Debate presidencial: qué cambios se introdujeron y cómo quedó definido 

Debate presidencial: qué cambios se introdujeron y cómo quedó definido 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Durante la presentación realizada en la sede de la Cámara Nacional Electoral (CNE) se establecieron los tópicos y se autorizó la participación ciudadana para el envío de preguntas. Además, la CNE realizó el sorteo y el primer debate lo abrirá Myriam Bregman, seguida por Javier Milei. 

La Cámara Nacional Electoral (CNE) sorteó los puntos y tópicos que ordenarán los debates presidenciales que se desarrollarán el 1 y el 8 de octubre en las universidades de Santiago del Estero y de Buenos Aires, respectivamente, de cara a las elecciones nacionales.

La instancia a la que asistieron los delegados de les cinco candidates a presidente/a, se aprovechó además para que se suscriba el reglamento que se utilizará en ambas jornadas, el orden de exposición en cada tema y el espacio que ocuparán los candidatos en el escenario. En este sentido, la expresión que apareció de manera unánime en los equipos de campaña fue “equitativo” para graficar el modelo de debate que previamente acordaron llevar adelante.

Durante la presentación realizada en la sede de la CNE, su presidente, Alberto Dalla Via, señaló al respecto que hay “expectativa” por parte de la sociedad argentina para escuchar a los postulantes en el debate y afirmó que, al igual que el 25 de mayo de 1810, “el pueblo quiere saber de qué se trata”. Cabe destacar que el magistrado sostuvo que las reuniones entre los delegados de las fuerzas fueron amenas y se acordaron los puntos esenciales del debate, desde las temáticas al modo que se realizaran.

Según lo sorteado, en Santiago del Estero los atriles se ocuparán, de izquierda a derecha, en el siguiente orden: Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti, y Javier Milei. Mientras que en Buenos Aires, también de izquierda a derecha, el orden será: Schiaretti, Bullrich, Milei, Bregman y Massa.

Con respecto al primer debate lo abrirá Bregman seguida por Milei, Massa, Bullrich y Schiaretti, mientras que en el segundo expondrá primero Milei, luego seguirá Bullrich, Schiaretti, Massa y cierra Bregman. Por otra parte, se introdujeron dos variantes respecto de las ediciones del debate en 2015 y 2019 que, según todos estiman, brindarán mayor dinamismo a las emisiones.

Por otra parte, se acordó introducir dos variantes respecto de las ediciones de 2015 y 2019, que según se estimó, aportará mayor dinamismo a las emisiones. La primera es que cada candidato va a tener cinco oportunidades de derecho a réplica que podrá utilizar de la manera que desee y la segunda es que además de los temas acordados, la ciudadanía podrá votar entre una lista para agregar otro tópico.

Cabe señalar que aquellas personas interesadas en votar deberán ingresar a debate.electoral.gob.ar, llenar un formulario y optar por uno de los siguientes temas: desarrollo humano, vivienda y ambiente; Derechos Humanos y convivencia democrática; federalismo y desarrollo regional; defensa; justicia, instituciones y transparencia; salud; y relaciones argentinas con el mundo.

Uno de los apoderados presentes en la ceremonia le aclaró a Télam que “el recuerdo de los anteriores debates son apenas un par de frases, una de Mauricio Macri a Daniel Scioli y una de Alberto Fernández a Macri, pero no hubo intercambio real. Con el derecho a réplica no van a poder ser sólo respuestas guionadas o frases de ocasión. Van a tener que hablar sin red”.

Según se pudo conocer, desde el Frente de Izquierda intentaron que la problemática de las mujeres sea incluida en alguno de los espacios, pero el rechazo de la representación de Milei impidió que sea, siquiera, un tópico entre los que pueden optar los ciudadanos.

De esta manera, el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero los bloques temáticos serán sobre economía, educación y un tema optativo, mientras que el 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la UBA, se debatirá sobre seguridad, trabajo y producción y un tema extra elegido por la ciudadanía.

