Con la vuelta del público a la cancha se desprenden varios interrogantes

Con la vuelta del público a la cancha se desprenden varios interrogantes

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El pasado 21 de septiembre la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en conjunto con el reciente Jefe de Gabinete, Juan Manzur, brindaron una conferencia de prensa en la que se anunció que a partir del 1 de octubre se autoriza la asistencia de público en eventos masivos al aire libre -más de 1000 personas- con un aforo del 50%. Dando luz verde para que el público regrese a las canchas con la mitad de capacidad de su localía en la Argentina. 

La medida sorprendió en buena manera a la Liga Profesional de Fútbol (LPF) que se venía reuniendo en Puerto Madero para discutir sobre la posibilidad del regreso del público a los estadios, ya que gran parte de los clubes sentían el peso de no contar con las entradas a sus estadios. De esta manera, la habilitación coincide con la fecha 14 en el Torneo Liga 2021, que incluye el Superclásico en el Monumental.

Asimismo, la ministra mencionó que se trabajará con los actores involucrados -Seguridad, Deportes, AFA y LPF- el protocolo específico en relación a los requisitos para el ingreso del público. Cabe destacar que para dicha medida se tuvo en cuenta el resultado de los números sanitarios con los que cuenta el fútbol, siendo estos más que positivos; en el último relevamiento se realizaron 71.500 testeos en 10 fechas de la Primera División, arrojando tan solo 236 positivos, es decir, un 0,22% de incidencia.

Tanto los Ministerios involucrados como los entes superiores del fútbol en el país seguirán en tratativas para que el público vuelva a las canchas en todas las categorías y no solo en la Primera División. Pero se espera que su regreso sea de manera paulatina y la vuelta de la máxima categoría será un punto clave en la discusión.

Con respecto a los requisitos se debatirá en la mesa de trabajo de AFA y Liga Profesional junto a Seguridad, Salud, Turismo y Deportes, pero ya se evalúa que el público general presente una constancia de vacunación -de mínimo una dosis- y una declaración jurada. Además, todos los asistentes deben permanecer sentados, la persona ocupará un asiento con tres libres a cada lado y una fila en el medio de separación correctamente identificadas.

Este sistema de ingreso buscará también impactar y tener correlación en la App CuidAR. A su vez, los datos recopilados quedarán cruzados con la aplicación “Tribuna Segura”, algo que ya se hizo en la prueba piloto de Argentina-Bolivia, en el Monumental. De esta manera, cuando cada hincha ingrese a la cancha deberá identificarse y no se descarta que dicho ingreso se pueda terminar de certificar a través de algo similar al código QR.

Siguiendo con esta idea, la Asociación de Fútbol Argentino también está en tratativas para que las medidas anunciadas esta semana por la ministra de Salud de la Nación se repliquen de igual manera en los partidos que el combinado nacional disputará de local en el estadio Monumental frente a Uruguay y Perú, en los días 10 y 14 de octubre, respectivamente.

Ahora bien, es necesario destacar el trabajo y el resultado, más que satisfactorio, que el gobierno y los trabajadores de la salud hicieron para que sea posible el avance con la flexibilización de las medidas sanitarias. Demostrando que las decisiones contra la pandemia y las afirmaciones en marzo de este año de que el público volviera a principios de la primavera fueron totalmente un acierto por parte del Frente de Todes.

Por otro lado, y como se mencionó párrafos arriba con respecto al superclásico, pese al pedido de 60% de aforo a las autoridades gubernamentales, River ratificó que el público en el Monumental será del 50% para organizar el encuentro frente Boca, el próximo 3 de octubre, que contará con la presencia de 36.027 socios. Los de Núñez también notificaron que las directivas de la seguridad en cuanto al reparto del aforo será notificada en los próximos días, por lo que los lugares a sus abonados y abonadas solo variará en sectores y tribunas o estadio total.

Últimos partidos con público

Si bien el recuerdo más reciente que se tiene con aforo en un estadio es el partido de la Selección Argentina, que contó con un 30% de público en el Monumental contra Bolivia, hace mucho tiempo que la gente no se hacía presente en un estadio. Y los últimos partidos pre-pandemia que tuvieron hinchas corresponden a la Superliga 2019-2020 -se enfrentaron Estudiantes y Racing en La Plata- y la Copa Libertadores -Boca recibió a Independiente Medellín de Colombia.

Otras particularidades que tuvo la pre-pandemia y es necesario destacar es que Sarmiento y Platense -los últimos que llegaron a Primera División-, ascendieron a dicha categoría sin público y hasta la actualidad siguen sin la posibilidad de que sus hinchas disfruten de los encuentros que estos tienen en la Liga Profesional de fútbol argentino.

