La CIDH declaró admisible la denuncia de ex combatientes por torturas en Malvinas

La CIDH declaró admisible la denuncia de ex combatientes por torturas en Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El caso fue promovido por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata con el objetivo de que se investiguen los tormentos (estaqueamientos y enterramientos) infligidos a soldados durante el conflicto en 1982.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible el caso promovido por el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim) La Plata en el que solicitó que se declare la responsabilidad del Estado argentino por omitir investigar y juzgar a los miembros de las Fuerzas Armadas que torturaron a los soldados.

El 20 de mayo del 2015, los integrantes del CECIM La Plata acudieron al ente internacional para que se investigara las torturas cometidas contra soldados por parte de ex militares de su propia tropa durante el conflicto bélico. Jóvenes desabrigados y hambrientos que eran estaqueados o enterrados durante horas, incluso fueron sometidos a simulacros de fusilamientos por sus superiores. Sin embargo, después de ocho largos años la CIDH examinará los pormenores del caso.

Así lo expresó el organismo internacional mediante la resolución que lleva la firma de Jorge Meza, el Secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema de Peticiones y Casos de la CIDH. “Declarar admisible la presente petición en relación con artículos I, II, III y XVIII de la Declaración Americana; artículos 5, 8, y 25 de la Convención Americana, en concordancia con sus artículos 1.1 y 2; y artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura”, resalta el escrito.

En diálogo con Télam, el secretario de Derechos Humanos del CECIM, Ernesto Alonso, sostuvo: “Entendemos que a 41 años de finalizada la Guerra de Malvinas, el Estado no dio respuestas sobre las torturas sufridas por los soldados a manos de miembros de la Fuerzas Armadas”. Y agregó: “Ocho años después, recibimos con emoción la admisibilidad del caso. La Comisión Interamericana comprende que el Estado argentino debe ser evaluado y juzgado en instancias internacionales, contraponiendo toda la prueba que existe por torturas a soldados”.

En diálogo con Revista Trinchera, el presidente del CECIM La Plata, Rodolfo Carrizo sostuvo: “Este es un reclamo histórico de los excombatientes, en particular del CECIM, que tiene que ver con el haber observado, visto y vivido en carne propia lo que fue la experiencia de los militares en Malvinas. Sin duda que no en todos los casos fue igual, pero lo cierto es que todos y en distintas unidades militares se verificó de que hubieron malos tratos, con aquellos otros que tenían una mirada o una religión distinta a cómo es en el ejército argentino, que es la religión católica. Digo, con los compañeros que eran judíos, se verificaron”.

“Los casos de tortura fueron en principio los comentarios testimoniales que venían de los compañeros, de la observación, de lo que ellos habían visto y padecido, y que con el tiempo se fue transformando también en una denuncia más formal que tuvo que ver con lo jurídico. Eso significó que esto se transformara en una causa a partir del dolor de las víctimas, del dolor de los compañeros que habían tenido estos padecimientos”, agregó Carrizo .

Alonso precisó que “hay derechos humanos en juego, el derecho al acceso a la justicia para obtener una reparación integral, pero también hay otros derechos muy importantes en juego, como el de la integridad personal, no ser sometido a torturas, a poder desempeñar la vida sin ninguna degradación”. “Las torturas a soldados se cometieron en contexto de dictadura, con lo cual ahí hay un guiño a la historia que Cecim escribe desde hace cuatro décadas y que tiene que ver con entender que la guerra de Malvinas fue un capítulo más de la dictadura cívico militar”, cerró.

También sostuvo: “Fue un proceso muy largo, ya que acá se promueve el derecho a la verdad y en ese camino enjuiciar a los militares torturadores representaba un esfuerzo importante de los que habían padecido esto sin ningún tipo de protección del Estado. Cabe recordar que en las Malvinas nosotros tuvimos un año y medio más de dictadura militar. La denuncia no era un proceso sencillo, implicaba no solamente el valor sino también la organización que pudiera canalizar este dolor que habían padecido los compañeros en Malvinas”.

En tanto, el abogado del CECIM, Jerónimo Guerrero Iraola, señaló en sus redes sociales que “ocho años de trámite ante la CIDH para llegar a este momento” y analizó que “en épocas en que la apología de la dictadura irrumpe en la escena, el Cecim vuelve a construir la pedagogía de paz y a reescribir una parte de la historia: la guerra de Malvinas fue un capítulo más de la dictadura cívico militar”. Expresó su solidaridad con “todas las víctimas, casi 200” y concluyó su emotivo mensaje “Memoria, Verdad, Justicia, Soberanía y Paz”.

