Luego de días de masivas protestas y una feroz represión por parte de la policía, finalmente el genocida primer ministro Benjamín Netanyahu aplazó la polémica reforma judicial en Israel. En la Palestina ocupada por los sionistas, se vio una crisis interna política pocas veces vistas en el régimen invasor de Tel Aviv que preocupó a Estados Unidos y aliados en Oriente Medio.
El régimen sionista del primer ministro Netanyahu decidió aplazar la aprobación de la reforma al sistema judicial hasta finales de julio de este año. El partido político Otzma Yehudit publicó un comunicado, citado por la prensa local, según el cual el líder de esa facción y ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, acordó con el primer ministro Netanyahu postergar la aprobación de la reforma hasta la próxima sesión de verano boreal de la Knéset (Parlamento israelí).
Israel empezó este lunes 27 de marzo una serie de huelgas masivas que englobaron a diferentes sectores que expresan de esta forma su rechazo a los planes de Netanyahu de reformar radicalmente el sistema judicial.El jefe de la Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel, conocida como la Histadrut, Arnon Bar-David, anunció una “huelga histórica”.Los empleados del aeropuerto internacional Ben Gurión, el más grande del país, ya se declararon en huelga, por lo que no hay vuelos de salida.Los trabajadores de Salud también se sumaron a la huelga, mientras los equipos médicos solo trataron casos de emergencia.Tras la llamada de la Histadrut al paro generalizado, empresas y autoridades locales anunciaron que cerrarán a partir del 27 de marzo.En particular, las escuelas terminan las clases al mediodía, mientras que las guarderías permanecen cerradas. A la huelga también se han sumado grandes centros comerciales.La magnitud del descontento también halló eco en las misiones diplomáticas israelíes de todo el mundo que se solidarizaron con el paro general. Las instituciones de la Cancillería solo se limitarán a prestar servicios de emergencia.
Las tensiones ya se agudizaron el domingo 26 de marzo, luego de que Netanyahu destituyera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, después de que mostrara su oposición a la reforma judicial.Un número creciente de reservistas, la base de las fuerzas armadas de Israel, ha mostrado su descontento negándose a reportarse para el servicio militar.
Antes de que se anunciara la tregua de Netanyahu, Isaac Herzog, presidente con funciones sobre todo protocolarias, le había pedido al primer ministro que frenase la legislación para calmar la situación de huelga total. También, la Casa Blanca en Estados Unidos había emitido un comunicado instando a las partes a buscar un consenso lo más pronto posible. Netanyahu se encuentra en una “encrucijada”: por un lado, le presionan la calle y la oposición, por el otro, las facciones de extrema derecha sionista de su coalición le piden “no rendirse ante la anarquía”.
La reforma judicial es la piedra angular de la política de la nueva coalición nacionalista-religiosa de Israel dirigida por Netanyahu que se formó en diciembre de 2022. El objetivo de las reformas es dar al gobierno una influencia decisiva sobre la elección de los jueces y limitar la capacidad de la Corte Suprema para fallar contra el Ejecutivo o anular la legislación. Según las propuestas, los políticos desempeñarían un papel dominante en la selección de jueces y permitirían que el Knesset anule los fallos de la Corte Suprema con una mayoría simple y elimine algunas leyes de la revisión judicial por completo.
Netanyahu defiende que la reforma está diseñada para limitar que los tribunales excedan sus poderes y que ésta fue votada por el público general en las últimas elecciones. Los críticos dicen que esto pone en peligro el sistema político de controles y equilibrios, ya que Israel no cuenta con una Constitución y tiene solo una cámara parlamentaria controlada por la coalición gobernante.
Netanyahu, quien ha dominado la política israelí en los últimos 20 años, se encuentra en el centro de esta polémica. A pesar de que enfrenta un juicio por cargos de soborno, fraude y abuso de confianza, que él niega, fue reelecto en noviembre de 2022 tras 18 meses en la oposición. Este es su sexto mandato como primer ministro y tiene ahora una mayoría en el Knesset encabezando un gobierno de coalición de partidos religiosos y de extrema derecha.
Los defensores del régimen sionista israelí han criticado a Netanyahu también porque puso en crisis total al sistema de invasión sobre la Palestina ocupada. El sionismo afronta un peligro mayor que ningún otro desde la guerra del Yom Kippur de 1973. Se trata de un peligro para la seguridad, un peligro diplomático, un peligro económico y el peligro de desmoronarse. Y eso es lo que le preocupa a Estados Unidos.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Estados Unidos y su aliado Israel han intentado tener injerencias diversas en África tratando de ganar amistades para sus intereses geoestratégicos. Pero ambos chocaron con la firmeza de algunas naciones africanas que ven con buenos ojos las relaciones con Rusia y China, como así también la causa justa del pueblo palestino.
África ha sido siempre un escenario de disputas neocoloniales desde el fin de la Guerra Fría. Ya no se trata de la confrontación ideológica entre capitalismo y comunismo, sino de tratar de sacar tajadas sobre los mal llamados recursos naturales que posee el continente madre de la humanidad. El imperio ha creado un mando regional para África, conocido como AFRICOM, que responde a los cambios estratégicos del fin de la Guerra Fría y a las nuevas prioridades en los intereses globales y regionales de Washington, pero que plantea una aproximación diferente para la zona tras las experiencias de Afganistán, Irak y de la denominada “Guerra Global al Terror”.
Desde el año 2000, Estados Unidos estableció como uno de sus objetivos prioritarios de seguridad nacional, la seguridad energética. En este sentido, la seguridad del abastecimiento petrolero y gasístico y el aumento de competencia se incrementó por la demanda producida, en gran medida, por las necesidades de la República Popular China y la India, junto con el establecimiento desde Costa de Marfil hasta Angola de uno de los polos de abastecimiento básico para el imperio, y el aumento de la presencia del llamado “terrorismo yihadista-salafista” en el norte de África y el Sahel, y llevó al progresivo aumento de la importancia de África en la política exterior de Estados Unidos.
Washington ha chocado en los últimos años con los intereses chinos y rusos, que también poseen sus intereses sobre el petróleo, el gas y los minerales de África. El imperio ha buscado ayuda en su aliado Israel, que trata de lavar su buena imagen en África. En el año 2021, Israel obtuvo el estatus de observador en la Unión Africana (UA) tras décadas de esfuerzos diplomáticos, lo que provocó la protesta de varios miembros del bloque de 55 países, como Mauritania, Sudáfrica y Argelia. Al final, la medida fue revocada y no se ha vuelto a hablar de la posible inclusión de Israel como observador en el órgano panafricano.Y en febrero de este año 2023, una delegación de observadores israelíes en la cumbre de la UA en la capital etíope de Adís Abeba fue expulsada de la ceremonia de apertura por el rechazo de los representantes de algunos países miembros a la presencia de los sionistas en el evento. La causa palestina en algunas naciones africanas es muy significativa. Sudáfrica, por ejemplo, ha denunciado que Israel practica un apartheid clarísimo sobre el pueblo palestino.
Estados Unidos e Israel han querido también asesorar militarmente a algunas naciones africanas pero, al mismo tiempo, se han puesto del lado de las políticas de ajuste fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Africano de Desarrollo (BAD), que presionan a los países africanos con deudas impagables. En este sentido, la percepción en algunos Estados africanos no es muy favorable en sus relaciones con Estados Unidos y sus aliados.
Como contraparte, China ha ido aumentado su presencia comercial y militar en África, de 18.000 millones en 2003 a 30.000 millones de dólares en 2006, y lo sigue haciendo. Pekín también ha perdonado la deuda externa a 21 Estados africanos y ha creado un foro de cooperación China-África con 46 de los 53 Estados africanos. Además, ha vendido armas a Zimbabwe, Etiopia, Eritrea, Angola, Malí, Namibia, Sierra Leona y Mozambique.
Los rusos no se quedan atrás. En tiempos de la Guerra Fría, la antigua Unión Soviética ha establecido relaciones políticas y comerciales con naciones descolonizadas de África, sobre todo con Angola, Mozambique, Argelia, Guinea, Burkina Faso, Mali y Madagascar. También ha apoyado a gobiernos socialistas como el de Etiopía durante 1978-1990. Angola y Mozambique fueron casos de unidad africano-soviética porque estas naciones tuvieron sus gobiernos marxistas locales entre 1975 y 1990. Moscú también se puso del lado de la lucha de los africanos del sur de África contra el apartheid racista, exigió la liberación de Nelson Mandela y no dudó en apoyar a los rebeldes de Namibia y Zimbabwe. Pero el final de la Guerra Fría dejó un vacío. No obstante, pasó el tiempo y ahora como Federación Rusa, vuelve a la carga en este siglo XXI.
