Diputadxs del Frente de Todos denunciaron “maniobras golpistas”

Diputadxs del Frente de Todos denunciaron “maniobras golpistas”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Lxs legisladores del oficialismo presentaron un comunicado oficial en el que acusan a la oposición por la corrida cambiaria.

Luego de semanas en las que el dólar ilegal no paró de subir, Diputadxs nacionales del Frente de Todos, publicaron este domingo un comunicado oficial en el que denunciaron “maniobras y expresiones de neto corte golpista” por parte de la oposición política.

A la corrida cambiaria, que “pretende devaluar la moneda nacional”, según explicaron, lxs legisladores del oficialistmo también señalaron los pedidos de juicio político hacia el Presidente de la Nación, Alberto Fernández; las amenazas hacia la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; la violencia hacia el instituto Patria, entre otras.

Sobre el dólar, les diputades hicieron referencia a la amplia brecha cambiaria de dólares entre los tipos de cambio oficial y solidario, con el que se maneja en el mercado negro. El aumento escalonado de la divisa comenzó luego de la acelerada demanda del dólar “contado con liqui” por parte de empresas que percibieron restricciones para importar.

Las restricciones forman parte de una respuesta del Gobierno nacional a la merma de exportaciones por la maniobra de sectores agroexportadores y cerealeras que decidieron retener sus cosechas por los bajos precios del mercado mundial y así esperar la situación oportuna para percibir una ganancia mayor.

Clara Razu, economista, docente e investigadora, dialogó con Revista Trinchera al respecto y explicó: “Al bajar los precios de los alimentos en el mundo, los exportadores quieren obtener un mayor volumen de ingresos a partir del tipo de cambio; y eso se lograría partir de una devaluación, por eso no liquidan y de esa manera no ingresan dólares que se estipulaba que ingresarían, y darían aire para comprar insumos y el resto de los pagos en dólares”.

Al mismo tiempo, “la falta de dólares supuso una limitación a la importaciones con licencias automáticas para importar todo lo imprescindible como medicamentos, vacunas y otros insumos esenciales; y con licencias no automáticas, que consisten en pedidos por parte de las empresas al Ministerio de Desarrollo Productivo, que analiza si se da o no el permiso en función del empleo, sustitutos existentes y demás”, sostuvo la especialista. “La demora hizo que las grandes empresas recurrieran al contado con liqui, un mercado de menor precio al blue pero cercano, y se terminó produciendo una mayor demanda que aumentó su cotización”, agregó Razu.

Ante la falta de la divisa, como los operadores del mercado saben que hay pocas reservas, estimulan el rumor de aumento del tipo de cambio. Así, “se genera una mayor demanda de divisas, y a su vez no hay oferta porque no se vende lo producido por las exportaciones”, subrayó la economista.

“Al no vender lo producido ante la baja del precio mundial, los productores presionan al Gobierno para que les dé una mejora en el tipo de cambio para poder recibir más dinero”, indicó. El problema es que una devaluación del peso y una crecida del dólar, empuja todos los precios. Sin ir más lejos, de por sí la corrida cambiaria del dólar ilegal ya tiene un impacto en los productos que consumimos en la cotidaneidad.

Para solventar esta problemática, el Gobierno diagrama un impuesto al grano que presione a quienes retienen las cosechas. Sobre esta resolución, Razu agregó que la presión tiene que estar acompañada de un incentivo, y que el Gobierno se demoró en marcar los límites durante toda la gestión actual: “Una medida que sería razonable sería ofrecer a los exportadores una ventana de rebajas para que liquiden ahora, por ejemplo, bajar las retenciones si se liquida en un lapso de tantos días. Si bien la recaudación no sería a misma, al no vender, la recaudación es nula”, consideró.

“Este incentivo debería a su vez ir acompañado de multas o sobreprecios de retenciones, si es que no se liquida ni ante la oferta de rebajas. De esta manera, es el productor el que decide si recibe un incentivo o un castigo”, sentenció.

Esta problemática ya compleja, se conjuga con la imposibilidad de cumplir con la próxima revisión trimestral del Fondo Monetario Internacional en septiembre, como sí se había logrado en la anterior, correspondiente al mes de junio. En este marco, la ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunirá este martes con la titular del organismo prestamista, Kristalina Georgieva.

