Se pone en marcha el control fiscal

Se pone en marcha el control fiscal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró en su cuenta de twitter haber formalizado las denuncias por evasión fiscal a las empresas implicadas.

Como había sido resaltado semanas atrás, la medida más destacada dentro del paquete anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, en su primer discurso frente a la cartera, fue el aviso a todas las empresas sobre la acción que tomaría el Gobierno en caso de detectar fraude en declaraciones de exportaciones e importaciones.

La medida apuntaba que la Argentina denunciaría tanto en la justicia nacional como en la Unidad Antilavado de Estados Unidos las maniobras de evasión fiscal. En efecto, dicha acción fue puesta en marcha esta semana.

 “Como habíamos anunciado, presentamos en la justicia argentina denuncias contra sociedades que realizaron maniobras fraudulentas de sobrefacturación de importaciones utilizando sociedades y bancos extranjeros”, declaró el Ministro a través de su cuenta de twitter, herramienta comunicacional que utiliza frecuentemente desde su ingreso a la cartera económica.

A modo de hilo, Massa continuó en detalle: “Y por orden de la justicia, se inicia el intercambio de información entre la UIF y Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) de Estados Unidos para investigar de manera articulada y coordinada estos delitos que perjudican al Estado Nacional”.

Hace una semana atrás, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), informó irregularidades en 722 empresas, las cuales fueron sometidas a controles. El comunicado aseguraba: “Las empresas que se encuentran en observación por subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones son 722, con más de 13.000 operaciones que le generaron al Estado un perjuicio de casi mil millones de dólares”.

“El universo de firmas fiscalizadas contempla empresas bajo investigación, debido a su insuficiente capacidad económica-financiera, inconsistencias en sus presentaciones de IVA y Ganancias, diferencias entre los montos de divisas girados al exterior y las importaciones realizadas, así como también desvíos en la debida registración de los trabajadores y trabajadoras”, cotinuaba en detalle el documento de la AFIP.

De este modo, el organismo dilucidó el fraude a través de irregularidades en las declaraciones de importaciones de las empresas, las cuales no contaban con la capacidad estructural ni económica para importar las cantidades solicitadas al Estado.

En ese sentido, el Estado cedió a las empresas una cantidad irrisoria de divisas a precio oficial, en un contexto en el que el Banco Central y sus gestores hacen malabares para recaudar dólares y pagar los vencimientos del Fondo Monetario Internacional.

Desde cualquier punto de vista, se trata de una por parte de las empresas, y también representa un alto nivel de inacción y nula voluntad política que durante 2 años y medio de gestión, quienes se hayan vista más  afectados por las medidas de recaudación fueroan las clases medias y bajas, mientras que empresarios inescrupulosos lograban hacerse con una cantidad muy grande de divisas.

No obstante, es destacable que el Gobierno haya decidido terminar con el descalabro y haya puesto en marcha esta medida para que el Estado pueda recaudar lo perdido, y quienes evadieron y se beneficiaron a costa de las grandes mayorías, tengan su pena.

El BCRA flexibiliza el cepo a las importaciones de bienes y servicios para algunas industrias

El BCRA flexibiliza el cepo a las importaciones de bienes y servicios para algunas industrias

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Banco Central informó “mejoras” en las condiciones de acceso al mercado de cambios para el sector energético, la producción de fertilizantes y fitosanitarios, los insumos destinados a elaborar productos para la exportación.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso mejoras en las condiciones de acceso al mercado de cambio destinadas a la importación de bienes y servicios asociados con el sector productivo. Las medidas benefician a la actividad energética, la producción de fertilizantes y fitosanitarios, los insumos destinados a elaborar productos para la exportación y la industria automotriz.

Luego de una serie de conversaciones con el sector industrial, el Gobierno decidió dar marcha atrás con algunas de las restricciones a las importaciones que implementó el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, en su última semana de gestión y que supieron generar problemas en la cadena productiva. 

El anuncio se produjo horas después de la visita del presidente Alberto Fernández a la planta de la automotriz Honda, en Campana. En el comunicado oficial, el Directorio del Banco Central informó “mejoras” en las condiciones de acceso al mercado de cambios para la actividad energética, la producción de fertilizantes y fitosanitarios, los insumos destinados a elaborar productos para la exportación y la industria automotriz.

