Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La impunidad con respecto a los crímenes cometidos dentro del marco del terrorismo de Estado bajo la última dictadura cívico-empresarial-clerical y militar (1973-1985) sigue siendo uno de los temas pendientes de la sociedad uruguaya toda. Una cuenta no saldada donde represores han muerto sin decir una sola palabra, cumpliendo a rajatabla con el pacto de silencio que juraron y perjuraron no romper con sus camaradas de armas.

Donde no llegan a diez los restos encontrados de desaparecidos de casi 200 en su total. Donde la ciudadanía votó dos veces para que el Estado se ampute su capacidad de juzgar y condenar a los represores-torturadores.

Ante este panorama, la reacción conservadora y fascista vuelve a sus andadas con intentos de revisionismo histórico, leyes que intentan equiparar la guerrilla armada con el terrorismo de Estado y desempolva la teoría de los dos demonios.

Marzo

Diputados de la coalición de gobierno acordaron una nueva redacción del proyecto de reparación a víctimas de la guerrilla como se lo conoce popularmente. En el proyecto, enviado al parlamento por el Poder Ejecutivo a instancias de Cabildo Abierto, se consagra “el derecho a la reparación de todas aquellas personas que hayan sufrido daños en su persona y bienes, como consecuencia de hechos ilícitos cometidos, entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, por integrantes de organizaciones armadas de carácter ideológico o imputables a estas”.

Por su parte, el diputado del MPP, Mariano Tucci, coordinador de bancada del Frente Amplio dijo a Informativo Uruguay que la coalición de izquierda está de acuerdo con una reparación a las víctimas si se dan ciertas condiciones básicas, “a texto expreso tiene que aparecer que en Uruguay hubo terrorismo de Estado y este proyecto no lo establece”. Tucci agregó que “cada vez que Cabildo Abierto aparece díscolo en algún tema se vuelve a colocar el proyecto de las reparaciones como una necesidad impostergable, vaya a saber uno por qué”, indicó. A juicio del legislador, “este proyecto no tiene solidez constitucional ni jurídica y genera inconsistencias y dudas”, dijo.

Abril

La madrugada del 21 abril de 1974 fueron asesinadas Diana Maidanik, Silvia Reyes y Laura Raggio, conocidas como las “muchachas de abril”. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el asesinato obliga al Estado uruguayo a “realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad institucional” con las cabezas de los tres poderes y familiares de las víctimas.

J.M. Rebollo, único sobreviviente de estos crímenes, y van 49 años de espera para que sea finalmente condenado; ya que Gavazzo y Klastornick fallecieron antes de ser procesados.

Si bien el Ministerio de Relaciones Exteriores había manifestado su intención de cumplir con el acto en diciembre del año pasado, los familiares de las víctimas rechazaron en su momento la propuesta por entender que “no se habían generado los espacios de diálogo adecuados”, además de señalar que se debían “acordar las demás obligaciones a cumplir por parte del Estado para que el mismo no se transforme en un mero acto protocolar”.

Cuando todo parecía encaminado a llegar a un acuerdo y hacer el acto el 11 de mayo en el Palacio Legislativo, familiares de las “muchachas de abril” informaron mediante un correo enviado al Parlamento que ponían en suspenso el acto, puesto que no se prevé que concurra el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Horacio Raggio, hermano de Laura Raggio, participó en las reuniones con la cancillería y siguió de cerca las idas y vueltas en la negociación. Consultado por la diaria, sostuvo que desde la coalición ”están haciendo lo que ellos quieren”.

Según Raggio, “algunas cosas de la sentencia van a cumplirlas”, como la reparación económica, pero “en la parte moral para los familiares no sentimos que cumplan, es un trámite” por algo que “estamos esperando hace 49 años”.

Pero, por otro lado, la cuestión se ha estirado porque -a entender de Raggio- “atrás de todo esto hay un socio de la coalición que les está exigiendo un cambio de estrategia: es Cabildo Abierto, que está haciendo valer esos votos que el gobierno necesita y lo obliga a cambiar la estrategia”.

Es que Cabildo Abierto (CA) está embarcado en su misión de hacer revisionismo histórico con respecto a la última dictadura. Ya ni siquiera contentos con la teoría de los demonios, parece que dicha formación política pretende poner a la guerrilla armada de los Tupamaros como el único demonio y la causante de todos los males del país en los 70.

El senador y presidente de CA, Guillermo Domenech, dijo que “discrepa” con “un acto que tergiversa la verdad de las cosas”. “No eran ningunas muchachas, eran personas que formaban parte de un movimiento guerrillero que se había alzado”,dijo, e insistió con que se trató de un “enfrentamiento”, puesto que “repelieron la intervención militar con armas”.

Cabildo Abierto tracciona en las sombras con este tema y con otro que veremos adelante. Es la tercera fuerza política del país y la segunda dentro de la coalición. Una fuerza estatista de corte militar que disputa a la interna del gobierno y fricciona al Partido Nacional (el partido del presidente Lacalle) que es netamente de corte neoliberal.

La asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos publicó un comunicado en rechazo de las expresiones del sector liderado por Manini Ríos. “Rechazamos de forma categórica que representantes nacionales realicen declaraciones de semejante magnitud, donde se justifica y hace loas al Terrorismo de Estado y sus atroces crímenes. Nada justifica el asesinato cobarde de tres muchachas en su hogar (una de ellas embarazada), ni tampoco hay lugar a reivindicar el rol de unas Fuerzas Armadas represivas y criminales”, expresaron.

Mayo

La reforma jubilatoria impulsada por el gobierno conservador de Lacalle fue moneda de cambio para que Cabildo pueda negociar la prisión domiciliaria de militares represores que se encuentran presos en la cárcel de Domingo Arena.

La senadora oficialista, nacionalista y redactora del proyecto de reforma jubilatoria, Carmen Asiaín, sostuvo que el nuevo documento “es integral”, y apuntó que cuando los cabildantes presentaron el anterior, “tenía nombre y apellido”. “El legislador no debe legislar con nombre y apellido”, agregó en entrevista con En perspectiva.

El proyecto establece que será potestad del juez si otorga el beneficio a mayores de 65 años pero siempre y cuando no hayan cometido crímenes de lesa humanidad, entre los que se encuentran la tortura y la trata de personas. Antes de que la Justicia tome la decisión, se deberán hacer informes de peritos.

La reforma ya fue votada en el senado de la República pero el líder de Cabildo Abierto y candidato a la Presidencia, Guido Manini Ríos se retiró de sala a la hora de levantar su mano.

Estas acciones promovidas por Cabildo Abierto se dan en un contexto histórico especial. Está por empezar el mes de mayo donde cada 20 de ese mes se realiza la masiva e histórica Marcha del Silencio convocada por Madres y familiares de desaparecidos.

Junio

Este año también se cumplen 50 años del golpe de Estado y de la huelga general por parte de la clase obrera organizada en respuesta a la dictadura. Dicha huelga duró 15 días mientras se desataba la época más oscura de Uruguay que ya venía con años de violencia institucional a gran escala.

Recordemos que el presidente de la República no se ha manifestado condenando el golpe de Estado o ha sido muy laxo a lo largo de 3 años de su gobierno. Ni que hablar Cabildo Abierto que siempre termina haciendo declaraciones y comunicados que rozan la apología al terrorismo de Estado.

Volver a volver

Las fuerzas reaccionarias, golpistas y anti democráticas vuelven una y otra vez en la historia. Un reflujo de fuerzas negacionistas. Como el Plan Cóndor en su momento, la conjunción de los ultraderechistas y sus vínculos siguen en pie. Bolsonaro en el impeachment saludando el torturador de Dilma Rousseff, en Argentina la consecución insistente de debatir la cifra de 30.000 desaparecidos y una formación como Cabildo Abierto que cobija en su seno a los sectores de la derecha más rancia que antes convivían en los partidos Colorado y Nacional, no son coincidencia. Podemos ampliar la lista a Kast en Chile, a los herederos de Stroessner en Paraguay que este domingo 30 de abril pretenden seguir en el poder.

La democracia está en disputa. Lo conseguido por organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y una infinita lista de militantes no es eterno, no es inmutable y por más sangre, sudor y lágrimas que hayan corrido, las fuerzas antagónicas de la vida, la libertad, la solidaridad organizada y la felicidad de la sociedad toda, siguen agazapadas y afilando las garras del cóndor.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay, una democracia sostenida en la impunidad

Uruguay, una democracia sostenida en la impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El coronel Juan Carlos Gómez, que estuvo preso tres años por las torturas y asesinato del militante tupamaro Roberto Gomensoro, en marzo de 1973, falleció este martes, en momentos en que desde la derecha se trata de reflotar e imponer en el imaginario colectivo la llamada teoría de los dos demonios, que en definitiva es el verdadero demonio.

Gomez fue procesado en el año 2010, junto con José Nino Gavazzo como autor y coautor del delito de homicidio muy especialmente agravado de Gomensoro. No obstante, con fecha 24/12/2013 se dispuso el sobreseimiento y la clausura del proceso respecto de los dos imputados, acogiendo de ese modo la solicitud realizada por el Fiscal Letrado Departamental.

