrián Suar, entre varios otros actores y productores preocupados por la crisis del sector, y nadie insinuó ninguna performance íntima de una reunión de trabajo en medio de la pandemia. Tampoco insinuaron que los jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky visitaran a Macri para disfrutar de una ceremonia sexual. ¿Entonces?

Una vez más atendemos a la misoginia como arma de disciplinamiento político por parte de una oposición que como odia a las mujeres, y odia al peronismo, desata todo su odio contra las mujeres que han reivindicado en alguna ocasión esa posición política. Lo hacen permanentemente contra la vicepresidenta y continúan gozando de impunidad.

Para esta oposición violenta y machista, parece que las mujeres no podemos ocupar otra función en la sociedad, pero lo más preocupante es que hablamos de dos señores que deciden sobre las legislaciones de la Argentina. En un contexto en el que urgen leyes y políticas con enfoque de género, resulta poco gratificante que Iglesias y Wolff ocupen una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

Después de atravesar algunos días de estrés, que la obligaron a ausentarse de su trabajo como conductora en el programa Flor de Equipo, Florencia Peña decidió oportunamente fijar una denuncia penal contra los diputados opositores por “violencia de género mediática, institucional y simbólica”.

La presentación penal estuvo acompañada también por un escrito enviado al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunciándole la querella criminal radicada ante el Fuero Federal de la Ciudad de Buenos Aires contra Iglesias y Wolff y solicitándole su suspensión: “Los diputados han cometido graves hechos de violencia psicológica, simbólica, mediática e institucional contra la mujer, en clara contradicción con los expresos deberes de actuar”

Quizás cabe replantearnos en este contexto qué visitas afectan la democracia y la salud de la República: la de una actriz que asiste a Olivos preocupada por la situación de la actividad que ejerce, o la de jueces y fiscales de la Nación que arreglan con el presidente de turno fallos condenatorios contra la oposición sin pruebas. Mientras tanto, nunca más la misoginia como herramienta de disciplinamiento político.

Nathalia Dimitri
Nathalia Dimitri

Todo el tiempo tengo que aclarar que mi nombre lleva H. Soy periodista, feminista -o periodista feminista- y fundamentalista del peronismo. Estudio sociología en el interior del país y milito día a día en el barrio del “Pirata cordobés”.

Sabrina Ajmechet: entre la ironía y los discursos antipatria

Sabrina Ajmechet: entre la ironía y los discursos antipatria

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Sabrina Ajmechet es Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), hizo una maestría en historia en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y posteriormente un doctorado, también en historia, en la UBA. A su vez, es vicepresidenta del Club Político Argentino, columnista radial y directora del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Actualmente es la séptima precandidata de Juntos por el Cambio (JXC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la lista de María Eugenia Vidal.

Pero no todo es color de rosa, la académica fue denunciada por Silvana Palermo y Adriana Valobra por: “llamativas y marcadas semejanzas tanto en la forma como en el contenido, entre las afirmaciones sostenidas en el artículo de Ajmechet y sus propios trabajos”, según un dictamen de la revista PolHis. Sin embargo, esto no es lo que más llama la atención acerca de la nueva favorita de la ex ministra de Seguridad.

Al darse a conocer su candidatura impulsada por Patricia Bullrich, actual presidenta del PRO, su nombre fue eco en los medios de comunicación y las redes sociales cuando el abogado y contador Carlos Maslatón levantó un tweet de la precandidata extremadamente antisemita que expresaba: “Haga patria, mate un judío”. Esto fue rápidamente desmentido por la historiadora al alegar que se definía como judía, además de haber participado años en un grupo de la Shoah. También comentó que su abuela había estado en el campo de concentración Auschwitz y su abuelo en un campo de trabajo de la URSS.

A raíz de esto, se han presentado a la escena pública varios tweets antiguos de la politóloga demostrando un gran desprecio por la Argentina y su reclamo de soberanía por las Islas Malvinas.

“Quiero que Las Malvinas sean parte del país en el que crezca mi hija. Cuáles son los requisitos para mudarse permanently a Londres?”, “La creencia en que las Malvinas son argentinas es irracional, es sentimental. Los datos históricos no ayudan a creer eso“ o “Las Malvinas no existen. Las Falkland islands son de los kelpers“, fueron algunas de las publicaciones que generaron revuelo en la red social. Dato no menor, la mayoría de los tweets emitidos se remontan al 2 de abril de 2012, fecha en la que se conmemoraron los 30 años de la Guerra de Malvinas.

A su vez, también se manifestó contra los estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini, alegando: “Desperdicié la oportunidad de atropellar a un grupito de estudiantes del Pellegrini. Sepa la patria disculparme”. Las palabras expresadas por Ajmechet denotan violencia y odio hacia las juventudes políticamente organizadas, interpretándolas como sujetos que ponen en peligro un status quo, en el cual los sectores de derecha se mueven impunemente.