Desarrollo de la causa

En 2007 un ex conscripto presentó la primera denuncia por los tormentos que sufrió durante la guerra de 1982 y allí el juzgado de Río Grande comenzó a investigar. Sin embargo, dos años después, el militar retirado Jorge Taranto pidió que se declare que los posibles delitos habían prescripto por el paso del tiempo. Ni el juzgado ni la Cámara de Comodoro Rivadavia consintieron el pedido de Taranto.

Luego, en 2009 el máximo Tribunal penal de Argentina le dio la razón a Taranto, ya que no consideró que los padecimientos de los soldados pudieran ser contemplados como delitos de lesa humanidad (como sucede con los crímenes que se cometieron durante la dictadura). De esta manera, se negó la posibilidad de perseguir a sus responsables por el paso del tiempo.

El 19 de febrero de 2015, la Corte Suprema rechazó los planteos contra la decisión de la Casación. Dos semanas después, ese rechazo fue uno de los puntos que tomó la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner para demostrar que el máximo Tribunal estaba más dedicado a la pulseada política que a la búsqueda de justicia.

En este sentido, CFK en su último discurso de apertura del año electoral ratificó: “No podemos pasar por alto las torturas y los vejámenes que sufrieron nuestros combatientes en Malvinas cuando fueron a dar la vida por la patria, por todos nosotros”. Además, les aconsejó desde la Asamblea Legislativa: “Creo que tienen que ir a la CIDH para reclamar por las torturas y vejámenes. No pueden quedar impunes”.

Dos meses y medio después del discurso de Cristina, el CECIM hizo la presentación oficial al ente internacional. Los peticionarios consideraron que el Estado argentino violó los derechos humanos de los excombatientes y de sus familiares, primero con las torturas y después con la demora injustificada en las investigaciones. El Centro de Ex Combatientes destacó que el plan de encubrimiento de quienes agredieron a su propia tropa fue parte del dispositivo que puso en marcha la dictadura tras la derrota frente al Reino Unido. 

Según los documentos que ordenó desclasificar Cristina, tras cumplirse 30 años de la guerra, los militares realizaron tareas de “contrainteligencia” sobre sus propios soldados con el objetivo de que no se sepa lo que sucedió en el sur y, de esa forma, imponer la disciplina del secreto.

Recién en febrero de 2019, el Estado argentino respondió al traslado de la CIDH, es decir, en plena gestión de Mauricio Macri. La respuesta detalla que la petición no debía ser admitida por dos argumentos. En primer lugar porque las torturas fueron en 1982 y, para entonces, la Argentina no había ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos y aceptado la competencia de la CIDH. En segundo lugar, sostuvo que hubo investigaciones que estaban en marcha por torturas en Malvinas. De hecho, en 2022, la Casación volvió a decir que las torturas no podían investigarse por estar prescriptas. El tema aguarda nuevamente un pronunciamiento de la Corte Suprema después de que recurrieron las querellas y el fiscal Javier De Luca.

Finalmente, en línea contraria con esa postura estatal, el ente internacional consideró que el planteo del CECIM merecía ser analizado. En el informe de admisibilidad, los comisionados recordaron que las torturas a los conscriptos se dieron en un contexto de dictadura militar. “Durante ese período se han cometido aberrantes hechos por parte de las Fuerzas Armadas argentinas que han avasallado derechos humanos, se han producido asesinatos y desapariciones de miles de personas”, señalaron desde la CIDH.

En este sentido, Carrizo concluyó: “Trabajamos mucho para que este proceso fuera obviamente lo más claro posible con argumentos muy contundentes, con más de 120 testimonios a la fecha, con compañeros que son de distintas provincias y que obviamente constituyen la base fundamental de que hubo un plan donde el proceso de impunidad fue la intención de que con Malvinas se podía hacer eso y trabajamos fuertemente hasta lograr esta admisibilidad de parte de la Corte Interamericana de Justicia”.

De esta manera, el CECIM tendrá cuatro meses para aportar nueva información a la CIDH y ese plazo tendrá una prórroga de dos meses más. Lo mismo sucederá con el gobierno de Milei y Victoria Villarruel (cuyo padre fue uno de los combatientes de la Guerra de Malvinas). Después de eso, la CIDH analizará el fondo de la cuestión y emitirá un pronunciamiento.

