Organizaciones sociales protestan contra el G7

Organizaciones sociales protestan contra el G7

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Bajo el lema “La deuda es con los pueblos y con la naturaleza”, distintas organizaciones concentrarán en el Obelisco porteño contra el G7.

Movimientos populares, sociales, ambientales y sindicales se movilizaron al Obelisco porteño desde las 12 horas de este martes, para manifestarse en contra de la cumbre del G7. Lo hacen bajo el argumento de que los países que la conforman son los principales causantes de los problemas económicos de los países en desarrollo y ecológicos mundiales.

Bajo el lema “La deuda es con los pueblos y con la naturaleza, explicaron que el objetivo es “responsabilizar a los países centrales por la deuda ecológica que tienen con los países en desarrollo y reclamar la anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas al Sur Global“.

Las movilizaciones convocantes son: la CTA Autónoma, Sobernaxs, Corriente Nacional Martín Fierro, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Unidad Popular, Pymes para el Desarrollo Nacional, Internacional Progresista (IP Argentina), Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) y Proyecto Sur.

Entre los nombres propios más importantes del movimiento se encuentra el sociólogo ambientalista, coordinador en América Latina de la Internacional Progresista e Integrante de DeudaxClima, Juan Pablo Olsson, quien explicó que “la agenda del G7, de los países poderosos, del Banco Mundial y del Club de París es someter a nuestros países a procesos de endeudamiento prácticamente incumplibles, y así profundizar el modelo extractivista, y depredador de nuestros recursos en América Latina“.

 “Argentina es un caso ejemplar de cómo el FMI impuso un endeudamiento ilegitimo de 44 mil millones de dólares, destinado en su totalidad a la fuga de capitales, por el gobierno de Macri,  pero no sólo es en Argentina donde pesa este tipo de deudas ilegitimas, sino en la mayoría de los países del sur global, por eso pretendemos que el G7 reconozca la deuda ecológica que el norte global tiene con nuestros países” prosiguió.

Además, en torno al calentamiento global, Olsson aseguró que “es un problema estructural de la humanidad, que plantea la necesidad de generar un cambio en el modo de producción y de consumo, y  los países del Sur Global sólo podrán adaptarse a esos escenarios complejos si se liberan de sus deudas financieras ilegítimas“.

Esta movilización además es parte de una agenda ecologista llevada a cabo en más de 30 países alrededor del mundo. El ejemplo más ilustrativo de ello es la concentración realizada hace dos días en la sede de la reunión (Munich, Alemania), donde se reunieron unas 4 mil personas aproximadamente.

Crisis climática, extinción de especies, desigualdad: los países del G7 son responsables de que la crisis social y ecológica mundial esté llegando a un punto cada vez más dramático. Pongan fin a esto. Hay otra forma de hacer Justicia“, explicaron los organizadores de la movilización.

La crisis climática, que envuelve desde los países más ricos hasta los más pobres, se presenta como una problemática que balancea el poder y las oportunidades del mundo, ya que es una crisis que afecta a todos por igual. Quienes más explotaron recursos en pos de su desarrollo, hoy son los primeros culpables del deterioro del planeta, los principales señalados,  y quienes deben hacerse cargo del problema replanteándose sus métodos y ejecuciones.

Alberto Fernández fue invitado a la cumbre del G7

Alberto Fernández fue invitado a la cumbre del G7

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La buena relación entre el Canciller alemán Scholz y el mandatario argentino, habría motivado a la inclusión de Argentina. El “dialogismo” de Alberto podría ponerlo de intermediario entre Rusia y la OTAN.

El Canciller alemán, Olaf  Scholz, invitó a la Argentina y 4 países más a participar de la Cumbre del G7 que se realizará en el Bávaro Schloss Elman a fines de junio. Los países restantes son Sudáfrica, India, Indonesia y Senegal.

El objetivo es tener un país representante por continente, además de los que ya pertenecen al organismo multilateral: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Alemania y Japón.

La invitación llega luego del encuentro celebrado hace algunas semanas entre Alberto Fernández y Scholz, quien -en esta ocasión- dirigirá la cumbre. En aquel entonces el mandatario argentino viajó al Europa para encontrarse con el presidente español Pedro Sánchez; el mandatario francés, Emmanuel Macrón, y con el ya mencionado Canciller alemán. La buena relación forjada durante el encuentro parece haber motivado a Scholz a invitar a Fernández.

Pudimos hablar del buen vínculo que tienen Alemania y Argentina y estoy convencido de que tenemos mucho para dar. Argentina es un reservorio de lo que el mundo está demandando en este momento”, expresó en aquel momento Fernández.