Si algo destaca y parece poco casual es que el último recuerdo que tuvo Diego Armando Maradona en vida y cerca de una hinchada fue en su casa, La Bombonera, partido en el que Boca se coronó campeón de esa Superliga ante Gimnasia, al imponerse por 1-0 con gol de Carlos Tévez. Luego, el Diez dirigió apenas un partido de la otra edición frente al Banfield que tenía a Julio César Falcioni como entrenador.

Planteles inmunizados

La Comisión Médica de la LPF, espacio que conduce Alejandro Roncoroni, dirigente de Argentinos Juniors, informó que los casos positivos de coronavirus en la competencia siguen en baja con una incidencia de apenas un 0,18% en este campeonato. Cabe destacar que en la primera fecha la incidencia fue del 0,88% y en la fecha 10 de un 0,22%, siendo la tasa de positividad promedio del fútbol de un 0,28%, mientras que en las juveniles es un poco más elevada, de un 0,32%.

Asimismo, de 13.212 testeos en las últimas dos fechas -tanto de Primera como Reserva- no hubo ningún caso positivo de Covid-19, sólo se notificó de 3 casos en las inferiores. Sin embargo, lo negativo de esto es que a la fecha solo el 33% de los planteles de Primera División tiene al menos una dosis contra el coronavirus y solo el 8% cuenta con el esquema completo; si bien en juveniles es más comprensible -con porcentajes de 14% y 2%- por las limitaciones de vacunas para esta franja etaria.

Con respecto a lo individual, solo se cuenta con el 18% de jugadores vacunados y un efímero 3% con sus esquemas de inoculación contra el virus completo. Por lo que, tanto AFA como la Liga, deberán empezar a agilizar este tema y trabajar para potenciar la campaña de vacunación. Sin dudas un buen ejemplo de esto se vio en Arabia: dos equipos salieron a la cancha con solo 5 jugadores, esto producto de una campaña sorpresa de los Ministerios de Salud y Deporte para que la población complete el plan de vacunación de 2 dosis, algo que tuvo impacto inmediato.

Si bien se festeja que el pueblo vaya saliendo de esta pandemia y que el aforo vuelva a una parte del fútbol, hay que preguntar ¿qué pasa con la otra parte? ¿y el fútbol femenino? Pese a que tanto se le pidió al gobierno por parte de AFA este aforo, por el momento, a día de hoy, no hay noticias de una vuelta, y ahora el trabajo y la responsabilidad la tiene la casa madre del fútbol.

Por lo que de ahora en más será necesario poner en discusión esa lucha ya que, como se menciona en notas anteriores, el gobierno Axel Kicillof puso a disposición el Estadio Único de La Plata para mejorar el desarrollo del fútbol femenino. Esto, a su vez, brinda una mayor cantidad de aforo que favorece a los equipos que hacen de local, entonces ¿el presidente de AFA y los clubes se moverán de la misma manera para que vuelva el público en el fútbol femenino? Por ahora, AFA solo se preocupa por lo hegemónico y masculino, pero pronto deberá desarrollar un protocolo para que los conjuntos femeninos puedan contar también con aforo.

Paz Eduard
Paz Eduard

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales.  Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Se gritó como un gol: la TV Pública transmitirá el Torneo de Fútbol Femenino

Se gritó como un gol: la TV Pública transmitirá el Torneo de Fútbol Femenino

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Después de un comienzo de año bastante duro para el fútbol femenino, este miércoles se anunció en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino -AFA- que la TV Pública y DeporTV se harán cargo de las transmisiones de este torneo. Los encargados de dar la noticia y llevar adelante el acto fueron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el presidente de la entidad madre del fútbol, Claudio Tapia.

Aquello que comenzó con la “semi-profesionalización” del fútbol femenino en 2019, ahora tendrá los acuerdos suscriptos por Radio y Televisión Argentina S.E. -RTA- y Contenidos Públicos S.E. -CP-, para la transmisión de la competencia principal. También se presentó el sponsoreo de la petrolera YPF y el torneo llevará su nombre. De esta manera el Estado Nacional, a través de los medios públicos, se sumó a la iniciativa de crecimiento para ampliar la visibilidad del Torneo YPF a partir de este fin de semana.

Desde que el fútbol femenino se profesionalizó, los partidos se televisaban por TNT Sports, canal que viene incluido en el Pack de Fútbol con abono adicional. Pese a ello por codificado solo se transmitían dos, algo que no ayudaba a crecer y visibilizar el fútbol. A su vez, los partidos se disputaban en horarios no gratos o de poca concurrencia, como por ejemplo a las 09:00 am y no justamente para llegar a Europa.

