Nuevo proyecto para que la ciencia y la tecnología sean política de Estado

Nuevo proyecto para que la ciencia y la tecnología sean política de Estado

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno nacional gestiona una Ley para que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 pueda convertirse en una política de Estado.

En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Alberto Fernández habló de la importancia que tiene el impulso de la ciencia y la tecnología para su gobierno y allí anunció el envío de un proyecto legislativo para que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI) adquiriera fuerza de ley, con el objetivo de que en el futuro la CyT no dependa de las gestiones de turno y pueda convertirse en una política de Estado.

Si se sanciona en el mediano plazo, podrá sumarse a las otras dos normas que fueron impulsadas durante su administración: la ley que impulsa la Economía del Conocimiento y las leyes de Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Las pautas del PNCTI fueron consensuadas en encuentros previos con lxs actores de la comunidad científica, universitaria y productiva del país. Tiene el objetivo de promover las agendas de investigación, desarrollo e innovación y buscará dar respuesta a las demandas de conocimiento que emerjan en toda la nación. 

Ubica a la biotecnología, la nanotecnología,  la transición energética, la energía nuclear, la ciencia de datos y la industria del software como algunos de sus ejes fundamentales, y también aborda temas sociales como educación, seguridad, justicia y pobreza.

“El Plan 2030, por primera vez en la historia, incluye a las agendas provinciales porque la actualidad de la ciencia y la tecnología exige que nosotros invirtamos fundamentalmente en descentralizar y federalizar el sistema”, señaló el ministro Daniel Filmus, que de cara a los próximos años también buscará federalizar el sistema de ciencia y tecnología. 

La clave de esto será fortalecer las cadenas productivas, dinamizar las economías regionales y crear trabajo. Se establecerá, con este fin, una distribución de los fondos entre las 24 jurisdicciones para reducir las asimetrías entre las diferentes regiones ya que en el presente, el 85% de los investigadores e investigadoras se encuentran en el centro del país.

El Gobierno busca aumentar y fortalecer la producción de automotores

El Gobierno busca aumentar y fortalecer la producción de automotores

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete Juan Manzur mantuvo una reunión con los directivos regionales y locales de la automotriz Volkswagen con el fin de apuntalar al crecimiento de este sector, pilar fundamental en el incremento de las exportaciones del país en 2022.

En Casa Rosada, las autoridades regionales y locales de Volkswagen mantuvieron una reunión con el jefe de Gabinete de la Nación Juan Manzur, en la que confirmaron los planes de inversión en el país que permitirán aumentar el empleo y la producción de sus operaciones en la Argentina, como parte de su estrategia de desarrollo regional.

Por parte del Gobierno, también participaron el ministro de Trabajo y Previsión, Claudio Moroni, y su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y desde de la empresa asistieron el presidente de Volkswagen en América Latina, Pablo Di Si, el presidente y CEO de VW Argentina, Thomas Owsianski; el presidente y CEO de la Unión Industrial de la Caña de Azúcar de Brasil, Evandro Bussi, un insumo agrícola clave para la producción de etanol como combustible de los motores flex.

Manzur declaró que dialogaron sobre “los proyectos que fortalecerán en lo inmediato la industria regional”. “Los directivos del sector automotriz nos confirmaron planes de inversión que aumentarán el empleo y la producción en el país”, sostuvo el ministro y calificó el encuentro “muy positivo”.

El ministro de Desarrollo Productivo remarcó que el Gobierno tiene “una política industrial trabajada y consensuada con las terminales, con las autopartistas y con los sindicatos, que ha sido muy fructífera y permitió generar un marco adecuado para localizar más acciones en el país en la integración productiva más fuerte a esta industria”.

Con respecto al crecimiento, el informe anual para 2021 de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) estableció que se produjeron en el país 434.753 vehículos, entre autos y comerciales livianos. Este volumen es un 69% mayor al que se había registrado en 2020, año en que se fabricaron 257.187 unidades.