En este escenario, Razu explicó que el único aspecto positivo que podría esperarse sería recibir “un waiver, un perdón por no cumplir las metas”. Ya se sabía que septiembre sería el mes más complicado. Los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación muestran que hay que atender compromisos por u$s12.900 millones; u$s4,600 millones son en pesos y u$s3.100 millones en dólares. El resto intra sector público, está conformado por u$s4.200 millones en moneda extranjera y u$s1.100 millones en moneda local.

Argentina firmó un nuevo acuerdo de exportación con China

Argentina firmó un nuevo acuerdo de exportación con China

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se trata de la venta de reactores y producción de Isotopos medicinales al país asiático. El acuerdo fue firmado entre los embajadores de ambos países.

El Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP) firmó, en el marco de una reunión virtual, un Acuerdo Estratégico de Cooperación con las empresas chinas Jianxi Nuclear Power (JXNPC) y Shanghai Nuclear Engineering Research & Design Institute (SNARDI) para la exportación de reactores y producción de Isotopos medicinales.

La reunión fue celebrada entre el embajador de Argentina en Beijing, Savino Vaca Navaja, y de China en Buenos Aires, Zhou Xialoli; y completó uno de los acuerdos firmados por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su última visita al país asiático en febrero.

“Este acuerdo es un hito importante para nuestra relación, ya que en este caso Argentina es el que transfiere tecnología a China”, expresó al respecto Vaca Navaja, y agregó que “Argentina es un gran productor de tecnologías y desarrollos innovadores”.

“Empresas argentinas como Nucleoeléctrica Argentina, Invap, Arsat, YPF, Conae, INTI, Impsa, Nuclearis, SpaceSUR están cooperando con distintos proyectos en materia científico-tecnológica con contrapartes chinas”, añadió además el embajador.

Por su parte, el subgerente de Comercialización del área nuclear del Invap, Pablo Abbate, realizó declaraciones ante la agencia china Xinhua, y aseguró que  “es un orgullo que nos hayan elegido para trabajar en un proyecto para la salud de la población de China”.

“El uso específico de estos reactores es para que ciertos materiales colocados dentro del reactor se conviertan en material radioactivo útil para la medicina nuclear que permiten hacer distintos tipos de estudio de cáncer, de tumores, melanomas, hacer estudios de irrigación sanguínea, de tiroides, y distintos tipos de diagnóstico que permiten mejorar y alargar la calidad de vida de distintos pacientes”, desarrolló Abbate.

En tanto, el embajador Xiaoli expresó que están “trabajando para la construcción de una relación virtuosa a largo plazo que permita el desarrollo de los dos países”, y aseguró que ya tienen preparado el espacio para la construcción de dos reactores en a ciudad de Jiujiang.

El acuerdo refuerza las relaciones con el gigante asiático y reafirma a un socio que es importante tener al lado. China crece constantemente y con un rumbo unipersonal, en pos de su propio crecimiento y sin mover el tablero hacia ningún horizonte innecesariamente, como es su postura en el marco del conflicto bélico actual.

Esta posición es aprovechada por Argentina, que mantiene distintos tipos de negocios bilaterales y de forma astuta insinúa su entrada al bloque BRICS, otro posicionamiento estratégico. En este sentido, China ya le dio su visto bueno oficial, por lo que se remarca una excelente relación entre ambos países.

 

 

 

 

 

Récord del comercio exterior: la exportación creció un 20,7% interanual y la importación un 53,1% 

Récord del comercio exterior: la exportación creció un 20,7% interanual y la importación un 53,1% 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El INDEC informó que con un nuevo récord en importaciones, el superávit comercial desaceleró a u$s356 millones en mayo. Mientras tanto, el intercambio comercial aumentó 34,6% en relación con el mismo mes del 2021, y alcanzó un nivel récord de u$s16.096 millones.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el comercio exterior marcó un nuevo récord en mayo, las exportaciones crecieron y alcanzaron los u$s 8.226 millones interanual. Las importaciones tocaron un máximo histórico de 7.870 millones de dólares y el intercambio comercial aumentó 34,6%, en relación con el mismo mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de 16.096 millones de dólares.

