Una vez más Perú es noticia por la destitución de un presidente. Pero se trata de un golpismo muy particular sobre un dirigente que se presentó con la promesa de cambios progresistas aunque no haya cumplido nada. Sudamérica otra vez en el ojo de la tormenta que quiere imponer el imperialismo.
Fue todo convulsionante, como la vida política de Perú en estos últimos años. En la mañana de este miércoles 7 de diciembre el ex presidente Pedro Castillo disolvió el Congreso, dispuso un estado de excepción y ordenó el toque de queda, en un intento por evitar que en la tarde del mismo día, el Poder Legislativo lo destituya por presuntos actos de corrupción.
Castillo asumió el 28 de julio de 2021 y ahora en el final del 2022 fue apresado. En menos de una década, el Perú ha tenido 4 gobiernos inconclusos: Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020) y ahora Pedro Castillo: un año y poco más de 4 meses. Todo un problema endémico de la historia política reciente peruana.
Y otra vez un Congreso fuerte y minado de fuerzas políticas derechistas con gran presencia y poder de lobby, representando los grupos concentrados de la economía, al conservadurismo y al imperialismo yanqui. Como no funcionó, desde el Congreso las bancadas opositoras emprendieron un primer intento de destitución el 7 de diciembre de 2021, y el segundo el 29 de marzo de este año.
Sin embargo, paralelamente, la Fiscalía de la Nación inició la investigación de presuntos actos de corrupción en los que estaba involucrado el mismo presidente Castillo, miembros de su gabinete y miembros de su familia.
Poco antes del golpe, Castillo intentó gobernar por decreto al querer disolver el Congreso molesto. Pero no contaba con el respaldo de las Fuerzas Armadas ni de la Policía Nacional, y todo indicaba que apelaba a que la gente saliera a las calles porque, según las encuestas, el Congreso es la institución más despreciada.
Nada de ello ha sucedido. La marcha atrás de Castillo en las promesas de campaña produjo la desmoralización de las masas que lo auparon al poder político. Esto se vio confirmado en la débil convocatoria de líderes y aparatos del progresismo de izquierda.
La descomposición (que involucró a varios asesores de Castillo), y fragmentación del gobierno (Perú Libre y fuerzas aliadas se partieron en varias bancadas en el Congreso), fue capitalizada por la derecha en las últimas elecciones municipales y regionales donde el conservador López Aliaga ganó Lima Metropolitana; mientras que fuerzas derechistas locales los conos populares de Lima; y movimientos independientes y Somos Perú las regiones. Esta victoria potenció al golpismo polarizando más la situación política entre Ejecutivo y Legislativo-Poder Judicial (este último planteó al Legislativo la necesidad de una acusación constitucional contra el inquilino de Palacio).
Y no hay que olvidarse de la sucia Organización de Estados Americanos (OEA). Si bien es cierto, para Estados Unidos, Castillo no era de su agrado, pues, no veían en la derecha un líder popular que logre aglutinar al conjunto de la oposición, la OEA no dudó en agitar a las fuerzas derechistas del Congreso para socavar el poder de Castillo.
Ahora la vicepresidenta centrista Dina Boluarte asume la presidencia con mucha debilidad política y estaría jaqueada por la fuerza parlamentaria y las masas populares en lucha.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
El golpe de Estado ocurrido el viernes 30 de septiembre pasado es la segunda asonada militar ocurrida en ocho meses que sufre Burkina Faso. Un país que parece que está dando señales de que no se quiere más un “patio trasero” francés en África.
Los golpes de Estado en África han sido endémicos desde hace tiempo. Los militares siguen siendo actores políticos muy importantes. Los hay cipayones, pero también nacionalistas hartos de ser centuriones sometidos a designios de asesores militares de Occidente. En el tablero geopolítico también juegan a coquetear con Rusia y China para hacer enojar a Estados Unidos y la Unión Europea. Los casos son diversos, según los países. Pero el caso de Burkina Faso es interesante de analizar.
El golpe de Estado ocurrido el viernes 30 de octubre pasado que derrocó a Paul-Henri Damiba por su “gestión caótica” en seguridad, es la segunda asonada militar ocurrida en ocho meses en las tierras de Burkina Faso. Hay que recordar que Damiba llegó al poder tras derrocar al expresidente Roch Kaboré el 24 de enero de 2022. Todo un clímax.
A través de un comunicado leído ese viernes en la televisión pública RTB, militares, encabezados por el capitán Ibrahim Traoré, anunciaron la suspensión del Gobierno y la Constitución. Previamente, los militares habían tomado posición en puntos estratégicos en la capital de Burkina Faso, Uagadugú, que vivió una jornada de tiroteos y explosiones.
Manifestantes que apoyan a los militares golpistas de Burkina Faso que derricaron a Paul-Henri Damiba atacaron embajada francesa en la capital del país Uagadugú.
