Elecciones en San Juan: La Corte Suprema proscribió a Sergio Uñac

Elecciones en San Juan: La Corte Suprema proscribió a Sergio Uñac

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los jueces del máximo tribunal de la Nación siguieron el dictamen del procurador interino, Eduardo Casal, que señaló que la postulación del actual gobernador peronista va en contra del código electoral provincial y ahora no podrá candidatearse para un nuevo periodo en el cargo.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) inhabilitó al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para que se presente como candidato a un nuevo período como mandatario provincial, al considerar que la postulación sería inconstitucional. La resolución fue adoptada por mayoría y firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, en tanto que Ricardo Lorenzetti no votó por no haber intervenido en el dictado de la medida cautelar que suspendió las elecciones a gobernador y vice.

En la parte resolutiva del fallo de 51 páginas, la CSJN remarcó que “de conformidad con la conclusión del dictamen del señor Procurador General de la Nación interino (Eduardo Casal), se hace lugar a la demanda y se declara la inhabilitación del ciudadano Sergio Mauricio Uñac para competir por el cargo de gobernador en las próximas elecciones a celebrarse en la provincia de San Juan”.

Cabe recordar que en mayo pasado, la Corte ya había suspendido la elección a gobernador y vice, y Uñac temía que también se invalidará su propia candidatura. No obstante, se llevó adelante en territorio sanjuanino la elección de diputados provinciales, intendentes y concejalxs, cuyos comicios fueron ratificados por la justicia electoral local, que rechazó pedidos de postergación de la votación de esas categorías.

Según la lectura del gobernador, la norma impide más de dos reelecciones consecutivas sin distinguir entre los cargos de gobernador o vice. En este sentido, Uñac argumentó su posición, en que fue vicegobernador entre 2011 y 2015, y después fue gobernador durante dos períodos. Según el mandatario, la Carta Magna lo habilitaba a ser “reelegido consecutivamente hasta dos veces”, ya que él solo tuvo una reelección como gobernador, de manera que estaría en regla para ir por un mandato más.

Por su parte, los jueces del máximo tribunal de la Justicia federal dieron lugar a los amparos de las fuerzas opositoras para frenar las elecciones en San Juan que iban a desarrollarse el 14 de mayo. De esta manera, el máximo tribunal de la Nación proscribió a Uñac y no podrá ser candidato en la elección provincial que se llevará a cabo el domingo 2 de julio. Además, se prevé que quien reemplazará al actual gobernador como candidato del peronismo será su hermano, Rubén Uñac.

Apenas se conoció el veto, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, cuestionó a la Corte Suprema por su decisión y afirmó que “lejos de impartir justicia, rompe el federalismo y debilita nuestra democracia. El pueblo es el que siempre elige”.

“Una vez más, la Corte Suprema se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias. Ha dictado una sentencia sin que previamente opinara el más alto tribunal de San Juan, atribuyéndose una competencia originaria a partir de una interpretación forzada e ilegítima”, concluyó el mandatario vía Twitter.

Cabe destacar que esta intervención de la Corte Suprema se suma a la que ya realizó semanas atrás en Tucumán cuando rechazó la postulación de Juan Manzur; y crece la posibilidad de prohibir una nueva reelección de Gildo Insfrán en Formosa.

En esta última provincia, se vota el 25 de junio y el artículo 132 de la Constitución de Formosa es claro y permite la reelección indefinida, ya que confirma que “el Gobernador y el Vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos”.

Sin embargo, hay una posibilidad de que la CSJN se expida ante el pedido del candidato a gobernador por Juntos por el Cambio, Fernando Carbajal. El diputado nacional presentó un recurso de amparo para que la Corte declare inconstitucional la postulación del actual gobernador. Insfrán gobierna desde 1995, lleva siete períodos consecutivos en el poder ejecutivo y va por un octavo mandato. En su última reelección, obtuvo el 70,54% de los votos.

Se oficializó la convocatoria a las PASO y a las elecciones generales

Se oficializó la convocatoria a las PASO y a las elecciones generales

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Gobierno convocó a elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para la selección de candidatos a presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur para el 13 de agosto, y a elecciones generales para el 22 de octubre. Además, se anunció la creación del Comando Electoral.

Mediante el Decreto 237/2023 publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno convocó a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para la selección de candidatos a presidente, vicepresidente, senadores y diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur para el 13 de agosto, y a las generales del 22 de octubre. Además, se fijó la fecha del 19 de noviembre para un eventual balotaje presidencial.

En los considerandos, el Decreto expresa que “el Código Nacional Electoral establece que las Elecciones Nacionales tendrán lugar el cuarto domingo de octubre inmediato anterior a la finalización de los mandatos”. Asimismo, resalta que por la citada Ley N°26.571 “se estableció que las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias tendrán lugar el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las Elecciones Nacionales”.