En 2022, Rusia desplegó su accionar diplomático en África. El canciller ruso Sergei Lavrov visitó cuatro países africanos y demostró que Moscú todavía tiene la fuerza diplomática para desafiar a Estados Unidos a través de los gobiernos africanos, pues estuvo en Egipto, Etiopía, Uganda y Congo. Cierto que la mayoría de las naciones de África, incluidas Nigeria y Kenia (las potencias económicas de África occidental y oriental respectivamente), votaron a favor de una resolución de la asamblea general de la ONU en marzo de 2022 que condena la “agresión” rusa y exige su retirada de Ucrania. Sin embargo, casi la mitad de todas las abstenciones (17) vinieron de África.
Los países en esta lista incluyen Sudáfrica, que se siente en deuda con Moscú por su apoyo en la lucha contra el apartheid, y Uganda, que asumirá en breve la presidencia del Movimiento de los Países No Alineados, un organismo mundial formado durante la Guerra Fría por países que querían evitar verse atrapados en la rivalidad entre las potencias occidentales y el bloque comunista.
Tradicionalmente, el comercio de Moscú con África se ha centrado en el ámbito militar, desde la venta de rifles automáticos hasta aviones de combate. En octubre de 2022 se hizo la cumbre Rusia-África que se celebró en Etiopía y donde se firmaron acuerdos comerciales y de defensa para fortalecer las relaciones.
Estados Unidos puso el grito en el cielo ante la presencia más firme de chinos y rusos en África. Pidió a las naciones africanas que abandonen sus alianzas con Pekín y Moscú. Estados Unidos dio su apoyo a la adhesión de la Unión Africana al G20 como un miembro permanente, así como reclamar al Consejo de Seguridad de la ONU una ampliación de sus miembros permanentes y no permanentes para que uno de los países africanos tenga un puesto fijo en el órgano.
Pero los chinos y rusos van a pasos firmes en África. Ganan aliados y son vistos como no injerencistas. Estados Unidos e Israel no la tienen fácil en la cuna de la humanidad.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Todo tiempo pasado fue mejor, sobre todo si lo dice un imperio en declive. La hegemonía estadounidense que lo convirtió en el polo dominante de la geopolítica mundial tras el fin de la “guerra fría” está sufriendo golpes que parecen mortales.
Ante este panorama, los Estados Unidos han decidido que lo mejor es mirar al pasado y volver al mejor escenario posible para sus intereses. Desde el “Haz América grande otra vez” de Trump hasta el “reconstruir el mundo mejor” de Biden, todas sus iniciativas miran ya con nostalgia el tiempo que pasó y evidencian la inminencia del cambio que no les favorece.
Pero mientras el poder creciente de China y Rusia apunta a construir un mundo multipolar, o al menos tripolar, Estados Unidos intenta dividir de nuevo el mundo en dos: quienes están a su favor y quienes están en su contra, para regresar al mundo bipolar en el que supo manejarse durante más de cuatro décadas.
El problema para América Latina y el Caribe es que, en ese intento de volver a partir el mundo en dos, controlarla es imprescindible para los Estados Unidos, que la considera tan suya que ve como un problema de seguridad interna cualquier insubordinación de los Estados soberanos que la conforman o rebelión de sus pueblos.
Los primeros pasos del B3W sobre América Latina y el Caribe
Durante la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 26 (COP 26) que se realiza este año en Escocia, Joe Biden presentó nuevamente la iniciativa Build Back Better World (B3W) que ya había sido lanzada hace unos meses en el encuentro del G7, con la que Estados Unidos pretende competir con la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China para, en primera instancia, frenar el avance del gigante asiático en la región.
En esa conferencia lo acompañaron representantes del G7 y asistieron, entre otros, los presidentes de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, quienes ese mismo día acordaron la conformación de un Corredor Marino del Pacífico este tropical, que en principio se plantea como la ampliación de zonas marítimas protegidas para la conservación de la biodiversidad abarcando el Parque Nacional de Gorgona y el santuario de flora y fauna de Malpelo, en Colombia; la isla de Coco, en Costa Rica; Galápagos, en Ecuador; y la isla de Coiba, en Panamá.
La realidad es que este cinturón de 500 mil kilómetros cuadrados está inmerso en el plan de infraestructura presentado por Biden y se plantea como una “zona ecológica libre de pesca”, específicamente para impedir la pesca de barcos chinos.
Corredor marino del Pacífico este tropical – Misión Verdad
Lo más importante que esconde este acuerdo son las actividades militares en el archipiélago de Galápagos, al que el ex ministro de Defensa de Ecuador, Oswaldo Jarrín, describió como un “portaaviones natural” cuando el gobierno de Lenín Moreno autorizó a los Estados Unidos a ejecutar la ampliación del aeropuerto de San Cristóbal ubicado en ese territorio insular, para la instalación de radares y la operación de aviones estadounidenses.
Israel, el último salvavidas del uribismo
A pesar de que Iván Duque cumpliera la tarea asignada de conformar este cinturón en el Pacífico para articularlo al B3W, sus relaciones con el actual gobierno estadounidense son escasas, lo que de todos modos no impide que las coordinaciones militares continúen su curso ni que avancen los intereses económicos de los Estados Unidos en Colombia.
Así lo demuestran los tres altos funcionarios del gobierno estadounidense que visitaron Colombia estos últimos dos meses.
En septiembre Craig Faller, quien había sido designado por Donald Trump, estuvo en Colombia durante su última gira por la región antes de entregar su mando en el Comando Sur a la generala Laura Richardson.
Pocos días después llegó Daleep Singh, asesor adjunto de seguridad nacional del actual presidente estadounidense. Singh estuvo acompañado por David Marchick, director de la Corporación Financiera de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; Ricardo Zúniga, subsecretario adjunto de Estado principal para Asuntos del Hemisferio Occidental y enviado especial para el Triángulo Norte; así como funcionarios de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), del Departamento de Comercio, del Departamento del Tesoro. La tarea fundamental de Singh fue precisamente avanzar con la B3W y, a juzgar por su recorrido, la conformación de este cinturón en el Pacífico este tropical.
Cerró el ciclo de visitas Anthony Blinken, Secretario de Estado, quien en la rueda de prensa que diera junto al presidente colombiano le hizo el reclamo por las violaciones de derechos humanos ocurridas en el contexto de represión al Paro Nacional en Colombia. Seguramente un poco para satisfacer las demandas de sus ONG y algunos sectores del Partido Demócrata estadounidense y, más que todo, para lavarse las manos ante la opinión pública de los crímenes que se comenten con su definitivo apoyo financiero, policial y militar.
Blinken también destacó la importancia que tiene para su país la crisis migratoria, pero no la venezolana sino la de haitianos y haitianas que han llegado al tapón del Darién, frontera de Colombia con Panamá, en su mayoría provenientes de Chile. El énfasis lo hizo justamente en la incorporación de Colombia a la iniciativa B3W.
Pero desde que Biden asumiera la presidencia en enero de este año, ningún encuentro entre los presidentes de ambos países se había dado hasta la pasada cumbre COP26, a pesar de los ingentes esfuerzos del presidente uribista que incluso fue dos veces a Washington este año. Añadiendo otra razón para que la oligarquía colombiana perciba la urgencia de una salida definitiva del uribismo de la Casa de Nariño.
Enclaves, mercenarios y exterminios: lo común entre Colombia e Israel https://t.co/9AHz5OSVGZ
Por esta razón, Duque sobredimensionó mediáticamente su saludo con Biden durante esa corta reunión para el lanzamiento de la B3W, pero la verdad es que el presidente colombiano fue solo uno más y nunca logró una reunión bilateral con el jefe de la Casa Blanca.
Es evidente que Biden no tiene interés en vincularse al uribismo que cerró filas con Trump durante las pasadas elecciones estadounidenses y se aproxima a una debacle electoral. Es previsible que en su lugar, la Casa Blanca decida apoyar candidaturas más moderadas o incluso progresistas en las próximas elecciones en Colombia y por similares razones, también en Chile. Y aunque hay elementos para pensar que Trump pudiera volver a la presidencia norteamericana en tres años, de todos modos son malos tiempos para el uribismo.
Sin el paraguas de la presidencia estadounidense, el que parece ser el último gobierno de Uribe busca un refugio estratégico y ha acudido nada menos que a la protección del poderoso lobby sionista que tantos tentáculos tiene en Colombia.
Es por eso que hace pocos días Colombia reconociera como territorio marroquí al Sáhara Occidental, siguiendo los pasos de Trump para acercar a Marruecos e Israel. Lo que constituye un grave desconocimiento de la historia del pueblo saharaui e incluso de las disposiciones de la ONU.
Diez días después, el presidente colombiano inició su primera visita a Israel, donde comenzó hablando del tratado de libre comercio y terminó departiendo sobre las nuevas coordinaciones militares para combatir lo que los sionistas llaman “el terrorismo internacional”. El renovado apoyo del Estado sionista anuncia nuevos escenarios de guerra en los que el uribismo ve su tabla de salvación.
Con esta maniobra, Duque consiguió cambiar la foto más importante de la semana para describir el papel del gobierno colombiano en la geopolítica imperialista. La imagen del saludo distante que le dio Biden en la COP26 quedó desplazada por la del primer presidente colombiano que se arrodilla frente al muro de los lamentos.