La ADEFA preveé para este año un incremento del 28,3% en la producción de automotores y del 34,3% en las exportaciones respecto de 2021. Ya en febrero de este año, la producción de autos ascendió a 37.661 unidades, lo que marcó un crecimiento del 101,9% en relación al mes anterior y del 72,7% con respecto a febrero de 2021, cuando hubo una producción de 21.809.

Salario mínimo: El Gobierno prevé un esquema de aumentos similar al de 2021

Salario mínimo: El Gobierno prevé un esquema de aumentos similar al de 2021

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La convocatoria a la sesión plenaria del Consejo será el miércoles 16 y se evalúa una suba cercana al 40% que lleve el haber mínimo desde los 33.000 pesos actuales a 46.000 para ganarle a la inflación. 

El Gobierno nacional busca que en las negociaciones en el Consejo del Salario se repita un esquema de aumentos similar al de 2021, ratificaron fuentes oficiales. Además, Claudio Moroni, ministro de Trabajo, tendrá la potestad de “adelantar cuotas” en caso de ser necesario por un aumento de la inflación por encima de lo previsto.

La convocatoria hecha por el Ministerio de Trabajo a los representantes para la sesión plenaria del Consejo será mediante plataforma virtual y dicho Ministerio sólo podrá actuar en caso de empate.

Gráfica del 2021

Fuentes cercanas al gobierno sostienen que la “recuperación” tiene que ser “razonable” y pese a que “los salarios perdieron mucho durante el macrismo” señalan que ningún proceso puede ser brusco. Además, desde Casa Rosada y el edificio de la cartera laboral se busca confirmar dos puntos claves: “Ganarle a la inflación” y “recuperar capacidad”.

Varias fuentes confirmaron a Télam que el gobierno busca los resultados del 2021 con respecto a los esquemas y que sea con “aumentos más fuertes al comienzo para llegar cómodos a una revisión”.

Nueva Base Naval Integrada en Ushuaia  

Nueva Base Naval Integrada en Ushuaia  

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se trata de la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia, que busca ampliar y desarrollar nuevas capacidades logísticas para Argentina en la Antártida y el Atlántico Sur.

El acto y anuncio realizado en la plaza de armas del Batallón de Infantería 4 de Ushuaia, dio comienzo a esta obra y tuvo como partícipes a autoridades nacionales y provinciales. Su estratégica ubicación geográfica permitirá prestar servicios logísticos y de asistencia a otros países, y complementa la iniciativa del Polo Logístico Antártico que avanza en Tierra del Fuego.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encargado de la apertura del evento afirmó que “hoy en este lugar se pone en marcha algo largamente debido que es la transformación de la histórica base de la Armada en Ushuaia para comenzar a construir la futura Base Naval Integrada, que no es sólo un cambio de ubicación o una mejora cosmética, es una decisión de profundas consecuencias políticas y económicas para toda la región“.

En la mirada hacia el sur que el Presidente (Alberto Fernández) le imprimió a la Directiva de Defensa que promulgó el año pasado esta Base Naval Integrada representa un aspecto decisivo por su utilidad para darle un mayor desarrollo a nuestra presencia soberana en la Antártida“, remarcó el ministro.

Taiana destacó que “esta Base Naval Integrada es también una muestra de la centralidad que el estado le da a esta provincia en la perspectiva de un país bicontinental; por eso también entendemos que es necesario fortalecer la presencia de las Fuerzas Armadas en Tierra del Fuego sumando a la histórica presencia de la Armada, la del Ejército y la de la Fuerza Aérea“.

El ministro señaló que “este proyecto se va a llevar adelante con recursos propios y va a demandar varias etapas en el largo plazo, este mismo año se va a comenzar los estudios de suelo necesarios para las obras, se va a encarar la extensión de servicios para que lleguen hasta el futuro muelle y se van a montar dos naves industriales construidas por el astillero Tandanor que van a permitir sostener los trabajos durante los meses de invierno que en esta provincia son de bajas temperaturas y pocas horas de luz“.