Las exportaciones tuvieron su principal destino en Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), y Chile e India (6,2%). Por su parte, las importaciones llegaron desde China (21,6%), Brasil (19,1%), y Estados Unidos (11,2%). El saldo de la balanza comercial fue de u$s 356 millones, 1.316 millones de dólares menos que en mayo de 2021, período en el que se registró un superávit de u$s 1.672 millones.

Mientras tanto, las exportaciones ascendieron un 20,7% respecto a igual mes de 2021, unos u$s 1.413 millones. El INDEC sostuvo que esto fue “debido a un incremento del 22% en los precios, en tanto las cantidades cayeron un uno por ciento”. En términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron 6,3% y la tendencia-ciclo creció 0,7% con relación a abril de este año.

Cabe destacar que todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (+33,7%); manufacturas de origen agropecuario (+29,4%); manufacturas de origen industrial (+17,6%) y productos primarios (+8,6%).

El lunes de la corriente semana, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un duro análisis sobre el “proceso ultrainflacionario” e instó a Alberto Fernández a “usar la lapicera” para frenar el “festival de importaciones”. En ese marco, el INDEC informó que las importaciones se incrementaron 53,1% respecto a igual mes del año anterior, unos u$s2.729 millones. En este sentido, el organismo especificó que sucedió “como consecuencia de una suba de 23,5% en los precios y de 23,6% en las cantidades”.

Por otra parte, en términos desestacionalizados, las importaciones crecieron 1,1% y la tendencia-ciclo, 1,4% con relación a abril de 2022. Asimismo, todos los usos económicos registraron variaciones positivas: combustibles y lubricantes (+226,7%); bienes de capital (+40,0%); piezas y accesorios para bienes de capital (+36,9%); bienes intermedios (+36,0%); vehículos automotores de pasajeros (+24,8%); resto, 23,5%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); y bienes de consumo (+23,3%).

Récord histórico de importaciones

Récord histórico de importaciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Las importaciones del primer cuatrimestre demandaron uno monto cercano a 25 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones del país fueron de aproximadamente 27.500 millones.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el primer cuatrimestre del año cerró con récord histórico en importaciones y exportaciones en el sector agrícola. El saldo balanceado fue de US$2.830 millones a favor.

El récord de exportación de soja solo alcanzó para cubrir otro récord histórico, debido a los sobreprecios internacionales producidos por la guerra en Ucrania. La suba de energía y fletes, sumados a la mayor demanda de bienes de capital, fue compensada gracias a los ingresos de dólares por exportaciones en plena temporada alta de cosecha. Sin embargo, esto no alcanza para lograr el objetivo del gobierno de acumular reservas, para poder cumplimentar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

Las importaciones del primer cuatrimestre demandaron unos casi 25 mil millones de dólares, mientras que por exportaciones ingresaron al país aproximadamente 27.500 millones. Esto no fue del agrado del gobierno dado que tiene como objetivo acumular en el primer semestre unos US$ 4.100 millones de dólares.

El problema es que el Banco Central no está acumulando reservas que necesita la economía para crecer e importar insumos e energía, cuyo precio llegó a cuadruplicarse a nivel internacional en los últimos meses“, explicó el director de análisis macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina.

Si bien las exportaciones dieron un salto muy grande, acompañadas por una suba de precios internacionales, no están dando abasto para sostener el nivel de actividad que hoy está a niveles de final del año pasado y, además, acumular reservas” añadió.

El problema principal yace en el brusco aumento de la cantidad de importación, la cual según INDEC, creció en un 21%. De manera inversa, lo exportado creció solo un 4%, pero su valor creció más que el valor de lo importado, con una diferencia de 22,5% contra 16,4%. De esta manera se dio el saldo positivo, que alcanza con lo justo.

El director de la consultora financiera Analytica, Ricardo Delgado, explicó que la sobre importación se debe a que las empresas se sobrestockean de insumos y materias primas “todo lo que pueden” ante la especulación de faltantes debido al conflicto bélico.