Gomensoro fue secuestrado el 12 de marzo de 1973 en su casa del barrio montevideano de Malvín, trasladado al Batallón de Artillería Nº 1 donde fue torturado hasta la muerte, y su cuerpo apareció seis días después en el lago de la represa de Rincón del Bonete, en el Río Negro, a pocos kilómetros de Paso de los Toros. Estaba desnudo, atado de pies y manos, y recubierto con una malla, sujetada con tres piedras.

En 2009, un exmilitante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) brindó su testimonio y la Justicia lo consideró: declaró haber visto a Gomensoro en el Batallón de Ingenieros Nº 3 de Paso de los Toros, donde Gómez era enlace de inteligencia, recuerda La Diaria. «A ese chiquilín le hacían preguntas, lo castigaban, Gavazzo era el peor y estaba ese capitán Juan Carlos Gómez, era terrible, era muy violento… Este muchacho le contestó de malos modos y lo castraron, el que lo castró fue  Gómez y yo lo miré muy feo; cuando él se dio vuelta y vio que yo lo estaba mirando me dio un hachazo con la bayoneta que lo había castrado y me cortó la rótula», denunció

Gomensoro Josman, Roberto Julio (24 años) – Encontrarte con Ellos

En agosto de 2010, la jueza penal de Paso de los Toros, Lilián Elhorriburu, lo procesó con prisión junto a Gavazzo por homicidio especialmente agravado. Eso generó cuestionamientos como los del entonces ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, que afirmaba su convencimiento de que Gómez no era el responsable de la muerte de Gomensoro.

En las actas de los Tribunales de Honor Militar en 2009 consta que Gavazzo reconoció haber trasladado el cuerpo de Gomensoro a Tacuarembó e intentar hundirlo en el río Negro, pero su versión no la ratificó ante la Justicia, para cubrir a sus subalternos del batallón. El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó la reapertura de la causa, pero aún aguarda el pronunciamiento de la Justicia.

Gomez murió en su casa, impune como tantos otros represores y torturadores que con este tipo de hechos demuestran día a día la democracia a medias en la que vivimos, por más que agentes de comunicación del norte digan que vivimos en una democracia plena. Mientras esta democracia siga sostenida sobre los cimientos de la impunidad, cualquier dicho o acción que se lleve adelante estará cargada de contradicciones mayúsculas.

Por si faltaba algo para abonar a este Uruguay de la impunidad, el presidente Luis Lacalle Pou recibió este martes a la organización que se denomina Familiares de Prisioneros Políticos, compuesta por allegados y familiares a los procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura, recluidos en la cárcel Domingo Arena.

Lacalle Pou recibió a familiares de procesados y condenados por crímenes de la dictadura | la diaria | Uruguay

En realidad, las personas que se reunieron con el presidente son parientes de militares y policías que están detenidos porque en un juicio que tuvo todas las garantías de nuestro sistema se los condenó por haber cometido tortura y asesinato. No hubo consideraciones ideológicas o partidarias en sus procesos, por lo que es equivocado llamarlos presos políticos. Los familiares que se reunieron con el presidente, y algunos otros, están interesados en quebrar la relación del pueblo uruguayo con la historia.

El encuentro suscita una pregunta inmediata a partir de la denominación del colectivo: ¿hasta qué punto aceptar recibirlo implica aceptar la situación que enuncia el nombre elegido? Es decir, ¿la presidencia de la República entiende que hay presos políticos en Uruguay?, se pregunta Ladiaria. Lacalle se había reunido en  noviembre con  voceros del llamado Foro de Montevideo, que sostiene los mismos reclamos, basados también en la descalificación de la actuación de la justicia.

Esta escalada de los represores de la dictadura llega acompañada por una campaña de desinformación sobre la naturaleza de los  enfrentamientos ocurridos en Uruguay cuando se cometieron las graves violaciones a los derechos humanos, por lo cual están recluídos en el penal Domingo Arena.

.Según dijo uno de los integrantes de los Familiares de Prisioneros Políticos a la prensa, en la reunión el mandatario no dio su parecer personal sobre los reclamos del grupo ni se comprometió a dar respuestas, pero sí coincidió “en la necesidad de contar la historia completa” y en que “no se puede mirar parcialmente el pasado reciente”.

Lacalle Pou recibió a familiares de presos por delitos cometidos durante la dictadura – Información – 10/02/2022 – EL PAÍS Uruguay

Diego Flores, yerno de Ariel Ubillos –procesado por el asesinato del estudiante Hugo Leonardo de los Santos, ocurrido en setiembre de 1973–, sostuvo que el objetivo de la reunión fue presentarle el “eje principal” de su “denuncia”, que es lo que consideran “una situación arbitraria en el procesamiento” de sus familiares.

Flores destacó la receptividad del presidente en la reunión: “Ayer nos atendió el Estado, nos atendió la República, la democracia que encarna el presidente de la República. Nos escuchó atentamente, se mostró comprensivo, entendió”, dijo.

En el encuentro también le informaron a Lacalle que denunciarán al Estado uruguayo ante Naciones Unidas “y preparando una batería de denuncias contra el Estado a nivel local”.

A su vez, este encuentro se enmarca en una ronda de audiencias que la organización inició en noviembre con el fiscal de Corte, el ministro de Defensa Nacional, la Suprema Corte de Justicia –que no los ha recibido– y con la Comisión de Constitución y Legislación del Senado.

Recordemos que todavía está en ciernes un proyecto presentado por el partido de extrema derecha Cabildo Abierto, también conocida como “Ley Manini” que pretende otorgarle prisión domiciliaria a los presos de más de 65 años de edad y que comprende a los de Domingo Arena, condenados por delitos de lesa humanidad.

Consultado sobre el encuentro, el integrante de la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT, Raúl Olivera, dijo al recibirlos “de alguna manera el presidente está avalando que el Estado uruguayo tiene presos políticos”, lo que calificó como un hecho “grave” que “va de la mano de los dichos de [los senadores de derecha] Bianchi y Manini”.

Mientras tanto, Elena Zaffaroni, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, criticó la forma de autodenominarse del grupo: “Que todos los denominen presos políticos porque la asociación se llama así es una vergüenza, porque no son presos políticos, no están ahí por sus ideas, están por sus acciones, están por sus delitos, los más aberrantes delitos que se conocen”.

“Sería bueno una señal del presidente que aclare esto: la Justicia es la Justicia, punto. Estamos en un régimen democrático. Tiene fallas, lo que quieras, pero la Justicia les dio todas las garantías”, agregó Zaffaroni.

En Uruguay primó la teoría de los dos demonios

Prisión domiciliaria para represores, organizaciones de familiares de represores acusando que en Uruguay hay presos políticos cuando fueron sus propios familiares los que torturaron, secuestraron, violaron, asesinaron y cometieron demás vejaciones a compatriotas por pensar distinto.

La teoría de los dos demonios, la que dice que hubo una guerra entre el Ejército y la guerrilla tupamara, donde el pueblo quedó en el medio, olvida que no solo se combatió a los tupamaros, sino a sindicalistas, estudiantes, obreros, gremialistas y cualquiera que se opusiera al proyecto económico que debía implementarse a sangre y fuego, en nuestro país y en todo el Cono Sur.

La teoría de los dos demonios es miope, hemipléjica de análisis de la realidad y cínica. Hoy se encuentran en el gobierno los que siempre pidieron dar vuelta la página, no mirar atrás, perdonar, olvidar y no tener ojos en la nuca con respecto a temas de terrorismo de Estado. Pero se reúnen y gobiernan en conjunto con apologistas de las botas y los crímenes de lesa humanidad.

Si no los despeina el viento, los va a despeinar la historia, decía Mario Benedetti.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay, una democracia plena… con pleno rostro de impunidad

Uruguay, una democracia plena… con pleno rostro de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

48 años después, este 25 de junio falleció por un derrame cerebral José “Nino” Gavazzo, represor, torturador y violador: el rostro de la dictadura. El uruguayo que tiene la mayor cantidad de condena de homicidios sobre sus hombros. Murió sin decir nada, mofándose de la justicia y extendiendo el manto de impunidad que campea a sus anchas con múltiples rostros en una de “las democracias plenas” del continente.

La impunidad de ayer

Uruguay goza del prestigio de ser una de las democracias plenas del mundo. Así lo dice la revista británica “The Economist” en el año 2020. Primero en América Latina, segundo en América detrás de Canadá y 15 en el mundo.

Pero ¿qué democracia tenemos en Uruguay? De los cientos de represores de la última dictadura apenas 67 han sido procesados y/o condenados. Incluso algunos de ellos siguen prófugos de la justicia.

Los militares se autoamnistiaron luego de la dictadura y legisladores de los dos partidos tradicionales (Colorado y Nacional) confeccionaron la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, también conocida como “ley de impunidad” para darle marco legal a la injusticia. Una ley en la que el Estado se amputa a sí mismo de una de sus funciones nucleares que es la de condenar delitos.

En dos consultas directas (1989 y 2009) la ciudadanía, por distintas razones y contextos, eligió seguir amnistiando a los militares. La impunidad triunfó en esas dos oportunidades, pero sigue avanzando día a día. De 203 desaparecidos en Uruguay sólo se han encontrado los restos de seis compatriotas.