No es una novedad leer este tipo de expresiones por parte de los dirigentes políticos opositores, pero algunos como el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy o Pablo Daniel Blanco, Diputado Nacional por la provincia de Tierra del Fuego, reaccionaron repudiando los dichos de la precandidata y manifestando que debía retractarse.

Luego del escándalo desatado, Ajmechet se justificó expresando que los tweets habían sido escritos hace diez años y que no era una figura pública en ese entonces. Además de decir que el funcionamiento de Twitter tenía una lógica muy diferente a la actual. Si algo se sabe, es que nadie está exento de un “carpetazo”, pero no se puede dejar de analizar la línea de pensamiento en la cual está inmersa y los valores que expresa su partido respecto a los tópicos de soberanía por las islas.

El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, Daniel Filmus, repudiando lo sucedido, declaró que “los tuits no solo plantean que hay que entregar a los británicos las Malvinas, sino que muestran un desprecio por la Argentina”, y añadió: “Hay una cuestión más grave que tiene que ver con una desvalorización de todo lo nacional. Es ridículo para una historiadora decir que no tenemos argumento histórico sobre las islas”. Filmus finalizó recordando que la politóloga es parte del mismo bloque de personas que querían cambiar las Islas Malvinas por vacunas del laboratorio Pfizer, haciendo alusión a las polémicas declaraciones hechas por la “madrina política” de Ajmechet, Patricia Bullrich, donde manifestaba que se podrían dar estas en forma de garantía.

A partir de estas declaraciones, se sumaron nuevas quejas por parte de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas, expresando que su postura significaba ignorar el sacrificio de sus seres queridos, además de alegar que las declaraciones eran inaceptables “para alguien que aspira a convertirse en legisladora nacional”.

No obstante, Bullrich declaró en favor de Ajmechet opinando que: “De ninguna manera le voy a pedir la renuncia” y justificándola al decir que los tweets solo tienen un sentido irónico. De nada sorprende que la ex ministra muestre esta postura, ya que el partido del cual es presidenta encaja perfecto en los valores de pujar para que venza el anti patriotismo en nuestro país.

Tweets más recientes de la precandidata muestran cómo no sólo niega lo ocurrido en la Noche de los Lápices, sino que además criminaliza a sus víctimas y justifica los actos bajo la premisa de que eran montoneros y estaban armados al momento del secuestro. “Esta es la memoria que se construyó en los años 80s. Se prefirió mostrarlos así, como unos perejiles”, escribía en su cuenta de Twitter el 16 de septiembre de 2019, cuando se conmemoraba aquella noche trágica durante la última dictadura cívico-militar argentina. Otra vez, explicitando el odio por su país, y su pueblo.

A partir de esta postura, Emilce Moler, sobreviviente del suceso escalofriante en la Ciudad de La Plata, se pronunció en contra de estas publicaciones: “Lo que publicó la candidata de Juntos es una forma de negacionismo, lisa y llana. Es compatible con su historia de derecha”. Moler pone énfasis en la transformación de la derecha: antes, se llevaba a cabo en las dictaduras, hoy se mueve en democracia. No es un dato menor, ya que, a través de estos discursos traídos por personas que se encuentran “fuera” de la esfera política, se consolidan los regímenes de ultraderecha poniendo en peligro la soberanía nacional.

No son las únicas

En concordancia con la idea de la joven académica, Beatriz Sarlo hizo su aparición en el canal La Nación+ (LN+), donde sostuvo que “Las Malvinas son un territorio británico” y se parecen más al sur de Escocia. A su vez, la crítica literaria se jactó en un tono irónico de ser una vendepatria.

“Sarlo desconoce la geografía y los sentimientos de argentinos y argentinas que dieron la vida por esto ”, se manifestó Filmus, luego de unos días de expresarse en contra de los dichos de Sabrina Ajmechet, además de explicar que las Malvinas fueron usurpadas y antes de aquello existía un Gobernador a cargo del archipiélago ubicado en el Mar Argentino. Al mismo tiempo, el Congreso de la Nación durante el año pasado sancionó una ley que amplía la plataforma continental a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

Aquí se encuentra otro caso de desprecio nacional por parte de la oposición, otra manera de deslegitimar la patria y cualquier ideal de justicia social y soberanía que promueve el oficialismo. Las Islas Malvinas son un ejemplo más de algo que es habitual en los últimos años en la arena política nacional, lo mismo que ocurre con los 30.000 desaparecides en la última dictadura cívico-militar, e incluso con los fondos buitres. La oposición se encuentra ensañada con invalidar cualquier postura nacionalista que se aleje un poco de la anti soberanía que tanto predican.


Nicolás Van der Wedden
Nicolás Van der Wedden

Políticamente correcto, con excepciones. No solo soy del interior, sino que mis vecinos son vacas. Rompo la norma del estudiante de ciencia política vueltero e inentendible. Mis convicciones son fuertes: la patria es el otro.

Arde la interna de Juntos por el Cambio

Arde la interna de Juntos por el Cambio

TIEMPO DE LECTURA: 10 min.

