Es necesario hacer un breve repaso del caso de corrupción más grande en la historia del fútbol para entender la importancia que conlleva este análisis: la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) se vio envuelta en un caso denominado en el ámbito mediático como FIFA-Gate, luego de numerosas investigaciones de casos de corrupción en los que el máximo ente del fútbol mundial se vio involucrado y que incluyen sobornos, fraudes y lavado de dinero.
La investigación penal que lleva hasta el momento a cabo la Fiscalía de Nueva York versa sobre la atribución de derechos mediáticos y de derechos de mercadotecnia y de patrocinio para Estados Unidos y América del Sur de competiciones organizadas por la FIFA (incluyéndose CONCACAF y CONMEBOL) en los años anteriores al 2015.
Luego de mucho trabajo, en octubre, la Fiscalía de Suiza le devolvió U$S 37 millones malversados a Conmebol por la causa mencionada, confirmó la Confederación mediante un comunicado. El Fiscal General suizo accedió al reclamo y ordenó la devolución del dinero recuperado de las cuentas personales de Nicolás Leoz y Eduardo Deluca, que fugaron los fondos de la institución en forma irregular.
Estas son auditorías que iniciaron en el año 2016 durante la gestión de Alejandro Domínguez y que fueron presentadas en el Congreso de la Confederación del 2017, realizado en Chile. Hasta el momento es la única entidad que realizó este tipo de acciones legales para recuperar los fondos.
«Estas acciones modificaron la percepción de los diversos órganos judiciales, pasando la CONMEBOL de ser considerada una ‘organización criminal’ en 2015 a una institución ‘víctima’ de sus dirigentes», indicó la Conmebol en el comunicado . Además, en el congreso llevado a cabo en las últimas semanas se resolvió el destino de los fondos procedentes de las cuentas de Leoz y Deluca en Suiza.
Pese al regreso del fútbol y la continuidad de las Eliminatorias, el eje central del 73° Congreso Ordinario de la Conmebol estuvo puesto en la recuperación de millones de dólares que eran parte de la causa FIFA Gate, -hasta este momento- u$s 55.085.601, 68.
En ese sentido, Domínguez destacó «Es dinero del fútbol que vuelve al fútbol». A su vez recordó y aplaudió que los procesos que CONMEBOL abrió tras el Congreso Ordinario de Santiago de Chile, celebrado en 2017, dieran sus frutos. Esto parte de una colaboración con la Justicia norteamericana y la suiza; y se sabe que aún se obtendrá más dinero una vez que finalice el proceso judicial.
Pasando en limpio se recuperaron u$s 16.402.952 en el 2019 y unos u$s 22.066.822,26 en el 2020; además, en Paraguay, se recuperó la suma de u$s 16.056.953, 42 provenientes de los herederos de Nicolás Leoz, el ex presidente del organismo ya fallecido.
El monto recuperado se divide de la siguiente manera: u$s3,5 millones de las cuentas de las hijas de Leoz, María Celeste y Nora Cecilia y otros u$s 12.556.953,42 de la viuda de Leoz, María Clemencia y sus hijos, Josué y Mateo.
Sin dudas esto es algo muy positivo para el fútbol sudamericano y pese a las flojas políticas sanitarias de la Conmebol, el compromiso en lo que respecta a esta causa es saludable, ya que la plata era del fútbol, de los clubes y de los jugadores y el monto, también ayudará al desarrollo del fútbol femenino y sus competiciones.
Marcelo Tinelli, presidente de la Liga Profesional del Fútbol Argentino, en representación de la AFA, aseveró: «El informe está aprobado y estar recuperando este dinero para todo el fútbol sudamericano y ratificar este compromiso con la transparencia y la Justicia, es algo que tenemos que saludar y brindar hoy en día».
Además, el también presidente de San Lorenzo agregó: «Es algo del fútbol que vuelve al fútbol; imagino lo duro que debe haber sido enfrentarse a todo este entramado para recuperar este dinero que vuelve. Es una época de incertidumbre, donde se cuestionan mucho los liderazgos a nivel mundial, esta es la única Confederación que logró esto. Es un hecho inédito y, por supuesto, está todo aprobado».
Por último en los procesos que se mantienen abiertos en Estados Unidos, Conmebol logró recuperar, hasta el momento, u$s 558.874 y Monserrat Jiménez informó que ya se encuentra en pie un reclamo por otros u$s 71 millones que podrían tener resolución en la brevedad porque las pruebas para el mismo son certeras.