La agenda a tratar durante la cumbre tiene como tema urgente el conflicto entre Rusia y la OTAN (materializado en Ucrania) pero también contará con asuntos importantes y transversales como el cambio climático, la lucha contra las pandemias, la crisis de alimentos y el fortalecimiento de cooperación entre naciones para enfrentar lo antes mencionado.

Respecto al conflicto bélico, en la reunión celebrada el 11 de mayo, Fernández explicó que, junto a su par Scholz, “ven con una enorme preocupación el modo en que la guerra está repercutiendo tanto en América como en África, en donde la seguridad alimentaria se está poniendo en juego“, al tiempo que remarcó que tienen que encontrar mecanismos que cuanto antes pongan fin a esta guerra”.

Al parecer, algunos integrantes del G7 ven en Alberto Fernández un posible intermediario en el diálogo con Vladimir Putin, con quien tiene una buena relación. Es posible pensar que uno de los motivos de esta invitación esté relacionado con este hecho.

Por otro lado, es importante recordar que esta cumbre está prácticamente formada por los pesos pesados de la OTAN, y que cualquier movimiento puede girar en torno a los intereses imperialistas que estos tengan sobre el conflicto y su resolución.

No hay peor ciego que el que no quiere ver

No hay peor ciego que el que no quiere ver

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Hace poco más de una semana el presidente norteamericano Joe Biden realizó su primer viaje al exterior en una gira que lo llevó hacia Europa donde se reuniría tanto con el anquilosado G7, al igual que con los miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y con los líderes de la Unión Europea.

Al salir de la reunión con el Grupo de los Siete, Biden dijo que “EEUU ha vuelto a la mesa”, en clara alusión a un cambio de política exterior respecto de su antecesor, el multimillonario de peluquín que ocupara la administración gringa hasta el año pasado.

“Puro humo” analizan algunes analistas especializados en la materia. Veamos por qué.

La caducidad del G7

Este bloque occidental nace en los años ‘70 impulsado por la iniciativa del presidente francés Valéry Giscard d’Estaing y del canciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt. El objetivo era discutir la economía mundial y realizar consultas sobre una política económica internacional, fundamentalmente luego de la primera crisis del petróleo y tras el colapso del sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods.

Ya para la década del ’80 el temario de estos encuentros había sumado cuestiones de política exterior y de seguridad. No es casual que algunos de los miembros de este selecto grupo sean precisamente parte de los “notables” que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Y si bien en los ’90 se invita a formar parte a la Rusia gobernada por Mikhail Gorbachov, pasando de un G7 a un G8 para finales de la década, luego de la llamada “Revolución de colores” en Ucrania en 2013 (ya con Putin a la cabeza del oso ruso), se volvería a un organismo compuesto únicamente por potencias occidentales.

Cinco años antes, en 2008, había sucedido la crisis financiera de Wall Street, que no sólo dejó pedaleando a muchos países y de la cual se tardó muchos años en salir (incluso hay quienes sostienen que nunca se logró resolver), gastando incalculables millones de dólares y euros para rescatar a quienes la habían gestado: los bancos y la especulación financiera descontrolada.

El punto es que luego de este suceso se crearía el G20. Un grupo mucho más amplio de países entre los que se encontraban los miembros del G7 y países considerados como economías industrializadas y emergentes. China era uno de los pesos pesados para este entonces, pero también se sumaban India, Corea del Sur, Sudáfrica, Rusia, Japón, Brasil, México y Argentina, entre otros.

El panorama cambió por completo y en este 2021, por sólo plantear dos ejemplos, China es el motor de la economía global aspirando a ser la número uno del mundo; y Rusia no sólo volvió a levantarse tras la caída de la URSS, sino que hoy ostenta armamento de última generación que hasta los propios especialistas norteamericanos reconocen que adelanta décadas al de EEUU.

La cumbre de la OTAN

Lo que quedó en evidencia luego de la gira de Biden por Europa es que intenta relanzar o retomar ese supuesto lugar de “hegemón” a nivel mundial y para ello necesita no sólo convencer a la UE, sino también impedir que sigan creciendo las influencias rusas y chinas tanto en Europa como en América, Asia y África.

Entre las conclusiones del cónclave de la OTAN se encuentran objetivos como “intensificar la consulta política y la resistencia de la sociedad, reforzar la defensa y la disuasión, afinar la ventaja tecnológica y desarrollar su próximo concepto estratégico a tiempo para la cumbre de 2022”.

En el comunicado oficial de la OTAN se repite una constante: Rusia es una “amenaza aguda” y China es un “desafío sistémico”. Pero pese a la declaración conjunta, no todo es uniforme. Ejemplo de ello fueron las palabras de la Canciller alemana, Angela Merkel, quien señaló que la decisión del bloque de nombrar a China como desafío “no debería ser exagerada porque China, al igual que Rusia, también es un socio en algunas áreas”.