La interna en Juntos por el Cambio está tornándose muy caliente. Los macristas que giran en torno a Horacio Rodríguez Larreta ven en el neurólogo Facundo Manes casi como una especie de “Caballo de Troya”, que hace arder la Troya opositora. Los que defienden a Manes, estrictamente los de la UCR, ven en el científico una esperanza de revivir al partido con el objetivo de disputarle poder a Propuesta Republicana (PRO). Por otro lado, Mauricio Macri fue escondido y se ve en problemas con el caso de Bolivia, mientras hay precandidatos lamentables como el ajustador serial Ricardo López Murphy y la negacionista y antipatriota Sabrina Ajmechet.

La disputa en la provincia de Buenos Aires entre Diego Santilli y Facundo Manes se ha hecho nacional. Desde el macrismo-larretista se lo ataca y se trata de erosionarlo. Hasta la descolocada Lilita Carrió se encarga de desprestigiar a Manes, convirtiéndose en una hoplita de Larreta y Vidal contra la UCR. Esta guerra se ha hecho nacional y ha envalentonado a la UCR. Recordemos que la coalición tendrá PASO reales en 17 provincias, pero la pelea en la provincia de Buenos Aires nuevamente se convirtió en Troya o Numancia. En el PRO le apuntaron los cañones a Manes y el radicalismo salió en bloque a defenderlo. No fue algo aleatorio. Está acordado entre las figuras del centenario partido que sellaron un acuerdo. A Manes se lo defiende porque, básicamente, se convirtió en el eje central de la estrategia real de la UCR.

Manes pertenece a esa clase media radical antiperonista clásica. Sus ideas son liberales de entrada, creen en el republicanismo al estilo de Estados Unidos y desde las ciencias es un claro sociobiologicista. Sus discursos de la neurociencia sólo hacen más que legitimar la idea de que casi todas las conductas humanas están ligadas a la biología, a los genes, a lo que haga el cerebro. La sociobiología es una tendencia ideológica socialdarwinista del decenio de 1980, que salió de la mano del entomólogo derechista Edward Wilson, y que fue apoyado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher. La sociobiología legitima las desigualdades sociales, la meritocracia burguesa y hasta el sexismo. Eso es Manes, que se escuda en el conservadurismo político de la UCR, que hace tiempo que es sociobiologicista y derechista. Cuando los criticaron porque había personajes poco deseados en su lista, él salió a decir que “no puedo importar noruegos”. Esto no es más que un racismo disfrazado, que ve a los blanquitos escandinavos como “superiores” a los “sudacas”. Esto es sociobiología política pura, que cree que los políticos del Sur son naturalmente cleptómanos y que los del Norte son “civilizados y puros”.

Por eso no extraña que gente como Gerardo Morales salga a defenderlo. Los macristas-larretistas mandan a Carrió a embarrar la cancha y piden bajar la tensión, a la vez. Y todo esto mientras circula un borrador de buenas prácticas para la campaña que trata de reubicar a Vidal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), luego de su ostracismo bonaerense.

Santilli es la apuesta del macrismo en la provincia de Buenos Aires contra Facundo Manes.

Todo comenzó porque Manes hizo referencia al uso de fondos públicos de CABA para financiar la campaña de Santilli en la provincia de Buenos Aires. El postulante dijo que no iba a contestar “chicanas” pero atrás salió Carrió a señalar como “mentiroso” al candidato radical. Esto puso en marcha el pacto radical que entiende que atrás de esto está Larreta. Y el encargado de hacerlo esta vez fue el jujeño derechista Morales.

“Horacio Rodríguez Larreta es el único responsable de la campaña para desprestigiar a Facundo Manes”, soltó el gobernador de Jujuy. “Si hubiera ingresado a la política por el PRO no habría problema. Creo que deberían parar con esta campaña de ataque a Facundo”, agregó.

El senador radical derechista Luis Naidenoff dijo a los medios que Manes “es un activo muy importante en la provincia de Buenos Aires y eso generó un ruido muy importante en el PRO que está redefiniendo sus liderazgos. En ese escenario algunos dirigentes apuestan a la herramienta del agravio que no se condice con la responsabilidad que asumió Manes en ser candidato en la provincia de Buenos Aires”. Para el senador radical, lo que se esconde en los ataques del PRO al neurocientífico es “un temor fundado en que Manes se puede imponer en la provincia. Y si lo siguen atacando lo seguiremos defendiendo”.

En realidad, el problema es que la interna en la provincia de Buenos Aires lo que hace es esconder la verdadera madre de las batallas: la jefatura de Juntos por el Cambio.En el radicalismo entiende que Larreta jugó fuerte de cara al 2023 y esa es la pelea que piensan dar. El radicalismo, parece, no quiere ser más el furgón de cola de los macristas de CABA.