Burkina Faso es un caos desde 2015. Grupos yihadistas muy extraños atacan la zona norte del país y pretorianos franceses “ayudan” al país a combatirlos. Desde entonces han muerto miles de burkineses y el 10 % de la población ha huido de sus hogares, según reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Francia tomó como base militar a Burkina Faso para alimentar su “campaña antiterrorista” contra los yihadistas de Mali. Esto generó malestar en grupos de oficiales nacionalistas y en sectores políticos y sociales hartos de la tutela de facto de los galos. De hecho, el 1 de octubre se vieron ataques a la embajada francesa. Se produjeron en momentos en los que se están creciendo los sentimientos antifranceses en los países africanos donde Francia tiene una presencia militar para la llamada “misión antiterrorista”. En febrero, París anunció la retirada de las tropas francesa de Malí, país que acusa a París de entrenar a “grupos terroristas” activos allí.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores francés y la embajada del país galo en Uagadugú rechazaron cualquier implicación en los acontecimientos vividos en Burkina Faso, así como las acusaciones de que París protegía al derrocado presidente.
El teniente coronel Paul-Henri Damiba fue destituido de sus funciones de presidente del Movimiento Patriótico para la Salvaguarda y la Restauración” (MPSR, órgano dirigente de la junta), declararon los militares en un comunicado leído por un capitán. El nuevo hombre fuerte del país, designado presidente del MPSR, es ahora el capitán Ibrahim Traoré, que parece ser un nacionalista antigalo.
Algunos analistas alertan de una posible guerra civil en Burkina Faso entre nacionalistas y filofranceses. Las fuerzas militares están divididas en este sentido. Traoré parece ser el líder militar nacionalista antigalo y que no dudará en pedir alguna ayuda a Pekín o Moscú. Los militares nacionalistas que emergen saben de la geopolítica de hoy y jugarán fuerte. Lo cierto es que aparece un sentimiento de repudiar lo que ya se conoce como “repudio al patio trasero francés” en África.
Burkina Faso fue colonia de Francia desde fines del siglo XIX hasta 1960. Fue independizada bajo el nombre de Alto Volta y sufrió varios golpes de Estado con militares cipayos filogalos. Pero en 1983 hubo una asonada militar revolucionaria bajo el mando del Capitán Thomas Sankara, luchador marxista-leninista, que funda un gobierno popular socialista y es el que renombra al país como Burkina Faso, es decir, “la Tierra de los Hombres Íntegros”. Sankara es asesinado en 1987 y el gobierno socialista se derrumba con ayuda de Francia a militares cipayos. Pero parece que los galos ya no son bienvenidos y militares nacionalistas vuelven a la palestra. Queda ver cómo sigue esta historia.
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
El sábado 9 de abril último el primer ministro de Pakistán, Imran Khan es derrocado a través de un golpe parlamentarista. El derrocado jefe de estado pakistaní denunció abiertamente que Washington lo derrocó. Estados Unidos juega sucio en una región cercana a los intereses rusos y chinos como es Asia del Sur.
El Parlamento de la llamada República Islámica de Pakistán votó este sábado 9 de abril a favor de someter a moción de censura al primer ministro, Imran Khan. Este líder muy respetado en Islamabad, capital pakistaní, se convierte en el primer ministro de la historia del país musulmán urdu en ser expulsado del poder a través de este procedimiento. Los partidos de la oposición aseguraron los votos de 174 de los 342 parlamentarios en apoyo a la moción de censura, obteniendo así la mayoría.
Khan no dudó en días anteriores a su derrocamiento que Estados Unidos estaba detrás de este golpe parlamentarista. Parece ser que las negociaciones con Rusia y China de las últimas semanas no cayeron bien en Estados Unidos. También las fuerzas nacionalistas urdus musulmanas vieron que Khan estaba muy “flojo” a la hora de enfrentar a India por el caso del histórico conflicto de la región de Cachemira, disputada desde 1947 con Nueva Delhi.
Imran Khan también apostó a una alianza fuerte con la República Popular China.
Khan era considerado un prochino. Hasta ahí, todo bien, ya que China siempre ha apoyado a Pakistán de alguna manera con el caso de Cachemira, tirando una piedra en el jardín a India, con la cual tiene roces fronterizos desde 1965. Pero a finales de febrero, Khan viajó a Moscú para reunirse con Vladímir Putin y comprar gas y trigo pese a las sanciones occidentales, además de mantener una postura neutral respecto a la operación militar de Rusia en Ucrania. Rusia le pidió a Khan que no aliente la guerra de Cachemira, ayudando a India, aliado de Moscú. Los rusos querían la paz en el Indostán y el Punjab para hacer jugosos negocios de gas y petróleo. Esto cayó muy mal entre los agentes filoyanquis de Pakistán y los nacionalistas urdus que quieren recuperar Cachemira y hacer la guerra a India. Por otra parte, Khan aseguró que un funcionario estadounidense le expresó al embajador de Pakistán en Washington su molestia por la visita del primer ministro a Rusia.