En este sentido, el informe precisa que “en el presente año finalizan los mandatos del señor Presidente de la Nación y de la señora vicepresidente de la Nación, de 130 miembros de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y de los Senadores y Senadoras de las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz”.

El Decreto que autorizó el presidente de la Nación Alberto Fernández establece que sea, como es usual en todos los comicios nacionales, el Ministerio del Interior a cargo de Eduardo “Wado” de Pedro el que adopte “las medidas necesarias para la organización y realización de los comicios”.

Por otra parte, el Gobierno nacional oficializó hoy la creación del Comando Electoral mediante el Decreto 238/2023 publicado en el Boletín Oficial que lleva las firmas del presidente, Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; y el de Seguridad, Aníbal Fernández.

El objetivo principal del Comando es la custodia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), las elecciones generales y una eventual segunda vuelta electoral. Además, se destacó que el organismo dependerá del Poder Ejecutivo y según el documento, se autorizó al Ministerio de Defensa “a designar al o a la Comandante General Electoral quién designará a los o las Comandantes de cada Distrito Electoral y dependerán de él o de ella a partir de su designación”.

El organismo tendrá a su cargo las funciones de coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad que establece el Código Electoral Nacional y también las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas con los actos comiciales de las PASO, las Elecciones Generales y la eventual segunda vuelta electoral.

Particularmente se ocupará de la vigilancia de los locales en los que funcionarán las mesas receptoras de votos, de las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados que realiza la Dirección Nacional Electoral, como así también para el escrutinio definitivo en las sedes de los Juzgados Federales con Competencia Electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada distrito.

Además, se ocupará de la custodia de las urnas así como la documentación durante su transporte y hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito y en cada una de las instancias electorales. La cobertura de los objetivos de custodia comenzará a las ocho horas del día previo a cada elección y deberá permanecer en forma permanente hasta el repliegue del material y de la documentación electoral.

Por su parte, el Ministerio de Defensa subordinará al Comando a los efectivos del Ejército, la Armada y de la Fuerza Aérea que este requiera, en tanto que el de Seguridad controlará al Comando los efectivos de la Gendarmería, de la Prefectura Naval, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de la Policía Federal Argentina.

En paralelo, necesitará de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la subordinación al comando de los efectivos de sus respectivas fuerzas de seguridad. Además, se extenderá desde los cinco días anteriores a las elecciones y hasta la finalización del escrutinio definitivo en cada distrito la movilización de los efectivos afectados a los operativos de seguridad electoral.

El documento especifica que ante la circunstancial necesidad de servicios de seguridad para la custodia de material o documentación electoral que fuera parte de eventuales recursos judiciales pendientes de resolución que exceda de la fecha mencionada deberá cubrirse con efectivos de custodia de los Juzgados Federales con competencia Electoral.

Panorama electoral 2023 en las Américas

Panorama electoral 2023 en las Américas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hay un mapa electoral interesante en las Américas y con varios desafíos para naciones como Argentina, Chile, Guatemala y Paraguay. Se viene un 2023 muy dinámico en materia electoralista por las Américas.

Luego de las elecciones del pasado enero en Antigua y Barbuda (parlamentarias), y en el ya culminado febrero en Ecuador (el referéndum), se vienen agitados calendarios electorales en el resto del continente. Para el 26 de marzo, hay elecciones parlamentarias en la democracia socialista de Cuba (único sistema donde el pueblo participa activamente y no hay marketing capitalista ni lobbies ni asesores de candidatos circenses).

Para que se sepa, las elecciones nacionales de Cuba se realizan cada 5 años y en ellas se eligen a los diputados y se constituye la Asamblea Nacional del Poder Popular donde se elige a su presidente, vicepresidente, secretario y demás miembros del Consejo de Estado, así como al presidente y vicepresidente de la República. Las elecciones del próximo 26 de marzo son para elegir por el término de cinco años a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ya desde el 24 de febrero comenzó la colocación de las fotos y biografías de los candidatos en lugares públicos, para conocimiento de la población, ya que en Cuba no se realizan campañas electorales como en otras naciones de las Américas. No obstante, desde su elección como candidatos a diputados, estos llevan a cabo, hasta el 24 de marzo próximo, encuentros con sus electores en comunidades, empresas, universidades y otras entidades, para dialogar y conocer sus ideas e inquietudes sobre los más variados asuntos de la nación caribeña socialista.

Justamente la supuesta panacea de la democracia representativa liberal, tan cacareada por sus defensoresproimperialistas en el mundo, anda muy de capa caída con tantas violaciones y actos violentos que han llenado de incertidumbre a países como Perú recientemente.