Artículo publicado originalmente en el portal Misión Verdad
María Fernanda Barreto
Escritora, investigadora y educadora popular colombo-venezolana, integrante de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
Desde que en 2019 cayó el régimen militar del otrora poderoso Omar Al Bashir en Sudán (en el poder desde 1989). Un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se quiso llevar a cabo a costa de un ajuste fiscal terrible que tenía que pagar el pueblo sudanés. Las masas salieron a las calles y pusieron en jaque al régimen. Los camaradas de Al Bashir tomaron el poder para neutralizar al poderoso Partido Comunista Sudanés (PCS) y para que nada se desmadre. Pero quedó la chispa latente. Abadelfatah Al Burham tomó el poder y prometió elecciones y un gobierno civil para 2020. Llegó la pandemia y todo se suspendió. Pero quedó el primer ministro civil Abdallah Hamdok, quien negocia con fuerzas políticas de todo tipo para fundar un gobierno no militarizado. Difícil en este contexto.
Pero otra vez Al Burham dio muestras de poder. El golpe de Estado liderado por él el lunes 25 de octubre supuso la detención del primer ministro de Sudán, si bien regresó a su domicilio en la noche del martes. Otros funcionarios se encuentran aún retenidos por los golpistas, mientras manifestantes han salido a las calles y los militares reprimen las protestas violentamente. Este golpe sigue a otro intento que se llevó a cabo a mediados de septiembre pasado, según apuntaron las autoridades de transición, a cargo de un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas supuestamente vinculados con Al Bashir.
Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Este gobierno inició una batería de reformas sociales y económicas y alcanzó un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país. Todo bajo la fuerza estadista de Hamdok.
Las cosas se le complicaron a los militares. El presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, ha anunciado este miércoles 27 de octubre que ha suspendido los desembolsos de todas sus operaciones en Sudán y ha dejado de tramitar cualquier nueva operación debido al golpe de Al Burham contra Hamdok.
De hecho, Malpass mantuvo encuentros con Hamdok, y el propio Al Burhan para “hablar de la transformación económica y social del país”. “Escuché un claro compromiso de todas las partes para trabajar juntos hacia un futuro más próspero para el pueblo sudanés tras 30 años de gobierno autoritario y desvinculación de la comunidad internacional”, ha recordado.
Abdelfatah Al Burham, el hombre fuerte del Ejército en Sudán y el señalado golpista
En este sentido, ha destacado que el Banco Mundial ha sido un “estrecho” colaborador de Sudán, trabajando junto a otros socios para establecer el Programa de Apoyo a la Familia de Sudán y apoyar el despliegue de la vacunación contra la COVID-19 en el país. Como ha añadido, Sudán se había embarcado en un “ambicioso” paquete de reformas económicas que allanó el camino para que el país se “liberase de los atrasos y pudiese optar al alivio de la deuda en el marco de la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME)”.
La cuestión fue en aumento cuando los países del llamado grupo “Amigos de Sudán” reclamaron la libertad de Hamdok y la restitución de la constitucionalidad. Representantes de la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Naciones Unidas, visitaron al depuesto Hamdok para comprobar su estado de salud.
Hamdok se encuentra en “buen estado de salud”, como pudieron comprobar los enviados al reunirse con él en su domicilio en la capital sudanesa, Jartum. Así lo confirmó la Misión Integrada de Asistencia para la Transición de Naciones Unidas en Sudán (UNITAMS) a través de su perfil de Twitter, donde precisó que en la cita también participaron representantes de Francia, Alemania y Noruega.También Estados Unidos suspendió la ayuda financiera a Sudán y pidió el restablecimiento del gobierno.
Israel ha logrado que el régimen de Al Burham normalice relaciones diplomáticas, lo que causó indignación en la población sudanesa, de amplia mayoría musulmana sunna.
El impacto llegó a la Unión Africana (UA). Sudán fue despojada de su membresía en un gesto que pegó duro en el seno del régimen de Al Burham. Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la UA, a su vez, instó a “la reanudación inmediata de las consultas cívico-militares en el marco de una declaración política y un decreto constitucional”.
Sudán, de más de 40 millones de habitantes, y que perdió territorio en 2011, al fundarse la joven República de Sudán del Sur, con sede capital en Juba, y en clima de guerra civil, es un rompecabezas. Pero hay intereses muy fuertes. Tanto Israel como Arabia Saudí desestabilizaron a Sudán para atraerlo hacia un frente pro normalización con el sionismo de Tel Aviv. Las masas salieron a las calles en casi todo el año 2021 para pedir que Al Burham no sea el nuevo aliado del sionismo israelí. Además, se lo ve como un pelele del expansionismo saudita en el Cuerno de África Oriental (contra Eritrea, aliada a China) y en Yemen (combatiendo contra los Huthi, asociados al shiísmo filo-iraní).
Abdallah Hamdok, el primer ministro sudanés derroacado el lunes 25 de octubre y enfrentado con los militares al mando de Al Burham.
Sudán esté en una zona muy convulsionada que ya tiene sus dramas. Posible guerra civil en Etiopía (por el caso del Tigray, en el norte del país, que busca la autonomía total), nuevas guerras facciosas en Somalia y Sudán del Sur. Los yacimientos de petróleo, gas natural y agua dulce son los más codiciados en estos conflictos. Todas las potencias quieren meter sus narices en tierras sudanesas. Y los golpismos están a la vista. ¿Se viene una balcanización sudanesa? ¿Una más como en 2004-2005 con el caso Darfur? ¿O como en el 2011 con el caso de Sudán del Sur? ¿O se quiere evitar el crecimiento de las fuerzas comunistas locales? Todo un rompecabezas.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Historia que forma parte de las raíces del pueblo de Israel y dentro de Jerusalén, tierras donde se desarrolló gran parte de la historia religiosa, en la que hoy vemos que los israelitas dejaron de ser el descendiente de David y los Filisteos dejaron de ser arrogantes como Goliat.
Estas tierras que estaban bajo el mando del Imperio Otomano antes de la I Guerra Mundial y al término pasan a manos del Imperio Británico y finalmente luego de la culminación de la II guerra mundial, comienza la descolonización de estas localidades por parte de Reino Unido dejando un Mandato, “El Mandato Británico”.
A consecuencias de la diáspora que produjo el holocausto por parte de la Alemania Nazi que generó el desplazamiento de millones de judíos en Europa, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorga asilo a los judíos en Jerusalén tierra sagrada para ellos, pero hogar también de los palestinos (antiguos filisteos).
Y por Mandato Británico se contempló la repartición de estas tierras en 55 % a Israel y 44 % a Palestina, lo que generó inconformidad en una parte del pueblo palestino. La ONU además decide crear dos estados, uno judío y el otro palestino ambos con capital dentro de Jerusalén.
Desde entonces cada año los conflictos entre estas dos naciones persisten y con más frecuencia en la época de celebración del Ramadán mes sagrado para los musulmanes de todo el mundo. En 1964 se crea la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo líder era Yasser Arafat, que sería una organización antisemita o para el exterminio del estado de Israel.
En 1987 y 2000 tienen lugar las “intifadas”, el levantamiento de civiles afectados por la ocupación israelí en territorio palestino y como consecuencia se crea el Movimiento Hamás ó Movimiento de Resistencia Islámica, que en su mayoría estaría conformado por palestinos, pero a su vez, considerado por los aliados de Israel, como terrorista y extremista.
Hamás que ganó las elecciones en el 2006 del estado de Palestina, opera desde la Franja de Gaza, zona con una alta densidad de población civil.
Violación de los DDHH y burla a la comunidad internacional:
Las violaciones al Derecho Internacional por parte de Israel vienen dadas por la ocupación de territorios que no forman parte de las extensiones de tierras distribuidas por el Mandato Británico al pueblo palestino y judío, pero que Israel pretende imponer su ley en las tierras compartidas de Jerusalén.
La imposición israelí, apoyada por el gobierno de los EE.UU. en el 2017 durante el mandato de Donal Trump, de nombrar a toda Jerusalén como capital de Israel, generó un descontento que dio continuidad al conflicto entre Israel y Hamas, pero que además desconoce todas las resoluciones emitidas por la ONU sobre los derechos de Palestina sobre su territorio y su soberanía.
Esto violó los acuerdos entre las dos naciones y además socavó las resoluciones de la ONU que rechazaron de forma contundente una resolución de sesión de emergencia declarando el estatus de Jerusalén como capital de Israel como «nulo y sin valor», violentando los derechos humanos del pueblo palestino.
Además, las violaciones de los derechos humanos mediante las agresiones al pueblo palestino que se encuentra en medio del conflicto, y que los obliga a ser desplazados de sus hogares producto del bombardeo indiscriminado de Israel sobre la Franja de Gaza.
Entorno a esta situación los países como EE.UU., y la Unión Europea solo ven este conflicto como “el derecho de Israel de defenderse” del grupo extremista Hamas, sin medir las víctimas civiles que deja el estado de Israel en la Franja de Gaza y minimizando la causa histórica de esta problemática.