Khan es una figura muy popular en Pakistán. Este gran jugador de cricket, el deporte más popular de Pakistán, cuando fue elegido primer ministro en 2018, Khan parecía tener casi todo a su favor. Emergió como una fuerza nueva, con actos políticos vibrantes llenos de canciones pegadizas que, junto con su enorme presencia en las redes sociales, amplificaron su firme mensaje anticorrupción.
Khan fue un pragmático y no dudó en hacer alianzas con el “círculo rojo” de Islamabad. Se reconoce ampliamente que llegó al poder con la ayuda del poderoso ejército y los servicios de inteligencia de Pakistán, y ahora se peleó con ellos. La idea era que Pakistán recupere su alianza histórica con Estados Unidos. También el costo de vida en Pakistán se disparó, con fuertes aumentos en los precios de los alimentos y la desvalorización de la rupia frente al dólar. Los partidarios de Khan culpan a las condiciones globales, pero la desaprobación hacia él fue en aumento.
Cabe destacar que Islamabad y Moscú firmaron en 2015 y 2021 dos acuerdos para la construcción de un gasoducto de 1.100 kilómetros entre Karachi y Lahore, la primera y segunda ciudad del país respectivamente. La realización del proyecto, valorado en 2.500 millones de dólares, está previsto que dé comienzo en 2023. Khan lejos de romper con Moscú, siguió con la alianza pakistaní-rusa.
Vladimir Putin e Imran Khan mantuvieron una reunión cumbre a principios de este año, la cual molestó mucho a Occidente. Islamabad se mantuvo neutral en la crisis ucraniana.
Últimamente, las relaciones de Pakistán con Estados Unidos se han deteriorado también por la situación en Afganistán. Washington acusó a Pakistán de apoyar a los talibanes, que el año pasado provocaron una caótica retirada del territorio afgano de las fuerzas yanquis y de sus aliados.
De acuerdo al presidente parlamentario, Ayaz Sadiq, la votación para elegir un nuevo primer ministro de Pakistán se llevará a cabo el próximo lunes 11 de abril. Los reportes apuntan a que el líder de la oposición en la Asamblea Nacional, Shehbaz Sharif, es el favorito para ocupar el cargo. Se trata de un filoyanqui, que buscará rearmar la alianza entre Islamabad y Washington.
Lo cierto es que Estados Unidos jugó fuerte en Pakistán, alterando la relación entre naciones de Asia del Sur y los rusos y chinos. China tenían un aliado interesante en Pakistán, y lo mismo Moscú. Ahora una Pakistán filoyanqui molesta a una India filorrusa y antichina. También a un Afganistán filorruso y filochino. Estados Unidos alentará el nacionalismo de los urdus en Cachemira contra una India aliada a Rusia. A su vez, India está entre dos fuegos: Pakistán filoyanqui y China. ¿Se unirá de nuevo a Washington para calmar las aguas?
Queda claro que Biden estropeó los intereses comerciales de rusos, chinos, afganos e indios con esto de Pakistán. La idea es enlodarlo todo. Asia del Sur ahora se convierte en el primer coletazo del conflicto entre Estados Unidos y Rusia-China.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Localizada en el oeste de África, la República de Guinea, también conocida como Guinea-Conakri, es un país de mayoría musulmana con una población estimada en más de 11.600.000 habitantes y uno de los primeros en el continente en obtener la independencia del colonialismo europeo liderado por Ahmed Sekou Touré, el 2 de octubre de 1958. Su historial político abarca la era de Touré (quien gobernó desde 1958 a 1984, año de su muerte) y luego con una serie de gobiernos inestables y asonadas militares.
Un grupo de militares de Guinea arrestó el domingo 5 de septiembre al presidente Condé y anunció que disolvió el gobierno y el Congreso. También suspendieron la vigencia de la Constitución, en un hecho que fue celebrado en vastas zonas del país y condenado por las Naciones Unidas.
El jefe de Operaciones Especiales del Ejército, teniente coronel Mamady Dumbuya, se presentó como el máximo líder de este hecho. El sector golpista divulgó un video que supuestamente prueba el arresto de Condé, en el que el mandatario, de 83 años, aparece vestido con camisa y jeans, sentado en un sofá, y se niega a responder cuando le preguntan si fue maltratado.
Dumbuya anunció la creación de un “Comité Nacional de la Unión y el Desarrollo”, que asumiría el gobierno, con el objeto de redactar una nueva carta magna. Pero el Ministerio de Defensa del gobierno de Condé, en un comunicado sostuvo que las fuerzas leales al mandatario habían repelido al “grupo atacante” y frenado “la amenaza”.
En los últimos años se acusó a Condé de tomar un rumbo autoritario en el país. En marzo de 2020 adoptó una nueva Constitución que fue motivo de numerosas protestas que fueron duramente reprimidas.