Por eso Morales, desde su feudo de Jujuy, aparece como más osado. Morales apuntó contra el jefe de gobierno porteño y lo acusó de creerse “dueño de Juntos por el Cambio” e ironizó con que “se puso el traje de presidente antes de serlo”. “Yo creo que Rodríguez Larreta debería revisar su lógica de construcción política porque por este camino vamos a debilitar y a poner en riesgo a Juntos por el Cambio”, agregó el gobernador en los medios.

Asimismo, argumentó que el “origen” del conflicto radica en la decisión de María Eugenia Vidal de “desertar” a la ciudad de Buenos Aires. “Vidal es candidata en CABA y tiene que andar contestando sobre la Provincia. Esto también tiene que ver con esta lógica de Larreta que cree que el electorado es ingenuo”, disparó.“Eso es lo que genera un vacío. Vidal debería estar dando la batalla en Provincia de Buenos Aires y defendiendo su gestión. Si ella estuviera allí tal vez estaría más alineado JxC”, continuó. También acusó al jefe de gobierno porteño de haberse “metido bastante” en el cierre de listas del radicalismo en todo el país “para debilitarlo”. “La responsabilidad del clima confrontativo dentro de Juntos por el Cambio tiene un solo responsable, es Rodríguez Larreta”, arremetió.

Morales incluso llegó más lejos y dejó un escenario de ruptura si esto no afloja. Y los macristas más recalcitrantes tampoco se quedan atrás. Fue el macrista Cristian Ritondo el que salió al cruce. “Facundo, decís que llegás para sacar lo mejor del potencial argentino pero solo sembrás desconfianza y dudas en tu propio espacio. No caigas en las peores costumbres de la vieja política si querés renovación. El Frente de Todos ya no necesita más candidatos”, fue la réplica del ex ministro de Seguridad bonaerense de Vidal. Y advirtió: “Si esto sigue así, cuando se profundiza este camino, lo que hace es llevar a la ruptura, esperemos que esto no se dé”. Para Morales, este tipo de ataques solo puede ser parte de “una concepción que se cree dueña del poder y de las decisiones”. A modo de ejemplo, señaló que ya “lo han hecho con Patricia Bullrich, le pasaron el cepillo en la Ciudad”.

En el medio de todo este lodo opositor, sale Carrió a ensuciar más. “Manes está mintiendo. En Juntos por el Cambio tenemos una regla que es no mentirnos. Podemos tener discusiones pero todos tenemos amistad política. Este señor miente descaradamente”, aseguró Carrió al ser entrevistada en Radio Rivadavia.Cabe recordar que un mes atrás Carrió anunció que se bajaba de la campaña tras la postulación de Manes por la UCR. Carrió venía adelantando que no veía con buenos ojos una postulación de Manes, a quien considera demasiado lejano al espacio opositor. “Habiendo fracasado en el intento de unidad, renuncio a cualquier candidatura. La Argentina no puede partirse y Juntos por el Cambio no puede convertirse en una guerra de posiciones políticas. Nacimos de una estrategia que se selló en forma personal con Mauricio Macri y luego en la Convención de Gualeguaychú con toda la UCR. Quiera Dios que la Argentina no se parta y se fragmente”, había advertido.

Pero lo peor de la oposición son las posturas de algunas de sus precandidaturas. La precandidata de Juntos por el Cambio Sabrina Ajmechet recibió fuertes cuestionamientos por su justificación de la represión desatada en “La noche de los lápices” durante la última dictadura militar. La niña mimada de Patricia Bullrich ha recibido críticas por estos dichos y los organismos de derechos humanos repudiaron sus dichos. Además, Ajmechet tuvo posturas polémicas con la Guerra de Malvinas. Ajmechet ocupa el séptimo lugar en la lista que encabeza María Eugenia Vidal en la Ciudad y entre otras cosas dijo que “las Malvinas no existen. Las Falkland Islands son de los kelpers”. “La creencia en que Las Malvinas son argentinas es irracional, es sentimental. Los datos históricos no ayudan a creer eso”, escribió en 2015. Desde el radicalismo, el senador por Tierra del Fuego Pablo Daniel Blanco le pidió a Ajmechet que “se retracte”. Horas martes, la historiadora, que también está acusada de plagio, se vio obligada a publicar un pedido de disculpas poco sincero.

Facundo Manes es la estrella de la UCR en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional.

Las presiones y críticas llegaron hasta el multimedio antiperonista La Nación +, donde el ultraderechista Eduardo Feinmann criticó en su programa de TV a la precandidata Ajmechet. La amadrinada por Patricia Bullrich no sólo sugirió que las Islas Malvinas “no son argentinas” sino que cargó contra el judaísmo y hasta estudiantes del Carlos Pellegrini.Si bien los tuits de la candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenas Aires datan del 2012, su adhesión al colonialismo británico se volvió viral en la red social del pajarito luego del cierre de listas. Aunque borró algunas de sus publicaciones, muchas fueron replicadas y, como era de esperarse, repudiadas. Tanto que el conductor de El Noticiero llevó su rechazo a la pantalla de la señal televisiva de La Nación +.