El documento detalla que los servicios operativos de las empresas del sector energético (ya sea explotación, generación y distribución) podrán acceder a los 60 días, en lugar de los 180 días actuales, para el pago del incremento de las importaciones respecto al año previo. Además, se liberó el pago de los insumos básicos que ingresan al país en el marco de los subregímenes aduaneros específicos como importaciones temporales para transformación y posterior exportación.

Asimismo, el BCRA estableció para la importación de fertilizantes, productos fitosanitarios y/o insumos para su elaboración en el país, un plazo de 60 días corridos desde el registro de ingreso aduanero para el vencimiento de los anticipos y prefinanciaciones de exportaciones. También habilitó que los fabricantes de automotores trasladen a sus proveedores directos las “Certificaciones de exportación de insumos temporales en el marco del régimen de aduana en factoría (RAF)” para el pago de autopartes destinadas a la elaboración de unidades para la exportación.

Cabe destacar que hace menos de tres semanas atrás, y luego de las críticas de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a un supuesto “festival de importaciones”, la autoridad monetaria tomó una serie de medidas con vigencia por un trimestre, hasta el 30 de septiembre, “para dar tiempo a la normalización del comercio exterior”. 

Como punto central estableció que las empresas debían buscar financiamiento a 180 días para poder adquirir insumos del exterior cuando superaran el 105% del total importado durante el año anterior, medido por valor en dólares. Pasado el plazo de los 180 días, el Banco Central liberaría las divisas para cancelar el crédito utilizado para financiar las importaciones. Esas medidas ya contemplaban algunas excepciones, energía y medicamentos, a la que ahora se sumarán también otros rubros industriales.

Para controlar la salida de dólares el BCRA dispuso nuevas regulaciones en las importaciones 

Para controlar la salida de dólares el BCRA dispuso nuevas regulaciones en las importaciones 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Directorio del Banco Central confirmó las modificaciones en las normas que rigen en el mercado de cambios y tendrán por objetivo poner fin al “festival de importaciones” que impide al organismo monetario sumar reservas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció instrumentos de control para las importaciones y poder cuidar los dólares que tiene el país. De esta manera el Directorio del organismo monetario, dispuso nuevas regulaciones y confirmó las modificaciones en las normas que rigen en el mercado de cambios. Tendrán por objetivo poner fin al “festival de importaciones” que impide al ente sumar reservas.

Al respecto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que el país tiene “una situación de necesidad de acumular más reservas, desarrollar el mercado de deuda pública en pesos y consolidar la política macroeconómica”. Además, el funcionario resaltó: “Buscamos una priorización del uso de las divisas. Hoy el Banco Central lo que está haciendo es adaptando ciertos aspectos de la política de administración del comercio exterior”.

De esta manera, el Gobierno definió priorizar el uso de las divisas para fortalecer la capacidad de acumulación de las reservas, sin embargo, aclaran que las pymes se verán beneficiadas con las nuevas medidas. En este sentido, Guzmán señaló que “el Banco Central está adaptando elementos del comercio exterior. Se flexibiliza la normativa para acceso inmediato a divisas para las pymes. Hay más divisas inmediatas para las pymes”.

El comunicado del BCRA resalta las siguientes medidas para importaciones: Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior; las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón de dólares.

El documento resalta otras disposiciones como: el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%. Las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza. También se dispuso -en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo- ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

En cuanto a las importaciones de servicios, el informe resalta que se equiparán en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días. Con respecto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización.

Además, el organismo monetario resaltó que facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.

Asimismo, el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, explicó el alcance de las medidas: “La decisión del Banco Central es evitar atacar este problema desde la reducción de la demanda o un salto devaluatorio. Por eso se incrementó el financiamiento de importaciones. Esto nos puede ayudar a superar esta dificultad que nos trae, especialmente en los meses de invierno, la importación de energía”.

Respecto al trabajo conjunto que llevan adelante con el Ministerio de Producción, Pesce señaló: “Estamos ampliando el listado de los bienes de producción local y los bienes suntuarios que tienen que financiarse por su totalidad a 180 o 365 días. Con este financiamiento esperamos reducir el impacto de las importaciones en los próximos meses y esperamos acumular reservas. Cuando baje el consumo de importaciones de energía, vamos a volver atrás con esta medida”. De esta manera esperan que “esto tenga un impacto en el orden de los mil millones de dólares. Eso nos permitiría mejorar la balanza cambiaria y aumentar la posibilidad de acumular reservas”, puntualizó.