Otra aspecto negativo de la transmisión de TNT Sport era que no dejaban a ningún medio partidario que quisiera visibilizar la disciplina filmar los encuentros aunque ellos no lo cubrieran, bajando streams o canales de YouTube que querían dar alcance del partido sin buscar réditos económicos. Todo esto comienza de a poco a revertirse y el objetivo de que pase a la TV Pública es generar más visibilidad: todos los partidos de la fecha pordrán verse de forma gratuita, en buena calidad y llegarán a cada rincón del país. 

La presentación del torneo contó con la presencia de las capitanas de los equipos de la Liga de Fútbol, la dirección técnica de la Selección nacional, presidentes de clubes y dirigentes de la Liga. La idea también pasó por darle más reconocimiento a las jugadoras -que son las protagonistas de este deporte- y mejorar las condiciones para la profesionalización completa de la disciplina, que no solo pasa por el hecho de que algunas jugadoras de primera división tengan firmados contratos profesionales.

Varias fueron las figuras que dejaron sus reflexiones al respecto de este avance. Florencia Quiñones, capitana de Boca, dijo: «Ya que se transmita el torneo para nosotras es muy lindo, y si es por medios públicos tiene una ventaja porque muchas más personas van a tener la posibilidad de acceder a ver fútbol femenino. Además, no se van a superponer con las transmisiones de otras ligas que son emitidas por otros medios».

Por su parte, Juan Cruz Vitale -DT Villa San Carlos- expresó: «La posibilidad de visibilizar es buenísima porque hay muchos clubes que apostamos a lo formativo, y es una gran manera de atraer niñas y jóvenes que quieran jugar al fútbol», y agregó: «Queremos que más clubes apuesten al femenino, es muy positivo porque ahora por la TV Pública lo van a poder ver todos. Antes sólo podían hacerlo los que tenían el pack fútbol. Se empieza a ver más en medios, en redes sociales y repercute en todos lados».

Asimismo, Gabriela Cenóz, secretaria de la comisión directiva de fútbol femenino de River, vio el acuerdo de la transmisión como algo importante y mencionó: «El crecimiento de la actividad está directamente ligado a la visibilización necesaria para el desarrollo. Lograr hacerlo sustentable es un gran desafío para, de ese modo, alcanzar mejores condiciones no sólo para las jugadoras sino también para todas las personas que rodean la disciplina».

De las capitanas que participaron en la presentación, Eliana Medina -campeona con San Lorenzo del torneo Apertura- remarcó: «Está bueno que la gente empiece a interiorizarse de la calidad y cantidad de jugadoras que hay en la Argentina. Además son muchas las jugadoras con familia en el interior que van a poder ser vistas, ya que no todos tienen acceso al pack fútbol». Esto último resalta la importancia de una cobertura responsable y pública.

Al mismo tiempo, se abrieron algunos interrogantes en torno a las transmisiones: ¿Quién cubrirá los partidos? ¿Serán periodistas femeninas? Por el momento, el equipo periodístico que cubrirá las transmisiones del torneo todavía no está del todo confirmado. Se sabe que participarán Viviana Vila, Claudia Villapun, Gaby Previtera, Alejandra Martínez, Carla Mileo, Micaela Canataro, Natalia Mader, Ivi Rodríguez, Barbara Roskin, Romina Sacher, Leila Grayani y Luciana Argiles. A esta lista, también se sumaría la ganadora del ciclo “Relatoras argentinas”.

En el acto, también se hicieron presentes los ministros: Elizabeth Gómez Alcorta -ministra de Mujeres, Género y Diversidad- y Matías Lammens -ministro de Turismo y Deportes-. Además participaron Macarena Sánchez -titular del Instituto Nacional de Juventud-, y Javier Lovera -subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires-.

Luego de que Axel Kicillof diera a conocer que el estadio Diego Armando Maradona de la ciudad de La Plata estará a disposición para enaltecer en todos los aspectos los partidos de fútbol de dicho torneo, Victoria Tolosa Paz, precandidata a diputada nacional, también presente en el acto, celebró y mencionó que ese césped será “recorrido por estas mujeres argentinas futbolistas, que desde allí van a reflejar las conquistas que se dan cuando gobierna el peronismo, en este caso con Alberto y con Cristina, con Axel y Verónica Magario».

