Enacom invertirá $2.000 millones de pesos al desarrollo de infraestructuras de internet

Enacom invertirá $2.000 millones de pesos al desarrollo de infraestructuras de internet

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La nueva medida reducirá la brecha digital mediante la implementación de proyectos que lleven conectividad a barrios populares sin que las condiciones socio-económicas establezcan un impedimento al acceso.

Mediante la Resolución 792/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) dispuso la transferencia de dos mil millones de pesos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal con el fin de financiar obras de conectividad en barrios populares.

Cabe destacar que el programa del Enacom, que empezó a funcionar en junio de 2020 con el objetivo de desarrollar la infraestructura de internet, está dirigido a las villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap). La iniciativa busca propiciar la reducción de la brecha digital a través de la implementación de proyectos que permitan la conectividad en estos espacios sin que las condiciones socio-económicas constituyan un impedimento.

El organismo busca que los actores de la comunidad se constituyan en licenciatarios de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) -un requisito para la presentación de proyectos al programa- mediante capacitaciones y acompañamiento, además de favorecer los procesos de formación digital en general. Asimismo la propuesta prevé un financiamiento de hasta el 100% de los proyectos elegidos con el aporte de la subvención del Fondo Fiduciario del Servicio Universal.

Cabe destacar que el fondo administrado por el Enacom, adquiere un aporte equivalente al uno por ciento de los ingresos totales de cada licenciatario de servicios de telecomunicaciones. Además financia diferentes iniciativas con la meta de posibilitar el acceso de calidad y a un “precio razonable” de los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes.

Asimismo, la última transferencia de fondos, también por dos mil millones, al programa de barrios populares fue generada a fines de diciembre de 2021, y según la resolución de este lunes se “revela insuficiente para asegurar su continuidad”. De esta manera el ente decidió realizar una nueva erogación. A su vez, de acuerdo con el Renabap, en el país existen 4.561 barrios populares en el que viven más de cuatro millones de personas, y 65% de los mismos no cuentan con acceso a internet.

La semana pasada el Directorio del Enacom avanzó con el incremento del presupuesto del Programa debido “a la creciente demanda y necesidad” por parte de los sectores populares del país. De esta manera, el organismo decidió quintuplicar el financiamiento original de 2020 y ahora posee un total de cinco mil millones de pesos.

Hasta el día de la fecha se han aprobado proyectos que alcanzan a cubrir el 10% del total de dichos barrios y a 87.000 familias. Recientemente se aprobaron cinco iniciativas (por $480.000) en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Fe. Cabe destacar que desde fines de 2021, el Enacom aprobó 23 proyectos distribuidos en 14 provincias por $1.600.779.804.

Nuevo aumento de las tarifas de televisión, internet y telefonía

Nuevo aumento de las tarifas de televisión, internet y telefonía

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de estos servicios, confirmó dos subas de 9,5% para mayo y julio próximos.

En un reciente documento, el Ente Nacional de Comunicaciones (organismo encargado de regular el precio de las tarifas de internet, telefonía fija/móvil y televisión por cable y satelital), confirmó a través de la Resolución 725/2022 del Boletín Oficial, que habrá dos subas programadas de 9,5% -cada una- para mayo y julio próximos. Además, las autoridades dispusieron un incremento específico de los valores máximos que pueden cobrar las compañías de telefonía celular en la modalidad prepaga.

El documento firmado por el presidente del ENACOM, Claudio Ambrosini, destaca que es una actualización que se suma a la que se realizó en enero pasado (que fue del 9,8%) y que alcanzó solamente a las empresas de internet, telefonía fija y televisión por cable y satelital, que cuentan con menos de cien mil clientes. De esta manera, a partir de la facturación de mayo, las prestadoras de telefonía celular podrán aplicar el primero de los aumentos, para cualquiera de sus planes en las modalidades prepagas o mixtas.

De igual manera, en julio, podrán volver a incrementar sus precios otros 9,5% acumulando una suba del 19%. Lo mismo sucederá con las licenciatarias de Servicios de Telefonía Fija (STF), de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico y radioeléctrico (SRSVFR) y de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).

Asimismo los precios para la “modalidad prepaga pura” de la telefonía celular, quedaron fijados de la siguiente manera: la Recarga de 50 MB de datos móviles por día tendrá un costo de $27,40 en mayo y de $30 en julio; Segundo de voz a $0,42 en mayo y $0,46 en julio; y SMS a $5,50 en mayo y $6 en julio. En todos los casos los montos serán con impuestos incluidos.

El ENACOM advirtió que cualquier cambio que eventualmente puedan realizar las empresas “sobre sus planes, precios y condiciones comerciales con arreglo a las autorizaciones de incrementos aprobadas en la presente Resolución, deberán ser comunicadas” a las autoridades nacionales.

En este sentido, el organismo destacó que cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las compañías y “que supere los valores expresamente autorizados”, deberá ser reintegrado a los usuarios en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican por mora en el pago. 

Además, en aquellos casos en los que algún cliente no abone su factura con los aumentos no aprobados por el ente, las prestadoras “deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio ni aplicar, con causa en dichas facturas, las demás disposiciones vigentes”. 

Asimismo, el Poder Ejecutivo advirtió a las compañías que de incumplir con esta medida “se entiende violatorio de los derechos de los clientes y las clientas e incumplimiento de las obligaciones de los prestadores y dará lugar a la aplicación de las sanciones”.

Por último el Gobierno señaló que dado el “último incremento autorizado por el ENACOM fue de aplicación segmentada y asimétrica para enero de 2022, y destacando el enorme esfuerzo que las prestadoras del sector realizan para acompañar las distintas medidas de contención de la pandemia corresponde autorizar nuevos incrementos con aplicación para los meses mayo y julio 2022″.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!