José “Nino” Gavazzo murió la noche del 25 de junio en un hospital con los mejores tratos. Residía en su chalet de Parque Miramar, zona selecta del este de Canelones y con vista a un lago. Se fue sin decir una palabra, con esa sonrisa en la que aparecía en la prensa luego de asistir a algún juzgado a declarar. Esa sonrisa que se sabe por fuera de la ley porque él en su momento fue la ley; la ley del más despiadado.

Gavazzo fue condenado en múltiples causas en el exterior y en Uruguay por participación en crímenes de lesa humanidad, entre los que se cuentan secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos. También fue procesado en el año 1995 por extorsión en una causa sobre falsificación de dólares.

En 2006 cumplió prisión en la cárcel vip de Domingo Arena, hasta 2013 donde fue trasladado al Hospital Militar en un sector especial destinado a jerarcas militares. Desde el 24 de diciembre de 2015 cumplía prisión domiciliaria.

La impunidad hoy

La muerte de Gavazzo, aunque haya sido el mascarón de proa de la dictadura, marca un hecho más en este derrotero de impunidad que cada tanto tiempo resurge y que es cuando  la inteligencia militar se da el gusto de enviar mensajes para decir: “aquí estamos, nunca nos fuimos. Seguimos operando desde las cloacas del Estado.”

No se le puede achacar a los organismos de inteligencia que hagan inteligencia. Lo que es alarmante es que existan organismos paraestatales e incluso individuos que operan en las sombras, por motu propio y a piacere. Tal era el caso del fallecido inspector Víctor Castiglioni, quien estuvo al frente de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) entre 1971 y 1982 y tuvo en su poder parte del archivo que documenta las actividades de espionaje en democracia.

Esto se descubrió recién en 2006 y se conoce con el nombre de Archivo Berruti, porque fue bajo la administración de dicha Ministra de Defensa que se incautaron en una oficina del Ministerio de Defensa, 1.144 rollos de archivos microfilmados con mucha información.

En 2015 se descubrióe en el domicilio de Elmar Castiglioni, sobrino de Victor Castiglioni, como si fuera una especie de herencia de la impunidad; documentación que complementa el Archivo Berruti. En dichos archivos se daba cuenta de espionaje en democracia a líderes de la izquierda, de los partidos tradicionales, sindicalistas, etc.

En 2020 se le realizó un homenaje a Victor Castiglioni, bajo la administración del recientemente fallecido ministro del Interior Jorge Larrañaga, uno de los líderes del Partido Nacional, colocando una placa en su honor. El Director Nacional de Policía dijo que “fue un acto de justicia profesional”. Esto generó controversia en la propia Coalición Multicolor gobernante, ya que el propio Castiglioni estuvo involucrado en la detención de dirigentes del Partido Nacional.

Grupo de expresas y presos políticos le piden a Larrañaga retirar la placa homenaje a Víctor Castiglioni - RBC 1210 AM
Grupo de expresas y presos políticos le piden a Larrañaga retirar la placa homenaje a Víctor Castiglioni – RBC 1210 AM

Si de “inteligencia” hablamos, no es cuestión del pasado. El ex intendente de Rocha por el Frente Amplio, Anibal Pereyra, denunció ante la Fiscalía General de la Nación un presunto operativo de inteligencia y seguimiento a militantes que buscan firmas en ese departamento para llevar a referéndum 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) que impulsa el gobierno.

El Frente Amplio, la central única de trabajadores PIT-CNT y varias organizaciones sociales están embarcadas en la recolección de firmas para derogar parte del buque insignia de Luis Lacalle Pou. que apunta a un modelo agroexportador de materias primas, concentrador, de achicamiento y desmantelamiento de las empresas públicas, represor y mercantilizador de la educación, entre otras tantas cuestiones.

De comprobarse dicho operativo, estaríamos hablando de una embestida de dos frentes (legal y no legal) por parte del gobierno. La parte legal se demostró cuando el mediático presidente Lacalle Pou le negó la última semana a la comisión nacional pro referéndum la cadena nacional para exponer sus argumentos contra la LUC. Una campaña que ya lleva recolectada más de medio millón de firmas (en un país de poco más de tres millones de habitantes).

La impunidad del futuro

La impunidad de ayer es cimentada por sus propios dueños y a veces por sus edecanes. Cabildo Abierto, partido de ultraderecha y parte de la coalición gobernante, cuenta en sus filas con personajes siniestros como Eduardo Radaelli, involucrado en el caso del asesinato del químico chileno Eugenio Berrios.

Radaelli, el discreto asesor de Manini: “Me río del Plan Cóndor, en el caso Berrios lo descarto” - 01/11/2020 - EL PAÍS Uruguay
Radaelli, el discreto asesor de Manini: “Me río del Plan Cóndor, en el caso Berrios lo descarto” – 01/11/2020 – EL PAÍS Uruguay

Cabildo Abierto, como formación política, ha absorbido las facciones más extremistas de los partidos tradicionales e incluso otras que estaban por fuera del espectro político-partidario. Pretende relanzar la ley de impunidad y el propio líder de su partido, el ex general Guido Manini Ríos, escondió durante un año (cuando era militar en actividad) las confesiones de Gavazzo sobre la tortura, homicidio y desaparición de Roberto Gomensoro, que contaba con detalles escabrosos.

Guido Manini Ríos es hoy senador de la República, y se amparó en los fueros parlamentarios para no declarar ante la justicia cuando había manifestado en más de una ocasión que no lo iba a hacer. Es líder indiscutido de Cabildo Abierto y se proyecta como uno de los presidenciables para 2024.

La ultraderecha aún tiene horizonte para crecer y con ella el manto de impunidad que se viene perpetuando hace casi medio siglo. Los republicanos, demócratas y liberales que ayer pactaron con los militares, que engrosaron las filas de sus gobiernos posdictadura, hoy están coaligados y gobernando nuevamente junto a los nostálgicos de las botas y la picana.

¿Qué tipo de democracia es ésta?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Impunidad en democracia en Uruguay: Las actas del tribunal de (des)honor

Impunidad en democracia en Uruguay: Las actas del tribunal de (des)honor

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En vísperas del Día Internacional del Detenido Desaparecido, Uruguay vive días convulsos con respecto al pasado reciente, específicamente de la dictadura cívico-militar de 1973 al 1985, en un contexto donde se está discutiendo el presupuesto nacional del quinquenio que proyecta recortes y ajustes en varias áreas, entre ellas la educación y la salud.

Tuve que matar y maté, y no me arrepiento”, dijo el coronel (r) Gilberto  Vázquez ante un Tribunal de Honor en 2006 | la diaria | Uruguay

A pedido de Familiares de detenidos desaparecidos, el 27 de agosto salieron a la luz las actas del tribunal de honor del Ejército del año 2006, donde el coronel (retirado) Gilberto Vazquez confesaba haber participado del segundo vuelo de la muerte entre Uruguay y Argentina (para tirar cadáveres de militantes desaparecidos en el Río de la Plata) en medio del Plan Cóndor, y también de haber matado, torturado y planificado atentados; estos últimos incluso en democracia.

En 2011 fue instaurado el 30 de agosto como el Día Internacional del Detenido Desaparecido por Naciones Unidas en la Convención Internacional. “La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad”, señala la ONU.

De impunidad y otros silencios:

Vazquez integró el órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) durante la dictadura. Fue condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. Entre ellos, 28 homicidios y condenado también a 30 años por haber secuestrado y desaparecido a María Claudia García, madre de Macarena Gelman.

En el presente cumple prisión domiciliaria en el norteño departamento de Rivera. Fue el último en entregarse cuando se ejecutó la orden de arresto para seis represores, entre los que estaban torturadores y responsables de desapariciones, como José Nino Gavazzo, Jorge Silveira, Ernesto Rama, Ricardo Arab y Ricardo Medina.

Las confesiones en el tribunal de Honor sucedieron luego de que Vázquez se escapara del Hospital Militar, donde se hallaba internado. A raíz de su fuga compareci+o ante los tres generales de las tres armas. Las actas tienen pasajes contundentes y escalofriantes: “Yo era un soldado e hice lo mejor que pude; tuve que matar y maté, y no me arrepiento. Tuve que torturar y torturé, con el dolor en el alma, y me cuesta muchas noches dormir acordándome de los tipos que cagué a palos, pero no me arrepiento”.

Militar retirado admitió crímenes durante dictadura uruguaya

Refiriéndose a la Comisión para la Paz, creada en el 2000 durante el gobierno de Jorge Battlle del Partido Colorado, Vazquez se refirió a los militares que colaboraron con dicha comisión como “traidores”. En otro pasaje, confiesa haber tenido implicancia en la desaparición del militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) Adalberto Soba, secuestrado en Buenos Aires en el año 1976.

Si ya las declaraciones eran abrumadoras y aberrantes, sobre todo con la liviandad de sus expresiones, otro episodio relatado por el propio Vazquez y la complicidad de los mandos es más que grave. En el año 1989, a cuatro años de la restauración democrática, le encomendaron “marcar cuatro objetivos” para ajusticiarlos: Eleuterio Fernandez Huidobro (Movimiento de Participación Popular, Hugo Cores (Partido por la Victoria del Pueblo), León Lev (Partido Comunista) y otro que al momento de declarar no recordó quién era.