“No voy a dejar de hablar de esta señora y de estos tuits que son repudiables”, arrancó Eduardo Feinmann. “Es candidata en la lista con María Eugenia Vidal y compañía. En Juntos por el Cambio hay un revuelo… Creo que en estos momentos están tomando alguna decisión sobre la candidatura de esta señora”, aseguró Feinmann muy indignado.

“Dijo que ‘es imposible imaginar una versión de la bandera argentina más fea que la que tiene a las Malvinas en el medio’. Perdón, señora Ajmechet, pero en Malvinas murieron más de 600 y pico argentinos que dieron la vida por la patria”, lamentó el periodista. “Hay un comunicado escrito por la comisión de familiares caídos en Malvinas que repudian los dichos de la señora Ajmechet”, completó.

Como era de esperarse, Bullrich salió a defender a Ajmechet. “De ninguna manera le voy a pedir la renuncia”, afirmó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, sobre la posibilidad de que su delfín baje la postulación. En una defensa cerrada a favor de la precandidata porteña, Bullrich criticó al “patrullaje ideológico” que puso en circulación esas publicaciones en la red social. “Los tuits son todos en un sentido irónico”, justificó para intentar cerrar los cuestionamientos que crecieron hasta convertirse en un pedido de renuncia elevado por centenares de referentes de la educación, la cultura y la política. Así actúan las basuras antipatria.

Y para terminar con esto, hay que repudiar lo dicho por López Murphy. En camino a las elecciones 2021, el ajustador serial López Murphy, precandidato a diputado nacional por CABA, comenzó a dar discursos televisivos tras el cierre de listas del sábado pasado y negó ayer la cifra de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. El economista ultra liberal, quien aludió los dichos del impresentable gorila de Darío Lopérfido en enero pasado sobre la cifra “se arregló en una mesa” dijo en una entrevista en vivo: “No hay 30 mil desaparecidos. Ahí yo creo lo que dijo Graciela Fernández Meijide y lo que dijo Darío Lopérfido, lo que está en los documentos oficiales. Yo no creo en ese número, creo que el número oficial es el que corresponde a documentos emanados de la Procuración, del ministerio de Justicia, de la Conadep. No hay secretos ahí”.

El ex ministro de Economía de Fernando De la Rúa en el 2001 forma parte de la interna de Juntos por el Cambios, contra Vidal, sostuvo que el número “se originó para llamar la atención de los europeos, en el proceso del terrible conflicto interno que vivimos”. López Murphy mencionó frente al periodista Luis Novaresio: “Yo no discuto el número, yo sé cómo se originó ese número. Ese número fue artificialmente inflado. Si son 30.000 o 7000 es una tragedia igual, es una barbaridad”.Y continuó: “Lo que yo siempre dije es que tenía que haber una ley pareja para los que sufrieron la agresión terrorista. Por ejemplo, los soldados conscriptos que defendieron en Formosa valientemente el regimiento ante el ataque de las fuerzas subversivas”.

Y así son los negacionistas. Eso es Juntos por el Cambio. No importan los matices. Hay ajustadores, racistas, antipatria, sociobiologicistas y negacionistas. Un asco. “Son lo mismo”, dicen desde el Frente de Todxs. La derecha quiere volver, pero tiene que pasar sus internas, que están muy calientes.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El establishment en la interna de Juntos por el Cambio

El establishment en la interna de Juntos por el Cambio

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Queda más que claro que el poder real, el establishment y la embajada de Estados Unidos, ya tienen a su candidato nacional para tratar de vencer al Frente de Todos en las próximas contiendas electorales de Argentina. Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es el elegido. Es el “moderado” dentro de Propuesta Republicana (PRO) que logró desbancar las intenciones políticas más osadas a los “ultras” representados en las figuras de Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Larreta logró que María Eugenia Vidal regresara a CABA como precandidata a legisladora, creando cierto malestar en las capas más gorilas y rancias del PRO. El establishment busca “moderación” y se lo hizo saber a Macri y Bullrich. Y la que quedó muy afuera de todo el armando fue la señora Elisa Carrió, que ya de por sí resulta un mamarracho para el establishment.

Para ser más claros. Después de varias jornadas de frenéticas gestiones, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, logró cerrar un acuerdo con la titular de PRO, Patricia Bullrich, para evitar una interna con María Eugenia Vidal en la ciudad de Buenos Aires en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatoria (PASO) del 12 de septiembre próximo.

La negociación se encaminó después de que Larreta y Mauricio Macri pactaran en una reunión a solas que el partido debía trabajar por listas de unidad en la Capital y también en la provincia de Buenos Aires, donde quieren derrotar con todo a Axel Kicillof.

Así, Bullrich retendrá el control de PRO, un lugar que le permitirá recorrer el país y fortalecer su proyecto presidencial. “Apuesto al 2023”, subrayó la exfuncionaria, quien tendrá trabajará en la confección de las nóminas en todo el país. Además, Larreta le reservará casilleros para sus aliados en las listas. “La Piba” es terca y quiere seguir siendo protagonista.Es más, acusa a Larreta de haber desordenado el armado opositor en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires al promover las mudanzas de Vidal y Diego Santilli.