Cerruti descartó un “festival de importaciones”

Cerruti descartó un “festival de importaciones”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La portavoz del Gobieno rechazó la frase pronunciada por la vicepresidenta Cristina Fernández en el marco del plenario de la CTA.

La portavoz del gobierno, Gabriela Cerruti, descartó esta mañana en una conferencia de prensa oficial en Casa Rosada la posibilidad de que suceda un “festival de importaciones” que drene las reservas del Banco Central, en referencia a lo expuesto por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La frase pronunciada por Cristina se dio en el marco del plenario de la CTA el Día de la Bandera. Allí, la ex presidenta enfatizó nuevamente sobre la necesidad de “usar la lapicera”, y vaticinó que, producto del mal uso o desuso del elemento que hace alegoría a la toma de decisiones, se podría producir un desbalance de ingresos y egresos producto del ya citado “festival de importaciones”.

En este sentido, la vocera del Gobierno comenzó por aclarar que “todas las opiniones y sugerencias para mejorar la gestión en el gobierno son bienvenidas, sobre todo cuando viene de la vicepresidenta, que ejerció la presidencia de este país durante 8 años”.

“No hay ningún festival de importaciones en Argentina, simplemente los últimos números indican que la actividad industrial creció el 8,1% en mayo y un 4,1% por encima del mismo mes en 2019, lo cual hace que crezca la necesidad de importar”, prosiguió Cerruti en su explicación.

“Lo que tenemos es, efectivamente, una tirantez con respecto a la necesidad que tienen algunos rubros industriales que están aumentando su producción por el crecimiento económico de algún tipo de importaciones”, añadió la vocera, que además sumó como argumento el record de exportaciones.

En referencia a lo expuesto, la portavoz aseguró que el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizarán un férreo control sobre dichas importaciones para confirmar que las mismas “sean referidas al régimen productivo que se quiere promover en el país”. Para ello, explicó que es de vital importancia “ordenar y ver de qué manera se puede dar la posibilidad de que se importe aquello para que la industria siga desarrollándose y que espere más aquello que no tiene necesidad de ser importado”.

Para finalizar, Cerruti destacó que la actividad económica del año corriente alcanzó los niveles previos a la crisis de 2018 en la gestión de Cambiemos, y concluyó que “en este momento, la balanza entre importaciones y exportaciones sigue siendo muy favorable”.

La interna dentro del Frente de Todos se volvió a agitar –como casi siempre– luego del discurso de Cristina Fernández, que deja en claro su postura respecto de la política económica como cada vez que le toca expresarse: desde hace un tiempo no comparte las decisiones tomadas por el gabinete económico y productivo.

Además, este miércoles publicó en sus redes sociales una nota periodística del año 2011, donde se informaba sobre la imposición de su entonces gobierno para que las empresas exporten una determinada cantidad de productos que equiparen la balanza comercial, con el objetivo de evitar el “festival de importaciones”. Junto a la nota, aseveró que ese era un claro ejemplo de “usar la lapicera”.

 

 

Récord del comercio exterior: la exportación creció un 20,7% interanual y la importación un 53,1% 

Récord del comercio exterior: la exportación creció un 20,7% interanual y la importación un 53,1% 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El INDEC informó que con un nuevo récord en importaciones, el superávit comercial desaceleró a u$s356 millones en mayo. Mientras tanto, el intercambio comercial aumentó 34,6% en relación con el mismo mes del 2021, y alcanzó un nivel récord de u$s16.096 millones.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el comercio exterior marcó un nuevo récord en mayo, las exportaciones crecieron y alcanzaron los u$s 8.226 millones interanual. Las importaciones tocaron un máximo histórico de 7.870 millones de dólares y el intercambio comercial aumentó 34,6%, en relación con el mismo mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de 16.096 millones de dólares.

Las exportaciones tuvieron su principal destino en Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), y Chile e India (6,2%). Por su parte, las importaciones llegaron desde China (21,6%), Brasil (19,1%), y Estados Unidos (11,2%). El saldo de la balanza comercial fue de u$s 356 millones, 1.316 millones de dólares menos que en mayo de 2021, período en el que se registró un superávit de u$s 1.672 millones.