“Si algo sale mal yo voy en cana (preso) por autor material y usted por autor intelectual porque el Comandante en Jefe esto no lo puede bancar.” sentenció Gilberto Vazquez ante el tribunal del Horror.

Sumado a esto, en los siguientes párrafos confesó que dentro de las órdenes que le encomendaron, en 2006 había planes para “ejecutar gente, para matar gente, entre ellos el Presidente de la República”, que en ese entonces era Tabaré Vazquez.

Madres y Familiares de desaparecidos denunciaron en una conferencia de prensa el viernes 28, que los integrantes de los Tribunales de Honor no informaron de estas declaraciones a la Justicia, cuando era su deber hacerlo, por ser funcionarios públicos.

El excoronel, cuando fue detenido

Vázquez también narró que en 1985 a Ricardo «Turco» Arab, otro represor detenido, «estuvo por ir preso por un asunto de cheques sin fondos» y concurrió al Servicio y dijo que «si no le daban la guita (dinero) para tapar el agujero iba a largar todo lo que él sabía y sabe todo».

El exministro de Defensa José Bayardi, que en 2006 era subsecretario de esa cartera bajo el mando de la ministra Azucena Berruti, declaró que la misma no tuvo conocimiento de estas actas en ese entonces. Bayardí expresó que aquel «era un Tribunal de Honor que no estaba vinculado al tema de derechos humanos, estaba vinculado a la fuga» de Vázquez

Las actas del tribunal de Honor desnudan la impunidad, el pacto de silencio que tienen entre ellos los represores, la complicidad con algunos actores de la política partidaria y un Estado omiso desde 1985 hasta la actualidad.

A este manto gris se suma el caso del exgeneral, líder y senador por Cabildo Abierto Guido Manini Rìos. Familiares de desaparecidos ha pedido su desafuero como parlamentario. Siendo general, Manini Rìos ocultò información sobre el asesinato de Roberto Gomensoro perpetrado por José “Nino” Gavazzo.

El senador cabildante expresó en campaña electoral, que no iba a ampararse en los fueros y que quería ser juzgado como cualquier ciudadano. Pero las recientes consultas han demostrado que el Partido Nacional y algunos parlamentarios del Partido Colorado no le darán los votos e incluso el propio Cabildo Abierto sí votará por el desafuero.

Esto, que parece contradictorio, sólo se entiende con lo que pasará la semana entrante: la aprobación del prespuesto nacional 2020-2025. Según trascendidos los votos ´para su aprobación ya están negociados: Cabildo Abierto aprueba el presupuesto del Partido Nacional y el Partido Nacional no da los votos para el desafuero del líder de Cabildo Abierto. El neoliberalismo y los defensores de la Doctrina de Seguridad Nacional se dan la mano nuevamente.

El lenguaje y el poder:

“En el diccionario de la máquina” escribía Eduardo Galeano “se llaman “contribuciones” los sobornos que los políticos reciben, y “pragmatismo” las traiciones que cometen. Las “buenas acciones” ya no son los nobles gestos del corazón, sino las acciones que cotizan bien en la Bolsa, y en la Bolsa ocurren las “crisis de valores”.

Donde dice: la comunidad internacional exige, debe decir: la dictadura financiera impone. “Comunidad internacional” es, también, el pseudónimo que ampara a las grandes potencias en sus operaciones militares de exterminio, o “misiones de pacificación”.

Gilberto Vázquez agrega nuevas palabras al diccionario de los eufemismos de la política de muerte. «Nosotros ejecutamos, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos, nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir y estoy orgulloso de lo que hice.»

Nuevamente Madres y Familiares de desaparecidos salieron a la calle, mientras  la impunidad extiende su manto,y nos hace cuestionar en qué democracia vivimos. Estos hechos se suman al archivo del excomisario Víctor Castiglioni donde se certifica hasta el 2008 se seguía espiando a militantes, dirigentes políticos, sindicalistas, por parte de militares y policías retirados.

¿Cuánta impunidad soporta la democracia?

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Asesinado por no parar en un control policial

Asesinado por no parar en un control policial

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Una de las flexibilizaciones de la cuarentena en la ciudad de Córdoba permite a los jóvenes concurrir a bares hasta un horario determinado. Eso fue lo que hizo Valentino Blas Correas junto con sus amigos, que luego de tomar unas cervezas, volvían a sus casas. Lo mismo que hace cualquier persona de su misma edad que después de meses de confinamiento quiere distenderse y pasar un buen rato con sus compañeros.

Al momento de volver, sufrieron un intento de robo y en evidente estado de nerviosismo, los jóvenes intentaron escapar. El conductor del auto tomó velocidad y se cruzaron con un control policial, en pleno centro de la ciudad cordobesa. Decidieron no parar, por miedo a la represalia por superar el límite de velocidad. En ese momento, y sin justificación para usar el arma reglamentaria, la policía empezó a disparar contra el auto. Una de las balas impactó en la espalda de Valentino, que murió a los pocos minutos.

Según declaraciones a medios locales del abogado de la familia, Cristian Boez, cuando llegó a la escena donde muere el joven, la policía ya había limpiado todo y no se encontraba el cuerpo, declarando de que “no se hizo nada para aclarar la situación”. A su vez, se estaba instalando la versión de que Valentino venía de una fiesta clandestina y que no había respetado la cuarentena, pero se encontraron fotos que muestran que estaba con sus amigos en un bar, por lo que quedó descartado por completo esta versión, que intentaba ensuciar su nombre, como si eso alcanzara de justificativo para balear a unos pibes que no paran en un control policial.

El padre de uno de los amigos de Valentino, que apenas se enteró del hecho fue hasta el lugar donde se encontraba su hijo, relató en una entrevista que los policías empezaron a disparar apenas pasaron el control. También declaró que hubo más de 20 tiros, aunque oficialmente declararon 12. Como generalmente ocurre en estos casos, según cuenta el padre del joven, les quisieron plantar un arma en el auto, para simular que se trató de un “enfrentamiento”. “Estos chicos en su vida vieron un arma. Es una cosa de locos”, concluyó.

La familia y amigues del joven están atravesando horas de inexplicable dolor y desconsuelo. El caso tuvo una gran repercusión en Córdoba, y horas después que se conociera lo que pasó, se creó un grupo de WhatsApp para convocar a una marcha el mismo día que ocurrió el hecho. La convocatoria se viralizó en redes sociales, aunque minutos después informaron que la movilización por justicia se postergaba. La familia cercana a Valentino pidió expresamente que los cordobeses respetaran el duelo, que estaban de acuerdo con la marcha, pero que “necesitan tiempo y espacio”.

“Les agradezco lo que han organizado, la verdad que mi hermano se merece justicia, que se sepa la verdad y que los policías estén presos, pero mi familia no está lista, por eso pido que respeten el hoy y el mañana”, explicó a través de un audio el hermanastro del chico de 17 años.

Y agregó: “En caso de hacer una marcha, esperemos a que lo convoque la familia. Si pueden respetar el silencio de la familia por el momento se los agradecería”. “Mil gracias por hacer esto pero la familia no está lista para afrontarlo, igualmente seremos parte de este pedido de justicia”, cerró el familiar.

Su docente de biología, lo recordó con un posteo en las redes sociales. Pidió justicia y apuntó contra la Policía de Córdoba.

Puso en palabras lo que el rapero Wos expresa en su canción “Canguro” para cuestionar el accionar policial: “Fuera la yuta que meten al barrio, le tira a los pibes y le mata los sueños”. “A Blas y a su familia, la policía le mató sus sueños. Justicia por Blas”, cerró.

Por el crimen, el fiscal José Mana dispuso la detención e imputación de dos efectivos de la fuerza policial, bajo la acusación de “homicidio calificado agravado”. A su vez, informaron que por el momento “la fiscalía entiende que hubo un exceso del personal policial” y por tal motivo se ordenó la detención inmediata de los dos policías acusados.

“A mi hijo lo acribillaron. En dos horas limpiaron toda la zona. Mi hijo y sus amigos no eran delincuentes y tampoco se trasladaban armados. Solo fueron a un bar. No hicieron nada. Se asustaron y se fueron. Lo garantizo porque sé a quién crié. No quiero más muertos en mi familia. Somos una familia de bien. No voy a permitir que lo ensucien. Me voy a encargar hasta el último día de mi vida”

Madre de Valentino Blas Correas

Por su parte, el abogado de la familia de Valentino, afirmó que lo sucedido es más grave de lo que se piensa. “No existió ningún tipo de motivo o de justificativo para que la policía haya actuado así. Era un chico que tenía toda su vida por delante, no tenía antecedentes, que salió a divertirse de acuerdo a lo autorizado de acuerdo a las disposiciones por el Covid, y recibió un disparo de arma de fuego, por la espalda”, manifestó.