Elisa Carriótambién bajó su postulación en la provincia de Buenos Aires, un mensaje para el médico Facundo Manes, que se prepara para ir a la interna con Santilli. Los radicales buscan oxigenarse un poco y creen tener cierto guiño del establishment para que Manes sea el héroe en la cruzada antiperonista.

El establishment lo entrena a Larreta para que sea un buen armador. Se lo asesora y hasta thinktanks desde la Embajada de Estados Unidos llegan para darle una mano. Lo cierto es que, con la renuncia de la titular de PRO, Larreta logró desactivar un frente de conflicto con sus socios locales, ya que una eventual contienda intramuros entre Vidal y Bullrich en el distrito iba a comprometer sus acuerdos con Martín Lousteau (UCR), la CC y Confianza Pública, entre otros.

Por otra parte, la exgobernadora bonaerense prefería que se alcanzara un acuerdo con Bullrich, para evitar la interna porteña. En las PASO, Vidal enfrentaría Ricardo López Murphy, nuevo aliado de Larreta en el distrito.

La llegada de Manes a la política puso contento al establishment. Los radicales creen que pueden tener cierta entidad propia dentro de la oposición con un candidato “limpio”.

El neurocientífico finalmente confirmó que será candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires por la Unión Cívica Radical (UCR) y el partido centenario ahora busca armar una lista amplia, con Margarita Stolbizer y sectores que se dicen peronistas, como los de Emilio Monzó y Joaquín de la Torre.  También negocia con Jorge Macri, para presionar al PRO y a Diego Santilli, el candidato ungido por el jefe porteño.

Después de dos amagues -en las elecciones de 2017 y 2019- Manes saltó a la política. Si bien la decisión se veía venir, su confirmación acelera los posicionamientos dentro de Juntos por el Cambio de cara a una interna con Santilli que hoy parece inevitable, aunque faltan días para el cierre de listas y las conversaciones siguen abiertas.

También está todo enlodado. Tanto Monzó como De La Torre comparten con Jorge Macri la “resistencia bonaerense” contra Santilli por venir de la Ciudad. Si bien el radicalismo también explora opciones con el intendente de Vicente López, siendo éste el presidente del PRO en la Provincia, la negociación la ven más difícil.El jefe de gobierno de la Ciudad también tantea al intendente de San Isidro, el radical Gustavo Posse, que viene de una feroz interna con la lista ganadora de Maximiliano Abad, apoyada por Manes.  En esa aventura Posse había tenido el acompañamiento del senador radical Martín Lousteau que en esta ocasión no tardó en salir a respaldar al neurocientífico.

En este sentido, todo parece indicar que el establishment ya tiene sus candidatos “pulcros” para enfrentar al Frente de Todos. Sabe que la campaña de vacunación está yendo como un tren y que cierta reactivación económica previa a las elecciones puede llevar a una sorpresa. Para el Frente de Todos es todo un desafío, pero puede dar batalla pese a los incesantes ataques mediáticos de la derecha gorila.

Larreta y Manes parecen ser los que podrían ofrecer una imagen de “moderación”, “racionalidad” y “republicanismo blanco” frente al demonizado peronismo gobernante. También son dos alfiles perfectos para el empresariado concentrado tanto local como foráneo. Además, Washington los ve con buenos ojos y desde ya tienen estos una visión visceralmente antichavista. Son ellos. Por ahora, se ponen plata y prensa favorable para que sean los vencedores…

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El futuro de Juntos Por el Cambio

El futuro de Juntos Por el Cambio

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

por nicolás de la iglesia*

La coyuntura política argentina se caracterizó estos últimos años por su vertiginosidad. Antes de que Cristina Fernández decidiera impulsar en 2017 a Unidad Ciudadana, la perspectiva de unidad del peronismo parecía, como mínimo, algo utópico. Con Juntos por el Cambio sucedió algo similar. Mientras muchos  consideraban a la coalición de gobierno en decadencia después de una aplastante derrota en las PASO, en las elecciones generales obtuvieron un gran caudal de votos. La pregunta lógica es ¿Y ahora qué va a pasar con Cambiemos?


Recapitulando

Las elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias dejó a Cambiemos al borde del knockout. Ante la sorpresa de muchos y muchas, sobretodo de las encuestadoras, el peronismo unido logró tanto en la presidencia como en la provincia de Buenos Aires una diferencia del 15% y 17%, respectivamente. Lo más llamativo fue la aplastante diferencia por la que perdió la que era vendida por los medios hegemónicos, hasta las elecciones primarias por lo menos, como una de las figuras de mejor imagen de Cambiemos. Incluso a principios de año, desde sectores del mismo espacio político querían situar a María Eugenia Vidal como posible candidata presidencial (llamado el plan “V”). Los titánicos esfuerzos mediáticos por construir su figura lograron incluso que se llegara a pensar que la pelea por la provincia iba a ser, por lo menos, un poco más pareja.