Y agregó: «Pienso en estas mujeres, en lo que pueden inspirar un sábado a la tarde en las pibas de las barriadas populares, en esas pibas de la Matanza, de Tres de Febrero, de La Plata, que salen a la mañana en el potrero del barrio a ponerse la camiseta argentina, a pelear y a ponerle vocación de inclusión y que van a buscar casa por casa a otras mujeres para armar el equipito de 11 contra 11 con alegría».

Todo este esfuerzo que hace el Estado en conjunto con la lucha y organización de las mujeres y los colectivos ayudará a que las familias del interior vean los partidos en la comodidad de su hogar. Esto también podría implicar que se acerquen sponsors y que eso signifique un crecimiento económico que luego pueda quedar evidenciado en otros avances necesarios.

Sin dudas, esto es una muestra más de la apuesta que este gobierno realiza día a día para que en cada lugar, las mujeres se encuentren en igualdad de condiciones. No es menor que haya un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que por primera vez una mujer se encuentre al frente de la Secretaría de Deportes y que los Estados nacional y provincial hayan participado de esta jornada histórica.

La lucha no se termina. En el largo recorrer de la profesionalización, hay aún muchas cosas para mejorar, pero es este el camino, el de un futbol feminista en el que se contemple la igualdad para todes. Todo sea gracias a un Estado presente.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


La puja por el precio de la carne

La puja por el precio de la carne

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Los aumentos desmedidos de la carne vacuna en el mercado interno llevaron al gobierno a tomar la decisión de cerrar las exportaciones por 30 días. Lo que busca el Estado es que bajen los precios y que más gente pueda acceder a un alimento esencial de la canasta de consumo de los hogares. En los últimos doce meses la carne aumentó un 67%, por encima del índice de la inflación.

La explicación oficial es la siguiente: “Como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno, el gobierno nacional decidió la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia tendientes a ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior”.

Esta medida se enmarca en el inicio de un proceso de negociación en el que, si bajan los precios en el mercado interno, no va a completar los 30 días. Lo que sí es esencial para el gobierno es que debe frenar la dinámica de un mercado que, ya sea por la elevada informalidad o por diversos fraudes de evasión y subfacturación detectados, requiere de un ordenamiento urgente. Se trata, también, de otra herencia del gobierno de Mauricio Macri, que no ejerció ningún tipo de control sobre las exportaciones, desregularizó el mercado y dejó el camino allanado para que se produzcan este tipo de irregularidades. 

Evidentemente hubo maniobras especulativas por parte de los grandes exportadores de carne que impactan directamente en los precios del mercado interno. Desde Casa Rosada afirman que los grandes frigoríficos subfacturan, triangulan y evaden. Dicho de otro modo, compran ganado y lo exportan subfacturando o evadiendo, luego lo triangulan y dejan la plata afuera, en un país intermediario. Después lo entran por contado con liquidación o simplemente lo dejan afuera. Esta maniobra se realiza para no pagar impuestos e impedir que entren los dólares que deberían entrar por exportar carne al exterior.

En una entrevista que brindó Alberto Fernández dijo que “celebra” que Argentina exporte carne, pero no que “hagan pagar a los argentinos el precio que le hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8 mil toneladas de carne cuando acá se consumen 200 mil”.

El que más habla del tema por parte del gobierno es el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que insistió en que se trata de una medida temporaria y coyuntural que tiene como objetivo ordenar el funcionamiento del sector. Aclaró que de ser posible “se buscará reabrirlas antes de los 30 días”.

En cuanto a las evasiones y las irregularidades detectadas en las exportaciones, Kulfas afirmó: “Estamos encontrando funcionamientos que a veces no son transparentes: en muchos casos con algunos sectores que no liquidaron exportaciones, lo que hacen es quedarse con las divisas en el exterior, liquidarlas en mercado paralelos”.

Matías Kulfas – ministro de Desarrollo Productivo

El agro dividido en dos

En cuanto al sector responsable de las irregularidades mencionadas y de que en el mercado interno se cobre la carne al mismo precio del que se exporta, hay unanimidad de rechazo. Pero hay diferencias sustanciales en cómo resolver el problema y la manera de actuar de acá en adelante. Por un lado, el sector más “duro”, que ya inició un cese a la comercialización como forma de reclamo, es la Mesa de Enlace Agropecuaria, que está compuesta por la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO. Esta mesa de agropecuarios poderosos, que han tenido ganancias multimillonarias, se niegan a sentarse a dialogar una posible solución con el gobierno. El lock out continuaría hasta el viernes, pero amenazan con persistir si no abren las exportaciones.