En ese mapa capitalista de la región, el próximo 30 de abril habrá elecciones presidenciales y parlamentarias en el Paraguay. Para el 7 de mayo hay elecciones en Chile, en las que se va a elegir a los 50 integrantes del Consejo Constitucional, organismo encargado de redactar una propuesta de nueva Constitución Política de la República en el marco del proceso constituyente iniciado en 2020. En junio habrá elecciones presidenciales y parlamentarias en Guatemala. Paraguay, Chile y Guatemala enfrentan serios problemas internos y parece ser que las democracias representativas liberales no cumplen con el tan cacareado “Estado de Derecho”.

Llegando al final del año, en octubre, Argentina tendrá elecciones presidenciales y parlamentarias, no sin antes ir a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). También se votarán en Argentina los cargos de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 21 gobernadores. Si bien la Cámara Electoral Nacional no publicó aún el cronograma oficial de este año, las PASO nacionales se realizarían el 13 de agosto y las elecciones generales el 22 de octubre. Tanto el oficialismo del Frente de Todos como las oposiciones derechistas y proimperialistas andan con sus internismos, mientras el país trata de salir adelante luego de duros años de pandemia y crisis económica. Aún falta mucho por hacer, pero el año electoral argentino arranca con danza de nombres viejos y nuevos. Se espera si Alberto Fernández, actual mandatario argentino, busca la reelección, o que Cristina Fernández de Kirchner, la vicepresidenta, impacte con la presentación a una nueva candidatura.

Y en diciembre habrá plebiscito en Chile, que será un referéndum convocado con el objeto de determinar si la ciudadanía está de acuerdo con el texto de una nueva Constitución Política de la República redactada por el Consejo Constitucional. El gobierno progresista del joven Gabriel Boric tiene problemas internos serios como para andar mostrándose como ejemplo de “democracia” al atacar a Nicaragua y Venezuela por el “asunto de los derechos humanos”. A fines de febrero, Chile inició un despliegue militar en puntos críticos de su frontera norte -con Perú y Bolivia- para aumentar el control del ingreso irregular de personas migrantes que afecta la zona. El despliegue militar contempla medidas como controles de identidad, registro de equipaje -si existe presunción de delito- y en ciertas circunstancias, disparos de advertencia, como parte de sus atribuciones con el objetivo de disuadir a las personas que cruzan la frontera a través de pasos no habilitados en las fronteras. Todo esto ha generado un cuadro en el que la imagen del gobierno de Boric pierde día a día más puntos en su imagen: las encuestadoras ubican que a poco más de un año de gestión tiene índices de desaprobación que superan el 70%.

En las llamadas democracias capitalistas vamos a observar muchas publicidades de candidatos de todos los colores y hasta bizarreadas a las que nos tiene acostumbrada la marea burguesa multipartidista. Tampoco van a faltar los internismos, las “roscas” dentro de las fuerzas políticas, los lobbies empresariales de siempre y las injerencias de la embajada de Estados Unidos sobre los países de América Latina y el Caribe en los calendarios electorales.


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Encuestan indican que Lula ganaría en primera vuelta

Encuestan indican que Lula ganaría en primera vuelta

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La encuesta fue publicada por el Instituto Datafolha, perteneciente al multimedio “Folha”, de Brasil. Los números indicaron que el ex presidente, Luiz Inacio Lula Da Silva, ganaría en primera vuelta.

El instituto de votación del grupo Folha, publicó este jueves los resultados de la encuesta de intención de votos para las elecciones presidenciales en Brasil, las cuales se realizarán este año a partir de octubre. Los números indicaron que el ex presidente, Luiz Inacio Lula Da Silva, ganaría en primera vuelta.

El Instituto Datafolha, perteneciente al multimedio “Folha”, de Brasil, develó que -según lo recabado en el censo- el ex mandatario de 76 años concentra un 47% de intención de voto, seguido por el actual presidente, Jair Bolsonaro, con el 28%. En tercer lugar quedaría el laborista Ciro Gomes, que seguiría por debajo de la línea del 10%.

Para que no exista la necesidad de una segunda vuelta, el candidato más elegido deberá sumar la mitad de los votos válidos más uno. En este sentido, a pesar de no llegar al 50% en la intención de voto, si se descuentan los votos nulos y en blanco, el porcentaje se elevaría al 53%, de manera que Da Silva se convertiría en presidente electo en primera vuelta.

Además, el instituto simuló un posible escenario de balotaje entre los dos candidatos más elegidos, donde los resultados fueron aún más favorables para el líder del Partido de los Trabajadores, con una diferencia de 57% a 34%.

Tras conocerse estos resultados, el ex mandatario compartió la publicación del medio con los datos, junto con una reflexión en su cuenta de twitter: “La nueva encuesta muestra, una vez más, que el pueblo brasileño quiere deshacerse de este gobierno trágico“.