Malvinas: se oficializó la medida reparatoria para familiares de excombatientes

Malvinas: se oficializó la medida reparatoria para familiares de excombatientes

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

A través del Decreto 585 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional confirmó a los allegados de los excombatientes como “legítimos herederos” de las pensiones instituidas por ley para quienes combatieron en la guerra.

El Gobierno Nacional dispuso, mediante el Decreto 585 publicado en el Boletín Oficial, que dejará de regir el límite de edad de 18 años para los derechohabientes de los veteranos de Malvinas así como el requisito referido a su estado civil, con el propósito de que puedan continuar percibiendo las pensiones establecidas por ley.

La medida fue firmada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández y los ministros que conforman el gabinete nacional y refiere a las personas que acceden a un derecho derivado de otras, en este caso los veteranos de la Guerra de Malvinas. De esta manera, según se establece en el articulado de la norma, a los derechohabientes de los veteranos de la Guerra de Malvinas “no les regirá la limitación de edad contemplada en dicho inciso, resultando asimismo indiferente su estado civil a los fines de establecer su condición”.

En este sentido, el Decreto sostiene: “A tal fin, y solo a falta de viuda, viudo o conviviente con derecho a ellas y de otros hijos u otras hijas menores o con discapacidad, a partir de los 18 años, los hijos y las hijas del causante participarán en la percepción del beneficio de la mencionada Pensión Honorífica de Veteranos de la Guerra del Atlántico Sur”.

“Dadas las particularidades de este beneficio, resulta necesario disponer que no rija para los hijos y las hijas de los Veteranos de Guerra la limitación de edad a que hace referencia el inciso e) del artículo 53 de la Ley N°24.241, permitiéndoles así que puedan percibir la pensión honorífica con que se reconociera a sus padres, más allá de los DIECIOCHO (18) años, en ausencia de viuda, viudo o conviviente y de otros hijos u otras hijas menores o con discapacidad, resultando asimismo indiferente su estado civil a esos fines”, prosigue el escrito.

Además, el documento señala que “la situación económico social que afecta, en particular, a los sectores de menores ingresos, entre los que se encuentran los Veteranos de Guerra, impide cumplir con los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes”.

Por otra parte, el día miércoles en el marco de una nueva reivindicación sobre el reclamo soberano de las Islas Malvinas sucedió el 35° Congreso de la Confederación en el Parque de la Constitución de Santa Fe. En este sentido el presidente de la Confederación de Veteranos de Guerra de la República Argentina, Ramón Robles, apuntó contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y lo acusó de intentar “que la gente se olvide de Malvinas”.

Cabe señalar que la ceremonia en Santa Fe estuvo marcada por la incomodidad generada entre los excombatientes debido a las posturas sobre las Islas Malvinas expresadas por el ultraderechista Javier Milei a lo largo de la campaña electoral, que alcanzará su punto culminante con el balotaje del próximo domingo.

Luego, Robles declaró: “Si queremos negociar nuestras Islas, mañana vamos a querer negociar la Patagonia, vamos a ir entregando parte del país, y creo que este candidato lo que hace es ir preparando el terreno para desmalvinizar todo y que la gente se olvide de Malvinas”.

Ante la postura manifestada por el candidato de LLA en reiteradas ocasiones, el presidente de la Confederación aseguró que los excombatientes sienten “un dolor muy grande” y remarcó que “si hoy Malvinas está en la palestra, es por el trabajo de los centros de excombatientes, si no, hubieran sido dos renglones de la historia”.

“Sentimos un dolor muy grande porque no podemos concebir que alguien que reniega de las Islas puede haber llegado a pelear la presidencia de la Nación. Esperemos que el pueblo no le dé el voto y que piense y entienda que para poder llegar a la democracia hubo 632 compañeros que dejaron la sangre en Malvinas”, agregó Robles .

Durante la apertura del Congreso, el jefe de Gabinete y compañero de fórmula de Sergio Massa,  Agustín Rossi, el canciller Santiago Cafiero y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, rubricaron el “Acta de Santa Fe”, en que se deja “constancia de que se comprometen a continuar reafirmando y sosteniendo la Soberanía Argentina en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”.

En ese contexto, Rossi y Cafiero coincidieron en respaldar la soberanía de las Islas Malvinas, considerándola como una “causa nacional”. Además, expresaron la imperiosa necesidad de “reconocer permanentemente” a los excombatientes de la guerra de 1982, y los definieron como una “institución” de la Argentina.