Los cuatro representantes de la Mesa de Enlace

Por otra parte, el Consejo Agroindustrial (CAA), que reúne a industriales, exportadores de cereales, economías regionales y casi todas las Bolsas de Cereales del país, tiene el mismo malestar que la Mesa de Enlace pero con la intención de reunirse con el gobierno para negociar una alternativa posible.

Hasta el momento, el gobierno se mantiene firme en su decisión y sostiene que hasta que no bajen los precios en el mercado interno no va a retroceder en el cierre de las exportaciones de carne.

Esta situación se da en un contexto en el que, según el INDEC, la inflación del último año es del 46,3% y la carne aumentó, en el mismo período, un 67%. Este aumento desmedido, sumado a la crisis económica heredada y además profundizada por la pandemia, llevó a que en la Argentina el consumo de carne cayera al nivel más bajo de los últimos 100 años. En promedio, cada habitante come 45,2 kilos de carne por año, cifra que en 2015 llegó a 58 kilos y en 2009 a 69 kilos.

Juan Martín Palermo
Juan Martín Palermo

Nací en Mendoza hace algunos años y ahora vivo en la ciudad de las diagonales. Pienso que las tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de la opresión y luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Me gusta viajar, tomar vino en la montaña y soy hincha de Boca.

Un año de gobierno neoliberal en Uruguay: los monstruos asoman la cabeza

Un año de gobierno neoliberal en Uruguay: los monstruos asoman la cabeza

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La famosa frase del intelectual orgánico italiano Antonio Gramsci: cuando el viejo mundo no termina de morir y lo nuevo tarda en aparecer. En ese claroscuro surgen los monstruos; cobra mayor relevancia en estos tiempos de neoliberalismo crudo que vive Uruguay.

Este primero de marzo se cumple un año de gobierno de la Coalición Multicolor, que comprende a todos los partidos de derechas, desde la militar hasta la liberal-conservadora y con su socio camuflado, los ecologistas reaccionarios. 

El ajuste sobre la clase trabajadora es claro y evidente. La totalidad de políticas, medidas y hechos que van desde un año hacia atrás son cuasi imposibles de enumerar en estas líneas. A apenas quince días de asumido el nuevo gobierno, hacía gala de su proyecto y emitió un decreto que ajustaba el presupuesto estatal asignado para ese año en un quince por ciento.

En campaña electoral Luis Lacalle Pou y aliados declaraban que iban a convocar a los mejores y que estaban prontos para gobernar. Cualquier similitud con el macrismo es puro neoliberalismo. “El despilfarro”, “hubo una fiesta” y “la pesada herencia” que dejó el Frente Amplio fueron las expresiones más utilizadas por el presidente Lacalle Pou y sus ministros, para justificar su transferencia de recursos de abajo hacia arriba.

Donde el actual oficialismo escribió en su programa que se proponía eliminar despilfarros estatales y crear condiciones más favorables para el avance del “país productivo”, debiera leerse como que revertiría conquistas sociales y aumentaría los privilegios de los más poderosos.  Fueron enunciados generales, y en lo referido a la Ley de Urgente Consideración (LUC)  quedaron por el camino varias propuestas,  porque no reunían el apoyo necesario para su aprobación.

El gobierno se montó sobre dos fuertes pilares: la LUC y el presupuesto quinquenal. Se recortó en políticas sociales pero se aumentó el presupuesto para el Ministerio del Interior y de Defensa. Porque este proyecto solo cierra con represión. Represión que ha aumentado significativamente en los últimos doce meses.

Las fuerzas represivas son las mismas de siempre y el Frente Amplio compró el populismo punitivo como forma de abordar la seguridad pública. Hoy tienen el respaldo de un gobierno que plantea este problema como un “ellos y nosotros” o “la gente de bien” versus “los delincuentes”.

Sindicatos convocan a paro en medio de tensión con el gobierno en Uruguay

Se recortaron las becas universitarias y las becas de INEFOP que se brindan a trabajadores desempleados o en seguro de desempleo. La Universidad de la República no recibirá aumento en todo el quinquenio y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación sufrirá un recorte del 43.7% en investigación, 30.3% en formación y 51.3% en acceso a literatura científica.

La receta es la clásica de la de gobiernos de este corte, debilitamiento y déficit de la educación, salud y empresas públicas para su posterior privatización en nombre de San Déficit fiscal y reglas fiscales como salmos.

El ajuste por la boca vive

El propio Lacalle Pou en el debate presidencial dijo: “la inversión tiene que estar en conocimiento, en estudios; no en ladrillos, no en infraestructura.” Pues ni la inversión en infraestructura y educación se divisa por ningún lado.

La Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche declaró recientemente: “Es evidente que esta situación de pandemia nos va a llevar a un aumento de personas en situación de pobreza. Es lo que estamos apoyando.”

Los números hablan por sí solos: más de 100.000 nuevas personas en situación de pobreza, más de 111.000 en  seguro de desempleo (el doble que en 2019) y más de 800 ollas populares y merenderos en todo el país.

El salario real ha descendido, siendo el peor en los últimos quince años. Aumentaron las tarifas, el gasoil y varios impuestos (primaria, contribución, patrimonio).

Imagen

El Partido Colorado, primer socio del Partido Nacional en esta coalición, colocó en cargos de gobierno a su ex fórmula presidencial Talvi-Silva. Los dos prometieron en campaña crear 136 liceos nuevos en todo el país. Talvi se retiró de la política a menos de seis meses de haber asumido como Canciller y Robert Silva hoy es Presidente de la Administración de la Educación Pública (ANEP).

Silva ha eliminado 250 grupos liceales (secundarios). Un liceo promedio tiene 24 grupos. Así que el recorte equivale a más de 10 liceos. La excusa del recorte es la baja natalidad, suceso que acontece desde hace décadas en Uruguay. El recorte carece de sentido, siendo que en caso de ser un motivo, se aplica solo en secundaria y no en primaria.

El último hecho grave en la educación fue el cese de quince docentes en un liceo del departamento de San José al suroeste de Uruguay por presunta violación de la laicidad. Lo que resulta de distintos testimonios y documentos es que es una clara persecución sindical por los antecedentes y declaraciones de la directora de dicha institución de filiación al oficialista Partido Nacional.

La pandemia ha sido el gran comodín que la Coalición Multicolor utilizó para escudarse en su ajuste. Arbeleche dijo, en al menos tres ocasiones, que “lo peor ya pasó” en otro ataque de macrismo explícito. Pero Urughuay ha sido el último país del continente en recibir las vacunas y el que menos gastó en pandemia para contrarrestar la misma, un 0.7% del PBI.

La oligarquía los cría y ellos se juntan

La Coalición Multicolor está poblada de apellidos centenarios, dueños del país, terratenientes, militares y de directores de think tanks. El tercer socio de la misma es un partido de ultraderecha militar, Cabildo Abierto. Es el gobierno democrático que más militares posee en cargos públicos. Donde se encuentran Ministros, Senadores, diputados y directores de entes públicos, entre otros.

El discurso de Cabildo Abierto es abiertamente antiderechos, promilitar, nostálgico de la dictadura y en contra de las organizaciones de derechos humanos. Dentro de sus adeptos se encuentran nazis, apologistas de la dictadura y torturadores. Sus declaraciones también giran en torno al “mal gasto” del dinero público y su despilfarro, pero nada han dicho en contra del déficit de la caja militar que ronda los 500 millones de dólares anuales.

Se sabía que articular al oficialismo multicolor  iba a ser complicado. Ya antes de la asunción de la alianza multicolor, el expresidente colorado Julio María Sanguinetti y Guido Manini Ríos (máximo referente de Cabildo Abierto) consideraron necesario formar un organismo de conducción política de la coalición de gobierno. Cumplido ya un año, Lacalle Pou no satisfizo la demanda y ha optado por dejar que las discrepancias se manifiesten, solo en el Parlamento, lejos de su puesto de mando y diluidas entre  muchos participantes.

Lacalle show

Todos los caminos conducen a Lacalle Pou. Su figura concita toda la atención y todo gira en torno a él. Sus vacaciones en tiempo de picos de contagios y fallecimientos por Covid-19, sus selfies, sus fotos surfeando, puestas en escena con “seguidores”, caminando con la primera dama por la principal avenida de Montevideo “espontáneamente”, llamando “casualmente” a la operadora del aeropuerto que recibió al avión con el cargamento de vacunas… y la lista sigue. 

Apenas iniciada la pandemia el 13 de marzo, Lacalle Pou brindó conferencias de prensa diariamente y allí construyó su imagen de gobernante que “se hacía cargo”. Pero los hechos demuestran lo contrario. Aunque su cometido fue logrado exitosamente: el presidente marcaba (y marca) agenda todos los días.

¿Entonces?

El gobierno  hizo muy poco para paliar las duras consecuencias de la crisis en lo económico y lo social. Los indicadores de retroceso son elocuentes, y si la gente pasa a vivir peor, el descontento no se podrá aplacar por tiempo indeterminado echándoles la culpa a la pandemia y a los gobiernos anteriores del Frente Amplio. Obviamente,  una eventual insatisfacción creciente con este gobierno no significa que vayan a crecer las preferencias por el FA, y en el camino hacia las elecciones de 2024 hay mucho más que dos.