Dictaminación de causas

La semana pasada se dio a conocer la sentencia a 3 años de libertad condicional para el argentino Jorge Arzuaga, ex empleado del banco suizo Julius Baer, que se declaró culpable en 2017 y prestó declaraciones claves en la mega-causa FIFA-Gate.
Pese a que su nombre en el ambiente del fútbol no era muy reconocido, Arzuaga es otro engranaje clave en el entramado de corrupción del FIFAGate como parte de la entidad financiera que abonó las coimas o parte de las coimas a Julio Grondona y a Alejandro Burzaco, entre otros personajes.
A poco más de 3 años de su declaración, conoció su sentencia, que responde al hecho de entregarse voluntariamente y prestar testimonio fundamental para comprender parte de la mecánica de las coimas. Gracias a esto y el trabajo de su abogado, se libró de una condena que pudo haber llegado a los 20 años de cárcel.
Él se encargó del desvío de fondos a través de bancos de Buenos Aires y Zúrich, que correspondía a sobornos por derechos de transmisión de diferentes competiciones futbolísticas de carácter internacional. Arzuaga trabajó para Burzaco entre 2010-2014 y ayudó a transmitir pagos al entonces presidente de la Asociación del Fútbol Argentino.
Asimismo ayudó a Grondona y Burzaco a crear empresas fantasmas, que tenían cuentas en el banco suizo, lugar al que le llegaban sobornos de empresas de televisación, según detalló el periodista Ken Bensinger. En esas maniobras, el difunto presidente de la AFA recibió al menos u$s 25 millones.
Cuando declaró ante la Justicia norteamericana en 2017, Arzuaga informó que luego de la muerte de Grondona en 2014, Burzaco le hizo transferir el dinero de su cuenta a sus herederos mediante un contrato falso. El implicado reconoció que estaba al tanto de que el dinero correspondía a coimas y confirmó que se usó el sistema bancario norteamericano para lavar sumas millonarias.
Arzuaga informó que giró y repartió la plata en cinco cuentas, que al día de hoy están siendo investigadas en la Justicia de Estados Unidos y en Suiza, y pertenecen a miembros de la familia Grondona: Genaro Aversa, el yerno de Grondona y a Pablo Aversa, uno de sus nietos.
Este personaje seguirá engrosando la lista de sentenciados por el FIFA Gate, que involucró u$s 200 millones en sobornos, según las estimaciones de la Justicia; e inculpó a 45 personas de las cuales cinco han fallecido. Además, un total de 26 se declararon culpables, y de ellos, al menos seis han sido condenados.
Por otra parte, a fines de octubre la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) saldó una multa millonaria por corrupción de casi U$S 5 millones. Así lo confirmó el vicepresidente segundo Álvaro González Alzat y aseguró que la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- condenó a la cúpula por reventa de entradas en las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018.
El despacho de la entidad fiscalizadora estableció que el acuerdo ilegal entre la FCF, Ticketshop y Ticket ya estaba acreditado, y los involucrados diseñaron un sistema que favoreció a Ticketshop en la adjudicación del contrato de la boletería de las clasificatorias a la Copa del Mundo de 2018, con el objetivo de desviar masivamente las entradas y re-venderlas a precios excesivos, que en algunos casos llegó al 350%.
La SIC determinó la sanción a la organización deportiva y a nueve de sus miembros, luego de llevar adelante una investigación que contó con el apoyo de Ticketshop, que reconoció su participación en el cartel de las entradas para los juegos de la selección de Colombia.
La causa tuvo el seguimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos, como parte del convenio de cooperación bilateral por el acusado Luis Bedoya, procesado en dicho país por el ‘FIFA-Gate’. A su vez, el Ministerio del Deporte se encargó de los procesos administrativos contra los directivos de la Federación por el amaño de cotejos referidos al fútbol local y también otro por Copa Libertadores.
A principios de noviembre la FIFA ratificó la sanción al presidente de Olimpia de Paraguay, Marco Trovato, por arreglos de partidos en torneos locales e incluso en un partido contra Liga de Quito por la Copa Libertadores de 2019. La Comisión Disciplinaria le notificó al abogado del dirigente y mantienen la postura de cancelarlo de por vida para que ejerza funciones en el ente rector del fútbol.
Esta decisión se tomó ya que Trovato incumplió el artículo 18 del Código Disciplinario, que habla de manipulación de partidos y competiciones, así como con su obligación de cooperar durante el procedimiento disciplinario, según dispone el artículo 20.
Pese a que falta mucho para darle un cierre definitivo a las causas de corrupción, estos últimos 30 días serán históricos para la Conmebol y el fútbol de la región: se han podido desenlazar las varias situaciones que tuvo a esta confederación como uno de los entes deportivos más corruptos.