Los números de aceptación por los dos candidatos se pueden ver inversos en cuanto a la imagen negativa, ya que un 55% aseguró que “jamás votaría a Bolsonaro”, mientras que un 35% manifestó lo mismo respecto de Lula.

Los números de aceptación y desaprobación muestran una clara brecha ideológica que está presente en toda la región. El panorama actual muestra una inclinación muy pronunciada hacia políticas de izquierda y centro izquierda, las cuales podrían acercar al continente a los años de unión regional, cuando bloques como el Mercosur, la UNASUR y la CELAC pisaban fuerte.

La hipotética victoria de Lula se sumaría a la reciente elección del referente del Pacto Histórico, Gustavo Petro, en Colombia y a la no tan reciente pero muy cercana elección de Gabriel Boric en Chile. Estos tres mandatarios podrían marcar un gran giro hacia la izquierda tras algunos años de predominio regional de gobiernos de derecha.

Elecciones presidenciales en Colombia: Lo que está en juego

Elecciones presidenciales en Colombia: Lo que está en juego

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

La contradicción fundamental que marca el próximo proceso electoral es más simple, y da cuenta de la dramática situación a la que ha llegado el país: se trata de uribismo vs. antiuribismo.

Colombia llega a las elecciones presidenciales en un ambiente signado por la polarización política y la tristemente tradicional violencia. Pero también, recordando el primer aniversario del levantamiento popular y con una esperanza poco común en buena parte del país.

Sin embargo, las masacres y el genocidio político contra líderes y lideresas sociales se intensifican. Tampoco se detienen las amenazas de grupos paramilitares contra la fórmula que representa al Pacto Histórico y solamente la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha decretado un cese al fuego unilateral desde el 25 de mayo hasta el 3 de junio, para evitar que las confrontaciones armadas interfieran en el proceso de votación.

Quién polariza al electorado colombiano

Contrario al discurso de la derecha que controla las corporaciones mediáticas colombianas, la polarización política que marca esta disputa electoral no está dada por los discursos que evidencian la lucha de clases, porque, entre otras cosas, ninguno de los candidatos presidenciales es de izquierda ni mucho menos marxista, aunque haya partidos y organizaciones de izquierda dentro de la coalición que representa Gustavo Petro.

La contradicción fundamental que marca el próximo proceso electoral es más simple, y da cuenta de la dramática situación a la que ha llegado el país: se trata de uribismo vs. antiuribismo. 

Se podría argumentar que la dicotomía continuidad o cambio es común en todas las elecciones presidenciales. Pero esta vez no se trata solamente de un cambio de presidente, sino de romper con dos décadas de uribismo. Esta doctrina política de la ultraderecha colombiana que lleva el nombre de su líder Álvaro Uribe Vélez ha profundizado el conflicto armado, fortalecido la parapolítica, legitimado las fuerzas paramilitares, ordenado el asesinato de civiles inocentes para fingir éxitos en la lucha contrainsurgente, incrementado el genocidio político en todas sus expresiones, dado más poder al narcotráfico y, por supuesto, subordinando cada vez más los intereses de Colombia a los designios de Washington.

El uribismo además tiene impacto en la geopolítica al ser aliado natural de toda la ultraderecha mundial, por lo que ha inmiscuido a Colombia en gran parte de los conflictos internacionales. En Israel, en Marruecos o en Ucrania, la posición del uribismo es coherente, siempre contraria al interés de los pueblos oprimidos.

Caso especial es el de Venezuela, donde el propio Uribe se ha planteado como un reto personal intervenir para acabar con la Revolución Bolivariana, promoviendo y cohonestando la invasión paramilitar y el uso del territorio colombiano como cabeza de playa para todo tipo de operaciones de la guerra multidimensional que Estados Unidos dirige contra el país desde hace más de veinte años.

Desde su llegada a la Presidencia de la República el 7 de agosto de 2002, este criminal impune que es el hoy ex presidente Álvaro Uribe Vélez ha signado la política colombiana, hasta el punto de definir quién ocupa el Palacio de Nariño, y llegando al exceso de encumbrar a Iván Duque para las elecciones de 2018, un hombre básicamente desconocido en la política colombiana, quien termina ahora cuatro años de presidencia, siempre a su sombra. 

Tan pronto Duque resultó ganador de las elecciones de 2018 en las que se enfrentó precisamente con Gustavo Petro, señalamos que si el uribismo quería sobrevivir, este sería el período del uribismo sin Uribe, pero su prepotencia de patrón mafioso le impidió hacerse a un lado. 

Uribe concentra hoy el rechazo de la mayoría de la población colombiana, particularmente de la juventud. A tal punto que se vio en la obligación de asumir públicamente que el desprestigio de su figura afectó los resultados obtenidos por su partido en las pasadas elecciones legislativas.