Asimismo en varias ocasiones, el postulante a presidente de LLA manifestó su respaldo a un presunto derecho a la “autodeterminación” de los habitantes de las islas, aunque este no cuente con reconocimiento por parte de las Naciones Unidas. Además, sostuvo su admiración por la ex primera ministra Margaret Thatcher, quien lideró el Gobierno del Reino Unido durante el conflicto de las Malvinas. La ocasión más reciente en que llevó a cabo esta acción fue durante el debate presidencial de carácter obligatorio que sostuvo con Massa el pasado domingo. 

Cabe recordar que Thatcher desempeñó un papel crucial en dicho conflicto al autorizar el hundimiento del Crucero General Belgrano, hecho que el 2 de mayo de 1982 resultó en la pérdida de 323 vidas, representando casi la mitad de las bajas argentinas en el transcurso del conflicto. “Hay que ser claros, no se pueden tener posiciones duales. No se puede decir que se admira a Margaret Thatcher, como hizo Milei”, aseveró el jefe de Gabinete.

En consonancia con ello, Rossi hizo memoria de que “incluso (Diana) Mondino -quien parece ser la canciller teóricamente designada por este candidato- dijo que iba a consultar a los isleños antes de tomar cualquier decisión”, en cuanto a la disputa por las Islas.

Por último, Rossi subrayó que “el reclamo de soberanía sobre Malvinas figura en la Constitución Nacional, que fue reformada en 1994” y señaló que las islas representan una “parte de nuestro territorio nacional que está intrusado por una potencia imperial extranjera” que piensa en esos territorios en base a su “importancia geopolítica estratégica”.

Presentan proyecto de ley para reparar a Ex Combatientes de Malvinas

Presentan proyecto de ley para reparar a Ex Combatientes de Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Les diputades del Frente De Todos, Victoria Tolosa Paz y Aldo Adolfo Leiva, presentaron un proyecto de ley para resarcir los 10 años posteriores a la guerra de Malvinas, momento en que no se reconoció a los ex combatientes.

Les pido perdón, en nombre de las legisladoras y legisladores nacionales, que en más de 40 años, en 480 meses, en más de 500 sesiones ordinarias, no hemos tenido la valentía para plantar esta bandera”, fue la frase con la que la diputada del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, presentó y fundamentó, un proyecto de ley que busca reparar a los ex combatientes de Malvinas por los crímenes a los cuales fueron sometidos por el último gobierno de facto y sus gestores.

El proyecto fue presentado por la diputada nacional junto a su par (y ex combatiente), Aldo Adolfo Leiva, bajo el nombre de “Reparación histórica de Malvinas”. Los beneficios del mismo se otorgarían a quienes participaron del conflicto bélico en defensa de la soberanía de las Islas Malvinas en 1982, mientras cumplían con la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

La presentación se realizó mediante una conferencia de prensa realizada en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados, junto a participantes en la causa como el Director del Museo de Islas Malvinas, Edgardo Esteban, y Ernesto Alonso, integrante del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECyM), entre otros.

El CECyM es una agrupación que nuclea a ex combatientes de Malvinas, que en la actualidad luchan por esclarecer las violaciones a los derechos humanos a las que fueron sometidos, por repudiar y visibilizar a quienes las cometieron, además de exigir las reparaciones correspondientes.

En este sentido, el presidente de la organización, Rodolfo Carrizo, explicó a Revista Trinchera cómo se fue gestando esta incitativa: “Este proyecto es un trabajo colectivo que esta estimulado y promovido por la Mesa de Coincidencia Malvinas, que es una expresión de distintas organizaciones de ex combatientes de la Provincia de Buenos Aires y del país. La idea de este proyecto es que el Estado nacional repare a los ex combatientes con un producido económicos por los 10 años que no se percibieron pensiones, porque desde que volvimos de Malvinas hasta que obtuvimos la primea pensión, pasaron 10 años”.

Se trata de reparaciones que, representan un plano moral y ético por sobre lo económico, mas allá de que es una ayuda importante para los ex combatientes, es un gasto muy mínimo a nivel fiscal y de Estado”, detalló Carrizo.

La diputada Victoria Tolosa Paz pidió disculpas en nombre de todos los que, a 40 años de la guerra, no ejecutaron la planificación de un proyecto que se haga cargo de esos primeros 10 años posteriores al conflicto bélico, en los que los soldados no tuvieron reconocimiento alguno.