Mientras tanto, las exportaciones ascendieron un 20,7% respecto a igual mes de 2021, unos u$s 1.413 millones. El INDEC sostuvo que esto fue “debido a un incremento del 22% en los precios, en tanto las cantidades cayeron un uno por ciento”. En términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron 6,3% y la tendencia-ciclo creció 0,7% con relación a abril de este año.

Cabe destacar que todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (+33,7%); manufacturas de origen agropecuario (+29,4%); manufacturas de origen industrial (+17,6%) y productos primarios (+8,6%).

El lunes de la corriente semana, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un duro análisis sobre el “proceso ultrainflacionario” e instó a Alberto Fernández a “usar la lapicera” para frenar el “festival de importaciones”. En ese marco, el INDEC informó que las importaciones se incrementaron 53,1% respecto a igual mes del año anterior, unos u$s2.729 millones. En este sentido, el organismo especificó que sucedió “como consecuencia de una suba de 23,5% en los precios y de 23,6% en las cantidades”.

Por otra parte, en términos desestacionalizados, las importaciones crecieron 1,1% y la tendencia-ciclo, 1,4% con relación a abril de 2022. Asimismo, todos los usos económicos registraron variaciones positivas: combustibles y lubricantes (+226,7%); bienes de capital (+40,0%); piezas y accesorios para bienes de capital (+36,9%); bienes intermedios (+36,0%); vehículos automotores de pasajeros (+24,8%); resto, 23,5%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); y bienes de consumo (+23,3%).

Récord histórico de importaciones

Récord histórico de importaciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Las importaciones del primer cuatrimestre demandaron uno monto cercano a 25 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones del país fueron de aproximadamente 27.500 millones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el primer cuatrimestre del año cerró con récord histórico en importaciones y exportaciones en el sector agrícola. El saldo balanceado fue de US$2.830 millones a favor.

El récord de exportación de soja solo alcanzó para cubrir otro récord histórico, debido a los sobreprecios internacionales producidos por la guerra en Ucrania. La suba de energía y fletes, sumados a la mayor demanda de bienes de capital, fue compensada gracias a los ingresos de dólares por exportaciones en plena temporada alta de cosecha. Sin embargo, esto no alcanza para lograr el objetivo del gobierno de acumular reservas, para poder cumplimentar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

Las importaciones del primer cuatrimestre demandaron unos casi 25 mil millones de dólares, mientras que por exportaciones ingresaron al país aproximadamente 27.500 millones. Esto no fue del agrado del gobierno dado que tiene como objetivo acumular en el primer semestre unos US$ 4.100 millones de dólares.

El problema es que el Banco Central no está acumulando reservas que necesita la economía para crecer e importar insumos e energía, cuyo precio llegó a cuadruplicarse a nivel internacional en los últimos meses“, explicó el director de análisis macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.

Si bien las exportaciones dieron un salto muy grande, acompañadas por una suba de precios internacionales, no están dando abasto para sostener el nivel de actividad que hoy está a niveles de final del año pasado y, además, acumular reservas” añadió.

El problema principal yace en el brusco aumento de la cantidad de importación, la cual según INDEC, creció en un 21%. De manera inversa, lo exportado creció solo un 4%, pero su valor creció más que el valor de lo importado, con una diferencia de 22,5% contra 16,4%. De esta manera se dio el saldo positivo, que alcanza con lo justo.

El director de la consultora financiera Analytica, Ricardo Delgado, explicó que la sobre importación se debe a que las empresas se sobrestockean de insumos y materias primas “todo lo que pueden” ante la especulación de faltantes debido al conflicto bélico.

No obstante, este lunes desde las 17 horas se anunciará la implementación del proyecto de ley de “Renta inesperada”, una alícuota que se aplicará sobre las ganancias no previstas por los productores en base a lo sobreprecios internacionales. Esta medida podría generar más ingreso de dólares al país e inclinar la balanza según los objetivos del gobierno.