La oposición encabezada por el Frente Amplio sigue atónita e impávida. La solución y la resistencia solo se ven posible por abajo y desde las organizaciones sociales.

Estos clanes de la oligarquía no son nuevos en política, pero el contexto regional y nacional han hecho que se coaliguen de manera sui generis, mientras esperaban pacientemente y agazapados para dar el zarpazo.

Los monstruos han salido a la superficie, dejando ver su rostro y descubriendo sus verdaderas intenciones, pero lamentablemente la historia marca que aún no han mostrado ni la mitad de su cuerpo.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Lacalle show: Gobernar Uruguay en clave de marketing

Lacalle show: Gobernar Uruguay en clave de marketing

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Luis Lacalle Pou es fruto de la capacidad de aprendizaje de los yerros y de pensar en el día después de mañana. Es hijo de un expresidente, pertenece a una de las 500 familias oligarcas del Uruguay. Hoy, siendo presidente y a través de su figura, gobierna teniendo en claro que vivimos en la era de la imagen, lo efímero y el espectáculo.

Es bisnieto del «Patriarca», apodo de Luis Alberto de Herrera, el último caudillo del Partido Nacional. El apellido Lacalle es sinónimo de poder en Uruguay. Su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, fue presidente de los años 90. Fiel gobernante de esa década, fue destronado por su propio hijo para ser líder del conservador Partido Nacional.

Arropado por su madre Julia Pou, fue diputado por el departamento de Canelones a pesar de que vivía en el departamento de Montevideo. Para no quedar en evidencia se mudó a Canelones, a un barrio privado muy selecto: La Tahona.

«Lacalle Pou. Un rebelde camino a la presidencia.» Es el título del libro donde lo quisieron retratar como un rebelde,  contestatario y distinto. Toda acción se desarrolla en un contexto. ¿Rebelde con respecto a qué y a quién? ¿Rebelde en el seno de una familia oligarca que viene tallando la política nacional hace más de cien años? ¿Rebelde viviendo en la casa presidencial donde transitó su adolescencia? ¿Rebelde porque le gustaba pelearse porque era petiso (de estatura baja) y le tomaban el pelo en colegios privados, según cuenta de su propia boca?

La alcurnia por el barro

La cuestión es instalar una imagen y un concepto. Quitarle el acento de alta sociedad, mostrarlo como algo que no es: pueblo, a pesar de pertenecer a la otra parte del par antinómico: la oligarquía. Mostrarlo terrenal, común, vecinal. Por eso cada verano se lo veía vacacionar y comprando él mismo en verdulerías, comiendo churros, sacándose selfies con todo el mundo y él mismo tomando la foto.

Su primer campaña presidencial en el año 2014 tuvo como slogan «Por la positiva». Una especie de refrán new age que intentaba no confrontar con sus rivales y proponer más que criticar. La táctica zen duró poco y a medida que avanzaba la campaña empezó a resquebrajarse. En octubre del 2014 se trepó a una columna e hizo “la bandera” delante de las cámaras de televisión. Su intento de mostrarse en forma y juvenil frente al candidato frenteamplista, Tabaré Vázquez fue inútil y el tiro le salió por la culata.

El punto cúlmine de “la positiva” fue cuando Pedro Bordaberry, ex candidato a presidente por el Partido Colorado e hijo del dictador Juan María Bordaberry, se acercó al bunker de Luis Lacalle Pou y al oído le espetó “vine para que hagan mierda a Tabaré Vazquez”. La derrota en el balotaje fue contundente y a pesar de la coalición, la derecha volvió a perder.

En el horizonte estaba el 2019. El Frente Amplio quería conseguir su cuarto mandato consecutivo. La derecha no ganaba unas elecciones desde 1999 y los blancos -como le dicen a los del Partido Nacional- no triunfaban desde 1989.

El Partido Nacional cambió la táctica de campaña. Jugó con el viento a favor de una economía que estaba estancada, con el desgaste de tres lustros seguidos de gobierno del Frente Amplio y una Coalición de derechas orquestada por el máximo estratega de este arco político y quizá del Uruguay, Julio María Sanguinetti, dos veces presidente de la República por el otro partido tradicional, el Colorado.

Lacalle Pou supo medir en tiempo y forma la necesidad de abroquelar a las derechas bajo su candidatura porque era la única forma de poder ganarle al Frente Amplio. Así sucedió, cinco partidos políticos y apenas una diferencia de treinta mil votos en el balotaje sirvieron para que un hombre, blanco, abogado y de una de las familias patricias del país voviera a la casa de gobierno.