Finalmente el funcionario remarcó que “serán otros los que inauguren esta nueva Base Naval Integrada, pero tiene que quedar firme la convicción de la necesidad de la presencia soberana en el Atlántico Sur porque esa es la mejor garantía para nuestros hijos y el mejor homenaje para nuestros héroes de Malvinas“.

Fuente: Télam

Siguen llegando inversiones

Siguen llegando inversiones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Avances en la construcción de una planta de litio en la provincia de Salta. Tendrá una inversión de 400 millones de dólares del grupo minero francés Eramet. El presidente recibió en la Casa Rosada a  Christel Bories, titular y directora ejecutiva de la empresa para avanzar con el proyecto.

Del encuentro participaron la Secretaria de Minería, Fernanda Ávila y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, este último mencionó que “la Argentina ya lleva nueve proyectos anunciados e inicios de obras por más de 4.800 millones de dólares durante esta gestión“.

En el marco de las planificaciones gubernamentales para el desarrollo de la extracción y la industrialización del Litio, Kulfas remarcó que el sector tiene “una alta demanda porque va a ser la base de toda la revolución de la electromovilidad a nivel mundial”. Además destacó que las inversiones que se están realizando “marcan un verdadero salto inversor inédito en la historia del país en litio“.

Christel Bories visitó la provincia de Salta el miércoles y recorrió la zona en la que se construirá la planta que según se estima generará más de 2.000 puestos de trabajo. La CEO de Eramet afirmó que está previsto que a principios de junio se inicie con la construcción, para comenzar a producir en 2024.

Con esta inversión, la Argentina se coloca como un actor central de cara al 2030 en la transición energética, en las energías limpias, vital hoy para todo el mundo” destacó Ávila en el comunicado emitido por Presidencia de la Nación.

En la reunión también estuvieron presentes el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la embajadora de Francia en la Argentina, Claudia Scherer-Effosse, y el director local de la empresa inversora, Juan Archibaldo Lanús.

Fuente: Télam

El Gobierno acordó un fideicomiso con el sector de trigo y molinos para desacoplar el consumo interno

El Gobierno acordó un fideicomiso con el sector de trigo y molinos para desacoplar el consumo interno

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La Secretaría de Comercio Interior destacó que la medida “busca proteger el mercado interno” y tendrá como objetivo principal volcar 800 mil toneladas para el consumo local.

Finalmente se dio el acuerdo entre el Gobierno y las cámaras del sector para la creación de un fideicomiso para desacoplar los precios locales de los internacionales mediante el suministro al mercado doméstico de 800 mil toneladas de trigo.

La implementación del fideicomiso surgió del acuerdo entre el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que estuvo acompañado por el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, y el subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Delfo Buchaillot, con autoridades del sector del trigo y molinos.

Desde el Estado se aclaró que la medida se decidió “ante la necesidad de proteger el mercado interno y el requerimiento de la industria de contar con una herramienta que permita generar certidumbre y eliminar la volatilidad de los precios de la harina y el trigo”. A su vez los productos incluidos en el fideicomiso se comercializarán en el marco del programa +Precios Cuidados.

En un contexto global de conflicto bélico, potencial escasez de productos e interrupción de la cadena de suministro, y con el alto precio internacional del trigo, el fideicomiso permitirá garantizar el abastecimiento y precios razonables de alimentos de la canasta básica como fideos secos y harina 000, y desacoplar precios para proteger el consumo del pueblo argentino.

Este jueves ingresa al Congreso el acuerdo con el FMI

Este jueves ingresa al Congreso el acuerdo con el FMI

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno anunció que el acuerdo con Fondo Monetario Internacional (FMI) está cerrado y hoy se presentará ante el Congreso. El objetivo es refinanciar la deuda de más de U$S 44.000 millones tomada por el macrismo.