Los recientes ataques, iniciaron por los desalojos arbitrarios impuestos por Israel en Jerusalén Este, localidad que está en su mayoría habitada por palestinos, ante esto Hamas en defensa propia actúo por la vida de sus habitantes.
En los 11 días de ataques contra la Franja de Gaza se contabilizaron 277 personas fallecidas incluidos 70 niños, 40 mujeres, 17 ancianos y mas de 8500 heridos. De acuerdo con las cifras de ONU, más de 75.700 personas fueron desplazadas debido a los ataques de Israel. Los misiles lanzados por el movimiento Hamas causaron la muerte de 12 personas en Israel, incluidos dos niños.
Las soluciones a este conflicto vienen dadas por la desocupación de Israel de las tierras asignadas al estado de Palestina, tal cual lo ha pedido la comunidad internacional en numerosos comunicados. Es necesario hacer valer las decisiones de carácter multilateral, de lo contrario seremos testigo de la letra muerta del derecho internacional.
Venezuela en la mira imperial
La política guerrerista que pretende el imperio en América Latina es quizás lo que desea imponer EE.UU. en Venezuela junto con sus lacayos de Colombia; crear un conflicto interno para luego intervenir, vendiendo armas a grupos paramilitares para incitar invasiones como la fracasada Operación Gedeón, o las agresiones y desplazamientos al pueblo de la frontera del estado Apure producto de las agresiones narcoterroristas de los grupos armados colombianos.
Siendo estas prácticas naturales de EE.UU. siguiendo la doctrina Monroe de América para los americanos, en donde Washington se siente en la libertad de gobernar los pueblos del mundo y con mayor injerencia en los países de América Latina.
No queda duda de las pretensiones que se buscan alcanzar en nuestro continente por los enemigos de la paz y de los pueblos, sin embargo, nuestra mirada está puesta en derribar con la Piedra de la dignidad y la conciencia cualquier intento de guerra que perturbe y busque violentar nuestra independencia, soberanía y desarrollo de nuestras naciones.
Dirigente de la Juventud del partido socialista unido de Venezuela. Internacionalista. Magister en metodología de la investigación científica. Licenciado en educación. Maestrante en relaciones internacionales. Docente universitario. Investigador. IG: @SotoPsuv / Tw: @SotoPsuv
El régimen de Tel Aviv posee un sistema parlamentarista al estilo de algunos países europeos. La figura del primer ministro logra tener las riendas del poder ejecutivo si se consiguen acuerdos políticos en el Parlamento (Knésset, para los sionistas) de las diferentes fuerzas partidarias que tienen los mayores escaños. Y hay de todo.
Las elecciones a la Knésset se basan en el voto por un partido y no por un individuo, y todo el país constituye una circunscripción electoral única. Actualmente los partidos con representación parlamentaria son los siguientes. El Likud es el que mantiene vivo al señor “Bibi”. Se formó oficialmente en 1973, llegó al poder bajo el liderazgo de Menachem Begin en 1977 y ha estado en el gobierno durante 26 años durante los últimos 35 años. El Likud es actualmente el mayor partido en la Knésset y se considera que es un partido de centro-derecha en lo que respecta a la seguridad nacional y el conflicto israelí-palestino.
La Knésset, parlamento del régimen sionista de Israel.
Luego están los derechistas de Israel Beitenu, cuyos votantes principalmente son los israelíes que emigraron procedentes de la antigua Unión Soviética. De la centro-izquierda sionista está el de Avoda Ivrit, que durante casi 50 años, ha sido el partido del gobierno, o el principal partido de la oposición. Si bien mantiene posturas progresistas en la gestión estatal, propone la “paz” tildando de terroristas a los movimientos del HAMAS y la Yihad Islámica Palestina.
El partido Kadima fue fundado por el ex-primer ministro de Israel y asesino Ariel Sharón en 2005 como un “partido popular” de centro. Kadima fue el partido en el gobierno del ex-primer ministro Ehud Ólmert entre los años 2006 y 2009. Fue el principal partido de la oposición con Tzipi Livni entre los años 2009 y 2012. El actual líder del partido, el ex-ministro de Defensa Shaul Mofaz se ofreció como una alternativa de gobierno al primer ministro Netanyahu.
Los movimientos religiosos judaicos también tiene sus representaciones: HaBayit HaYehudi (El Hogar Judío), Hatnuah Hatnuah, Shas Shas (un partido religioso que representa a la comunidad de judíos ultraortodoxos de origen sefardí), Yahadut Hatorá (en español, “Judaísmo Unido de la Torá” y representa a las diversas facciones de los judíos ultraortodoxos asquenazíes representados en el parlamento israelí.
Las izquierdas que se quieren alejar del sionismo también participan del parlamento israelí. El Meretz Meretz es un partido laico y liberal de la izquierda política. El partido promueve una solución al “conflicto israelí-palestino” basada en “la creación de dos estados”. Actualmente es un gran defensor de las leyes medio ambientales, de una política económica y social, y de alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos. El partido Jadash (Frente Democrático por la Paz y la Igualdad) es marxista-leninista y promueve la formación de un estado palestino en el territorio que Israel capturó en 1967. El partido atrae principalmente a los votantes árabes israelíes.
El señor “Bibi” está en serios problemas y acosado por sendos casos de corruptela.
Los árabes israelíes también tienen sus representantes. Raam y Taal Raam y Taal son dos partidos que atraen principalmente a los ciudadanos árabes de Israel. La coalición se compone de dos movimientos: Raam (Lista Árabe Unida), Raam es un partido religioso que representa al movimiento islámico en Israel. Taal (Movimiento Árabe por la Renovación), es un partido que se centra en el proceso de paz palestino-israelí y en la promoción de los derechos de los árabes israelíes en el seno de la sociedad israelí.
Luego está el Jadash Balad Balad, un partido político árabe-israelí con representación en el parlamento israelí. La agrupación fue creada en 1996 por el diputado árabe cristiano Azmi Bichara, que hoy está actualmente exiliado, el primer árabe-israelí candidato al puesto de primer ministro en 1999. Las propuestas del partido son “transformar a Israel en un país con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos” y promover “la convivencia entre judíos y árabes”.
En este mapa político, el sanguinario primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu ha fracasado en su cuarto intento de formar gobierno desde 2019. El dirigente que más tiempo ha gobernado en la historia del país, 15 años, ganó las elecciones del pasado mes de marzo logrando 30 escaños pero carece de los apoyos suficientes para lograr el voto de 61 de los 120 diputados de la Knésset.
Pero Netanyahu está en una mala imagen política. El Likud de Netanyahu impulsa un proyecto para unas elecciones directas en Israel a horas del fin de su mandato. El propio Bibi abogó a finales de abril por una “elección directa” para elegir al próximo jefe de Gobierno. “Quiero llegar al punto en el que formemos un Gobierno derechista y la forma de hacerlo sin depender de una facción u otra son las elecciones directas”, dijo, una propuesta rechazada desde la oposición.
Como se observa, “Bibi” busca la escalada militar contra el pueblo palestino para tratar de salvar su trayectoria política. Pero también quiere lavar su imagen con este genocidio, ya que no sólo de sangre está manchado. Está sucio de casos de corrupción. Sobre el final de su tercer mandato Netanyahu se vio acosado por una serie de casos de corrupción. En diciembre de 2016 estalló el conocido como Caso 1000, motivado por los numerosos obsequios de lujo que recibieron ambos, por parte de grandes empresarios a quienes Netanyahu había favorecido. Luego surgió el Caso 2000, por haber obtenido una cobertura favorable del diario Yedioth Ahronoth, a cambio de aprobar una legislación dañina contra el diario rival, Israel Hayom. Seguido del Caso 3000, que está relacionado con la compra de submarinos alemanes, que beneficiaron a empresarios vinculados con Netanyahu. Y por último apareció el Caso 4000, por haber dado un trato legislativo favorable a la empresa de telecomunicaciones Bezeq, a cambio de una cobertura periodística favorable en el popular portal de noticias Walla.
Mientras el señor “Bibi” quiere salvarse de los casos de corrupción, sigue masacrando al pueblo de Palestina.
En diciembre de 2018, la policía israelí recomendó la imputación de Netanyahu por el delito de soborno. En noviembre de 2019, el Fiscal General de Israel, Avichai Mandelblit, imputó a Netanyahu por soborno, fraude y abuso de poder por los “casos” 1000, 2000, y 4000. Convirtiéndose así Netanyahu en el único primer ministro de la historia de Israel, que fue imputado penalmente durante su mandato.
El fracaso de Netanyahu de formar un nuevo gobierno, y la posibilidad que inusitadamente lo hiciera la oposición aliada a un partido árabe, coincidió exactamente con la durísima represión que comenzaron a llevar a cabo las fuerzas de seguridad en la Explanada de las Mezquitas, en la que suelen reunirse los palestinos árabes islámicos con motivo de la fiesta del Ramadán.