No obstante, este lunes desde las 17 horas se anunciará la implementación del proyecto de ley de “Renta inesperada”, una alícuota que se aplicará sobre las ganancias no previstas por los productores en base a lo sobreprecios internacionales. Esta medida podría generar más ingreso de dólares al país e inclinar la balanza según los objetivos del gobierno.

Nuevo plan de calidad para promover las exportaciones

Nuevo plan de calidad para promover las exportaciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Desarrollo Productivo promoverá la instalación de laboratorios mediante Aportes No Reembolsables que permitan colocar productos con certificación internacional.

La industria como un actor central tiene el objetivo de ampliar la canasta exportable, pero la inserción internacional requiere de mejoras en la competitividad. La escasez de laboratorios para certificar la calidad de los productos manufacturados aparece como una dificultad que debe sortearse con políticas sectoriales. Para acelerar ese proceso, el Gobierno lanzó un plan específico para promover la instalación y el acceso a infraestructura mediante Aportes No Reembolsables.

En un informe, el Ministerio de Desarrollo Productivo destacó que actualmente Argentina tiene menos de 150 laboratorios de ensayo y calibración acreditados por el Organismo Nacional, mientras que otros países de la región como México y Colombia cuentan con 2.400 y 1.100 respectivamente. La diferencia parte de algunas limitaciones, como la escasa demanda en el mercado interno y el alto costo. Esto trae más complicaciones si se tiene en cuenta que Argentina es el octavo país del mundo en extensión territorial y tiene su industria localizada en distintas regiones.

Al respecto, el director de Desarrollo Regional y Sectorial a cargo del programa, Leandro Mora Alfonsín, destacó que “será una política con criterio federal, para que las empresas de las distintas provincias no tengan que irse lejos para certificar sus productos, o que no se tengan que ir a otros países limítrofes como sucede hoy”.

El Programa de Fortalecimiento de Calidad busca revertir la situación actual para que más cantidad de empresas puedan exportar al mundo. De esta manera se otorgarán Aportes No Reembolsables de hasta un 70% de los gastos vinculados a la acreditación o reacreditación de los laboratorios nacionales y a la extensión de alcances frente al Organismo Argentino de Acreditación. “Con esto se cuida a los consumidores y se pueden ganar mercados”, resaltó Mora Alfonsín.

Para acceder a este beneficio, los laboratorios solicitantes deberán estar dentro del Registro Nacional de Certificadoras y Laboratorios de Ensayo y Calibración, como también en el Registro Único de la Matriz Productiva. 

Desde la Secretaría de Industria, Comercio Exterior y Economía del Conocimiento informaron que “se priorizará aquellos proyectos que generen un impacto en la cadena de valor de los sectores productivos, que posean capacidad de exportación de servicios de ensayo y de calibración, que promuevan la federalización de la infraestructura de la calidad y que acrediten ensayos con potencial exportador o que generen un impacto en la sustentabilidad ambiental”.

El anuncio, que se realizó en Mar del Plata durante una recorrida de la división de análisis clínicos del laboratorio Fares Taie especializado en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades, fue encabezado por el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y la subsecretaria de Industria, Julieta Loustause. También participaron del evento el director nacional de Desarrollo Regional y Sectorial, Leandro Mora Alfonsín; la directora de Desarrollo Sectorial, Mariángel Ghilardi Sierra, entre otros.

Récord de exportaciones e importaciones en el primer trimestre

Récord de exportaciones e importaciones en el primer trimestre

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El país exportó más de 19 mil millones de dólares e importó por más de 17 mil millones en los primeros tres meses del año. El alza responde a la escalada en los precios internacionales. También crecieron las cantidades comercializadas.

Las exportaciones argentinas en el primer trimestre del año superaron los 19 mil millones de dólares, en tanto las importaciones ascendieron a más de 17 mil millones, alcanzando máximos históricos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El alza se debió principalmente a la escalada en los precios internacionales y al crecimiento de las cantidades comercializadas. 

De acuerdo con los datos oficiales, entre enero y marzo las exportaciones fueron por u$s19.343 millones (+25,5% anual ó +u$s3.396 millones). El anterior máximo para este mismo período se había registrado hace una década, en 2012. En este sentido en marzo el país vendió por u$s7.352 millones, debido a un incremento del 23% en los precios y del 5% en las cantidades. 