Valentino jugaba al fútbol, era hincha de Belgrano y su abuelo fue una gloria del equipo cordobés. Practicaba karate y estaba transcurriendo el último año del colegio. Por evadir un control policial, le arrebataron sus sueños y dejaron a su familia destruida. Para los efectivos involucrados, fue más importante castigar a los jóvenes por no respetar el control, que la vida que tenía adelante Valentino. No hubo un enfrentamiento, no estaban armados, ni mucho menos había un riesgo para los agentes policiales. No había justificación alguna para utilizar el arma reglamentaria y disparar contra el auto.

Según CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), esta es la cuarta persona asesinada en Córdoba por gatillo fácil desde que comenzó la cuarentena. Nuevamente tenemos que hablar de un joven asesinado por las fuerzas represivas.

¡Basta de Gatillo Fácil!


Fuentes:
https://eldoce.tv/sociedad/convocatoria-marchar-blas-correas-pedido-familia-asesinato-cordoba-policia_101948
https://eldoce.tv/sociedad/mensaje-dolor-profesora-redes-sociales-crimen-valentino-blas-correas-policia-cordoba-persecucion_101945
https://eldoce.tv/sociedad/muerte-blas-sospechan-plantaron-arma-auto-jovenes-policia-cordoba_101944
https://eldoce.tv/sociedad/ultimas-fotos-blas-correas-chico-asesinado-policia-cordoba-bar-persecucion_101946
https://lmdiario.com.ar/contenido/238585/asesinato-de-valentino-blas-correas-a-mi-hijo-lo-acribillaron
http://www.correpi.org/2020/gatillo-facil-en-cordoba/

Juan Martín Palermo
Juan Martín Palermo

Nací en Mendoza hace algunos años y ahora vivo en la ciudad de las diagonales. Pienso que las tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de la opresión y luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Me gusta viajar, tomar vino en la montaña y soy hincha de Boca.

Carrera de impunidad

Carrera de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Maia Cubric*

¿Puede el deporte legitimar personajes en la sociedad? ¿Puede ser visto como una herramienta de ascenso al poder? Carlos “Lole” Reutemann es un claro ejemplo del respaldo de la construcción política basada en el triunfo deportivo. Y a 17 años de la mayor inundación en la historia de Santa Fe, que lo tuvo como principal responsable -ya que era  Gobernador-, su impunidad se apoya en sus trofeos.


Históricamente la política y el deporte han sido presentados como asuntos separados. El legado discursivo en una sociedad que vivió grandes atrocidades, el impacto del deporte en la vida social de la Argentina o la construcción de sentido con connotaciones negativas en torno a ella llevan a preguntarse ¿Por qué ensuciar al deporte junto a la política? Preguntan reiterativa en los medios masivos de comunicación. ¿Por qué mezclar espacios que, a simple vista, no tienen nada que ver? La respuesta radica en la disputa de poder que se da en estos ámbitos. Disputa que pretende ser invisibilizada por conveniencia e intereses particulares de sectores de poder. Para ejemplifica lo oculto de la idea que describe al deporte como una isla alejada de toda realidad política, Carlos Reutemann, sirve perfectamente de ejemplo.

Trayectoria deportiva

El ex-piloto es un ícono del automovilismo nacional. Entre sus grandes logros: compitió para Brabham, para Ferrari y otras marcas de prestigio y renombre internacional. Entre sus conquistas, cabe destacar que consiguió más de doce victorias en la Fórmula 1 y llegó a estar 45 veces en el podio. Además, fue el único piloto en la historia que obtuvo los podios mundiales de Sport Prototipos de WEC, de Fórmula 1 y de Rally.

Estas insignias, con su peso y repercusión, llegaron a gran parte del pueblo, creando sobre su figura un sentido de admiración. Pero ese no es el problema, sino para lo que Carlos Reutemann las utilizó a posteriori.

Implicancia política

A sus 49 años, y en paralelo a su crecimiento como productor agropecuario, el “Lole” Reutemann inició su carrera política. No es menor destacar su punto de partida: una posición de poder basada en la acumulación de tierras y el crecimiento en la esfera empresarial ligada a “el campo”.

De igual manera cabe recordar que desde sus inicios, una constante fueron sus comparaciones constantes entre la política y el automovilismo: “Hay mucha similitud entre lo que hice, automovilismo, y la política, ¿no cierto?, porque los dos son muy competitivos y la lucha entre los sectores es muy importante”.

En 1991, fue electo gobernador por la provincia de Santa Fe, acompañando a nivel nacional al proyecto neoliberal de Carlos Menem. Acorde con este proyecto y con sus medidas económicas y anti Derechos Humanos, en 1992 Reutemann intentó destruir todos los archivos de la administración pública de la provincia, sobre la última dictadura cívico-eclesiástica-militar.

En el decreto 1596/87, sostenía que las mansardas Este y Oeste de la Casa de Gobierno provincial estaban en pésimas condiciones y que la documentación que allí se encontraba (casualmente archivos de la dictadura) estaba en “grado de destrucción parcial o total en algunos casos”. Según Reutemann esta situación estaba “causando un daño considerable a la estructura del edificio”. De tal manera que en el decreto, estableció el retiro de la documentación y se la exceptuó de las pautas de conservación en el ámbito de la Administración Pública Central. Afortunadamente los distintos organismos de Derechos Humanos de Rosario impidieron que se destruyan.

En 1995 fue elegido Senador de la Nación. En el ´97, junto al gobernador santafecino Jorge Obeid y al intendente Horacio Rosatti, participó de la inauguración de las obras de la defensa oeste de la ciudad, que tenía como objetivo impedir el desborde del Río Salado. En 1999 renuncia a su senaduría tras haber sido electo -nuevamente- como Gobernador en la provincia de Santa Fe. Cargo que ostentaría hasta el 11 de diciembre de 2003.

Inundación en Santa Fe

Entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 2003, Santa Fe sufrió la peor inundación en su historia. La acumulación de agua durante esos días fue superior a los 1400 milímetros de agua y literalmente el Río Salado se tragó un tercio de la ciudad.

En aquellas fatídicas jornadas, oficialmente, se reconoció la muerte de 23 personas, pero les vecines y ciudadanes sostuvieron que fueron más de cien. La responsabilidad política fue, entre otros, de Carlos Reutemann, dado que fueron muchas las alertas que se realizaron advirtiendo que esa situación podía darse. Con decisión política y medidas concretas la tragedia se podría haber evitado. Sin tapujos en ese momento, el Lole declaró que: “Santa Fe está muy complicado, diríamos que al afectar zonas muy populosas el número de evacuados que va a haber en Santa Fe, en la zona del Oeste, va a ser altísimo”.

No existió un pronóstico en tiempo real de la catástrofe, pero en marzo de 2003 el Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata -dependiente del Instituto Nacional del Agua-, había enviado una alerta que advertía sobre posibles situaciones de riesgo sobre la cuenca del Salado. A todo esto, las obras de la defensa oeste de la ciudad, que Reutemann había inaugurado, estaba inconclusa. Las obras a medio hacer y la Av. de Circunvalación “Mar Argentino” terminaron funcionando como barreras, concentrando el agua en la zona urbana. De haberse terminado el Tramo 2 (proyecto del 2001 del gobernador Reutemann) la historia sería distinta. De igual manera, analistas sostienen que la ampliación del puente de Rosario, también hubiese disminuido el caudal de los desbordes y la inundación.

Por otro lado, la falta de medidas no estructurales también fue otra ausencia importante dado que no existía un sistema de alerta hidrológico, ni una regulación de áreas inundables, ni un plan de acción preventivo. Cabe mencionar que la historia de Santa Fe respecto a las lluvias y los desbordes ya era de conocimiento público, del mismo modo que el peligro que ello podría implicar para la ciudad. A diferencia de las declaraciones liberales que le echan siempre la culpa a las catástrofes naturales, hay una cuota de intervención humana que es innegable.

En 2004, luego de dejar la gobernación santafesina, Reutemann fue denunciado penalmente por su accionar en el gobierno al momento de las inundaciones. La acusación mencionaba delitos de homicidio por medio catastrófico y desvío de fondos públicos.

Pero el automovilista no se declaró culpable, tampoco inocente. Directamente no hizo alusión al hecho y sigue paseándose por los medios reviviendo sus anécdotas tras el volante. Hace analogías constantes de la política y el Ferrari, y sigue usando el prestigio de su carrera deportiva como el piso de su impunidad.

Posicionamiento concreto

En 2003, el Carlos Reutemann, fue electo nuevamente como senador de la Nación. En 2008 fue parte de quienes votaron en contra de las retenciones impositivas impuestas a las exportaciones de soja, trigo y maíz, siendo fiel a sus intereses como empresario rural. En ese momento declaró en una entrevista que “hay un mensaje desde el gobierno para poner en contra al campo”. Nunca mencionó, más bien ocultó a sabiendas, que ese pequeño sector de la sociedad es el que acapara más propiedades y que constantemente juega con la economía y la calidad de vida del resto del pueblo.

En 2009 fue reelecto senador de la Nación. En 2015 comenzó a caminar junto a Mauricio Macri  y declaró: “me sumo a un proyecto de alguien que tiene ganas“. En la actualidad, y hasta 2021, representa a Juntos Por el Cambio en una banca en el Congreso de la Nación.