Semana de la Yerba: Sube el consumo, bajan las importaciones y crecen los reclamos tareferos

Semana de la Yerba: Sube el consumo, bajan las importaciones y crecen los reclamos tareferos

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mientras la importación crece y la exportación cae, productores yerbateros solicitaron que el Gobierno de la provincia de “tierra colorada” cobre un arancel a la importación. Por su parte, los tareferos denuncian un desacato con la resolución que compatibiliza los planes sociales con el trabajo rural.

Datos oficiales del Instituto de la Yerba Mate (INYM) dan cuenta que en el primer trimestre del 2022, se exportaron 5.332.796 kilos de yerba, lo que representa una caída del 30% en comparación con 2021 cuando se alcanzó una total de 7.698.505 de kilos enviados al exterior. Es la cifra más baja en cuatro años si se tiene en cuenta que 2020 las ventas al exterior fueron de 8.843.795, en 2019 de 6.606.991 y en 2018 de 9.563.697.

Según los datos del INDEC, Argentina compró yerba a Brasil y Paraguay más de cinco millones de kilos en el primer trimestre del año, casi un empate con el número de kilos vendidos al exterior. Un hecho insólito para un mercado que siempre se autoabasteció, pero en concordancia con lo que viene ocurriendo esta última década.  

Ante la caída en las exportaciones, el sector productivo viene advirtiendo un “atraso cambiario” y los altos costos de producción, entre otros factores, hacen que la yerba argentina pierda competitividad frente a los mercados de Brasil y Paraguay. Estos dos países ofrecen la tonelada puesta en destino a US$ 1.400 frente a los US$ 2.200 que cuesta yerba Argentina, según un artículo publicado en el Diario La Nación.

Cabe destacar que a finales de marzo, productores yerbateros de Misiones y Corriente solicitaron Gobierno misionero que cobre un arancel a la importación de yerba desde Paraguay y Brasil, y exigieron fortalecer los controles de ingreso de esa materia prima a la provincia. Les productores explican que el tipo de cambio oficial hace que los grandes molinos opten por importar. Para les pequeñes y medianes productores, la industria busca planchar el precio de la yerba local y recurren a importaciones de estos países vecinos para reducir costos y maximizar ganancias. 

Por otra parte, en una semana importante para el sector de la yerba el vicepresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, comentó que crearán el Fondo Compensador para Productores de Yerba Mate en colaboración con el Ministerio de Agricultura. Les representantes encomendaron que a través del Instituto y con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, se constituya este fondo. Además, buscan realizar lo estipulado por la ley y que el porcentaje máximo de la estampilla se restaure al cinco por ciento.

Pese al anuncio del INYM, la investigadora del CONICET de la UNSaM y co Directora del equipo organizador de la “Semana de la Yerba Mate” que se realiza en Misiones, Delia Ramirez, resaltó en diálogo con el programa radial “526 al Fondo“, que “el instituto no es lo que se esperaba” ya que el mismo es el encargado de estipular el precio de venta de la cosecha a las empresas industriales y “muchas veces no resulta justo para los productores y otras veces no se cumple y hay una falencia en los mecanismos de control”.

Otro de problemas del INYM señalados por la investigadora es que “solo en los primeros años tuvieron incidencia aquellos que lucharon y consiguieron el INYM, luego fueron corridos y desplazados en su participación dentro de la mesa de directorio, haciendo que la élite de la economía yerbatera sea quien pese más y por ende marque y regule los precios”.

Respecto a les tareferes y el trabajo de niños y niñas en la tarefa (trabajo de recolección de yerba) la investigadora señaló que “todo el tiempo que se habla de tarefa surge esa problemática llena de connotaciones morales. Si no se resuelve la salud, la educación y la vivienda ¿qué opciones tiene un papá o mamá tarefa que no sea llevar a su hije?”, a lo cual añadió: “Las sanciones que prohíben llevarlos terminan siendo peores para esas familias. Se tienen que buscar verdaderas políticas para su solución”.

Tareferes de distintas zonas de Misiones analizaron los problemas de la cosecha actual y remarcaron que no se cumple con la grilla salarial y que el Gobierno Nacional está incumpliendo con la resolución que compatibiliza los planes sociales con el trabajo rural. Señalan que le están pagando cuatros pesos y medio por kilo de hoja verde cuando el valor fijado es de $6,14 pesos, y que les trabajadores deciden no blanquearse porque pierden la Asignación Universal por Hijo que rige todo el año. 