La escala bélica de limpieza étnica es lo único que le queda a Bibi para lavar su imagen de cleptómano. Todo un macabro circo. Busca la “unidad nacional judía” para ganarse apoyos. Quiere quedar como el héroe de Israel frente a HAMAS. Quiere quedar como el “protector de Israel”. Sabe que está en serios problemas políticos y con la justicia israelí. Este asesino es lo que sabe hacer. Y para seguir con su política agresiva genocida, la aviación israelí bombardeó Gaza el lunes 17 de mayo a la madrugada. Más de 200 muertes y “Bibi” continuará con su circo de sangre.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
El establecimiento de Israel como país sirve como cumplimiento de un viejo sueño del sionismo de fines del siglo XIX del “pueblo judío”, que se intensificó después del Holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no se produce la creación del estado palestino y los vecinos árabes, que no reconocen a Israel, inician la lucha por la autodeterminación nacional de Palestina.
A fines del siglo XIX el nacionalismo romántico conservador también se metió en los intereses burgueses y elitistas de la amplia comunidad judía de Europa. En 1896 el húngaro Theodor Herzl escribió Der Judenstaat, y lo publicó en Viena y Berlín. Buscaba una “tierra para la comunidad judía de la diáspora” y realizar el sueño del “estado judío” casi mesiánico. Según la tradición bíblica, Sión es uno de los nombres de Jerusalén, y para el antiguo profeta hebreo Isaías es el lugar donde el Mesías liberará al pueblo de Dios de la opresión. Un austríaco judío llamado Nathan Birnhaum, nacionalista ultraxenófobo y antimusulmán, ya había señalado en 1890 al sionismo como el término para llamar a la “autoemancipación” de los judíos. Su movimiento estudiantil llamado Kadima, ya proclamaba que en la Palestina bajo dominio turco otomano hay que fundar el Eretz Israel, es decir, un estado judío como quería Isaías. Pedro eso va en contra de las tradiciones religiosas mesiánicas y que no estaban de acuerdo con el sionismo, al cual veían secularizado, ateo y lejano a la Torá.
Los sionistas hicieron lobby en Gran Bretaña, el imperialismo del momento a fines del siglo XIX, para contrarrestar al imperio turco otomano. Se pensó en establecer un estado judío en Uganda, Madagascar, Argentina y Armenia, pero ganó fuerza la idea de fundar uno en la Palestina histórica. Vino la Primera Guerra Mundial y los turcos otomanos se derrumbaron. Los británicos apoyaron a los árabes nacionalistas antiotomanos en Arabia, Jordania e Irak, pero también a grupos palestinos. Pero llegaron los sionistas y en 1917 sacaron la Declaración Balfour, que le daba la razón con la creación del estado judío en la Palestina histórica. Luego de la Segunda Guerra Mundial se intensificó la inmigración judía desde Europa a la Palestina histórica y los árabes palestinos vieron como se estaban robando sus tierras ancestrales.
Cien mil inmigrantes israelíes llegaron en los siguientes años tras la Declaración de Balfour. Luego de la derrota de los turcos otomanos en la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), este documento fue respaldado por las potencias aliadas e incluido en 1922 por la Liga de las Naciones (organismo que antecedió a la ONU) en el “Mandato Británico sobre Palestina”. El 29 de noviembre de 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la recién establecida ONU adoptó la resolución 181, en la que aprueba el plan de división de Palestina en un estado palestino y otro israelí para más tardar el 1º de octubre de 1948. De esta forma se puso fin al “Mandato Británico”. Así era la sivisión de la ONU: El 55 por ciento del territorio para un Estado israelí y el 45 por ciento para un Estado árabe palestino, con la ciudad de Jerusalén (Al-Quds) bajo gestión internacional.
Resistencia y pueblada palestina contra Israel sionista.
Esta división era solo una recomendación y no era de cumplimiento obligatorio, pues nunca fue elevada al Consejo de Seguridad de la ONU, cuyas resoluciones son las únicas de carácter vinculante. Además, en ese momento la ONU estaba conformada por 57 países (actualmente tiene casi 200) y las naciones árabes no aceptaron el plan de partición. Tras el plan de división de la ONU, se desató la violencia contra el pueblo palestino y llegaron a ese territorio inmigrantes israelíes de todas partes del mundo, especialmente de Europa. Entre 1948 y 1949 se forzó el éxodo de 800.000 palestinos: 400.000 desalojados de la zona demarcada para el estado israelí y otros 400.000 expulsados de tierras arrebatas al Estado palestino. Más de 400 ciudades y pueblos fueron destruidos Israel entre 1948 y 1950. Además, arrebataron alrededor de 4.244.776 acres de tierra a los palestinos.
El ideal sionista mítico de un “país sin un pueblo para un pueblo sin país” no generó ningún tipo de “antisemitismo” y ni siquiera “antijudaismo” entre los árabes palestinos y los intereses de las naciones musulmanas que surgían luego de la caída del Imperio Otomano y la descolonización franco británica en el Oriente Medio. La idea de del sionismo de crear un estado judío con una supremacía y un gobierno judío en un lugar que ya había otra forma de organización y, más aún, otra población fue todo un proyecto nacionalista del tipo occidental colonial. El sionismo se basaba en una visión colonialista del mundo, en la que no importaban los derechos de los habitantes indígenas. La oposición de los árabes al sionismo no estaba basada en el antisemitismo, sino en un temor totalmente razonable al desposeimiento. Un temor a una historia construida, a una identidad nacionalista inventada y fabricada, a una gran distorsión del pasado.
Israel sigue siendo la víctima “histórica” principal de forma automática. ¿Por qué? Por la historia de un pueblo que forjó una fe y al cual se le prometió una tierra de la boca de un tal dios llamado Yahvé. Eso dicen los voceros del sionismo judío y hasta dirigentes occidentales realmente fundamentalistas que creen en el relato bíblico hebreo de la promesa de Yahvé a Abraham y a Moisés, o del apogeo del reino de David sobre las tierras palestinas y más allá… El mundo más o menos informado puede advertir que se trata de una de las tantas secuencias del horror étnico religioso que vive la región de Palestina. Allí el gran público, gracias a la visión del mediocentrismo universal, cree que existe una lucha milenaria entre judíos y musulmanes, entre dos religiones monoteístas que se disputan la Tierra Santa tanto para la Biblia como para el Corán.
En fin, un estado llamado Israel, que se presenta como la gran víctima, ofrecen un crudo panorama de guerra sin fin. La imagen distorsionada del conflicto palestino se confunde con varias concepciones polémicas y controvertidas que renacen en el vocabulario de los periódicos, artículos, ensayos y libros sobre el tema en cuestión. Nos referimos a las dramáticas reivindicaciones de “antisemitismo”, de la “judeofobia”, del Holocausto, y, por otra parte, a volver a examinar temas tan sensibles como el genocidio, el racismo y la segregación racial todavía presente en la mentalidad de muchas personas en la actualidad.
Los palestinos árabes cristianos siempre apoyando la causa nacional contra el sionismo.
Pero no debemos olvidar esta fecha del 15 de mayo de 1948 inició el éxodo forzado del pueblo palestino, como consecuencia de la creación del estado sionista de Israel. Cada año se recuerda el Día de la Nakba o de la catástrofe con protestas y marchas en Palestina y otras partes del mundo. Como señalamos antes, el sionismo de Israel expulsó a más de 800.000 palestinos de sus hogares, asesinó a 13.0000 y destruyó más de 500 aldeas y localidades. El 70 por ciento de los palestinos despojados de sus tierras se convirtieron en refugiados en otros países y el resto en desplazados internos.
Prohibido olvidar, porque actualmente, los más de 800.000 pasaron a ser más de cinco millones de refugiados palestinos a quienes se les impide retornar a sus tierras, de acuerdo a la ONU. De los 60 millones de refugiados en el mundo, los palestinos representan un 44 por ciento de la cifra. En la Franja de Gaza, viven 1,2 millones de refugiados palestinos, donde son víctimas de un bloqueo por tierra, mar y aire, por parte de Israel desde 2007, que ha dejado como consecuencia una grave crisis humanitaria. Los palestinos en Cisjordania son más de 750.000 y viven rodeados de muros, colonias y puestos militares israelíes. Sufren la continua apropiación de sus tierras, la demolición de sus hogares e infraestructuras, así como una restricción sistemática a su libertad de movimiento. Más de dos millones de refugiados palestinos viven en Jordania, donde cuentan con mayor seguridad que en otros países, gracias a las operaciones de la “Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio” (UNRWA, por su sigla en inglés). Otro medio millón vive en Siria. Aquí lograron derechos civiles, sociales y económicos desde su llegada en 1948, pero la guerra en este país, que inició en 2011, ha deteriorado su situación. Alrededor de 174.422 refugiados palestinos han huido a Líbano, según un censo realizado en 2017. En este país no tienen acceso a los servicios sociales púbicos.
Hoy, una vez más, el genocida estado de Israel sigue reprimiendo, repartiendo genocidio, y el Al Nakba continúa. Los pueblos del mundo deben solidarizarse con la causa palestina, porque también es una causa global contra la opresión imperialista.