El deporte como medio

Lejos de condenar las diferentes disciplinas o su poder de llegada; lejos de pretender separar al deporte del mundo capitalista y mercantil en torno del cual gira; el ejemplo de Carlos Reutemann es uno de los tantos que da cuenta del uso del deporte más allá de sus prácticas. Una figura que interpela nuestros sentidos de pertenencia, nuestra pasión: un arma de doble filo. Un mecanismo que como se ve, también se utiliza para escalar en lugares de poder. No hay que olvidar a Macri y su pasado en Boca, al igual que sucede con varios de los candidatos de la derecha en la región, los cuales tuvieron como inicio de sus carreras un club de fútbol, como Jair Bolsonaro o Sebastián Piñera.

Como contracara están les que creen que el deporte tiene que ser inclusivo, que tiene que ser una herramienta de contención, de trabajo colectivo y no un espacio en el cual refugien sus impunidades los grandes empresarios y quienes buscan sólo hacer negocios.

La pasión, no debería distorsionar la verdad: Reutemann es uno de los responsables políticos de las inundaciones de Santa Fe y tiene que ser juzgado por ello. Porque hasta que no suceda el pueblo santafesino seguirá en la calle pidiendo justicia por las víctimas de la desidia y el negocio neoliberal.

El deporte no se mancha.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura - FM 90.5), columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), colaboradora de Revista Trinchera y de Agencia Timón.
La impunidad del Sionismo debe terminar

La impunidad del Sionismo debe terminar

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Por Pablo Jofré Leal*

Ante el silencio de la comunidad internacional, el régimen de Israel lleva más de siete décadas cometiendo crímenes contra los palestinos.


Día a día, el apoyo de Estados Unidos, el silencio obsequioso de países aliados occidentales como Francia y el Reino Unido y la traición de monarquías y gobiernos árabes como Arabia Saudí y Egipto, por ejemplo, permiten que el sionismo cometa los más execrables crímenes contra el pueblo palestino, bajo la más absoluta impunidad.

Una arbitrariedad que se expresa cotidianamente en la violación de los derechos humanos del pueblo palestino, la ocupación y colonización de su territorio, la construcción de un muro -que segrega el territorio de Cisjordania y que ha concretado en Gaza- y la conformación del campo de concentración más grande del mundo. Allí, dos millones de palestinos sobreviven hacinados bajo la bota de un régimen que se asemeja, en muchos aspectos, a los peores regímenes totalitarios que ha tenido el mundo, y que permite signar con el nombre de nacionalsionismo a una entidad como la israelí, que considera a millones de seres humanos, simplemente como “animales que caminan sobre dos piernas”, como los definió en alguna oportunidad el ex primer ministro Menahem Begin. O lo señalado por Chaim Weizmann, el primer presidente del régimen de Israel, quien declaró que “los británicos nos han dicho que hay allí (en Palestina) algunos centenares de miles de negros sin ningún valor”. Palabras provenientes de los mismos que condenaban las acciones, palabras y los crímenes del nacionalsocialismo contra europeos de creencia judía y que después, como expertos alumnos, los llevan a cabo contra el pueblo palestino.

Resoluciones condenatorias para qué?

El día 23 de diciembre del año 2016, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución N.º 2334 contra los asentamientos que el régimen sionista, en contravención contra las leyes internacionales y como evidente crimen de guerra, ha construido en tierras cisjordanas. Una resolución que salió a la luz a pesar de las presiones de la recién electa Administración Trump y el régimen de Benjamín Netanyahu, que hicieron denodados esfuerzos, junto al chantaje de organizaciones sionistas ligadas al lobby del gobierno y empresas estadounidenses -como es el Comité de Asuntos Público Estadounidense-Israelí (AIPAC)-, para impedir que la mencionada resolución saliera a la luz. La misma contó con la coautoría de Nueva Zelanda, Malasia, Venezuela y Senegal, destinada a condenar los asentamientos de colonos sionistas.

La Resolución N° 2334 señaló que la presencia de Israel y sus fuerzas ocupantes en la Ribera Occidental y en la ocupada parte de Jerusalén Este (Al-Quds) supone una “violación del derecho internacional y un grave obstáculo para solucionar el conflicto, a través de la creación de dos estados”. Y además de signar esta presencia israelí como ilegal y un freno a los intentos por hacer cumplir las exigencias internacionales (que se prolongan ya por 72 años desde la creación de Israel), la resolución consignó, por primera vez, la abstención de Estados Unidos, que con la agonizante Administración de Barack Obama dio este paso, que aunque estéril, permitió indignar a republicanos y sionistas a ambos lados del atlántico.

Hoy, tres años después, nada de lo establecido en aquella resolución se ha cumplido. Y más aún, se ha incrementado la construcción de más y más asentamientos, que elevan año tras año el número de colonos extranjeros en tierras palestinas, sobrepasando hoy los 650 mil hombres y mujeres -considerados los más extremistas de la sociedad israelí-, dotados de enormes beneficios económicos, viviendas subsidiadas, estipendios destinados a solventar su estudios talmúdicos y regalías, que no poseen otros habitantes de la entidad israelí, afincados en la Palestina histórica. No es casual que el 10 % de esos colonos sean de origen estadounidense, catalizados por el apoyo de los fondos de inversión del lobby sionista en aquel país, que alienta la inmigración ilegal y que se constituyen en un claro freno a cualquier intento de permitir el avance hacia la autodeterminación de Palestina.

A inicios de este año, la situación palestina en materia de violación a los derechos humanos de su población, refleja el azote sionista, la impunidad de sus acciones, el silencio cómplice de los organismos internacionales y sobre todo la falta de voluntad política, valentía y decisión para aplicar contra Israel lo que la propia comunidad internacional se ha dotado en materia de gobiernos, organismos o entidades que amenazan la paz, la quebrantan o representan un peligro para la humanidad, como es el caso de lo establecido en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.

No hay sanciones contra Israel, no hay embargos, no hay declaración de zonas de exclusión aérea, para impedir que siga bombardeando la Franja de Gaza, Siria, El Líbano o cualquier país que sea considerado enemigo de este régimen. Esto, a pesar de que en la Asamblea General de la ONU, celebrada el 10 de noviembre de 1975, el sionismo -como ideología- fue equiparado (por 72 votos a favor, 35 en contra y 32 abstenciones) con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular; y la Resolución 3379 llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial. Y habla de su eliminación para aquellos que interesadamente pretenden acallar las voces que denuncian esta ideología acusándolos de antisemitas, como una manera de presionar y castigar, aprovechando la cobardía de gobiernos como el alemán, que aún no supera su crisis de conciencia frente a los crímenes del nacionalsocialismo y que le ha permitido ser chantajeado, hasta el día de hoy, por lo que el autor estadounidense (de creencia judía) Norman Finkelstein llama “la industria del holocausto”.

Imposición es el nombre verdadero

Una ideología cuya expresión práctica se expresa contra el pueblo palestino y que en estos últimos días ha significado, por sólo dar unos cuantos ejemplos: rociar con substancias tóxicas las tierras de cultivo de la Franja de Gaza; ultimar detalles para anexar, en Cisjordania, el Valle del Jordán; bombardear la Franja de Gaza y en forma paralela asesinar a tres palestinos acusados de querer cruzar la valla artificial, que separa el enclave de los territorios con asentamientos sionistas en la Palestina histórica. Ha continuado la demolición de viviendas palestinas, que sólo este primer mes del año ha significado 20 hogares destruidos hasta sus cimientos. La respuesta, débil pero simbólica, ha venido del lado palestino donde la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha solicitado a la Corte Penal Internacional (CPI) que “considere a los tribunales israelíes como armas de ocupación y herramientas terroristas utilizadas contra los ciudadanos palestinos”, según informa un comunicado publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Palestina.

Una decisión que se da en momentos, que la propia ANP ha reiterado su rechazo al que Estados Unidos e Israel denominan “el Acuerdo del Siglo” y que es simplemente una herramienta de presión, de imposición y de chantaje contra el pueblo palestino. “Advertimos contra cualquier proyecto estadounidense que viole el derecho internacional”, señaló el Gobierno palestino en Cisjordania al conocer que Washington estaba cursando invitaciones al premier israelí, el procesado Benjamín Netanyahu, al líder opositor del partido israelí Azul Blanco, Benny Gantz, para discutir la puesta en práctica de una iniciativa, impresentable, creada en los despachos de Washington, Tel Aviv y Riad, para evitar la conformación de un Estado palestino.

Una iniciativa que ya ha comenzado a implementarse, a partir de la luz verde dada al régimen israelí para avanzar en la anexión del territorio palestino, donde se ubican los asentamientos con colonos extremistas, es decir, anexionar el 60% de la actual Cisjordania, signada como área C dentro de los llamados Acuerdos de Oslo. Pensar en un “acuerdo del siglo” sin la salida de los cientos de miles de colonos, el fin de las leyes de ocupación, el retorno de los refugiados, la destrucción del muro, la libertad para los siete mil presos palestinos – entre ellos 350 niños – y la proclamación del Estado palestino, con todos sus derechos y su asiento en el seno de las Naciones Unidas, es simplemente ilusorio.