“Pudimos hacer que además del eje economía (que será el centro del primer debate), en el segundo se trate la producción y el trabajo”, comentaron a Télam los voceros de Unión por la Patria. Asimismo se acordó que la moderación quedará a cargo de “duplas” de conductores televisivos “con un carácter federal”.

Victoria Villarruel y Etchecolatz: la vice de Milei, en el cuaderno del represor

Victoria Villarruel y Etchecolatz: la vice de Milei, en el cuaderno del represor

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

La información brindada por la abogada Guadalupe Godoy refuerza lo que se conoce sobre los vínculos de la diputada y candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza con represores de la última dictadura. Desde estar anotada en el cuaderno de Miguel Etchecolatz, hasta realizar visitas a Jorge Rafael Videla.

La candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, aparece anotada en el cuaderno del represor Miguel Osvaldo Etchecolatz, en el que preparaba su defensa para el primer juicio oral, en el que debió sentarse en el banquillo, tras las declaraciones de inconstitucionalidad y nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en 2006. La información, dada a conocer por la abogada querellante Guadalupe Godoy, refuerza la denuncia sobre los vínculos con los represores de la última dictadura de la candidata a vice de Javier Milei.

En este sentido, Godoy aseguró en una entrevista con La Retaguardia sobre el juicio Benavides: “Recién estaba buscando papeles de nuestra causa eterna de López y el nombre de ella está dando vueltas por ahí en varias cosas”. En esta audiencia se escucharon las últimas palabras del imputado, Jaime Lamont Smart, y la audiencia anterior no pudo estar presente por problemas técnicos. En su relato, mencionó en dos oportunidades a Villarruel.

La información, difundida por Godoy, referente en los juicios de lesa humanidad de La Plata, es parte de la documentación que se secuestró en un allanamiento que se llevó adelante en el penal de Marcos Paz después de la desaparición de Jorge Julio López, ocurrida un día antes de que el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata condenó a Etchecolatz a prisión perpetua.

Allí se supo que había un estándar distinto para las visitas a los presos por lesa humanidad en el Servicio Penitenciario Federal: podían entrar con celulares, no hacían la misma fila que los detenidos comunes e incluso había anomalías en los registros. Mucho de esto surgió en un allanamiento secreto que llevó adelante en Marcos Paz la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) comandada por Marcelo Sain.

Después de la desaparición de López, referentes de organismos de Derechos Humanos pidieron que se investigara a los grupos que se organizaban para perpetuar la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. En 2006 fue especialmente activa la presencia de los sectores que se llamaban de “memoria completa” contra el avance de los juicios. Por ejemplo, organizaban marchas nutridas en la Plaza San Martín mientras acudían a los juicios o se presentaban en las cárceles para coordinar la defensa con los genocidas presos.

En comunicación con Radio Trinchera, Godoy especificó: “Nos pareció bueno que se sepan estas cosas, porque a veces hay una mirada muy piadosa considerando que solo se trata de discursos negacionistas, y ahí puede opinar lo que quiera, pero era necesario mostrar que en su caso siempre se trató de una militancia activa por perpetrar la impunidad. Estos papeles del 2006 muestran que ya en ese momento cumplía un rol muy activo, con las visitas y sus preparaciones del juicio. Hay que aclarar que ella nunca participó como abogada sino que hizo lobby judicial y político, es decir, que se aleja del derecho de defensa o su rol profesional”.

Luego de las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), Villarruel estuvo en el foco de la escena, ya que actualmente forma parte de la fórmula de La Libertad Avanza junto a Javier Milei. Ademas, el nombre de la diputada aparece junto al de Cecilia Pando, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina (AFyAPPA), que considera a los militares procesados tras la dictadura como “presos políticos”. También aparece al lado de las siglas COFA, del Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas, donde las organizaciones pro-impunidad poseían una mesa de articulación.