La ciudad Santa de Jerusalén (Al-Quds) ha sido escenario de semanas de disturbios, en una nueva escalada de violencia en la cual fuerzas de seguridad israelíes deja centenares de heridos, y ataques sobre el pueblo palestino. Militantes palestinos se habían defendido y dispararon cohetes desde Gaza hacia Jerusalén. Hamas advirtió a Israel después de que cientos de palestinos resultaron heridos en enfrentamientos con la policía israelí en un lugar sagrado para los musulmanes en Jerusalén el lunes 10 de mayo. En respuesta, el sanguinario ejército israelí lanzó ataques aéreos contra la ya tan castigada Franja de Gaza.
Y el horror no se hizo esperar. Los funcionarios de salud palestinos en Gaza dijeron que 22 personas, incluidos nueve niños, habían muerto en los ataques. Por su parte, el ejército israelí dijo que al menos 15 miembros del grupo Hamas que gobierna Gaza estaban entre los muertos. La Media Luna Roja Palestina, un grupo humanitario, informó que más de 700 palestinos habían resultado heridos debido a los ataques de las fuerzas de seguridad israelíes en Jerusalén y en Cisjordania.
Pueblo palestino resistiendo en la zona de la Mezquita Al-Aqsa de Jerusalén.
Imágenes de represión sobre fieles musulmanes recorrieron las redes sociales, mientras los grandes medios casi ni informaban. Como era de esperarse, sólo se ponían del lado de batalla del sionismo. Las fuerzas israelíes provocaron heridas a al menos 178 palestinos en un asalto a la explanada de la Mezquita Al-Aqsa durante el rezo de la tarde en el último viernes del mes sagrado de Ramadán (mes de ayuno para los musulmanes), jornada en que se rememoraba el Día Mundial de Al-Quds. Desde las primeras horas de este lunes 10 de mayo, las tropas israelíes han vuelto a atacar a los fieles palestinos que se encontraban en la explanada de la Mezquita Al-Aqsa para mostrar su apoyo a los residentes de Sheij Yarrah, dejando heridos a cientos de ellos. Asimismo, Israel sigue con su régimen de apartheid, ya que se niega a vacunar a los palestinos contra la COVID-19.
La mezquita Al Aqsa se sitúa en una explanada conocida para los musulmanes como Haram al Sharif, o el Noble Santuario, y por los judíos como el Monte del Templo. Para los musulmanes del mundo, la Ciudad Santa es motivo también de apoyo de solidaridad internacional para la causa palestina. En Jerusalén Oriental se asienta la “ciudad vieja”, donde se ubican algunos de los lugares religiosos más sagrados del mundo: la Cúpula de la Roca y la propia mezquita de Al Aqsa de los musulmanes, el Monte del Templo y el Muro de las Lamentaciones de la religión judía y el Santo Sepulcro de la religión cristiana.
El destino de Jerusalén Oriental está en el corazón del conflicto, y ambas partes reclaman su derecho sobre ella. Israel considera a toda la ciudad como su capital, aunque no es reconocida como tal por la mayor parte de la comunidad internacional, y los palestinos reclaman a Jerusalén Orientalcomo la futura capital de un futuro Estado independiente. Los sionistas, además, provocan al pueblo palestino con la llamada Marcha de la Bandera, que conmemora la captura de la parte oriental de Jerusalén por Israel en 1967, cuando, durante la Guerra de los Seis Días, se tomó el control efectivo de toda la ciudad. Cientos de jóvenes israelíes sionistas ondean banderas con la estrella del rey David y se abren paso a través de áreas musulmanas, cantando canciones patrióticas.
Fuerzas represivas del sionismo israelí preparadas para nuevos ataques contra el pueblo palestino.
El sanguinario primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, defendió la actuación represiva de sus esbirros policiales. “Esta es una batalla entre la tolerancia y la intolerancia, entre la violencia sin ley y el orden”, dijo. “Los elementos que quieren expropiar nuestros derechos nos obligan periódicamente a mantenernos firmes, como lo están haciendo los agentes de policía de Israel”. Por su parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, condenó las acciones israelíes.
También condenaron estas acciones la República Islámica de Irán, la República Árabe Siria, el gobierno de Ansarolá del Yemen del Norte, el Hizbollah del Líbano, los movimientos shiíes de Irak, Bahréin, Nigeria, Egipto y Afganistán. Por el lado de América Latina, Cuba y Venezuela condenaron a Israel por las agresiones sobre los palestinos, mientras la ONU sólo pedía “llamar al diálogo”.
Gran parte de la última ola de violencia se debe a un esfuerzo legal de larga data por parte de grupos de colonos judíos para desalojar a varias familias palestinas de sus hogares en el cercano distrito de Sheij Yarrah, en Jerusalén Oriental. El fallo de un tribunal inferior este año que respaldaba el reclamo de los colonos desató la ira de los palestinos. El Tribunal Supremo de Israel debía celebrar una audiencia sobre el caso este lunes 10 de mayo pasado, pero la sesión se pospuso debido a los disturbios. Los negociadores del denominado “Cuarteto para Medio Oriente”, es decir, Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU, han expresado su profunda preocupación por la violencia, instando “a todas las partes a mostrar moderación”.
Con el pasar de las horas, los movimientos de resistencia nacional de Palestina respondieron a las agresiones de Israel. Las sirenas que advierten de la llegada de cohetes sonaron en Tel Aviv y en el centro de Israel la noche del martes 11 de mayo, mientras el movimiento HAMAS afirmó haber lanzado al menos 130 cohetes hacia territorio sionista. También se escucharon múltiples explosiones minutos después de que militantes de Gaza prometieran responder a un ataque aéreo israelí contra una torre residencial en el enclave palestino. Medios israelíes informaron que un edificio y un vehículo en el suburbio de Jolón, en el distrito de Tel Aviv, fueron alcanzados por proyectiles. También reportan que los ataques han dejado personas heridas y al menos 3 muertos.
La resistencia del pueblo palestino por su soberanía no se detiene.
Todo se puso muy espeso para el régimen sionista. Las autoridades israelíes también han anunciado la suspensión de vuelos en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión de Tel Aviv. Múltiples cohetes lanzados desde la Franja de Gaza hacia la ciudad israelí de Ascalón fueron interceptados por el sistema de defensa de misiles Cúpula de Hierro, según anunciaron las Fuerzas de Defensa de Israel en su cuenta de Twitter. Los cohetes fueron interceptados con el sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro, una de las orgullosas y macabras obras militares que tiene el poderoso ejército sionista.
Pero la situación no sólo se complejiza en Gaza. Hay regiones de Palestina ocupadas por el sionismo donde los ciudadanos árabes israelíes se levantan contra la agresión de Tel Aviv. Se supo el martes 12 de mayo pasado de la desesperación del alcalde de la ciudad judío-árabe de Lod, situada en el centro de Israel, que ha alertado del riesgo de “guerra civil” en la urbe, y ha pedido al primer ministro, Benjamín Netanyahu, que declare allí el estado de emergencia y despliegue a los militares, argumentando que la situación desborda a la Policía. “Esta es la noche de los cristales rotos en Lod”, ha advertido el alcalde de la urbe, Yair Revivo, en referencia al pogromo nazi contra los judíos alemanes en 1938, recoge Times of Israel.
Justo antes de la medianoche de ese martes, Netanyahu anunció que los batallones fronterizos de “Judea y Samaria”, término israelí para Cisjordania, serán redistribuidos “inmediatamente” para “restaurar la ley y el orden en Lod y en todas las partes del país”. Otros alcaldes también temen que haya una pueblada de palestinos en toda la región. Y se habla de hasta una “intifada árabe israelí” en toda Palestina ocupada. Pese a lo poderoso del ejército sionista, Netanyahu se puso nervioso. Y más amenazante también. Ha advertido este martes 11 de mayo en un discurso a la nación que los movimientos de HAMASy de la Yihad Islámica Palestina “pagarán un alto precio por su beligerancia”, tras los ataques lanzados contra el centro y sur de Israel. “Estamos en el apogeo de una campaña muy grave”, aseveró Netanyahu en declaraciones televisadas junto a su sanguinario ministro de Defensa, Benny Gantz. El ejército sionista ha alcanzado hasta ahora cientos de objetivos en la Franja de Gaza y seguirá efectuando redadas en el enclave, aseguró el primer ministro israelí, que prometió golpear “con más fuerza” a estos grupos. Netanyahu también ha pedido a los israelíes que acaten todas las instrucciones de seguridad emitidas por las autoridades.
Mapa de la Ciudad Vieja de Jerusalén.
La Yihad Islámica Palestina también se ha puesto firme. Las Brigadas de Al-Quds, rama militar del movimiento Yihad Islámica Palestina, han informado este miércoles 12 de mayo de nuevos ataques contra varias posiciones sionistas en el sur de los territorios ocupados palestinos, entre ellas Sderot, Tel Aviv, Ascalón y Beerseba, en respuesta a las recientes agresiones del régimen de Israel contra el pueblo oprimido de Palestina. “Cinco israelíes murieron por los ataques con cohetes y más de 200 resultaron heridos”, ha afirmado el portavoz del ejército israelí, Jonathan Conricus. Según el Canal 12 de la televisión israelí, en los últimos tres días, los grupos de resistencia palestina han disparado cerca de 1000 cohetes y misiles contra las ciudades israelíes en los territorios ocupados de Palestina. El martes 11 de mayo al menos 4 colonos murieron como resultado de un ataque con misiles de la resistencia palestina contra Ascalón.