Ha trascendido que la ejecución de esta imposición del siglo tendrá su fecha de proclamación, el próximo 28 de enero cuando se reúnan, posiblemente en Washington, Donald Trump, Benjamín Netanyahu y Benny Gantz (líder opositor a Netnayahu), seguramente con algunos invitados especiales de Arabia Saudí y Egipto. Estos dos últimos países están involucrados, ya sea en el financiamiento o en la posible entrega de terrenos para llevar adelante esta idea, que no tiene ningún futuro y que sólo puede significar una explosión de proporciones en la región. El procesado y aún primer ministro israelí -con su habitual verborrea al dar a conocer el fondo real de lo que se pretende-, sostuvo, ante la próxima reunión con Trump, que “con esta invitación el presidente (de EEUU) está buscando darle a Israel la paz y seguridad que merece, por lo que acepto con gusto la invitación, para discutir con él sus ideas y cómo avanzar la paz, y para trabajar de cerca con él para promover esa meta”.

En un artículo anterior sostuve, cuando se anunció la idea de implementar una iniciativa de paz, llamada Acuerdo del Siglo, por parte de Estados Unidos e Israel, que era necesario ser precisos en el uso de los conceptos cuando se habla del plan que EEUU e Israel tienen para Palestina. No se trata de un “acuerdo del siglo” como dice el consorcio estadounidense-sionista, ni una “bofetada del siglo” como sostiene la Autoridad Nacional Palestina (ANP): es lisa y llanamente una imposición, un crimen, una violación del derecho internacional y sobre todo a los derechos humanos del pueblo palestino.

La manipulación y la desinformación van de la mano y si ellas están manejadas por poderes económicos y políticos, con una aún presente hegemonía, resulta evidente que el denominar como “acuerdo del siglo” aquello que a todas luces es una imposición brutal y violatoria de los derechos de millones de personas, nos obliga entonces a denunciar estas maniobras. Lo que se está tratando de llevar a cabo ahora, de la mano de dos políticos procesados, como son Trump y Netanyahu, junto a gobiernos incapaces de oponerse al chantaje -que suele ser el arma política utilizada con frecuencia a la hora de llevar adelante sus planes internacionales- es un objetivo absolutamente atentatorio al derecho internacional, que viola los derechos humanos de la población palestina y su derecho a la autodeterminación. Esto no puede ser aceptado.

Sumemos a lo mencionado, las posturas reaccionarias de regímenes títeres de Estados Unidos: la monarquía jordana, la Casa al Saud, la pseudo democracia egipcia y el silencio cómplice de todos aquellos países que suelen alzar la voz de condena y establecer sanciones cuando se trata de Venezuela, Siria, Rusia, Irán, pero que callan vilmente cuando los violadores de las leyes internacionales, los que dotan de impunidad al régimen israelí por sus crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino, son los Estados Unidos y sus incondicionales en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU -como es el caso de Francia y el Reino Unido-, que permiten que Washington e Israel actúen como juez y parte en relación a Palestina.

Desde la Resolución Nº 2334 de diciembre del año 2016 hasta esta idea de reunirse para favorecer los intereses sionistas en Asia occidental, mucha agua ha pasado bajo el puente, a la par de la sangre de cientos de palestinos, hombres, mujeres y niños asesinados a manos del sionismo y la connivencia de aquellos que se niegan a condenar, denunciar y luchar contra una ideología que representa una amenaza para los pueblos del mundo. No hay posibilidad de paz para la región de oeste de Asia sin la completa eliminación del sionismo.


* Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl
¿A qué te podés acostumbrar? Sin Julio López no hay Nunca Más

¿A qué te podés acostumbrar? Sin Julio López no hay Nunca Más

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Maia Cubric*


Todo está clavado en la memoria, y fue Julio López quien lo puso en palabras frente a un tribunal. A trece años de su segunda desaparición: la memoria apunta hasta matar a los pueblos que la amarran y no la dejan volar
¿Dónde está Jorge Julio López?
¡30.000 compañeres detenides, desaparecides, PRESENTES!


Jorge Julio López fue desaparecido dos veces. Durante la última dictadura cívico-militar- eclesiástica, en la noche del 27 de octubre. Lo secuestraron de los Hornos, se trataba de un operativo en el que las FFAA (Fuerzas Armadas), buscaban militantes políticos en el barrio. Y Julio en ese entonces: militaba en Montoneros. Lo subieron a un camión y lo llevaron a CuatrerismoDos días después; lo trasladaron al Pozo de Arana.
Allí, lo sometieron a diversas torturas físicas, como la picana eléctrica dentro del agua. También, lo devastaron psicológicamente: lo hicieron ser testigo de innumerables atrocidades que quedarían en su conciencia. Imágenes indescriptibles; el rostro de Miguel Etchecolatz.

Éste último Etchecolatz tenía tuvo un rol central (durante la dictadura), en la Brigada de Investigaciones de la Policía Bonaerense. En este periodo era la mano derecha de Camps, el jefe de la zona. De hecho, según las declaraciones de Julio López, lo llamaban “Segundo Jefe”.
Estos hombres son algunas de las cabezas que planearon y concretaron el terrorismo de Estado más sangriento y turbio de nuestra historia. Sus nombres resuenan constantemente en la memoria de lucha por los DDHH en nuestro país.

Durante sus diez días en Arana, Julio López presenció una serie de homicidios. Entre ellos los de Patricia Dell’Orto, Ambrosio Francisco de Marco y a quien describe en el testimonio como: “un paraguayo llamado Rueda ”. Estas declaraciones fueron atestiguadas delante de los Jueces Julio Víctor Reboredo, Leopoldo Héctor Schiffrin, Carlos Nogueira y Antonio Pacilio el 7 de Julio de 1999, en la ciudad de La Plata[1]. En este mismo testimonio declaró haber presenciado varios asesinatos más pero, sin llegar a reconocer la identidad de quienes se encontraban en su misma situación. Las FFAA procedían de diferente manera con López; en ocasiones lo desencapuchaban para que visualizara las torturas que realizaban. De esta manera relata que de ser necesario él podía identificar a través de fotografías a sus captores y reconocer a les desaparecides.

El 15 de noviembre, fue trasladado a la Comisaria 5ta donde estuvo detenido ilegalmente un mes y medio. Allí, López, vivió nuevamente en primera persona el aparato torturador organizado por los militares. Las palizas, las violaciones a las mujeres, la electricidad en las encías, los dientes. Secuelas que le quedarían a Julio, no solo con marcas claras en su cuerpo, sino también en lo más profundo de sí mismo.

El 22 de diciembre lo llevaron a la Comisaria 8va, donde estuvo secuestrado casi cuatro meses. Compartió el espacio común, que en ese entonces era un pasillo, con muchísimas personas de las cuales solo conocía (y en su declaración nombró), a alguien a quien nombraban como “Rodríguez” y Rodrigo Muller. Las torturas no cesaban con ningún traslado, y los golpes y dolores se acumulaban en el cuerpo.

El 26 de marzo de 1977 a Julio López lo pasaron al PEN (Poder Ejecutivo Nacional), como “preso legal”. El 4 de abril, lo trasladaron a la Comisaría 9 donde permaneció hasta el 25 de junio de 1979.

Segunda desaparición

Julio López dio su primera declaración el 7 de Julio de 1999, en el Juicio por la Verdad de La Plata. Fue un testimonio conciso y descriptivo acerca de su secuestro y todo el accionar inhumano que caracterizaba las prácticas de las fuerzas armadas. Sus palabras, fueron claves para el principio de una reconstrucción colectiva. En el año 2003 se derogan las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Esto permitió que comenzaran a reabrirse los juicios por delitos de lesa humanidad. El primero de estos fue el que se siguió contra Miguel Etchecolatz.

El 28 de junio de 2006, Julio López, declaró nuevamente el accionar de las fuerzas represivas durante su secuestro: las torturas y todas sus prácticas incluyendo las del acusado, Miguel Etchecolatz. El 18 de septiembre, el día de los alegatos, Julio López fue desaparecido por segunda vez. Y nunca llegó a tribunales.

Aquellas mentes que tan rebuscadamente habían planeado la destrucción del Estado Nacional y la muerte de miles de personas, impunemente siguieron alimentando a los sectores más reaccionarios de la sociedad. Miguel Etchecolatz, en 1997, por ejemplo, publicó “La Otra Campana del Nunca Más” libro donde justifica fehacientemente el terrorismo de Estado.

“Nunca tuve, ni pensé, ni me acomplejó culpa alguna. ¿Por haber matado? Fui ejecutor de una ley hecha por los hombres. Fui guardador de preceptos divinos. Por ambos fundamentos, volvería a hacerlo”.

Fragmento de La Otra Campana del Nunca Más; Miguel Etchecolatz.

13 años sin Julio

En este contexto en el que los DDHH son tan lejanos para casi toda la sociedad; en el que se ven avasallados por políticas de Estado como la del 2×1, que intentó promover el gobierno de cambiemos para beneficiar al aparato militar involucrado en la dictadura, resistir desde la memoria es el único pilar que queda.