Pese a que el alza en los precios estuvo fuertemente impulsada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, desde el Ministerio de Economía también destacaron que las cantidades exportadas fueron las segundas más altas de la historia del país.

Las áreas que mostraron mayor crecimiento en términos anuales en este primer trimestre fueron: combustibles y energía (+94%); productos primarios (+57,7%); y manufacturas de origen industrial (+32%). El único rubro que arrojó una caída fueron las manufacturas de origen agropecuario (-4,2%).

Por otra parte, los productos que más repercutieron en las exportaciones adicionales, respecto de 2021, fueron el petróleo crudo (+207,3% con u$s 653 millones), los cereales (+84,6% con u$s2.112 millones), y los productos químicos (+65,9% con u$s 616 millones).

Los principales destinos fueron: Brasil (12,7%), Estados Unidos (7,5%), Chile (6,6%), China (6,5%), Países Bajos (5,5%). En paralelo al tercer mes del año las importaciones totalizaron en u$s7.073 millones, producto de un alza anual de 16,7% en las cantidades y de 13,7% en los precios. De esta manera, en el acumulado del primer trimestre se llegó a la suma histórica de 39,5%, unos u$s 5.083 millones más que el año pasado.

Las importaciones que más crecieron en comparativa con el primer trimestre del 2021 fueron combustibles y lubricantes con un incremento del 190,7%. El rubro de mayor participación en el total fue el de bienes intermedios, que trepó a 32%. La única división que cayó fueron las de adquisiciones de vehículos y autopartes (-16,5%).

Respecto a productos, las subas de mayor incidencia fueron las de suministros industriales elaborados (+u$s 1.509 millones ó 39,9%), combustibles y lubricantes elaborados (+u$s 1.374 millones ó 296,8%), y bienes de capital (+u$s 549 millones ó 31,9%), en el que están excluidos equipos de transporte. 

Los principales proveedores en el primer trimestre fueron: China (24,5%), Brasil (19,2%), Estados Unidos (8,3%), Alemania (3,5%) y Paraguay (2,6%). En base al mayor aumento relativo de las importaciones, el superávit comercial se desaceleró a u$s 279 millones, siendo el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

El sector industrial advierte dificultades en las exportaciones de empresas argentinas 

El sector industrial advierte dificultades en las exportaciones de empresas argentinas 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El informe que realizó la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre una disparada de los costos logísticos y energéticos. El organismo se encuentra en conversaciones abiertas con el Gobierno.

Un informe que realizó la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió la inminente disparada de los costos logísticos y energéticos y puso de manifiesto que estas circunstancias obstaculizaron las exportaciones de las empresas manufactureras. Las principales dificultades que mencionan las firmas son el aumento en los fletes, la escasez de contenedores y el incremento de los costos en los servicios de energía. En ese marco el organismo ya se encuentra en conversaciones abiertas con el Gobierno.

Luego del fuerte golpe que recibió el comercio internacional durante 2020 y 2021,  la situación había empezado a mejorar, pero con el nuevo conflicto entre Rusia y Ucrania, el panorama volvió a modificarse. Esa sucesión de hechos afectó fuertemente a los sectores productivos. 

El Centro de Estudios UIA (CEU), realizó una encuesta en la que se observa que ocho de cada diez empresas se vieron afectadas por la escasez de contenedores y la suba del precio de los fletes. El titular del CEU, Pablo Dragún, explicó que “primero fue el Covid-19, luego las dificultades con el canal de Suez y los puertos que cerraron en China; ahora la guerra y la suba del precio del combustible” y agregó que “este escenario modificó totalmente la situación: los costos logísticos internacionales en algunos casos se quintuplicaron”.

La encuesta también muestra una incidencia de las demoras en los pasos fronterizos con Chile y que el 36,4% de las empresas consultadas, fueron afectadas. En paralelo, señalaron dificultades por la bajante del Río Paraná-Paraguay, viéndose perjudicadas por ello un 22,4% de las firmas. En este sentido, una de cada cuatro de las industrias consultadas manifestó que estos problemas limitaron sus exportaciones.