Está claro que los dichos de Merkel hacen alusión a la próxima concreción del Nord Streem 2 con Rusia y a los importantes acuerdos comerciales que tienen tanto Alemania como otros países europeos con el gigante asiático que conduce Xi Jinping.

Otro aspecto “importante” surgido de la reunión es el llamado plan Build Back Better World (B3W) o “Reconstruir un mundo mejor”, una propuesta que según el analista Pepe Escobar busca “hacer descarrilar la Iniciativa de la Franja y la Ruta, flexionar los músculos de la OTAN y acosar a China 24 horas al día, 7 días a la semana”.

Escobar subraya que si en los días de Lord Hastings Lionel Ismay, el primer secretario general de la OTAN, el propósito de la alianza era “mantener a la Unión Soviética fuera, a los estadounidenses dentro y a los alemanes abajo”, la versión actualizada al presente diría “mantenga a los estadounidenses dentro, la UE abajo y Rusia-China contenida”.

Parece que para la OTAN (bajo la impuesta visión de Washington) la única forma de enfrentar los desafíos futuros es aumentar los gastos militares. Esto teniendo en cuenta que “el presupuesto total de “defensa” de los 30 miembros de la OTAN crecerá un 4,1% en 2021, alcanzando la asombrosa cifra de 1.049 billones de dólares (726.000 millones de dólares de los EE.UU., 323.000 millones de dólares de diversos aliados)[1].

Así las cosas, EEUU necesita consolidar su injerencia sobre Europa para debilitar sus vínculos con Rusia y China, al tiempo que intenta sabotear de cualquier manera el avance de la Iniciativa “Belt and Road” (BRI) o “Cinturón y Ruta de la Seda”, una colosal iniciativa china de infraestructura que “promueve la integración física de Eurasia y sus ramificaciones hacia África y el Gran Medio Oriente, al que se han adherido 140 países de todos los continentes”.

En la misma línea va la llamada Iniciativa de los Tres Mares, bajo el supuesto de que la alianza de 12 de los países miembros de la UE (casi todos ex repúblicas de la URSS), interconectarán mejor los mares Adriático, Báltico y Negro. Según Escobar una copia desdibujada del 17 + 1 que lanzó China para integrar Europa del Este en el marco de la “Cinturón y Ruta de la Seda”.

Algunas apreciaciones finales

Más allá de los intentos que pueda lanzar EEUU, está claro que le será muy difícil volver a ser el mandamás del barrio. Si bien aún cuenta con un poderío militar importante y con instrumentos financieros que pueden generar serios problemas en sus competidores, de poco y nada le servirá sostenerse en esa pose de “Guardián del mundo libre y democrático”.

Tal como lo señala en especialista en geopolítica francés Pascal Boniface, “el mundo occidental hace mucho tiempo que perdió el monopolio del poder que ejerció durante cinco siglos. El problema es que nadie parece darse cuenta”. A lo cual podría agregarse que no quieren aceptar esa no tan nueva realidad.

Lo hemos mencionado en otras oportunidades, la insistencia en meterse en asuntos donde nadie los llama, la constante militarización de las fronteras rusas por parte de la OTAN, las presiones en el Mar de China y demás iniciativas norteamericanas, terminan siendo desesperados y peligrosos esfuerzos de EEUU por no perder su lugar de dominio e influencia global. El mayor problema es que una mala lectura o un error de cálculos pueden traer consecuencias irreversibles.

Por el bien de toda la humanidad, esperemos que no se cumplan las predicciones de Escobar, que sostiene que “habrá sangre”. Pero como dice el dicho, “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.


Bibliografía

https://asiatimes.com/2021/06/the-real-b3w-nato-agenda/
https://dossiergeopolitico.com/2021/06/06/cartografos-chinos-y-rusos-trazan-el-orden-post-unipolar/
https://msiainforma.org/es/espanol-era-una-vez-el-g7/
https://dossiergeopolitico.com/2021/06/15/g7-y-china-lineas-de-falla-en-el-orden-mundial/
https://asiatimes.com/2021/06/g7-desperately-seeking-relevancy/
https://dossiergeopolitico.com/2021/06/15/nuevos-escenarios-exigen-nuevos-guiones/
https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/pascal-boniface-hipotesis-geopolitica-viene_0_qerQ6lk1E.html
https://elordenmundial.com/la-iniciativa-de-los-tres-mares/

[1] https://dossiergeopolitico.com/2021/06/20/la-verdadera-agenda-b3w-otan/

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!