El Poder Ejecutivo Nacional presentará hoy en el Congreso el proyecto de ley que habilita el tratamiento del Memorándum de entendimiento con el FMI. El oficialismo busca aprobar los detalles acordados en el programa de Facilidades Extendidas, que viene a reemplazar el Stand By que contrajo la administración Cambiemos en 2018.

Este jueves al mediodía se realizará una reunión de Presidentes de Bloques integrantes de la comisión de Presupuesto con las autoridades de la comisión y las autoridades de Cámara. Con ello el Gobierno formalizará ante los congresistas el texto final al que se arribó luego de largas negociaciones.

En su discurso ante la Asamblea Legislativa el presidente Alberto Fernández volvió a criticar las condiciones “incumplibles” del convenio firmado en 2018 por su predecesor Mauricio Macri, al tiempo que destacó que pese a ello el acuerdo con el FMI no incluye reforma previsional o laboral, ni políticas de ajuste. “Este acuerdo no doblega nuestra soberanía“, enfatizó.

Ante la exigencia del FMI de hacer una reducción del gasto público y un ajuste profundo, el Presidente y su ministro de economía, Martín Guzmán, se negaron a que el aumento de las tarifas impacte de lleno en la economía de les trabajadores. A su vez, desde Casa Rosada indican que el incremento total del valor de los servicios para este año no será mayor al 45%, buscando que sea menor a la inflación general y que los salarios no se vean afectadors.

Pese al acuerdo presentado, desde el Frente de Todos prometieron avanzar en la investigación judicial que determine las impericias en el acuerdo firmado en 2018 por Cambiemos, así como debelar el destino de los fondos que fueron entregados a la administración Macri.

Argentina solicitó información de las armas nucleares que usó Gran Bretaña en la guerra de Malvinas

Argentina solicitó información de las armas nucleares que usó Gran Bretaña en la guerra de Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El canciller argentino Santiago Cafiero increpó al Reino Unido en la Conferencia de Desarme de la ONU por el presunto traslado de armas nucleares al Atlántico Sur durante la Guerra de Malvinas.

Ante el presunto traslado de armas nucleares al Atlántico Sur durante el conflicto armado de 1982 en las Islas Malvinas, la Cancillería informó que el Gobierno reclamó la explicación del Reino Unido por tales hechos.

En la Conferencia de Desarme de la ONU, en Ginebra, el canciller expuso que el “Reino Unido todavía les debe a la Argentina y al mundo la información sobre cuántos kilotones transportó exactamente al Atlántico Sur en 1982 y cuál fue el destino que le dio a ese material nuclear”.

“Durante el conflicto del Atlántico Sur de 1982, el Reino Unido envió a la región buques equipados con 31 armas nucleares, lo que representaba en ese entonces el 65% de su stock de bombas nucleares de profundidad”, mencionó Santiago Cafiero en lectura de los dos documentos de Archivos Nacionales de Londres que se filtraron públicamente en diciembre.

A su vez el canciller manifestó que repudia “la falsedad de la información provista en su momento por Reino Unido” en la que Londres negó reiteradamente el transporte de armas nucleares al Atlántico Sur ante foros como el Consejo de Seguridad de la ONU.

Sobre el hecho, Cafiero expuso que “además de tratarse de una significativa cantidad, la mera presencia de esas armas implicó, no sólo para la Argentina sino para toda la región, un grave riesgo nuclear tanto en términos de contaminación radioactiva en el Atlántico Sur, como por las catastróficas consecuencias humanitarias asociadas al armamento nuclear”.

Argentina, en 2012, denunció también ante el Consejo de Seguridad de la ONU el envío de un submarino nuclear británico a la zona de Malvinas, en tanto el Tratado de Tlatelolco de 1967 menciona que el Atlántico Sur es zona libre de proliferación nuclear. 

La existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y la Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes es reconocida por la Asamblea General de la ONU desde 1965. Por eso, cada año el Comité de Descolonización de la ONU pide encontrar una “solución pacífica de la controversia”.