Este proyecto da una respuesta que omitió la democracia, y, como se dijo ayer, en 500 sesiones del parlamento, nunca estuvo en la discusión púbica, y hemos sido las organizaciones de ex combatientes las que hemos estado peleando para que el Estado repare estos problemas”, destacó Carrizo.

El 14 de julio del año corriente el CECyM repudió un acto ejecutado por el municipio de la Ciudad de La Plata en la Plaza Malvinas, en el cuál se homenajeó con placas al cabo Darío Rolando Ríos y al subteniente Juan Domingo Baldini, acusados de cometer torturas contra soldados argentinos durante la guerra.

El secretario de Derechos Humanos de la organización, Ernesto Alonso, aseguró en aquella ocasión que desde la organización se narraron distintas historias de abusos y violaciones por parte de Ríos y Baldini: “Ríos usaba una de las prácticas más aberrantes, que era encerrar a un soldado en el calabozo, esposarlo a los barrotes y hacer que lo abusen sexualmente quienes se encontraban detenidos; Baldini disparó a sus propios soldados tras una orden del comandante Oscar Yofre, que exigió disparar contra quienes se encontraban fuera de su sector en aquel momento”.

En la misma línea, Carrizo recalcó que “en la guerra de Malvinas se produjeron las mayores violaciones de los Derechos Humanos a los soldados de la propia tropa”, a lo cual añadió que “no hubo una respuesta de parte del Estado, como lo podría haber sido un programa de contención, ejecutado a través de las aéreas de salud, trabajo o educación“.

El presidente del CECyM, concluyó: “Hemos sido las organizaciones de ex combatientes las que hemos peleado por estos derechos, y entendemos esta reparación como una respuesta y reconocimiento, para que quienes pusieron el cuerpo además, puedan, por lo menos, gozar de una mejor vejez”.

¡Con la democracia no se jode!

¡Con la democracia no se jode!

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mediante un discurso difundido en redes sociales, el ex carapintada, Aldo Rico, convocó a que militares -retirados y en actividad- de las Fuerzas Armadas se levanten contra el Gobierno. Sin embargo, cosechó el repudio de ex combatientes y entes de Derechos Humanos.

El ex carapintada, Aldo Rico, quien reivindicó en reiteradas oportunidades a la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y que participó junto a genocidas en desfiles militares durante el Gobierno de Mauricio Macri, llamó a que militares retirados y miembros de las actuales de las Fuerzas Armadas a levantarse contra el Gobierno. Sin embargo, su cosecha fue el repudio generalizado desde distintos centros de ex combatientes de la guerra de Malvinas y organismos de Derechos Humanos. Por su parte la la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió investigarlo ante la “posible comisión del delito de amenaza pública contra las autoridades democráticamente electas”.

A través de un video publicado en redes sociales, Rico hizo una “llamada de reunión antes de las crisis y antes de la batalla, como se estila en nuestras Fuerzas Armadas”. El ex carapitada, sostuvo: “Camaradas, cuando la Patria está en peligro todo es lícito, menos dejarla desaparecer. Las circunstancias de violencia se van a profundizar”. Al respecto, múltiples organismos de Derechos Humanos repudiaron la convocatoria a militares y denunciaron que tiene el objetivo de “erosionar el sistema democrático”.

A los comunicados de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) bonaerense y el Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, se sumó una denuncias penales de la Secretaría de DDHH Nacional y del procurador fiscal ante la Corte Suprema.

Al respecto y en diálogo con Revista Trinchera, el ex combatiente y presidente del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM), Carrizo Rodolfo, resaltó que “es fundamental que la sociedad democrática en su conjunto desde lo político, lo gremial, lo estudiantil y las ONG, repudien y condenen estos actos irresponsables de militares que siempre han tenido en su cabeza una matriz golpista”.

Además, Carrizo sostuvo que la sociedad no debe olvidar, porque “podemos llegar a cometer los mismo errores, que son muy caros para la vida de un pueblo. No nos olvidemos que la última dictadura trajo 30 mil desaparecidos, persecuciones políticas, endeudamiento externo y obviamente la guerra en Malvinas por eso es importante que hayan estas condenas públicas”.

En este sentido, la secretaria general de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata, Josefina Rodrigo, comentó a Revista Trinchera que “es importante que no se dejen pasar estos hechos o comentarios por el carácter que tienen, por el impacto, por el oportunismo en un momento de tanta sensibilidad, y de cierta angustia o desazón que transitamos por las cuestiones que atraviesa el país“, a lo cual agregó: “Cuando hay sensibilidad en ese aspecto no son inocentes los comentarios”.