Foto: Frence24
Condé es un viejo dirigente político de Guinea. Ganó las elecciones presidenciales de 2010 con el 52,52% de los votos en segunda vuelta por delante de Cellou Dalein Diallo pese a que en la primera vuelta sólo había logrado el 18%. Ya en la madrugada del 19 de julio de 2011 sufrió un intento de golpe de Estado: un comando fuertemente armado sitió la casa presidencial y la atacó mientras Condé dormía, siendo esta ofensiva rechazada por la Guardia Presidencial. El asalto, que se inició a las 3:10 a. m. (hora local) y se extendió por casi tres horas, afectó gravemente la estructura de la residencia, la que sufrió disparos de artillería y explosiones causadas por granadas y cohetes. Varias horas después ocurrió otro combate entre miembros del ejército y los atacantes en las cercanías del Palacio. Al menos un asaltante falleció durante los enfrentamientos y otro fue capturado.
Fue reelecto para un segundo mandato en las elecciones presidenciales de 2015 con el 57.85% de los votos, su intención de seguir en el poder ya había provocado un repunte de las tensiones que se remonta a 2019 y que se saldó con varios muertos, y para un tercer mandato en 2020 con el 59,49 % de votos frente a Diallo, que obtuvo oficialmente el 33,5 % de los votos aunque éste se autoproclamó vencedor de las elecciones el 19 de octubre. En varias ciudades se produjeron enfrentamientos entre la oposición y las fuerzas de seguridad por los resultados.
El 7 de noviembre de 2020 fue proclamado oficialmente por la Corte Constitucional presidente para un tercer mandato con 2.438.815 votos, es decir el 59,50 % superior a la mayoría absoluta, rechazando los recursos de sus adversarios.
Actualmente el país está compuesto por 24 grupos étnicos y el 78% de la población se divide entre los fulani, maninka y soussou, mientras que el 18% restante pertenecen a otros más pequeños. La etnia fulani comprende el 32% de la población y se encuentran principalmente en la región montañosa de Futa Yallon, en el centro del país; la segunda en importancia es la maninka, con el 30% y principalmente en el este, en la sabana de la parte superior de Guinea y la región de bosques. Finalmente, el grupo soussou abarca al 20% de la población, se radica en su mayoría en los alrededores de Conakri, la capital del país y el centro económico más importante, Forécariah, y Kindia. La población, predominantemente musulmana, en un 85%, también incluye un porcentaje significativo de cristianos católicos que habita el sur del país, y si bien el francés es la lengua más usada, cada grupo étnico tiene la suya.
Debido a su importante riqueza de minerales, diamantes, oro y aluminio, la economía del país depende de la extracción minera, así como de la agricultura, pero más del 60% de su población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.La fragilidad económica de Guinea amenaza la estabilidad de uno de los países asolados por la epidemia de ébola de 2014 junto a Liberia y Sierra Leona. Hoy, en medio de la pandemia del coronavirus, el país registró más de 29.000 casos y 341 muertes por la enfermedad, y solo el 9,13% de la población recibió al menos una dosis de la vacuna.
Como era de esperarse, hay intereses franceses en Guinea. El país no escapa de los intereses galos nuevos en África. En pleno siglo XXI, la gama de situaciones “turbulentas” atañen tanto para los países africanos del Sahel y el golfo de Guinea como para los intereses franceses en la zona subsahariana. Francia engendra dos escenarios posibles: un golpe de estado o un grupo rebelde campando por una excolonia. La misteriosa expansión del “yihadismo” por el Sahel es una constante, pero también encontramos la debilidad crónica de las estructuras estatales, pero no necesariamente más estables. Además, la piratería en el golfo de Guinea, los cada vez mayores flujos migratorios, de drogas y de armas, y el debilitamiento de los países del Magreb, genera una cobertura geográfica y política entre la zona mediterránea y la región subsahariana muy “balcanizada”. Francia se ha servido de esto para ir modificando su presencia en las excolonias en base a los intereses que estos nuevos escenarios le suscitaban a París. Cada “situación de crisis” en la que se miraba al ejército francés como único garante de la paz era una oportunidad geoestratégica para Francia. Y Guinea no es la excepción.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Hacia 1925 se funda la dinastía de los Pahlevi, para restaurar la era de los Sha, bajo la bandera del Islam shiíta persa en Irán. Las influencias británicas y soviéticas estaban a la orden del día, que tenían sus intereses por el petróleo y el gas natural del país. En el marco de la II Guerra Mundial, con los ejércitos alemanes altamente exitosos contra la Unión Soviética, el gobierno iraní esperaba que Alemania ganara la guerra y estableciera una fuerza poderosa en sus fronteras. Rechazó las demandas británicas y soviéticas de expulsar a los residentes alemanes de Irán. En respuesta, los dos aliados invadieron en agosto de 1941 y fácilmente abrumaron al débil ejército iraní en la Operación Semblante. Irán se convirtió en el principal conducto de ayuda de los Aliados de Préstamo y Arrendamiento a la Unión Soviética. El propósito era asegurar los campos petroleros iraníes y asegurar las líneas de suministro aliadas. Irán permaneció oficialmente neutral. Su monarca Reza Sha fue depuesto durante la ocupación posterior y reemplazado por su joven hijo Mohammad Reza Pahlevi.