Con la vuelta del público a la cancha se desprenden varios interrogantes

Con la vuelta del público a la cancha se desprenden varios interrogantes

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El pasado 21 de septiembre la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en conjunto con el reciente Jefe de Gabinete, Juan Manzur, brindaron una conferencia de prensa en la que se anunció que a partir del 1 de octubre se autoriza la asistencia de público en eventos masivos al aire libre -más de 1000 personas- con un aforo del 50%. Dando luz verde para que el público regrese a las canchas con la mitad de capacidad de su localía en la Argentina. 

La medida sorprendió en buena manera a la Liga Profesional de Fútbol (LPF) que se venía reuniendo en Puerto Madero para discutir sobre la posibilidad del regreso del público a los estadios, ya que gran parte de los clubes sentían el peso de no contar con las entradas a sus estadios. De esta manera, la habilitación coincide con la fecha 14 en el Torneo Liga 2021, que incluye el Superclásico en el Monumental.

Asimismo, la ministra mencionó que se trabajará con los actores involucrados -Seguridad, Deportes, AFA y LPF- el protocolo específico en relación a los requisitos para el ingreso del público. Cabe destacar que para dicha medida se tuvo en cuenta el resultado de los números sanitarios con los que cuenta el fútbol, siendo estos más que positivos; en el último relevamiento se realizaron 71.500 testeos en 10 fechas de la Primera División, arrojando tan solo 236 positivos, es decir, un 0,22% de incidencia.

Tanto los Ministerios involucrados como los entes superiores del fútbol en el país seguirán en tratativas para que el público vuelva a las canchas en todas las categorías y no solo en la Primera División. Pero se espera que su regreso sea de manera paulatina y la vuelta de la máxima categoría será un punto clave en la discusión.

Con respecto a los requisitos se debatirá en la mesa de trabajo de AFA y Liga Profesional junto a Seguridad, Salud, Turismo y Deportes, pero ya se evalúa que el público general presente una constancia de vacunación -de mínimo una dosis- y una declaración jurada. Además, todos los asistentes deben permanecer sentados, la persona ocupará un asiento con tres libres a cada lado y una fila en el medio de separación correctamente identificadas.

Este sistema de ingreso buscará también impactar y tener correlación en la App CuidAR. A su vez, los datos recopilados quedarán cruzados con la aplicación “Tribuna Segura”, algo que ya se hizo en la prueba piloto de Argentina-Bolivia, en el Monumental. De esta manera, cuando cada hincha ingrese a la cancha deberá identificarse y no se descarta que dicho ingreso se pueda terminar de certificar a través de algo similar al código QR.

Siguiendo con esta idea, la Asociación de Fútbol Argentino también está en tratativas para que las medidas anunciadas esta semana por la ministra de Salud de la Nación se repliquen de igual manera en los partidos que el combinado nacional disputará de local en el estadio Monumental frente a Uruguay y Perú, en los días 10 y 14 de octubre, respectivamente.

Ahora bien, es necesario destacar el trabajo y el resultado, más que satisfactorio, que el gobierno y los trabajadores de la salud hicieron para que sea posible el avance con la flexibilización de las medidas sanitarias. Demostrando que las decisiones contra la pandemia y las afirmaciones en marzo de este año de que el público volviera a principios de la primavera fueron totalmente un acierto por parte del Frente de Todes.

Por otro lado, y como se mencionó párrafos arriba con respecto al superclásico, pese al pedido de 60% de aforo a las autoridades gubernamentales, River ratificó que el público en el Monumental será del 50% para organizar el encuentro frente Boca, el próximo 3 de octubre, que contará con la presencia de 36.027 socios. Los de Núñez también notificaron que las directivas de la seguridad en cuanto al reparto del aforo será notificada en los próximos días, por lo que los lugares a sus abonados y abonadas solo variará en sectores y tribunas o estadio total.