En este sentido, Godoy mostró también registros de que Villarruel visitó a Norberto Cozzani, mano derecha de Etchecolatz y su guardaespaldas, mientras estaba en el penal de Marcos Paz. En el libro de visitas, Villarruel aparece consignado después de Pando. El “Beto” Cozzani había sido condenado a cadena perpetua en 2012 por los hechos de la casa Mariani-Teruggi de La Plata y 17 casos de secuestros y torturas.

Es importante resaltar que Villarruel tuvo vínculos con Jorge Rafael Videla. Pedro Rafael Mercado, esposo de Pando, reveló que conoció al dictador a través de la diputada nacional mientras se encontraba en el grupo Jóvenes por la Verdad. Según Luciana Bertoia, también se vinculó con el ex oficial Alberto Eduardo González.

En una entrevista en Crónica TV de la semana pasada, Villarruel descalificó las versiones que la tildan de negacionista. La abogada explicó que dedicó los últimos 20 años a la representación de quienes sufrieron ataques del “terrorismo”, como ella califica a las organizaciones político-militares de los años 70, y que el Celtyv es una organización únicamente de víctimas. “Una forma de ponerle un manto de dudas es relacionarme directamente a mí con los juicios de lesa”, dijo la diputada de La Libertad Avanza. 

Según Villarruel, su única relación con los procesos contra los genocidas fue haber declarado en una oportunidad como testigo de concepto, no dijo en qué juicio ni convocada por qué parte, aunque se descuenta que habrá sido una defensa. No mencionó lo que reveló Godoy: que era una fuente de consulta de Etchecolatz o que visitaba a Cozzani en la cárcel. 

La militancia pro genocida y negacionista de Victoria Villarruel

Cabe destacar que Villarruel es hija de un ex militar carapintada y tuvo expresiones negacionistas de la dictadura. También repudió las condenas a los militares juzgados por crímenes de lesa humanidad y creó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que busca sentar en el banquillo a los militantes de los años 70. Es un organismo compuesto por familiares, genocidas y abogados que comulgan con las ideas de revindicar lo sucedido en la ultima dictadura cívico, eclesiástica y militar.

El Celtyv es una derivación de otra organización: la Asociación Unidad Argentina (Aunar), cuyo dirigente máximo fue Fernando Exequiel Verplaetsen, ex jefe de inteligencia del Comando de Institutos Militares con asiento en Campo de Mayo.

Por último y no menos importante, la candidata a vice de Milei llegó a respaldar a la ex presidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez que llevó adelante un golpe de estado contra el presidente Evo Morales, ya que afirmó que su encarcelamiento es injusto. También se manifestó en contra de la legalización del aborto. “Estos son aportes que sirven para que se conozca una faceta que también se tiene que ver, en un momento clave en el que se vota, esta bueno que quienes lo hagan conozcan esta información, es la parte de la tarea que hay que hacer, desde la militancia por los DDHH”, concluyó Godoy en Radio Trinchera.

Otra rebelión militar en África, esta vez en Gabón

Otra rebelión militar en África, esta vez en Gabón

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Un grupo de militares de Gabón ha disuelto este miércoles 30 de agosto las instituciones gubernamentales y ha cancelado las elecciones generales tras conocerse que el presidente Ali Bongo Ondimba había sido reelegido para un tercer mandato con el 64,27 % de los votos este último sábado 26 de agosto pasado.

Una vez más otra asonada militar rebelde en un país africano, esta vez en la República Gabonesa, conocida como Gabón, cuya capital es Libreville, y fue colonia de Francia desde fines del siglo XIX hasta el 17 de agosto de 1960, fecha en que logró su independencia.

Los militares que protagonizaron la rebelión del 30 de agosto derrocan al polémico gobierno de Ali Bongo Ondimba, quien está en el poder desde 2009. Este, a su vez, sucedió en 2009 a su padre Omar Bongo, quien en 1967 se convirtió en el segundo presidente gabonés. La familia Bongo se convirtió en una poderosa casta política bancada por Francia y Estados Unidos. Omar Bongo, fundador de esa casta, se hizo con el poder en 1967 y gobernó con mano de hierro durante 42 años.