En la Conferencia de Teherán de 1943, los Aliados emitieron la Declaración de Teherán que garantizaba la independencia y las fronteras de Irán en la posguerra. Sin embargo, cuando la guerra realmente terminó, las tropas soviéticas estacionadas en el noroeste de Irán no solo se negaron a retirarse sino que respaldaron revueltas que establecieron estados nacionales separatistas prosoviéticos de corta duración en las regiones del norte de Azerbaiyán y el Kurdistán iraní, el Gobierno Popular de Azerbaiyán y el República de Kurdistán respectivamente, a finales de 1945. Las tropas soviéticas no se retiraron del Irán propiamente dicho hasta mayo de 1946 después de recibir una promesa de concesiones petroleras. Las repúblicas soviéticas en el norte pronto fueron derrocadas y las concesiones petroleras fueron revocadas.
Inicialmente había esperanzas de que el Irán posterior a la ocupación pudiera convertirse en una monarquía constitucional. El nuevo y joven Shah Mohammad Reza Sha Pahlevi inicialmente asumió un papel de no intervención en el gobierno y permitió que el parlamento tuviera mucho poder. Algunas elecciones se llevaron a cabo en los primeros años inestables, aunque siguieron empantanadas en la corrupción. El parlamento se volvió crónicamente inestable, y desde el período de 1947 a 1951 Irán vio el ascenso y la caída de seis primeros ministros diferentes. Pahlavi aumentó su poder político al convocar la Asamblea Constituyente de Irán en 1949, que finalmente formó el Senado de Irán, una cámara alta legislativa permitida en la constitución de 1906 pero que nunca llegó a existir. Los nuevos senadores apoyaron en gran medida a Pahlavi, como pretendía.
En 1951, el primer ministro Mohammed Mossadeq recibió el voto requerido del parlamento para nacionalizar la industria petrolera de propiedad británica, en una situación conocida como la crisis de Abadan. A pesar de la presión británica, incluido un bloqueo económico, la nacionalización continuó. Mossadeq fue destituido brevemente del poder en 1952, pero fue rápidamente reelegido por el Sha, debido a un levantamiento popular en apoyo del primer ministro y él, a su vez, obligó al Sha a un breve exilio en agosto de 1953 después de un fallido golpe militar de Coronel de la Guardia Imperial Nematollah Nassiri.
Poco después, el 19 de agosto, un golpe de Estado exitoso fue encabezado por el general retirado del ejército Fazlollah Zahedi, organizado por los Estados Unidos a través de la CIA con el apoyo activo de los británicos (MI6), y conocido como Operación Ajax y Operación Boot a las respectivas agencias. El golpe, con una campaña de propaganda turbia diseñada para volver a la población contra Mossadeq, obligó a éste a dejar el cargo. Mossadeq fue arrestado y juzgado por traición. Encontrado culpable, su sentencia se redujo a arresto domiciliario en la propiedad de su familia mientras su ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Fatemi, fue ejecutado. Zahedi lo sucedió como primer ministro y reprimió la oposición al Sha, específicamente al Frente Nacional y al Partido Comunista Tudeh.
Irán fue gobernado como una autocracia bajo el Sha con el apoyo estadounidense desde ese momento hasta la revolución islámica de 1979. El gobierno iraní llegó a un acuerdo con un consorcio internacional de empresas extranjeras que administraron las instalaciones petroleras iraníes durante los siguientes 25 años, dividiendo las ganancias al cincuenta por ciento con Irán, pero sin permitir que Irán auditara sus cuentas o tuviera miembros en su junta directiva. En 1957 se puso fin a la ley marcial después de 16 años e Irán se acercó más a Occidente, uniéndose al Pacto de Bagdad (anticomunista) y recibiendo ayuda militar y económica de Estados Unidos.
A Macri, líder Propuesta Republicana (PRO), las cosas se le va complicando. ¿Puede ser Bolivia la Croacia del ex presidente argentino, tal como lo señalara de forma irónica el polémico escritor Jorge “Turco” Asís? El comandante de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, confirmó este miércoles el hallazgo de parte del material bélico que, de acuerdo con denuncias de ambos países, el expresidente argentino Mauricio Macri envió para apoyar al Gobierno de la expresidenta de facto Jeanine Áñez en noviembre de 2019, cuando se acababa de concretar el golpe de Estado contra Evo Morales.