“También hay otras cuestiones que se están trabajando y pueden mejorar el desempeño exportador como el mayor acceso a las divisas para importar insumos, el incremento del financiamiento, que es un problema que arrastra nuestra economía desde hace muchos años”, concluyó Dragún, que confirmó que la problemática está siendo abordada mediante instancias de diálogo con el Gobierno  .

Otro dato relevante es que el 30,1% de las empresas aseguró que aumentaron sus ventas al mercado interno durante enero de 2022 en relación al trimestre anterior y sólo un 16,7% de las empresas indicó que acrecentaron sus ventas al exterior en relación al trimestre anterior. En línea con la recuperación del empleo, el porcentaje en enero de empresas con incremento de la dotación de personal llegó al 23% y superó los valores del mismo período de 2021, cuando fue de 17,3%. A su vez, la mitad de las empresas  indicaron que esperan que su situación económica mejore en el próximo año.

Se cerró la exportación de harina y aceite de soja

Se cerró la exportación de harina y aceite de soja

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gobierno nacional decidió cerrar los registros para nuevas exportaciones de aceite y harina de soja “hasta nuevo aviso”. El poroto de soja paga una retención de 33% y los subproductos industriales 31%. La medida busca unificar la alícuota en 33%.

El gobierno nacional anunció el cierre de los registros para nuevas exportaciones de aceite y harina de soja “hasta nuevo aviso’‘. La decisión fue tomada a raíz del aumento que registró la cotización internacional de este cultivo en las últimas semanas. Desde el sector afirmaron que es el paso previo a la implementación de una suba de los derechos de exportación para el complejo industrial de oleaginosas.

El comunicado oficial, firmado por el subsecretario Javier Preciado Patiño, sostiene que “habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, está Subsecretaría de Mercados Agropecuarios pone en conocimiento del sector exportador de los productos agrícolas comprendidos en el régimen creado por la ley 21.453 que a partir de la fecha de la presente y hasta nuevo aviso el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior que involucre la exportación de las siguientes posiciones arancelarias quedará suspendido a todos sus efectos”.

La medida reseña las posiciones arancelarias de la harina de soja, el aceite de soja y otros subproductos. Esto busca subir las retenciones ya que en la actualidad existe un diferencial de derechos de exportación entre el poroto de soja, que paga 33%, y sus subproductos, como la harina y el aceite, que pagan 31%. 

Al respecto de diferencia se argumentó que la intención es alentar la exportación de productos con mayor valor agregado. Sin embargo, en la industria venían especulando con la posibilidad de que el gobierno elimine esa brecha.

De concretarse, el gobierno podrá acrecentar la recaudación en unos 400 millones de dólares adicionales elevando la cifra total por retenciones de esos productos a unos U$S 6.800 millones de dólares anuales. El poroto de soja, en cambio, seguirá pagando un 33%.

El impacto que genera la suba del precio de la soja en los precios internos es mucho menor a diferencia del trigo y el maíz, ya que esta oleaginosa casi no se consume en el mercado local, aunque se la suele utilizar para la alimentación animal.

Según especialistas esta suba puntual no tiene como objetivo desacoplar los precios internacionales de los locales sino incrementar la recaudación aprovechando el incremento que registró la cotización internacional del cultivo en las últimas semanas por el conflicto en Ucrania. La tonelada de soja se disparó por encima de los U$S600 dólares alcanzando su mayor valor desde 2012.

Por su parte la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA), a través de su cuenta de Twitter, expresó su rechazo y aseguró que “es totalmente contrario al interés exportador de la Argentina. Además de ser ilegal, va a afectar el ingreso de divisas y el empleo en el cordón agroindustrial”. Además, CIARA adelantó que la medida “pone fin a los fideicomisos de maíz, trigo y aceite, puesto que cambia las condiciones de comercio exterior”.

La decisión de cerrar el registro es prácticamente una confirmación de que las retenciones de esos productos subirán y tiene como objetivo evitar que los exportadores se apuren y registren antes sus ventas al exterior para congelar de ese modo el derecho de exportación vigente.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!