Así, Uribe y su doctrina son la causa más palpable de la llamada “polarización” que hoy divide al electorado colombiano.

Quiénes son los candidatos a la presidencia en disputa

Finalmente seis candidatos llegan a la disputa este 29 de mayo: Gustavo Petro, Federico Gutiérrez, Rodolfo Hernández, Sergio Fajardo, John Milton Rodríguez y Enrique Gómez.

Solo tres de ellos figuran en las encuestas con una votación probable superior al 10%:

  • Gustavo Petro, actual Senador de la República por haber sido el contrincante perdedor de la última elección presidencial de 2018, fue alcalde de Bogotá en 2012 y el pasado mes de marzo fue elegido como candidato presidencial del Pacto Histórico, coalición de partidos progresistas y de izquierda. Petro es el candidato del antiuribismo.
  • Federico Gutiérrez, candidato de derecha uribista, fue elegido alcalde de Medellín en 2016, su entonces director de seguridad fue acusado de pertenecer al grupo narcoparamilitar conocido como La Oficina de Envigado, luego de resultar electo como candidato de la alianza de derecha Equipo por Colombia. Recibió el apoyo de Uribe y su partido Centro Democrático, y posteriormente de César Gaviria.
  • Rodolfo Hernández es un millonario constructor que fue alcalde de Bucaramanga en 2016, de personalidad violenta y chabacana, por lo que en ocasiones lo identifican como el Trump de Colombia. Hernández ha venido subiendo en las últimas encuestas y emergiendo como el candidato de la derecha que a pesar de todas las afinidades ideológicas, se niega a hundirse con Uribe, pero que finalmente puede ser la tabla de salvación directa o indirecta del uribismo.

Las diferencias entre las propuestas de estos tres candidatos, o sobre todo entre Petro y las candidaturas de la derecha que representan Gutiérrez y Hernández, son muchas, pero aquí vale la pena destacar dos: las posiciones sobre las relaciones con Venezuela y las políticas de negociación con las insurgencias. 

Con todas las diferencias y las críticas realmente infundadas de Petro a la Revolución Bolivariana, se ha negado siempre a reconocer a Juan Guaidó como presidente interino, e insiste en que su gobierno retomará las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela. En esto último coincide con Rodolfo Hernández, mientras que Federico Gutiérrez sostiene la posición asumida por el gobierno de Iván Duque.

En cuanto a las políticas con la insurgencia, los tres hablan del cumplimiento de los acuerdos firmados entre el Estado y las FARC-EP en 2016, pero solo Petro se propone retomar los diálogos con el ELN, que es hoy la organización guerrillera más grande de Colombia.

Estados Unidos y la disputa electoral en Colombia

En torno a las relaciones con Estados Unidos que han sido y son de absoluta subordinación y ocupación militar, la posición de los tres candidatos parece coincidir en términos generales, pues ninguno ha manifestado estar dispuesto a tocar los intereses estadounidenses en Colombia, y ninguno se ha atrevido a incluir en su propuesta cualquier tipo de control a la presencia militar estadounidense en suelo colombiano o cuestionar la vinculación del país con la OTAN.

En cambio, la posición de Estados Unidos sí parece tener ambigüedades. Mientras es lógico pensar que haya sido una llamada de la Embajada estadounidense la que frenara el intento de golpe de Estado institucional promovido por el uribismo luego del fracaso electoral en las elecciones legislativas de marzo, hace pocos días el embajador de Estados Unidos en Bogotá, Philip Goldberg, se refirió a una “posible infiltración rusa” en el proceso electoral colombiano, como, según él, ocurrió en las elecciones estadounidenses en 2016 y 2020. A estas declaraciones, únicamente se atrevió a responder la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, quien las calificó de injerencistas.

Márquez, una mujer trabajadora, líder social de las negritudes colombianas, feminista y ecologista, es en quien se sienten verdaderamente representados los sectores de izquierda del Pacto Histórico, y a diferencia de Petro, ella ha manifestado públicamente su deseo de que Colombia se aparte de la OTAN, además se pronunció contra la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua de la Cumbre de las Américas, y los bloqueos estadounidenses contra estos países.

Aunque no se percibe la posibilidad de que ninguno de los candidatos ponga en riesgo los intereses de Estados Unidos, el gobierno de Biden y el Congreso estadounidense se han apresurado a tomar medidas para amarrar al próximo presidente. Una de ellas ha sido la designación de Colombia como aliado militar no OTAN firmada por Joe Biden y un proyecto de ley que le acompaña, que analizamos en un artículo anterior y que ha sido introducido ahora con nuevo nombre por representantes de ambos países, como “Proyecto de Ley del Bicentenario de la Alianza entre Estados Unidos y Colombia”.