Lo cierto es que esta primera derrota, que comenzó a sellar el destino de la coalición de gobierno, término por acentuar las grietas que en estos cuatro años de gestión comenzaron a profundizarse. La disputa más clara es entre Vidal y Macri, quienes después de las PASO optaron por tener equipos de campaña separados. Con Mauricio Macri, claramente debilitado, comenzó una disputa interna por quien iba a ocupar el puesto de “líder de la oposición”.

Estas tensiones fueron fluctuando con el paso del tiempo. Sin embargo, hoy en día los actores enfrentados dentro de Cambiemos son: Mauricio y Marcos Peña; Vidal, Rodríguez Larreta, Alfredo Víctor Cornejo Neila (gobernador de Mendoza y cabeza de la Unión Cívica Radical) y Mario Negri (presidente del bloque de la UCR y del Interbloque Cambiemos en la Cámara de Diputados).

Barajar y repartir de nuevo

Pocos días después de la derrota, lejos de ser un muerto político, el sector que responde a Marcos Peña en Cambiemos, comenzó a planear una nueva campaña. El secretario de cultura, Pablo Avelluto tuvo una idea visionaria. Se le ocurrió que el presidente podía hacer movilizaciones por todo el país hasta la llegada de las elecciones generales. Desde el entorno de Mauricio Macri se recibió con buenos ojos la propuesta y se comenzó a planear la “Marcha del sí se puede”.

A partir de eso, el escenario cambió. Al contrario de lo que se creía, las marchas fueron bien recibidas con una gran convocatoria. Esto no hay que pasarlo por alto,  porque instala un nuevo paradigma en la política argentina. La movilización de sectores que no están acostumbrados a tomar las calles y la validación de este tipo de manifestaciones como instrumento de presión política, cosa que antes pertenecía a los sectores populares en todos sus espectros.

De la mano de las marchas propuestas por Juntos Por El Cambio, empezó también una radicalización de los discursos con Miguel Ángel Pichetto como cara visible de este proceso. Las declaraciones se dieron siempre en el mismo tono, desde dinamitar las villas hasta, en caso de una victoria del Frente de Todos, las personas con más de una propiedad tendrían que donar una a la “revolución”. Así buscaron fortalecer su núcleo duro, polarizando aún más a la sociedad argentina. Al mismo tiempo que intentaron atraer a los votantes de Gómez Centurión y  José Luis Espert como objetivo.

El resultado de la estrategia fue excelente, el caudal de votos que sumo el oficialismo fue cercano a los dos millones. Dejando, para sorpresa de muchos, a la coalición de gobierno con un sólido 40% en las elecciones del 27 de octubre y a Mauricio Macri, más fuerte que nunca al frente de la oposición. Claro está que el aumento del porcentaje no se debe únicamente a los votos que el oficialismo “le saco” a Centurión y a Espert, sino que también entran en juego otras cuestiones como por ejemplo, el voto de las personas mayores (sector etario fuerte del oficialismo).

La campaña de María Eugenia Vidal fue, según su círculo íntimo, de compromiso, ya que la ventaja conseguida por Axel Kicillof era abrumadora. La gobernadora intentó despegarse de la figura de Mauricio Macri para acortar la distancia. Estrategia tomada por gran parte de los candidatos a intendente de Juntos por el Cambio. Algunos invitaban abiertamente, con tutoriales y todo, a que la gente cortara boleta. Gracias a esto lograron hacerse, nada más y nada menos, de 62 sobre 135 municipios.

El futuro de Vidal es incierto, sin peso político para disputarle la conducción de Cambiemos a su líder, tiene como alternativa formar una fuerte oposición en la provincia de Buenos Aires para quedar mejor parada de cara a las próximas elecciones legislativas. Lo que sí queda claro es su evidente debilidad puertas adentro de cambiemos, viéndose obligada a acercarse a Rodríguez Larreta,  uno de los principales competidores de Mauricio.

No es claro cuál es el futuro de Juntos por el Cambio como oposición a un peronismo unido. Lo cierto es que a primera vista el escenario argentino retornó a un clásico bipartidismo que se divide en peronismo y anti peronismo. Siempre y cuando, Propuesta Republicana pueda hacerse con la representación de ese sector, siempre y cuando pueda mantener una unidad que muestra claros desgastes. Juntos por el cambio enfrenta dos caminos: o la fragmentación y su posterior desaparición (como sucedió con partidos como la UCEDE y tantos otros) o consolidarse como el partido de la derecha argentina.


*Periodista, columnista sobre Europa del programa Marcha de Gigantes (Radio UNLP - AM 1390) responsable de redes de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón. 
Recetas de Macri para paliar la MACRISIS

Recetas de Macri para paliar la MACRISIS

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Federico Lopardo*

Mauricio Macri luego de la derrota en las PASO.