Aguilera explicó en conferencia de prensa que la Policía de Bolivia lo encontró en sus depósitos y sin ningún tipo de documentación que valide su entrega o uso.
“Varios de estos pertrechos son municiones, granadas tipo béisbol, granadas de fragmentación, gases pimienta y otros que forman parte de los elementos recibidos de Argentina sin que hubiera respaldo documental“, afirmó sin precisar las cantidades de cada uno de esos elementos.
Una vez encontrado el material bélico, agregó, ahora lo que procede es reconstruir qué funcionarios acudieron al aeropuerto de La Paz para recibirlo, lo que ocurrió el 11 de noviembre, es decir, un día después del golpe.
Luis Arce y Alberto Fernández refuerzan lazos de amistad entre Bolivia y Argentina.
Dicen los que saben, que por menos el ex presidente Carlos Menem fue enjuiciado por los casos de venta de armas al Ecuador y a Croacia. Macri podría enfrentar ese destino. Bolivia, para Macri, remite a la equiparación de Croacia para Carlos Menem (debe separarse el caso de Croacia o Bosnia con el de Ecuador). La transferencia sombría de armamento hacia Croacia, en 1993, derivó en siete meses de prisión de Menem, en 2001, en la Quinta de Gostanián.
El pasado jueves 7 de julio, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, dio a conocer una carta en la que el entonces comandante Jorge González Terceros Lara, hoy procesado por el delito de sedición, le agradece al embajador argentino Normando Álvarez García “la colaboración prestada” a la institución armada, “en el marco del apoyo internacional” entre ambos países, “debido a la situación conflictiva que vive Bolivia”.
La misiva está fechada el 13 de noviembre de 2019, tres días después del golpe, y reporta el envío de material bélico consistente en cartuchos, gases lacrimógenos y granadas. La duda que se abre es por qué si el cargamento era supuestamente para custodiar la Embajada de Argentina, como han argumentado los exfuncionarios macristas, lo agradecen los militares bolivianos.
“Se trató de una colaboración decidida por el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri con la represión militar y policial que sufrieron quienes defendían el orden institucional en su país“, afirmó.
Los principales exfuncionarios implicados son Macri y los exministros de Seguridad, Patricia Bullrich; Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y Defensa, Oscar Aguad, y el exembajador Normando Álvarez García, quienes han ofrecido versiones contradictorias.
Alberto Fernández pidió disculpas al pueblo de Bolivia en el acto patrio del 9 de julio pasado. El presidente boliviano Luis Arce agradeció al gobernante argentino por esta actitud y pidió que se siga a fondo con la investigación. De hecho, la Justicia de Bolivia podría ordenar extradiciones, interrogatorios y operaciones fiscales a los exfuncionarios argentinos involucrados en esta operación.
Macri apoyó el golpe de Estado en Bolivia en 2019 y fue cómplice de la represión del régimen dictatorial contra el pueblo del país hermano.
“Esas decisiones las tomarán los fiscales que conocen de la investigación y los jueces que ejercen el control jurisdiccional. Legalmente existe esa posibilidad“, comentó Mayta.
Mientras tanto, en Argentina el Gobierno ya denunció penalmente a Macri por los presuntos delitos de contrabando agravado y tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.El ministerio de Seguridad, la Agencia Federal e Inteligencia, la fiscalía especializada en armas y la Aduana también están llevando a cabo investigaciones internas que podrían derivar en nuevas causas penales.
Por otra parte, Macri sigue sumando problemas. Lo imputaron por sus reuniones con jueces en la Quinta de Olivos. Así lo decidió el 14 de julio pasado la fiscal federal Alejandra Mángano, tras aceptar la ampliación de la denuncia presentada por los diputados kirchneristas Rodolfo Tailhade, Leopoldo Moreau y Eduardo Valdés. Investigan si el ex presidente intentó influir sobre la Justicia en causas contra ex funcionarios.
Los denunciantes plantearon que los 18 encuentros fueron parte de un “mecanismo sistemático de manipulación política de causas penales” y tuvieron lugar “en fechas previas y cercanas a la resolución de casos que tramitaban ante la Cámara Federal de Casación Penal”. En esa línea, la fiscal requirió que se solicite a la Secretaría General de la Presidencia que, a través de Casa Militar, informe los nombres del personal administrativo que cumplió funciones en la Secretaría Privada de Presidencia los días y horarios en los que se produjeron los encuentros detallados en las denuncias y se recabe información de contacto para su posterior citación a declaración testimonial.Lo mismo para el personal administrativo que estuvo en funciones en protocolo o secretaría privada en la Quinta Presidencial de Olivos.
En la causa también se investiga el accionar del juez Mariano Borinsky, integrante de la Cámara Federal de Casación Penal, quien en su momento declaró que sus visitas a la quinta presidencial fueron para realizar actividades deportivas, como fútbol, paddle y tenis. También recordó que concurrió a residencia como presidente de la Comisión de Reforma del Código Penal para reunirse con funcionarios del Poder Ejecutivo.