Un tema relacionado con la situación palestina y Argentina es el comunicado de la cancillería del gobierno de Alberto Fernández. El gobierno argentino emitió un comunicado que cuestionó en primer lugar el “uso desproporcionado de la fuerza” que, a su juicio, desplegaron las fuerzas de defensa de Israel que enfrentan ataques desde la semana pasada y evitó expresar su condena al accionar de HAMAS. Esto generó el enojo de la embajada sionista de Israel en Buenos Aires el martes 11 de mayo. En su gira europea, Alberto Fernández no estuvo al margen de la situación. Luego de visitar Portugal y España, llegó a Francia y brindó allí declaraciones al respecto. “La posición de Argentina sobre el conflicto entre Israel y Palestina respeta la posición de Naciones Unidas”, dijo Alberto Fernández a Infobae antes de partir a un encuentro cerrado con representantes de empresa francesas que invierten en el país. “Nosotros leímos el comunicado de la ONU, y sobre su posición internacional escribimos la nuestra”, agregó.
Gobiernos derechistas de América Latina respaldaron a Israel, desde Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Honduras, Guatemala y Perú. México y Nicaragua mantuvieron un discurso cuasi neutral, pidiendo “moderación”. Cuba, Venezuela y San Vicente y las Granadinas repudiaron el accionar israelí sobre Gaza, culpando también al gobierno estadounidense de apoyar a Tel Aviv. Joseph Biden aún no se pronunció fuertemente, pero en el Pentágono ya declararon su apoyo a Israel. Pero dentro del imperio hubo manifestaciones. Cientos de personas se manifiestan frente al consulado de Israel en Nueva York para mostrar su apoyo al pueblo palestino ante la crueldad del régimen israelí. Una marcha multitudinaria a favor del pueblo palestino, así como pedir el fin de la violenta escalada de tensión iniciada entre israelíes y palestinos, comenzó el martes frente al consulado israelí en Nueva York, situado cerca de la sede central de la ONU, y después discurrió por la calle 42, una de las avenidas principales que atraviesan el distrito de Manhattan, de este a oeste. Los manifestantes portaban decenas de banderas de Palestina, así como el tradicional tocado palestino, la kufiya, símbolo de la identidad y la resistencia del pueblo palestino, mientras sujetaban carteles con mensajes que pedían a EE.UU. que se distancie del régimen de Israel. “Frenen toda la ayuda a Israel” o “Dejen de armar a Israel” fueron algunas de las insignias que podían leerse en las carteles durante la marcha, en la que además se exigió la liberación de Palestina con constantes gritos de “Free, free, Palestine” y “Palestine will be free”. Durante la protesta, se registró una intervención de la Policía de Nueva York para evitar enfrentamientos entre los manifestantes propalestinos y un grupo proisraelí que se acercó a la marcha con banderas del régimen de Tel Aviv, lo que desembocó en una tensa situación. La manifestación de Nueva York no fue la única concentración que se organizó en el territorio estadounidense, ya que otras similares en apoyo a Palestina se llevaron a cabo en diversas ciudades, entre ellas Washington D.C. (capital), Los Ángeles (California), y Mineápolis (Minnesota).
Muchas veces se presenta a este conflicto como algo milenario, de lucha entre dos grandes religiones monoteístas, el judaísmo y el Islam. Ambas son hijas del patriarca Abraham / Ibrahim, según las sagradas escrituras, y los profetas del judaísmo son reconocidos por el Islam. También se quiere presentar a Hamas y a diversos grupos de resistencia palestinos como “antisemitas”. Los palestinos son parte de la rama lingüística semítica, que está allí en Palestina desde hace 4000 años. De hecho, son herederos etnolinguísticos de los cananeos, de los amorreos, de los arameos y de los antiguos hebreos. El Islam llegó en el siglo VII y muchos pueblos semíticos de Palestina adoptaron la fe del profeta Muhammad. Otros grupos siguieron practicando la fe judaica y la fe cristiana, usando el lenguaje árabe en la vida cotidiana, pero conservando los antiguos lenguajes litúrgicos hebreos y arameos. La mayoría de los habitantes de Israel son descendientes de la inmigración europea central-oriental y también del Magreb, perteneciendo a entidades lingüísticas no del todo semíticas. En todo caso, hay un antisemitismo descarado por parte del régimen sionista de Israel sobre los palestinos. Pero más allá de las rivalidades religiosas y lingüísticas, los palestinos quieren sus tierras, quieren un Estado Nacional, quiere soberanía y que termine la represión del apartheid sionista que se vive desde 1948.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Todo lo mencionado es parte Todo parte de la llamada Hasbara, que uniforma la ideología sionista dándole una coherencia con idea simples, dirigidas al público llano, especial para ese mundo cristiano-sionista generalmente extraído de las capas más humildes de la sociedad y liderados por aquellos cómplices de un régimen criminal como es el israelí. Estos puntos son:
Vigilar el presupuesto externo de la Autoridad Palestina. Limitarlo, cercenarlo o simplemente ejercer acciones de chantaje para el logro de sus fines. Esto implica que se haga uso de las restricciones e incluso la negación d ellos fondos que corresponden al pueblo palestino por concepto de ventas de sus productos.
Actuar para ampliar las fronteras de Israel, más allá de las reconocidas por la ONU. Esto implica comenzar a operar líneas discursivas y acciones en terreno que den “legitimidad” a la ocupación de los Altos del Golán en Siria: La construcción de miles de viviendas en asentamientos poblados por colonos extremistas sionistas en Cisjordania. La ocupación progresiva de Al Quds Este, demolición de viviendas y la expulsión de sus habitantes. Esta labor nos muestra que el sionismo impulsa la violación progresiva de las leyes internacionales y si esto es así los líderes de este cristianismo sionista debe responder, por ejemplo, ante la Corte Penal Internacional.
Luchar contra la campaña de Boicot, Desinversión, Sanción (BDS) deslegitimando esta herramienta ética y presionar para que parlamentos nacionales la prohíban en su país y se genere, por tanto, una persecución a quienes impulsen esta campaña.
Influir en las redes diplomáticas para que países reconozcan a Jerusalén como capital de Israel, y trasladen su embajada en dicha ciudad.
Fortalecer el apoyo de Estados Unidos.
Unido a estos puntos debemos situar el trabajo que se está haciendo respecto a la denominada Ley de Antisemitismo. En un artículo publicado anteriormente en junio del año 2020[1], sostuve que la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio del año 2019, impulsada por su secretario general, el uruguayo Luís Almagro, adoptó como suya, la definición de antisemitismo, establecida como una especie de guía por la sionista Alianza Internacional para la Recordación del Holocausto (IHRA), la cual afirma “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos, que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”. Una clara distorsión y manipulación de lo que se entiende por semita y judío, toda vez que en este conflicto de colonización y ocupación de palestina, los únicos semitas son, precisamente, el pueblo palestino.
En Sudamérica, el lobby de Almagro y del sionismo logró que en Uruguay, en las postrimerías del gobierno del frenteamplista Tabaré Vásquez (un mes antes que asumiera el nuevo gobierno de Lacalle Pou) adoptara la definición de antisemitismo de la IHRA cuyo fin es acallar las voces críticas de los crímenes del sionismo. Su vecino, al otro lado del Rio de la Plata, con el gobierno argentino presidido por Alberto Fernández, que ha tenido un estrecho acercamiento con Israel, también adoptó esta definición publicada en su boletín oficial. “Una determinación lograda en base de las enormes presiones de la comunidad sionista en Argentina, que bien sabe cómo coaccionar a los gobiernos de ese país, teniendo control en amplias áreas de los medios de información, centros educativos y en la política, fundamentalmente, donde ejerce su influencia y que a través del apoyo del gobierno de Fernández pretende, tal como dice el documento de gobierno “invitar a los poderes legislativos y judicial, como así también a los 24 distritos del país a adoptar similar medida, así como también a instituciones públicas y privadas”
Creo, que bajo esta ofensiva sionista, que incluye el pago de favores políticos, el chantaje a gobiernos utilizando para ello a Washington, que como su padre putativo eleva el puño contra todo aquel que se opone o amenaza a este régimen criminal. “Lo dije en aquella oportunidad y lo reitero en esta, aquel encuentro y la actual disposición de adoptar la definición de antisemitismo de aquellos que han impuesto un mito fundacional en base a considerarse elegidos y merecedores de una tierra prometida por una divinidad; es parte de una operación de lavado de imagen y de protección de uno de los regímenes más criminales del mundo. Y, al mismo tiempo afianzar la idea y tratar de fundamentar, que la crítica contra la ideología que sustenta dicha entidad israelí – el sionismo – puede ser calificada de una conducta antisemita”
La labor de compra de voluntades y conciencia no cesa por parte de Israel, que destina cientos de millones de dólares, distribuidos en organizaciones, movimientos, pago a activistas, entrega de becas, invitaciones a recorrer la palestina histórica ocupada. Crear portales, trabajar con redes sociales, creación de bot[2]. Utilizar a organismos como la Fundación sionista con personal latinoamericano radicado en la palestina ocupada Hatzad Hasheni, que recorre los países de Latinoamérica, dando cursos sobre Hasbara[3] asesoría a las policías militarizadas de gobiernos de derecha en temas denominados “presencia yihadista en América Latina” además de crear filiales que sirven de centros de espionaje y persecución de todos aquellos que son acusados de antijudíos y antisemitas por el régimen israelí.