Además, indican que “hay problemas con la tarjeta de alimentos: se suspende al blanquearse el trabajador” y recuerdan que desde el primero de abril debería regir un nuevo valor que aún no fue establecido. Une tarefere necesita -en promedio- al menos tres días para cosechar una tonelada, según reveló el representante de la Agrupación Tareferos Justos de Oberá, Hugo Silva. Es decir que a cuatro pesos y medio por kilo, el cosechero ganaría menos de $40 mil pesos trabajando todos los días del mes, y $50 mil pesos mensuales si se cumpliera con los $6,142 establecidos.

Finalmente, indicaron que buscan gestionar ante el INYM, Ministerio de Trabajo, ANSES, UATRE y Gobierno Provincial: Actualización del pago desde inicio de cosecha a los $6,142 por kg, establecido como precio mínimo oficial; fijación inmediata del nuevo precio mínimo a partir del 1ro de mayo; control estricto de la Tarifa Sustitutiva de Corresponsabilidad descontada a productores; y el blanqueo a todos los trabajadores dado que están cubiertos por el descuento automático que se le hace al productor.

Récord de exportaciones e importaciones en el primer trimestre

Récord de exportaciones e importaciones en el primer trimestre

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El país exportó más de 19 mil millones de dólares e importó por más de 17 mil millones en los primeros tres meses del año. El alza responde a la escalada en los precios internacionales. También crecieron las cantidades comercializadas.

Las exportaciones argentinas en el primer trimestre del año superaron los 19 mil millones de dólares, en tanto las importaciones ascendieron a más de 17 mil millones, alcanzando máximos históricos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El alza se debió principalmente a la escalada en los precios internacionales y al crecimiento de las cantidades comercializadas. 

De acuerdo con los datos oficiales, entre enero y marzo las exportaciones fueron por u$s19.343 millones (+25,5% anual ó +u$s3.396 millones). El anterior máximo para este mismo período se había registrado hace una década, en 2012. En este sentido en marzo el país vendió por u$s7.352 millones, debido a un incremento del 23% en los precios y del 5% en las cantidades. 

Pese a que el alza en los precios estuvo fuertemente impulsada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, desde el Ministerio de Economía también destacaron que las cantidades exportadas fueron las segundas más altas de la historia del país.

Las áreas que mostraron mayor crecimiento en términos anuales en este primer trimestre fueron: combustibles y energía (+94%); productos primarios (+57,7%); y manufacturas de origen industrial (+32%). El único rubro que arrojó una caída fueron las manufacturas de origen agropecuario (-4,2%).

Por otra parte, los productos que más repercutieron en las exportaciones adicionales, respecto de 2021, fueron el petróleo crudo (+207,3% con u$s 653 millones), los cereales (+84,6% con u$s2.112 millones), y los productos químicos (+65,9% con u$s 616 millones).

Los principales destinos fueron: Brasil (12,7%), Estados Unidos (7,5%), Chile (6,6%), China (6,5%), Países Bajos (5,5%). En paralelo al tercer mes del año las importaciones totalizaron en u$s7.073 millones, producto de un alza anual de 16,7% en las cantidades y de 13,7% en los precios. De esta manera, en el acumulado del primer trimestre se llegó a la suma histórica de 39,5%, unos u$s 5.083 millones más que el año pasado.

Las importaciones que más crecieron en comparativa con el primer trimestre del 2021 fueron combustibles y lubricantes con un incremento del 190,7%. El rubro de mayor participación en el total fue el de bienes intermedios, que trepó a 32%. La única división que cayó fueron las de adquisiciones de vehículos y autopartes (-16,5%).

Respecto a productos, las subas de mayor incidencia fueron las de suministros industriales elaborados (+u$s 1.509 millones ó 39,9%), combustibles y lubricantes elaborados (+u$s 1.374 millones ó 296,8%), y bienes de capital (+u$s 549 millones ó 31,9%), en el que están excluidos equipos de transporte. 

Los principales proveedores en el primer trimestre fueron: China (24,5%), Brasil (19,2%), Estados Unidos (8,3%), Alemania (3,5%) y Paraguay (2,6%). En base al mayor aumento relativo de las importaciones, el superávit comercial se desaceleró a u$s 279 millones, siendo el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!