Todos los 18 de septiembre, desde la última desaparición de Julio López, se planta un árbol en la plazoleta que lleva su nombre, en Berisso. Rubén López, su hijo, junto a organismos de derechos humanos, llevó a cabo el acto que culminó con el treceavo árbol plantado. Allí, no solo se exigió la aparición de Julio López, sino también el avance de la causa porque está frenada.

“Hoy se cumplen 13 años de la desaparición en democracia de mi papá. Ya son 13 años de hacer el mismo reclamo y me genera bronca no tener respuesta de la justicia” “No avanzó nunca lamentablemente” “..Se perdieron datos, se perdieron testigos, se perdió información”    

Rubén López

El pueblo, como el único capaz de incomodar los lugares de poder, se hizo presente en ese acto como así también en cada paso de la lucha. En su momento, resistiendo. Más tarde exigiendo los juicios. O más cercano a la actualidad, en el verano del 2018, exigiendo cárcel común para MIguel Etchecolatz que gozaba de prisión domiciliaria en Mar del Plata. Y que, gracias a la presión popular, hoy está preso en la Cárcel de Batán.

Frente a un discurso que tilda como curro a los derechos humanos y que pone sobre la mesa la teoría de los dos demonios para justificar tan oscura masacre en manos de las fuerzas armadas; construir en colectivo, significa mucho más que lo simple de ese acto. Significa alojar en cada instante, en cada lugar y en cada árbol, un pedazo de memoria que le pertenece al pueblo y que ya nadie puede borrar.

El testimonio de López constituye un fragmento histórico necesario para la sociedad y por ende, una pieza única para la memoria colectiva. Ese compromiso, de dar testimonio en tiempos difíciles, marcó un camino de lucha por la justicia y la verdad que tiene como base la memoria para que no se repita NUNCA MÁS.


* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), responsable de la sección DDHH de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón.

Bibliografía:
[1] lavaca.org/notas/el-primer-testimonio-de-julio-lopez/

Hablemos de impunidad

Hablemos de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Pedro Jalid*

Ilustración de @ar_olivares

El pasado miércoles se desarrolló en el Hotel Sheraton de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, la IV reunión anual de la Asociación Empresaria Argentina, un encuentro que nuclea a los principales referentes empresariales del sector privado nacional. Estuvieron presentes algunos de los empresarios más importantes del país: Paolo Rocca (Techint), Carlos Blaquier (Ledesma), Martín Migoya (Globant), Hector Magnetto (Clarín), entre otres. Por supuesto, la responsabilidad de cerrar el evento estuvo en manos del presidente Mauricio Macri, recibido con tibios aplausos, y de su ministro de hacienda Hernán Lacunza.

Algunos nombres sonarán más conocidos que otros, sin embargo todes manejan fortunas con las cuales podrían vivir centenares de familias que día tras día, en este eterno invierno, hacen lo que pueden para no morirse de frío o de hambre. Muchos de ellos construyeron su fortuna, y las sostienen, a costa de saqueos, explotaciones y matanzas. Sin ir más lejos, Carlos Blaquier fue procesado por la justicia federal de Jujuy en 2012, como cómplice primario de los secuestros y asesinatos ocurridos en la “Noche del apagón”, uno de los hechos más trágicos de la historia argentina en la que más de 400 personas fueron secuestradas y 55 de ellas aun hoy continúan desaparecidas. En el año 2015, sin embargo, la “justicia” revocó el procesamiento por falta de méritos.

Otro de los nombres rimbombantes  fue el del empresario Alfredo Coto. Dueño de una de las cadenas de supermercados más importantes del país, atravesó un importante conflicto judicial hace poco más de un año cuando lo procesaron y embargaron a raíz de haber encontrado en una de sus sucursales un arsenal de guerra compuesto por 227 granadas, 41 proyectiles de gases, 27 armas de fuego y 2 de lanzamiento, 3.886 municiones, 14 chalecos antibala, 22 cascos tácticos sin número visible, un silenciador y 9 escudos antitumultos. Coto justificó esa cantidad de armas diciendo que pertenecían a fuerzas de seguridad y que las dejaban ahí para ser usadas ante posibles saqueos. Ayer, ante la pregunta de los periodistas, respondió  que quizás elles eran muy jóvenes y no recordaban lo ocurrido en la Argentina desde el año 2001 en adelante, haciendo referencia a los saqueos ocurridos producto de la terrible crisis económica que se sufría el país. “Ahora vendrán, y les diremos <vengan que acá estamos>”, añadió en una de las frases más repudiables y preocupantes que tuvo la entrevista.

Tanto a Coto como a Blaquier se les dictó falta de méritos y se les revocó sus procesamientos. Para la cámara de apelaciones, el supermercadista podría no conocer lo que ocurría en la sucursal. Distintas causas, distintas denuncias, pero siempre la misma impunidad.

No era ese tema, sin embargo, el objetivo central por el que distintes periodistas intentaron conversar con él, sino que Coto expresara alguna opinión sobre el reciente hecho ocurrido en uno de sus muchísimos supermercados: Vicente Ferrer, un hombre de setenta años que padecía de demencia senil, fue asesinado a golpes por dos custodios de una sucursal de San Telmo, tras haberse llevado sin pagar medio kilo de queso, un aceite y dos chocolates (ninguno de estos datos, ni su edad, ni su condición mental, ni aquello que se llevó, deberían ser importantes en esta noticia, ningún guardia de seguridad debería matar a nadie a patadas).

(Foto: Nicolás Aboaf)

Afortunadamente, Coto no esquivó el tema y respondió a las preguntas de los periodistas. Dijo, entre otras cosas, que nadie mató a nadie y mandó a los periodistas a que averigüen bien lo que pasó. “Ni sé lo que pasó, pero no creo que haya pasado algo así“. Los videos de las cámaras de seguridad del lugar y el testimonio de decenas de personas, dejan poco espacio para las dudas acerca de lo ocurrido ¿Sabrá Coto de la existencia de dichas pruebas? Ahora bien, las declaraciones del empresario no deberían sorprender a nadie ¿realmente se puede creer que Vicente Ferrer es “alguien” para un hombre como Alfredo Coto? ¿Realmente se puede pensar que la vida de este hombre vale en un país donde cien o doscientos hombres y mujeres (la mayoría hombres) se reparten todo lo que se produce sin siquiera trabajar un día de su vida?

¿Vamos a ver todos los errores que pudimos cometer con 19 mil empleados y millones de personas que pueden pasar por ahí?”, se preguntó el empresario. Por supuesto que no Alfredo, quédese tranquilo. Al menos, no lo hará este poder judicial, el mismo que una y otra vez se ha encargado -y se encarga- de blindarlos ante cualquier delito en el que estén implicados. No importa la gravedad, no importan las pruebas, no importan las víctimas, ustedes nunca han tenido que dar explicaciones de nada, hasta ahora nunca se las han exigido. ¿Por qué vendrían a exigírselas ahora y encima por un viejo ladrón? “Nadie es perfecto, todos podemos cometer errores. Sin embargo, acá no hubo errores, por eso la justicia me eximió de la causa”, otra de las polémicas frases que Coto dejó en este diálogo, retomado por Alejandro Bercovich en su programa de radio Pasaron Cosas.

Para terminar la nota, Bercovich preguntó al empresario si estaba en condiciones de garantizar que lo ocurrido con Ferrer no vuelva a pasar. Como señaló el periodista, una salida elegante habría sido que la respuesta de Coto fuese que no volvería a pasar; no tenía por qué garantizarlo, pero al menos mostraría algo de respeto. “No sé lo que va a pasar” dijo el empresario.

Como se mencionó anteriormente, se trata de un hombre con cerca de 20 mil empleades, que ni siquiera mide las respuestas que da a la prensa para intentar evitar posibles conflictos, ya sean judiciales, políticos o sociales. No hay respuestas corporativas, no hay respuestas moderadas ni “políticamente correctas”: a estos empresarios, poco acostumbrades también a las preguntas del periodismo, les interesa muy poco medirse y ser prudentes. Y eso se llama impunidad.

La misma impunidad que le permite a Blaquier, seguir acumulando fortunas inmensas sin siquiera tener que explicar qué paso en la Noche del Apagón. Impunidad que hace más de cuarenta años le permite a Magnetto evitar dar explicaciones acerca de lo que ocurrió con Papel prensa, de qué manera él y su familia adquirieron la empresa, qué vínculos y relaciones tuvieron ambos con la última dictadura cívico-eclesiástico-militar. Impunidad que también le permite a Alfredo Coto ahorrarse explicaciones sobre la ridícula cantidad de armas que porta. Impunidad que le permite, en unos pocos minutos, negar la muerte de Vicente Ferrer, decir que ni siquiera sabe lo que pasó, y que no puede garantizar que no se repita.

La lucha por un país y un mundo más justos demanda que no se deje de repudiar la impunidad. Algún día, más temprano que tarde, la impunidad terminará y deberán dar explicaciones sobre sus fortunas pero sobre todo, sobre la vida de personas como Vicente Ferrer. Sólo así se podrá decir que todes somos iguales ante la ley. Sólo así se podrá decir que la justicia existe.


* Docente popular y estudiante de Letras de la FAHCE – UNLP
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!