Macri es Lacalle Pou en Uruguay” – La Humanidad

El líder nacionalista tuvo como espejo los errores y aciertos del expresidente neoliberal argentino Mauricio Macri. Lo ha dicho en entrevistas y Macri lo ha elogiado en medio de la pandemia, diciendo que si hubiera sido presidente “hubiera ido por la línea de Lacalle Pou”. La maquinaria mediática y comunicacional macrista ha tenido grandes logros, como no  sucedió con los gobiernos progresistas; y qué mejor para un gobierno neoliberal que otro del mismo signo con experticia en ese rubro.

Es así que el slogan de campaña para el 2019 fue “Está bueno cambiar”. El cambio por el cambio. Porque hay que cambiar, porque hay que moverse, no importa hacia dónde ni a qué velocidad. La premisa es cambiar. Aunque ese cambio signifique retroceder en materia de derechos, en algunos casos, cincuenta años.

Pasó por Argentina y tuvo su raid televisivo y radial. Fue por un instante el líder de las derechas rioplatenses, pero no dio la talla. Se lo quiso mostrar como un presidente “distinto” y a la vez “común”. Fue utilizado por el círculo rojo de los medios de comunicación para hacerle críticas al mandatario argentino  Alberto Fernández, con tiros por elevación.

Bienvenidos al show

Una imagen que retrata estos tiempos neoliberales, individualistas y de la política como un show, es la del presidente surfeando en el balneario La Paloma. Estas minivacaciones sucedieron apenas se decretó que la licencia de los trabajadores,acumulada para el 2020, los patrones podían postergarla para el 2021. Agregado a esto Uruguay, no contaba (ni cuenta) con un plan de vacunación, mientras los casos diarios rozan los mil y las muertes aumentan paulatinamente.

Ilustración de Unastefi

Cada movimiento del presidente es retratado en fotos o justo hay una cámara de televisión pronta para captarlo en el instante. En caso de que las primeras dos no funcionen, la cuenta oficial de presidencia está pronta y presta para, por ejemplo, hacer una toma del primer mandatario recogiendo un papel del piso, entregándoselo a un custodio y así automáticamente ser el paladín de la ecología en todas las redes. Luego justo pasó por un accidente en la ruta y socorrió a los accidentados.

Asistimos a una especie de The Truman Show pero donde el protagonista es consciente de que es el centro de la atención o de un gran hermano ambulante con un solo participante.

En esta semana almorzó en un bar cercano a la Torre Ejecutiva (sede de la Presidencia) con asesores y las cámaras también estaban listas. Se habla de su look, si se afeita o no. Se lo vio sin remera de vacaciones y tomándose una selfie con adolescentes. Se sacó otra selfie con alguien que entró luego en su propia camioneta.

Podríamos seguir enumerando este tipo de hechos. Parece un chusmerío, cosas sin sentido, pero no. Estamos asistiendo a una manera de comunicar que hasta el momento en Uruguay no se había desplegado y es efectiva. La atención desviada, los comentarios en redes donde los militantes y simpatizantes de las izquierdas muerden el anzuelo para debatir sobre nimiedades superficiales y banales.

Lacalle Pou aplica una de sus máximas diciendo en varias conferencias de prensa que “tiene la marcha atrás intacta”, refiriéndose a decisiones tomadas. En su libro “El arte de ganar”, el sociólogo ecuatoriano Jaime Durán Barba, asesor de imagen de Macri, expresa: “…en varios estudios de opinión que aplicamos, los ciudadanos apreciaban que el presidente reconociera cuando se equivocaba, ya que les parecía que ese era un síntoma de que no mentía.”

Las encuestas marcan que la imagen positiva del presidente en diciembre ha descendido levemente, pero sigue con altos números y se considera que ha sorteado de buena manera la pandemia. Aunque Uruguay encabeza la lista, junto con Paraguay, de países que no tienen siquiera un plan de vacunación.

La propaganda del gobierno se centra en dos aspectos: el primero en el presidente y luego cuando hay medidas antipopulares o casos que dañan la imagen del gobierno, allí se encienden las cortinas de humo y la máquina del tiempo yendo al pasado constantemente para achacar culpas al Frente Amplio de “la pesada herencia”.

La cuestión final que queda por puntualizar es: ¿las izquierdas que modos comunicacionales están desarrollando para contrarrestar el del gobierno que a su vez se monta sobre el sentido común neoliberal que nos permea a todos?

Mientras todo este show encandila con sus luces de neón, el ajuste y la represión avanza a paso firme.


Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!