Posibles escenarios del día de hoy y días posteriores

De desarrollarse esta jornada sin problemas, los resultados previstos por todas las encuestas dan como ganador a Gustavo Petro. Lo que está en cuestión es si logrará hacerlo con la mitad más uno de los votos para ganar en primera vuelta, o si lo hace con menos y entonces pasaría a una segunda vuelta que se realizaría el 17 de junio de este mismo año.

De ser así, la pregunta es si pasaría a competir con él Federico Gutiérrez o Rodolfo Hernández, y aunque todas las encuestas y proyecciones dan por ganador a Petro también en la segunda vuelta, ese triunfo no sería sencillo y seguramente obligaría a realizar acercamientos y algunas concesiones con otras organizaciones para poder lograrlo.

Pero lo más preocupante son los escenarios de violencia que el uribismo en su desesperación pudiera desatar. Un asesinato de Gustavo Petro o de Francia Márquez es tan posible en ese enclave del terrorismo imperialista, que incluso un grupo de veinticuatro congresistas estadounidenses encabezados por Alexandria Ocasio-Cortez dirigió una carta al secretario de Estado, Antony Blinken, en el que manifiestan su preocupación por estas amenazas. 

En segundo lugar, están las evidencias de que Uribe, como fiel amigo de Donald Trump, se plantea cantar fraude y convocar con ello a organismos internacionales, levantamientos militares y/o acciones paramilitares. Esta maniobra que resulta vergonzosa para quienes durante dos décadas se han beneficiado de la precariedad del sistema electoral colombiano, está ya suficientemente denunciada por la oposición colombiana, pero el uribismo la mantiene en el discurso.

El excandidato presidencial Alejandro Gaviria definió a Petro como una “explosión controlada” para un sistema que ha mantenido a los colombianos y colombianas sumidas en la miseria y la violencia. Con esa claridad, sabemos que hoy Colombia no está a las puertas de una revolución, pero terminar con veinte años de uribismo cambiará la correlación de fuerzas en Colombia y la región a favor de los pueblos. Por eso, toda Nuestra América debe estar atenta a esta jornada.

De las que están por venir, escribiremos en los próximos días.

Artículo publicado originalmente en Misión Verdad

María Fernanda Barreto
María Fernanda Barreto

Escritora, investigadora y educadora popular colombo-venezolana, integrante de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

Bolsonaro propone crear una moneda única para Argentina y Brasil

Bolsonaro propone crear una moneda única para Argentina y Brasil

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo explicó el ministro de Economía Paulo Guedes al ser consultado sobre la situación de sobreprecios generada por la guerra.

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, informó que el gobierno de Jair Bolsonaro analiza un proyecto para crear una moneda única entre Brasil y Argentina, bajo el nombre de “Peso-Real”.

El anuncio de Guedes se dio en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), al tiempo que explicó que -por más raro que suene-, Jair Bolsonaro evalúa proponer un escenario de mayor integración regional para enfrentar la desestabilización de precios en alimentos y energía a raíz del conflicto bélico en Ucrania.

En este sentido, el ministro remarcó que el gobierno brasileño está pensando en la creación de una moneda única para Brasil y Argentina con proyección de 15 años y hasta tanto se acomoden los mercados mundiales de comodities y las cadenas globales.

Proyecto parecido (y no tanto) al que esbozó tener en mente Lula Da Silva de llegar nuevamente a la presidencia. El ex mandatario y actual candidato propone una moneda que integre a toda Sudamérica, con el objetivo de unificar la región y comenzar a recrear los tiempos en los que el Mercosur estaba fuertemente unificado, lo cual podría significar un “duro bloque continental”.

Mientras que Lula piensa en esto como una política regional básica y de implementación a mediano-largo plazo, Bolsonaro lo ve como una salida “momentánea” a una situación particular. Esta diferencia política es importante de remarcar, aunque no deja de sorprender que el mandatario de ultra derecha intente recurrir a este tipo de proyectos.

Guedes -además- explico que su país se está desarrollando en temas ecológicos: “Nos quedamos atrás en el pasado, pero podemos crecer con el nuevo acceso: alimentos, energía, economía verde”.

Temas que nunca entraron en la agenda de Bolsonaro como la unidad del continente o la ecología se empiezan a tratar en medio de un contexto electoral en el que su antítesis ideológica (Lula) vuelve a tomar fuerza y se proyecta como posible ganador. En este sentido, lo anunciado por el ministro brasileño se puede entender como un leve y gradual movimiento de posicionamiento político en busca de no perder el poder.

La sociedad brasileña muestra su descontento con el actual gobierno y pone en duda su continuidad. Las nuevas medidas políticas de parte del oficialismo no parecen otra cosa que un manotazo de ahogado en medio de la carrera electoral.