El avance de la investigación contra Macri también impacta en forma directa sobre alguna de las causas más resonantes que lo implican. Y es que podría tener consecuencias sobre la causa de espionaje ilegal que se tramita en Comodoro Py y tiene como acusado a Macri.
Macri tiene un porvenir complejo. Juntos por el Cambio ya es como que adquiere autonomía. Sus delfines Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal mueven fichas y ponen nerviosos a los “halcones” del PRO. “No es la primera vez que no estoy de acuerdo con Mauricio”, dijo Vidal en TN. Mientras tanto, las internas en la oposición son reñidas y quedan soldados caídos, como el caso del primo de Mauricio, Jorge Macri, a quien le pusieron un freno en las luchas por el poder en la provincia de Buenos Aires. Macri está varado. Y el establishment parece que eligió a los “moderados” de Juntos por el Cambio. Macri se sacrifica para estar en cada cumbre ultraderechista que haya en el mundo, reafirmando su condición de perrito faldero de Estados Unidos, esta vez, atacando a la Revolución Cubana.
Pero Macri debe dar respuesta ante la justicia por apoyar al golpe de Estado en Bolivia y por ser cómplice de la represión contra el pueblo hermano. La historia, en todo caso, no lo está absolviendo.
Mauricio Piñero
Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.
Este 28 de junio se cumple un nuevo aniversario de que el entonces presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, fuera derrocado por los militares en horas de la madrugada de su residencia y expulsado a Costa Rica, concretando un golpe de Estado, apoyado inmediatamente por Estados Unidos. El mundo occidental tan “democrático” no se expresó al respecto, mientras que los gobiernos de Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua condenaron al golpismo en el país hermano centroamericano.
Estos hechos fueron condenados por gran parte de la comunidad internacional, incluyendo la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, que los calificaron como un golpe de Estado y abogaron por la restitución de Zelaya. En Honduras se produjeron diversas manifestaciones populares, tanto de condena a la deposición de Zelaya y exigiendo su regreso al poder, como de apoyo al nuevo gobierno. Los hechos fueron finalmente considerados un golpe de Estado.
Manifestaciones populares en contra del golpe.
¿Por qué este típico golpe de Estado? Durante su gobierno, Zelaya, quien inició su mandato en enero de 2006, se adhirió a la iniciativa Petrocaribe, a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), apoyó siempre a Cuba y al gobierno del boliviano Evo Morales.
La derecha local lo demonizó y Estados Unidos también quiso deshacerse de Zelaya, al quien tildó de bolivariano. La prensa derechista se sumó a esa campaña y trató de socavar al gobierno de Zelaya con falsas noticias. También grupos opositores ultraderechistas sembraban el caos y generaban protestas violentas contra el gobierno de Zelaya.
Además, Zelaya propuso una consulta no vinculante para preguntarle a la población si aceptaba que en las elecciones de noviembre de 2009 se le consultase si estaba o no de acuerdo con una Asamblea Nacional Constituyente, elementos que causaron el golpe de Estado en su contra.
Cientos de pintadas inundaron las calles de la capital hondureña rechazando el golpe. AFP foto de Jose Cabezas
Zelaya actuó como presidente en el exilio, y se mantuvo en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 22 de septiembre de 2009 después de haber regresado clandestinamente al país. El 27 de enero de 2010, abandonó el país con rumbo a República Dominicana por medio de salvoconducto firmado por el nuevo presidente, Porfirio Lobo Sosa.
En marzo de 2010, el presidente venezolano Hugo Chávez nombró a Zelaya coordinador jefe del consejo político de Petrocaribe.El 28 de mayo de 2011 Zelaya regresó a Honduras después de casi dos años, esta vez para continuar su vida política allí. Fundó el Partido Libertad y Refundación, que superó al tradicional Partido Liberal en las elecciones de 2013 y en las de 2017. Hoy se desempeña como presidente de ese partido político.
Luego de este golpe militar, la derecha local se hizo con el gobierno y se sucedieron mandatos presidenciales siempre serviles a Estados Unidos. Hoy Honduras es uno de los países más empobrecidos de Centroamérica. Más del 60 % de los casi 9,5 millones de habitantes en Honduras vive en la pobreza.Además, los hondureños padecen otros graves problemas como el desempleo, la violencia, la corrupción, la inseguridad y el narcotráfico.
La invasión de Estados Unidos a Guatemala en 1954, entre el 18 y 27 de junio, se comienza a organizar luego de que el presidente Juan José Arévalo comenzará un proceso de reformas económicas y sociales las cuales profundizaría su sucesor Jacobo Arbenz, un militar nacionalista y que estaba dispuesto a llevar a cabo políticas sociales y populares.