Las declaraciones de Macri de hoy miércoles 14 de agosto (más calmo y coucheado) siguen en otra sintonía. Son una suerte de realidad paralela, muy alejado de las grandes mayorías de la ciudadanía de toda la Argentina.

Las medidas anunciadas, no se condicen con la realidad. No se puede resolver en pocos días lo que no se hizo en tres años y medio de gobierno. Lo anunciado, llevado al ridículo, sería como que un médico pretenda curar la leucemia con paracetamol.

Un bono anual único de $5.000 para las Fuerzas Armadas y los Trabajadores del Estado, o subir la jubilación de $11.500 a $13.000 tiene gusto a poco ¿Quién puede llegar a fin de mes con esas cifras? Al mismo tiempo planteó congelar el precio de los combustibles (buenísimo) pero no lo de los alimentos (las góndolas están sin los precios, cosa que es ilegal). Esto demuestra que el gobierno está extremadamente a contra mano de la realidad. Todos y todas sabemos que Mauricio Macri y su gabinete no tienen problemas para llegar a fin de mes. Porque se han enriquecido (y mucho) durante este periodo de gobierno y a costillas de las mayorías populares.

Para aumentar el salario llaman a la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para ofrecer el 30% de aumento en lugar de sacar una DNU como han hechos en otras oportunidades en situaciones mucho menos satisfactorias para el pueblo argentino. Medida que además está muy lejos a la demanda de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la CTA de los Trabajadores que piden el 150% de aumento.

Para las PYMES, ofrecen 10 años de plan de pagos de la AFIP (en hora buena), pero es sólo un paliativo superficial. La reactivación de las pequeñas y medianas empresas requiere de subsidios a la producción y otras medidas de mayor profundidad.

Otra cosa preocupante fue la conferencia de prensa del lunes 12. Un día después de la derrota del oficialismo en las PASO (primera derrota del Pro), la cual mostró al Presidente tal cual como es: un niño rico, enojado porque no le satisfacen sus caprichos. Ejemplos en la vida cotidiana sobran para comparar sus reacciones. Parecía un borrego mal criado que se enojó y desenchufó “la Play Station” o (yendo a mí infancia) el “dueño de la pelota” que se iba ofuscado con el equipo y nos dejaba a todos sin poder seguir jugando.

No me voy a detener en la triste y psicótica frase de “los mercados reaccionaron mal porque no quieren que vuelva el Kirchnerismo al gobierno”, porque no tendría sentido. Además, el diario pirata “Financial Times” (que no es una presa precisamente de nuestra afinidad ideológica) ya se encargó del tema el martes 13 en un duro artículo de opinión. En él acusa al presidente Mauricio Macri de “perder el contacto con la realidad”, tras culpar a los votantes por la caída de los mercados el día después de los comicios del domingo pasado.

“Esta pérdida presidencial de contacto con la realidad puede haber asustado a los mercados aún más que la perspectiva del regreso de Cristina Fernández de Kirchner”, afirma el periódico financiero en un artículo firmado por Héctor Torres, miembro del Programa de Investigación de Derecho Internacional del Centro para la Innovación en Gobernabilidad Internacional (Fuente: Diario Perfil).

Ahora, llamar a Alberto Fernández o al Frete de Todos a colaborar con la economía argentina, es lo más ridículo que escuche en estos días. Fundamentalmente porque Alberto Fernández es un candidato que está en contienda contra el mismísimo Macri que, muy irresponsablemente, pretendió ir por su reelección. Hay que tener muy en cuenta que Alberto todavía no gano la elección presidencial, sólo gano las PASO. Esto sólo lo habilita a ser candidato a presidente en las elecciones octubre. Después de las mismas, ya con un resultado favorable, entonces sí corresponde una transición. No antes.

Pero, además, son incompatibles las orientaciones políticas, económicas y sociales de Macri y Juntos por el Cambio, con las de Alberto Fernández y el Frete de Todos. Ellos creen que favoreciendo sólo a un selecto grupo del poder concentrado (empresas financieras, empresas energéticas y algunas de servicio) favorece al país. En cambio nosotros, muy por el contrario, creemos que reactivando la Industria Nacional, regulando las exportaciones y aumentando el poder adquisitivo de todos los argentinos, es posible reactivar la economía, aumentar el mercado laboral y fortalecer nuestra patria.

Por lo tanto tendrá que timonear el barco con el “mejor equipo de los últimos 50 años” hasta concluir su mandato. Esperemos (y rogamos) que no la sigan chocando y que puedan mantener a flote el país antes que terminar, definitivamente, de hundir al país. El Presidente no puede cruzar un río (se queda a la mitad) y pretende subir el Aconcagua. Sólo por ahora, le aclaramos a Macri que necesitamos que aunque sea por poco tiempo -al menos hasta octubre-, ponga los pies en la tierra y deje de mentirle a los argentinos. Ya estamos cansados de tanto palabrerío.


* Docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP, Ex Agente de Desarrollo Técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar – Dirección de Procesos Productivos, Militante de la Corriente NuestraPatria.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!