Aldo Rico en varias ocasiones supo mostrar en sintonía con la oposición política al Frente de Todos e incluso participó en desfiles militares durante el Gobierno de Mauricio Macri. Ante esta circunstancia el presidente del CECIM señaló que “estos comentarios no lo dice de manera atemporal, lo dice en un momento de crisis del país, por el golpe que recibió el sistema financiero, donde ciertos poderes concentrados especulan y juegan con el dólar”. 

En la misma línea, Carrizo resaltó que aquellos que piensan o acompañan el pensamiento de Rico “creen que hay una situación de desgobierno y por eso aparecen con esta proclamas y siempre tratan de trabajar en la desestabilización del Gobierno”, a lo cual agregó: “entienden que la vida es la mano dura y que la gente aprende a los palos, pero en definitiva siempre favorecen a los sectores más concentrados de poder”.

Por su parte, la secretaria general de APDH remarcó: “Su posicionamiento es claro, desestabilizador y golpista, y muy grave que se tenga esa consideración luego de la experiencia que tenemos”. En este sentido agregó: “El sistema democrático permite distintas maneras de sortear el desacuerdo que se puede tener con determinadas decisiones políticas y ese debe ser el camino, el que ordena la Constitución Nacional, no ningún intento desestabilizador”.

Esta semana se conocieron los nombres de los dos jueces federales que fueron sorteados para intervenir en las denuncias presentadas contra Rico por “amenaza de rebelión”. El juez federal Ariel Lijo quedó a cargo de la denuncia que presentó el procurador fiscal ante la Corte Suprema, Víctor Abramovich. En tanto que su par Sebastián Casanello resultó sorteado para llevar adelante la presentación que hizo el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, según informaron fuentes judiciales.

Al respecto Carrizo remarcó que “la justicia debe tener un rol independiente y actuar de manera firme. Es importante que haya una instancia judicial, ya que la justicia puede de esta manera interpelar al pueblo y defender la sociedad democrática”, ya que “le da seguridad jurídica a un pueblo”.

Por su parte, Rodrigo aclaró: “Es una lucha de los entes de DDHH ver si la justicia está a la altura de la circunstancias, a veces cuando no lo ha estado” y la lucha de estos sectores, contra la mirada negacionista “supo demostrar que ya no hay vuelta atrás”. Además, la secretaria general del a APDH La Plata remarcó: “me parece que una sanción en ese sentido, puede poner un límite y un reconocimiento a los acuerdos que hemos sostenido durante muchos años sobre lo que ya no es posible”.

Ante estas brabuconadas, es importante -en términos históricos- mantener las banderas de Memoria, Verdad, Soberanía y Paz, y es la justicia la debe pronunciarse en tal sentido, dada la construcción de consenso que el pueblo argentino supo conseguir. Sobre todo porque en estas expresiones son profundamente ofensivas y antidemocráticas y se dan en el marco del 40 aniversario de una dolorosa guerra como la de Malvinas, una fecha dolorosa y muy presente para nuestro pueblo.

Víctimas de torturas en Malvinas reclaman contra la Corte Suprema

Víctimas de torturas en Malvinas reclaman contra la Corte Suprema

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Representantes legales de ex combatientes correntinos y chaqueños que sufrieron terturas sostienen que “hace un año” el máximo tribunal mantiene en suspenso la solicitud que trata de acelerar la causa y que se expida sobre un recurso extraordinario.

La querella que representa al menos a 13 ex combatientes chaqueños y correntinos que padecieron torturas durante la Guerra de Malvinas renovarán su reclamo para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expida sobre un recurso extraordinario que, según afirman, el máximo tribunal mantiene archivado desde “hace un año” y que busca acelerar la causa Nº 1777/07 ante las sucesivas apelaciones interpuestas por las defensas de los militares acusados. 

El reclamo, que será este martes en la Casa del Chaco, cuenta con el respaldo del Gobierno de la Provincia del Chaco, así como de la Fundación Soberanía y Memoria, y está previsto además que los representantes legales den a conocer la documentación que será presentada a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

El grupo de letrados comenzó a investigar uno de los costados menos conocidos de la guerra: los casos de soldados que el 14 de junio de 1982, tras la rendición, volvieron al país y sufrieron lo que en la jerga militar se conocía como fase de “engorde”: alimentarlos para poder presentarlos en mejores condiciones ante sus familias y luego -sin saber por qué- permanecer detenidos hasta la vuelta de la democracia, en diciembre de 1983.