Arbenz era un reformista y estaba de acuerdo con la inversión foránea, siempre y cuando esta se ajustara a la vida económica local. Para ese entonces la compañía bananera estadounidense United Fruit Company era dueña del 70 % de las tierras cultivables, por lo que el gobierno de Arbenz se negó a ampliar las concesiones. Como parte de la reforma agraria el gobierno estaría liquidando los latifundios.
La United Fruit Company era respaldada por fuertes intereses, el abogado de la compañía era el Secretario de Estado John Foster Dulles y su hermano Allen Dulles era el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), por lo que las reformas fueron calificadas por el gobierno estadounidense como una amenaza a sus intereses.
El Che sobre el Golpe de la CIA en Guatemala de 1954, recordado en su magnífica estatua en Cuba.
Desde Washington se agitó la campaña contra Arbenz y en el medio de un duro clima de Guerra Fría pronto se acusó al gobierno de Guatemala de ser un “agente del comunismo soviético”. El macartismo estaba aún en su poderío como clímax ideológico fuera y dentro de Estados Unidos.
Arbenz convocó su gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y el 27 de junio de 1954 anunció su renuncia, luego que el 18 junio inició la invasión al país centroamericano encabezada por el coronel ultraderechista Carlos Castillo Armas, en lo que en realidad fue una operación encubierta de la CIA para sacar de poder al presidente.
Desde Honduras, los golpistas financiados por la CIA invadieron Guatemala, agitaron la revuelta contra Arbenz y se hicieron con el poder. Luego vinieron años y años de dictaduras en Guatemala que asesinaron a miles y miles de patriotas que luchaban contra la tiranía. El terror se apoderó de Guatemala, que se convirtió en un enclave yanqui.
Desde la invasión estadounidense en 1954 la clase dominante, el ejército y sucesivos presidentes de facto o electos, han sido fieles cumplidores de una política de sumisión y entreguismo hacia el imperio estadounidense.La presencia permanente o eventual de un ejército extranjero en Guatemala los han convertido en un país ocupado, cuestionando su soberanía y dignidad nacional.
Arbenz visitó Cuba y recibió el apoyo de la Revolución en su largo exilio. De hecho, las campañas de nacionalizaciones de las corporaciones yanquis agrícolas en Cuba fueron denominadas “Guatemala Libre”.
Uno de los testigos de este trágico hecho fue un joven argentino llamado Ernesto Guevara. Entre las consecuencias inesperadas que generó el golpe fue que Ernesto Guevara, quien se encontraba en Guatemala, se radicalizó y concluyó que la única salida para cambiar las sociedades latinoamericanas era la lucha armada. Y tenía razón. Se lo dijo a Fidel en Cuba. La historia fue así.
Arbenz se tuvo que exiliar. Árbenz se vinculó con el Partido Guatemalteco del Trabajo, que profesaba abiertamente el comunismo, pero no recibió nunca el apoyo de la Unión Soviética. El golpe de Estado fue también la puerta para la guerra civil que desoló el país años después: más de 250.000 personas murieron y otras 50.000 desaparecieron para siempre.
Arbenz tuvo que escapar a un tortuoso exilio en Uruguay y México, donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA, y su hija Arabella se suicidó en Bogotá, Colombia, en octubre de 1965. Finalmente, Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.
El gobierno de Guatemala indemnizó a la familia de Árbenz en 2011.
Nació en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal. En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Karl Marx.
Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter.
Allende junto al Che en La Habana, 1960
Decide estudiar la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.
En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como “Ley Maldita” por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.
En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954. Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.
Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda. Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con Fidel y el Che. Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la sucia OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.
Allende junto a Fidel, en Santiago de Chile, 1971
Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la “Revolución en Libertad”, como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.
Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre de 1917. El año siguiente, 1968, visita la República Popular Democrática de Corea, y se entrevista con el líder Kim ilSung. Luego se dirige a la República Democrática de VietNam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.
Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.
La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año. Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.
El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre de 1970 y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.
Allende junto a Kim il Sung, fundador de la República Popular Democrática de Corea, en Pyongyang, 1968.
Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.
En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.
En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria. No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.
Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre. Sin embargo, la naturaleza radical del programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional. En medio de un contexto en que aún primaba la política de Guerra Fría, el gobierno de Nixon decidió utilizar todas las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno.
Durante 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades; entre ellos, la locomoción colectiva y el transporte. El desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistentes rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno.
El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Luego de conformarse una Junta Militar, ésta emitió un primer comunicado solicitando al presidente Allende la entrega inmediata de su cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Allende resistió junto a sus más leales colaboradores en el Palacio de La Moneda y advirtió a sus cercanos que moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Antes de ser bombardeada la casa de gobierno, dirigió sus últimas palabras.
El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento. Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.
La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber.
Salvador Allende, “Chicho”, fue un Prócer de la Patria Grande que seguirá siempre naciendo en la memoria y las luchas de los revolucionarios de hoy y del mañana.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información. ¡Sumate a la Comunidad Trinchera!