Últimos partidos con público

Si bien el recuerdo más reciente que se tiene con aforo en un estadio es el partido de la Selección Argentina, que contó con un 30% de público en el Monumental contra Bolivia, hace mucho tiempo que la gente no se hacía presente en un estadio. Y los últimos partidos pre-pandemia que tuvieron hinchas corresponden a la Superliga 2019-2020 -se enfrentaron Estudiantes y Racing en La Plata- y la Copa Libertadores -Boca recibió a Independiente Medellín de Colombia.

Otras particularidades que tuvo la pre-pandemia y es necesario destacar es que Sarmiento y Platense -los últimos que llegaron a Primera División-, ascendieron a dicha categoría sin público y hasta la actualidad siguen sin la posibilidad de que sus hinchas disfruten de los encuentros que estos tienen en la Liga Profesional de fútbol argentino.

Si algo destaca y parece poco casual es que el último recuerdo que tuvo Diego Armando Maradona en vida y cerca de una hinchada fue en su casa, La Bombonera, partido en el que Boca se coronó campeón de esa Superliga ante Gimnasia, al imponerse por 1-0 con gol de Carlos Tévez. Luego, el Diez dirigió apenas un partido de la otra edición frente al Banfield que tenía a Julio César Falcioni como entrenador.

Planteles inmunizados

La Comisión Médica de la LPF, espacio que conduce Alejandro Roncoroni, dirigente de Argentinos Juniors, informó que los casos positivos de coronavirus en la competencia siguen en baja con una incidencia de apenas un 0,18% en este campeonato. Cabe destacar que en la primera fecha la incidencia fue del 0,88% y en la fecha 10 de un 0,22%, siendo la tasa de positividad promedio del fútbol de un 0,28%, mientras que en las juveniles es un poco más elevada, de un 0,32%.

Asimismo, de 13.212 testeos en las últimas dos fechas -tanto de Primera como Reserva- no hubo ningún caso positivo de Covid-19, sólo se notificó de 3 casos en las inferiores. Sin embargo, lo negativo de esto es que a la fecha solo el 33% de los planteles de Primera División tiene al menos una dosis contra el coronavirus y solo el 8% cuenta con el esquema completo; si bien en juveniles es más comprensible -con porcentajes de 14% y 2%- por las limitaciones de vacunas para esta franja etaria.

Con respecto a lo individual, solo se cuenta con el 18% de jugadores vacunados y un efímero 3% con sus esquemas de inoculación contra el virus completo. Por lo que, tanto AFA como la Liga, deberán empezar a agilizar este tema y trabajar para potenciar la campaña de vacunación. Sin dudas un buen ejemplo de esto se vio en Arabia: dos equipos salieron a la cancha con solo 5 jugadores, esto producto de una campaña sorpresa de los Ministerios de Salud y Deporte para que la población complete el plan de vacunación de 2 dosis, algo que tuvo impacto inmediato.

Si bien se festeja que el pueblo vaya saliendo de esta pandemia y que el aforo vuelva a una parte del fútbol, hay que preguntar ¿qué pasa con la otra parte? ¿y el fútbol femenino? Pese a que tanto se le pidió al gobierno por parte de AFA este aforo, por el momento, a día de hoy, no hay noticias de una vuelta, y ahora el trabajo y la responsabilidad la tiene la casa madre del fútbol.

Por lo que de ahora en más será necesario poner en discusión esa lucha ya que, como se menciona en notas anteriores, el gobierno Axel Kicillof puso a disposición el Estadio Único de La Plata para mejorar el desarrollo del fútbol femenino. Esto, a su vez, brinda una mayor cantidad de aforo que favorece a los equipos que hacen de local, entonces ¿el presidente de AFA y los clubes se moverán de la misma manera para que vuelva el público en el fútbol femenino? Por ahora, AFA solo se preocupa por lo hegemónico y masculino, pero pronto deberá desarrollar un protocolo para que los conjuntos femeninos puedan contar también con aforo.

Paz Eduard
Paz Eduard

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales.  Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!