La causa la lleva delante la jueza federal Mariel Borruto, en Río Grande (Tierra del Fuego) (donde se inició el trámite) pero por distintas apelaciones de los imputados -una en primera instancia-, la solicitud pasa a la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. Luego de otros recursos presentados la causa llega directamente a la Cámara de Casación Penal, en Comodoro Py, para que posteriormente la querella planteara un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema. 

El recurso extraordinario fue presentado ante la Corte hace un año y no hubo respuesta alguna. En este sentido, uno de los abogados de los ex combatientes de Malvinas, Miguel Ángel Ávila, explicó que “harán la conferencia de prensa, para que la Corte Suprema tenga un poco de preocupación, y pueda sacar un fallo o una resolución atento que el recurso extraordinario está desde hace un año ante el máximo tribunal”.

El letrado detalló que dos de sus representados (eran inicialmente 15) fallecieron pero que en los últimos años sumó más testimonios y denuncias. En relación a los militares imputados, el abogado aclaró que en estos años se efectuaron “más de 220 denuncias” pero que en este expediente se imputaron inicialmente 18 uniformados, de los cuales 13 fueron denunciados por esta querella.

Asimismo, el abogado anticipó: “Tengo más denuncias para presentar, referidas a estaqueamientos y torturas que sufrieron ex combatientes, generalmente en Puerto Howard, en la Isla Gran Malvina” y señaló que “al estar alejados (del teatro mayor de la guerra) tenían poca comunicación con Puerto Argentino, y debido a eso sufrían frío y hambre. Y como se procuraban comida, carneaban algunos corderos, y a causa de eso, (les aplicaban) estaqueamiento y torturas”.

En el marco de los 40 años de la Guerra de Malvinas, el abogado destacó el reclamo de las víctimas: “Ellos piden, principalmente, justicia. ¿Y cuál sería la justicia? Ir a un debate oral y público, con una serie de denuncias contra personal superior de las Fuerzas Armadas, donde los denunciados se puedan defender, y en base a las pruebas, un tribunal decida si son culpables o no. Para nosotros, los delitos están demostrados, y faltaría que un tribunal diga que existieron los delitos, que están comprobados y les corresponde esta pena”.

Por su parte, el investigador y colaborador en la causa, Héctor Ortega, mencionó: “Estamos acompañando a soldados chaqueños y correntinos, que son quienes dieron inicio a esta causa allá por el año 2007,después de la proyección de la película Iluminados por el Fuego. Nosotros, que integramos la Fundación Soberanía y Memoria, tomamos intervención a partir del 2015, donde la causa estaba estancada por el fallo que había salido por el entonces subteniente Jorge Taranto. Aparecieron nuevas denuncias, y todas coincidían en que era el Regimiento V de Infantería de Paso de Los Libres, que en Malvinas estuvo en la Isla Gran Malvina, en Puerto Howard o Puerto Yapeyú”. 

Ortega agregó: “En 2019 viajamos a Malvinas, a Puerto Howard, y para nuestra sorpresa no había vestigios de guerra, pero sí nos encontramos con pobladores cómo habían sido (los soldados) estaqueados y enterrados hasta el cuello. Estuvimos en la casa donde se produjeron estos hechos, y constatamos que efectivamente era factible enterrar a una persona parada o sentada. Para mayor sorpresa, tomamos contacto con los archivos desclasificados de Malvinas, a partir de 2019, y eso estaba escrito. Accedimos a 32.000 fojas de un cúmulo de 220.000 fojas desclasificadas”.

Con respecto a la causa el investigador detalló: “Vamos a presentar tres archivos donde, claramente, las Fuerzas Armadas reconocen haber torturado en Malvinas. Porque hay un archivo específico que dice ‘menciones disciplinarias no sancionadas’ donde aparecen oficiales y suboficiales que golpearon con golpes de puño, que orinaron encima de los soldados, que los estaquearon o que los privaron del alimento. Esto es una confesión por escrito, y que consta. También vamos a presentar el archivo en el cual se les exige un código de silencio a los soldados”.

ANSES: Veteranos de Malvinas tendrán acceso a créditos del organismo

ANSES: Veteranos de Malvinas tendrán acceso a créditos del organismo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La medida, que busca “contribuir al bienestar de los excombatientes” a partir de la disposición de prestamos, fue anunciada este viernes por ANSES mediante la resolución N°  23.848/90 publicada en el Boletín Oficial. 