Emmanuel Macrón ganó el balotaje y fue reelecto presidente de Francia

Emmanuel Macrón ganó el balotaje y fue reelecto presidente de Francia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El mandatario galo se impuso con el 58% de los votos ante la candidata de ultra derecha, Marine Le Pen, quien aceptó la derrota pero no lo felicitó.

El presidente francés, Emanuel Macrón, aseguró su continuidad en el poder tras ganar -este domingo- la segunda vuelta de las elecciones generales. Se impuso con más de un 58% de los votos, a Marine Le Pen, cabeza del partido de ultra derecha.

La votación obtuvo una taza mayor de abstenciones y la ultra derecha sacó el porcentaje más alto en la historia pese a haber perdido. Este hecho le dio buenas sensaciones a Le Pen, quien aseguro que “los resultados muestran la tendencia que se viene no solo en Francia sino en Europa“.

Se estima que el porcentaje de gente que no fue a votar alcanza el 28% y es el más alto desde 1969 cuando la abstención llegó al 31%.

Luego de su victoria, el reelecto presidente sostuvo: “después de cinco años de transformación, de horas felices y difíciles (…) este 24 de abril de 2022, una mayoría ha tomado la decisión de confiar en mí. A partir de ahora, ya no soy el candidato de un grupo, sino el presidente de todos”. Los dichos fueron dirigidos principalmente a un amplio sector de la población muy disgustada con el mandatario en el último tiempo.

Por su parte, Marine Le Pen aseguró que “con más del 43% de los votos, el resultado de esta noche es en sí mismo una brillante victoria. Esta noche lanzamos la gran batalla electoral de las elecciones legislativas. Lideraré esta batalla, junto a Jordan Bardella, con todos aquellos que tuvieron la valentía de oponerse a Emmanuel Macron en la segunda vuelta. Con todos quienes tienen la nación clavada en el cuerpo

Primer triunfo electoral de Perón

Primer triunfo electoral de Perón

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un 24 de febrero de 1946 Juan Domingo Perón ganas las elecciones presidenciales. En el comicio más limpio desde 1928, después de los años del “fraude patriótico”, y lanzado tras la movilización del 17 de octubre, el teniente coronel se impone con la boleta del Partido Laborista a la Unión Democrática, un conglomerado que se nuclea en torno a lo que había sido tronco de la UCR antipersonalista y que candidatea a José Pascual Tamborini.

Perón es visto como una figura ya de por sí irritante para la embajada estadounidense y para las oligarquías y los partidos tradicionales liberales y de izquierda. Perón, quien llevó como vice al radical Hortensio Quijano, se apoyó en el Partido Laborista (con base en los sindicatos, creado el 23 de octubre de 1945), un sector de la Unión Cívica Radical (la llamada “Junta Renovadora”) y el Partido Independiente (que reunía a algunos centros cívicos del nacionalismo), mientras que la Unión Democrática (trabajosamente urdida por el embajador estadounidense Spruille Braden y formalizada para la elección en noviembre de 1945) reunió, bajo la fórmula Tamborini-Mosca, a todos los partidos políticos existentes hasta ese momento: Unión Cívica Radical, Partido Demócrata Progresista, Partido Socialista, Partido Comunista. Los conservadores no participaron formalmente, pero apoyaron a la Unión Democrática.

Durante la campaña electoral, el imperialismo norteamericano siguió entrometiéndose en la política interna del país publicando “el Libro Azul”, con el que a base de difamaciones y mentiras pretendía mostrar el carácter nazifascista del gobierno. A los diez días Perón refutó ese escrito con el libro “Azul y Blanco”, reafirmando la soberanía nacional, y en un discurso de campaña sentenció: “¡Denuncio al pueblo de mi patria que el señor Braden es el inspirador, creador, organizador y jefe verdadero de la Unión Democrática (…) sepan quienes voten el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico-comunista, que con ese acto entregan, sencillamente, su voto al señor Braden. La disyuntiva, en esta hora trascendental, es esta: Braden o Perón”.

En un escrutinio lento que recién finalizó el 6 de abril, la fórmula Perón-Quijano se impuso. Se obtuvo más del 50% de los votos emitidos, es decir, 304 electores contra 72 de la fórmula opositora que había salido ganadora solamente en cuatro provincias. El resto del país daba por primera vez un triunfo abrumador al coronel Juan Domingo Perón. El líder popular asumió la presidencia el 4 de junio de 1946.