Esta Organización, Hatzad Hasheni, a la cual denuncie por las redes sociales en diciembre del año 2016 publicada en el portal de la Federación Palestina[4] es una entidad sionista radicada en Israel donde trabajan dos activistas sionistas irredentos: el argentino Gabriel Ben Tasgal y el chileno Gabriel Colodro “nos entregan esta joya del soplonaje del siglo XXI, bajo el nombre de Proyecto Centinela. Al mejor estilo nacionalsocialista, pero ahora en un marco sionista entregan instrucciones, para que sus seguidores en forma anónima y cobarde delaten a vecinos, periodistas, políticos, todo aquel que a cualquiera le suene a antisemita, antisionista o antijudío en esta mezcolanza que su propaganda goebbeliana nos quiere sumergir. En una rara, pero interesada mezcla de denunciar a quienes se oponen al sionismo, meten en un mismo saco la concepción de antisemita y antijudíos, como si todo ello fuese igual a quienes nos declaramos antisionistas. Los llamados a la delación son copias calcadas de los llamados de los jerarcas nazis contra el pueblo judío, contra comunistas, gitanos o cualquiera que fuese enemigo del nazismo”
La labor de activismo, de reclutar activistas, adherentes y apoyos no se detiene. Es parte de los esfuerzos por limpiar la imagen e un régimen que se caracteriza por los crímenes cometidos contra el pueblo palestino, su violación permanente del IV Convenio de Ginebra, de la Carta de las Naciones Unidas, las Resoluciones de su consejo de seguridad que le exigen el retiro de los territorios ocupados, el permitir el retorno de los refugiados, demoler el muro del apartheid, no construir más asentamientos sionistas en Cisjordania, terminar con el bloqueo de gaza, entre otros puntos. Este trabajo, en el caso de Chile ha contado con la labor denodada de la nueva embajadora de la entidad sionista, la cientista política de origen argentino y de padres alemanes, Marina Rosenberg quien aparece profusamente en la prensa escrita, televisiva y entrando al debate como ningún otro embajador en esta nación sudamericana, contando para ello con el apoyo de una comunidad sionista bien apertrechada financieramente y parlamentarios que declaran a Israel como su segunda patria, como es el caso del diputado democratacristiano Gabriel Silber.
En diciembre del año 2019 un hecho particular permitió dar cuenta de la intrincada red de relaciones que se ha tejido entre el mundo evangelista y el sionismo. En aquella fecha en la palestina histórica ocupada, que el invasor denomina Israel, se concretó el llamado Primer Congreso de pastores Evangélicos Latinoamericanos. Actividad a la que concurrieron 25 referentes evangélicos de gran parte de los países latinoamericanos. Con todos los gastos pagados, que incluyeron visitas turísticas, encuentro con líderes políticos y parlamentarios, cenas opíparas y alojamiento cinco estrellas, estos líderes religiosos se hicieron presente en tierra santa, convocados por el llamado Fondo Nacional Judío Keren Israel[5]. Después de tanta algazara, vituperios y alabanzas y palmoteos de espaldas vino el momento para el cual fueron convocados. En una declaración conjunta estos líderes evangelistas señalaron que Jerusalén “es, ha sido y será la capital de Israel” Una declaración política profundamente alejada de sus plegarias y ojos entornados al cielo.
Bajo el título de “Declaración de líderes cristianos en favor de Israel” estos pastores representantes de diversas iglesias evangélicas latinoamericanas reafirmaron, en el mencionado documento, exigido como pago por tanta atención sionista que “Israel es la nación santa prometida por Elohim nuestro Dios” al mismo tiempo que el profuso verbo que los caracteriza los hizo llevar al papel un documento titulado “Declaración de paz y bendición en favor de Israel”. En el documento, citado en un artículo publicado en diversos medios los pastores evangélicos aprovecharon de avalar una de las mentiras del sionismo al sostener que “apreciamos profundamente que en Israel se extienda la libertad de culto para todos los ciudadanos donde la comunidad cristiana está creciendo y sea el único país de Oriente que lo permite”.
Bien sabemos la persecución que sufren el pueblo palestino de creencia musulmán al igual que los miles de palestinos de creencia cristiana ortodoxa. Mezquitas e iglesias quemadas por igual, imanes y sacerdotes perseguidos sin distingo. Creyentes considerados subhumanos. Los pastores evangélicos se comprometieron a ser embajadores de la paz y de la imagen de Israel, por lo que ya su misión está teñida de mentiras pues el principal promotor de la violencia en Asia occidental es el sionismo y no se puede ser embajador de un régimen que asesina niños, quema iglesias (la última de las cuales fue el Monasterio de la Iglesia Rumana de Jerusalén el pasado 1 de marzo), tortura a palestinos, los encarcela por miles, bombardea Gaza, construye asentamientos ilegales. Impide el libre desplazamiento de los palestinos por su tierra ¿Qué tipo de embajador se puede ser sino uno ciego, sordo y mudo?
La postración indigna, el sometimiento de estos pastores a las órdenes del sionismo resulta despreciable. Esa conducta es agradecida por el KKL Mundial (Keren Kayemet LeIsrael) a través de su vicepresidente, el sionista argentino Hernán Felman, quien agradeció la labor de vasallaje de estos pastores evangélicos “Israel garantiza su permanencia en el mapa por toda la vida. Un Israel que sigue siendo aún cuestionado y nosotros necesitamos de la amistad de los pueblos. Ustedes queridos pastores han visitado el Estado de Israel, distinto al que conocieron, es el Israel de la historia, es el Israel del futuro”, enfatizó.
La labor del sionismo respecto al exterminio que se ejecuta contra el pueblo palestino debe terminar. Y ello implica hacer visible a aquellos que se han convertido en cómplices de estos crímenes como son las iglesias evangélicas adscritas al concepto de cristianos sionistas. Mientras la entidad sionista israelí perpetra un exterminio contra la población palestina, al mismo tiempo promueve, con absoluta hipocresía y buscando réditos políticos, económicos, diplomáticos y de imagen el que creyentes cristianos se conviertan en sus avales, cómplices, de todos los crímenes cometidos. Una tarea deleznable que los pastores evangélicos ocultan a sus feligreses en función de réditos políticos, económicos, ventajas materiales, todo muy terreno y alejado de sus ampulosos discursos religiosos.
[2] Un bot (aféresis de robot) es un programa informático que puede simular el comportamiento humano dentro de internet, realizando automáticamente tareas repetitivas como enviar mensajes, emails o realizar posteos en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, tareas cuya realización por parte de una persona serían casi imposibles o muy tediosas. https://www.eluniversal.com.mx/techbit/que-es-un-bot.
[3] Hasbara. Palabra hebrea derivada del verbo explicar y que habitualmente se utiliza como sinónimo de propaganda. Constituye un elemento esencial del lavado de imagen del régimen sionista y de su política de relaciones públicas.
[5] Fondo Nacional Judío Keren Israel. (Jewish National Fund, JNF (Keren Kayemeth Liyisrael, KKL), establecido en 1901, fue una de varias organizaciones que brindaban ayuda y alentaban la inmigración judía y el asentamiento en tierras en Palestina. Su objetivo principal era evaluar y adquirir tierras que pudieran ser utilizadas para crear asentamientos judíos rurales y desarrollar zonas urbanas. El Fondo participaba en la recolección de fondos en el exterior y, desde 1920 en adelante, participó de modo regular en los debates de laAgencia Judía en establecer un hogar nacional judío. Más de la mitad de las tierras que adquirieron los judíos antes de la Declaración de Independencia de Israel en mayo de 1948 pertenecía al KKL. En 1920, el KKL trasladó sus oficinas de Europa a Palestina. Algunos de sus agentes de adquisición de tierras eran autónomos, en tanto que otros trabajan de forma independiente para ellos mismos y para organizaciones judías de adquisición de tierras tanto privadas como públicas, como la Compañía de desarrollo territorial de Palestina (Palestine Land Development Company) y la Asociación para la colonización judía (Palestine Jewish Colonization Association).https://israeled.org/la-importancia-politica-de-la-adquisicion-de-tierras-fondo-nacional-judio-kkl/
Pablo Jofré Leal
Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!