Este viernes, la Administración Nacional de Seguridad, bajo el mando de Fernanda Raverta, informó la decisión de incorporar a los veteranos de la guerra de Malvinas, contemplados por la ley nacional de beneficios a excombatientes N°  23.848/90, a los préstamos otorgados por la Anses. 

Según manifestaron desde el organismo el objetivo de la medida es contribuir desde el Estado “al bienestar de los excombatientes”, que el pasado 2 de abril conmemoraron los 40 años del inicio del conflicto en el Atlántico Sur. 

En este sentido, el primer artículo de la resolución 90/22 publicada por Anses en el Boletín Oficial establece: “Incorporase a los titulares de pensión honorífica para veteranos del Atlántico Sur establecida por la Ley N° 23.848, sus modificatorias y complementarias, así como a sus derechohabientes, al universo de préstamos otorgados por la Administración Nacional de la Seguridad Social, a través del programa ‘Créditos Anses’, por los motivos expuestos en los considerandos de la presente”. 

De esa manera, la resolución administrativa estableció que les beneficiaries de la pensión por veteranes de guerra tendrán acceso al programa de créditos de ANSES, del mismo modo en que lo hacen aquelles que pertenecen al Sistema Integrado. 

Desde el organismo puntualizaron que los préstamos brindados tienen como propósito impulsar la economía y brindar una mejora a las personas que acceden a los mismos. También, afirmaron que de esa forma “se crean las condiciones necesarias para mejorar el estándar de vida e impulsar el desarrollo personal, familiar y económico de toda la comunidad”.

Por último, adelantaron que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses será el responsable de llevar adelante la gestión de la cobertura del seguro de vida sobre saldo deudor de los veteranos de Malvinas que tomen los créditos mencionados.

Dicha iniciativa va en línea con otras medidas que tomaron desde la institución a cargo de Raverta y que tienen como objetivo la reparación histórica desde el Estado a los veteranos de la Guerra de Malvinas. En esa línea, el pasado jueves la titular del Anses twitteó: “Firmamos una resolución para que la oficina de ANSES destinada a atender a ex combatientes y sus familiares eleve su rango de Coordinación a Unidad de Atención a Veteranos y Veteranas de Malvinas”.

Excombatientes de Malvinas fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad

Excombatientes de Malvinas fueron reprimidos por la Policía de la Ciudad

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimió con gases lacrimógenos a un grupo de excombatientes de Malvinas que se trasladaron hasta la Sede Central del PAMI para reclamar por el cumplimiento del programa de atención médica.

La policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimió con gas pimienta a excombatientes de Malvinas cuando intentaban ingresar a los despachos del PAMI en Corrientes y Florida para reclamar el cumplimiento del programa de atención médica.

“Buscamos que PAMI cumpla con los beneficios que nos corresponden”, enfatizó Ramón De León, presidente del Centro de ex Combatientes de Entre Ríos, quien agregó que “venimos de negociaciones en negociaciones, pero funcionan un mes o dos y luego se cortan las prestaciones de nuevo”. Además indicó que exigen al organismo una mejora en la cobertura de salud.

En tanto el presidente de la Confederación de Combatientes de la República Argentina, Ramón Robles, denunció que “mandaron a más de 300 policías para Veteranos de Guerra, hombres de la Patria de 60 años”. “Nos reprimieron con palos y con gas pimienta, y nosotros no teníamos nada para defendernos”, enfatizó. 

Fuentes de PAMI dijeron que los excombatientes pedían “un cambio de estructura” en el organigrama de la obra social. Respecto al reclamo por la cobertura de salud, desde el organismo aseguraron que “en los últimos 2 años, mejoramos las prestaciones a los veteranos de la guerra de Malvinas. No tienen prestaciones suspendidas“.

Voceros de la titular del organismo, Luana Volnovich, mencionaron que los excombatientes “son los únicos en PAMI que tienen prioridad de atención en el Hospital Italiano y la Fundación Favaloro. A partir de nuestra gestión tienen cobertura del grupo familiar y continuidad frente al fallecimiento del veterano”.

Por su parte Robles señaló que por el ataque de los policías de la ciudad “hay diez compañeros heridos y dos internados”a lo cual agregó que “así es cómo se manejan en el poder, quitándonos la salud y negándose una reunión para solucionar este tema”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!