Aunque a muchos les moleste desde el arco oligárquico y de ciertas seudoizquierdas de café,  el peronismo es el mayor movimiento de masas de nuestro país que produjo un cambio estructural en las condiciones de vida y en la conciencia de los distintos sectores de la sociedad. El peronismo constituyó la continuación y superación del yrigoyenismo en nuevas condiciones sociales, económicas e internacionales, y se nutrió de diversas fuentes ideológicas. A su vez, el peronismo se nutrió de las tradiciones de lucha del movimiento obrero urbano, engarzándolas con las tradiciones populares del viejo federalismo y las montoneras federales, portadas por los “cabecitas negras” que llegaban desde el interior del país. El peronismo ya es una identidad patriótica popular que seguirá batallando por la liberación nacional.

Chile y la oportunidad de una unidad latinoamericana

Chile y la oportunidad de una unidad latinoamericana

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El triunfazo electoral del pueblo de Chile contra el neoliberalismo y el neopinochetismo es una suma alegría. Abre una nueva oportunidad de unidad de la América morena. Ahora nos toca seguir uniendo gobiernos. Con el triunfo del joven Gabriel Boric podemos construir con más margen la unidad.

Tenemos a Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Argentina, Bolivia, Perú, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Antigua y Barbuda y Dominica, y ahora se le suman Honduras y Chile. Podemos agregar a los gobiernos progresistas de Barbados, Belice, San Cristóbal y Nieves, que se van animando de a poco a acercarse al ALBA-TCP desde el Caribe. Toda una señal y vamos sumando. El año que viene esperamos triunfos en Brasil y Colombia. De los 35 estados de América, 15 pertenecen a la llamada “ola progresista” actual, que no es poco. Si se suman Brasil y Colombia, un golazo geoestratégico. Y esperamos por Uruguay también.

Pero lo de Chile debe ser un llamado continental a la unidad. Es ahora. Sabemos de las particularidades de cada país y cada gobierno. También sabemos de las singularidades. Tenemos a una Revolución Socialista en Cuba encabezada por el Partido Comunista. Las revoluciones de Venezuela y Nicaragua tienen oposiciones fuertes y que no van a parar de detener el camino popular. En países como Argentina y Perú hay gobiernos de coalición con muchas contradicciones y problemas, pero que deben seguir en el camino de lo latinoamericano. Bolivia sigue de pie con Luis Arce y toda la militancia que le pone Evo para que el MAS sea la bandera del Estado Plurinacional, baluarte de la América originaria. Excepto Cuba, Venezuela y Nicaragua, el resto de los países progresistas siguen estando en la sucia OEA. Los países caribeños progresistas como San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica y Santa Lucía también están en la OEA y siguen siendo parte de la Mancomunidad Británica de Naciones, con la reina Isabel II de Inglaterra como jefa de Estado nominal. Barbados se convirtió en República y se despojó de esa figura de raigambre colonial, y se anima de a poco a sumarse a la “ola progre”. Los gobiernos de San Cristóbal y Nieves y el de Belice parece que también andan con ganas de sumarse.

Pero, más allá de las diversidades, es tiempo de unirse. De dejar la agenda continental de las derechas y del imperio. Todos los gobiernos de esta “ola progre” deben unir fuerzas y defenderse en los foros mundiales. Hay que dejar la idea imperial de que son “cucos” Cuba, Venezuela y Nicaragua. Hay que unirse y ser solidarios con estas naciones. El ALBA-TCP y el llamado “Grupo de Puebla” deben ser dos frentes de lucha continental en los cuales defender los intereses de los pueblos en contra del imperio, el neoliberalismo y el capitalismo oligárquico. Lo de Chile fue un impactazo para las derechas regionales.

Esperemos que los dirigentes están a la altura de las circunstancias para poder tender puentes. Los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua felicitaron al joven Boric y ese es el camino. El de la hermandad, el de la unidad, el de los mensajes de trabajos en conjuntos. Salirse de la agenda imperial, de la OEA y de la Unión Europea que demonizan a nuestros líderes populares. Hay que revitalizar más que nunca a la CELAC y construir el Banco del Sur, con el que tanto soñó Hugo Chávez. Hay que revivir la UNASUR y apoyar a los procesos electorales en favor de Petro y Lula en Colombia y Brasil, respectivamente.

El camino no es fácil. No lo será para Boric. Tampoco para Xiomara Castro en Honduras. No lo es para todos los gobiernos progresistas. Pero no todo es fácil cuando se combate contra el enemigo imperial. Sólo la unidad logrará una lucha más firme. Aprovechemos esta primavera chilena. La esperanza chilena debe ser una esperanza de la América morena. La que soñaron los pueblos que lucharon junto a Bolívar, San Martín, Artigas, José Gaspar Rodríguez de Francia, Juana Azurduy, José Martí, Sandino, Farabundo Martí, Perón, Evita, el “Lobo” Gaitán, el Che, Camilo Torres, Marulanda, Fidel, Allende, Maurice Bishop, Néstor Kirchner y Hugo Chávez.

Mauricio Macri
Mauricio Macri

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!