Omar Bongo tuvo un poder favorecido por las características de su régimen autocrático, una estrecha e interesada relación con Francia, una red de alianzas regionales que le dio prestigio y los beneficios del petróleo gabonés. Fue el líder indiscutido del Partido Demócrata del Gabón (PDG), que era el único legal en el país de África occidental. La adopción en 1990 del sistema multipartidista para Gabón no alteró sustancialmente la naturaleza plutocrática y nepotista de su régimen, ni su perfil de dictador benévolo y paternalista que prefería neutralizar a la oposición doméstica con dádivas y concesiones a reprimirla a sangre y fuego. Conservador y pragmático pero ávido de lucro, el francófilo Omar Bongo murió en junio de 2009 cuando era investigado por la justicia francesa de delitos financieros, dejando una herencia sombría en la que la paz y la estabilidad sociales no podían ocultar una realidad de falsa democracia, pobreza generalizada y saqueo patrimonialista de la renta petrolera.

Su hijo Ali Bongo Ondimba siguió con la cleptomanía, y con ayuda francesa. Pero el 30 de agosto de 2023 se puso fin a esta casta corrupta. “Este 30 de agosto las fuerzas de defensa y seguridad están reunidas en el seno del Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones”, afirmaron los soldados en un discurso retransmitido por el canal de televisión Gabon 24. Asimismo, detallaron que “se cancelan las elecciones generales del 26 de agosto de 2023 así como los resultados truncados, se cierran las fronteras, se disuelven las instituciones: el Gobierno, el Senado, la Asamblea Nacional, el Tribunal Constitucional, el Consejo Económico y Social, el Consejo Electoral Gabonés”.

Entre los rebeldes hay miembros de la Guardia Republicana —cuerpo de seguridad encargado de proteger al presidente, reconocibles por sus boinas verdes—, así como soldados del Ejército regular y agentes de la Policía.

Bongo, que lleva en el poder desde 2009, se impuso ante su principal rival, Albert Ondo Ossa, que de acuerdo con el Centro Electoral Gabonés obtuvo un 30,77 % de los votos en unos comicios que registraron una participación del 56,65 %. Hubo denuncias de fraude y un gran malestar social en el pueblo gabonés. La falta de observadores internacionales, la suspensión de algunas transmisiones de medios extranjeros y la decisión de las autoridades de interrumpir el servicio de Internet e imponer un toque de queda nocturno en todo el país después de las elecciones han generado preocupaciones sobre la transparencia del proceso electoral.

Los rebeldes militares temieron por una guerra civil entre seguidores de Ali Bongo Ondimba y Albert Ondo Ossa, y decidieron tomar el toro por las astas. Queda por verse si estos pretorianos son militares antifranceses o se unirán de nuevo a París; o se suman a los gobiernos militares rebeldes antioccidentales de Burkina Fasso, Mali o Guinea Conacry. Incertidumbre en este país rico en reservas petroleras.


Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global

Es bastante más que elegir un presidente

Es bastante más que elegir un presidente

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Vivimos una lucha entre fuerzas tectónicas que se disputan el devenir del mundo, el cambio o no de las lógicas del sistema imperante y de quienes controlarán ese escenario. Un mundo unipolar que no termina de morir, versus un mundo multipolar que no termina de nacer. Lo que sucede en Ucrania está inmerso en el mismo escenario, al igual que lo que sucede en Niger, en Venezuela, en Siria o en cualquier otra parte del globo. En ese contexto, y enmarañado en esa lucha, se encuentra nuestro país ¿O acaso alguien cree, aún, que los poderes externos no jugaron su papel en este lío?

Producto de que lo que tiene para ofrecernos el imperio es saqueo y depredación, el gobierno de Macri (su primer intento por controlar la rebeldía argentina) terminó en tan sólo un período de gobierno. Hicieron mucho daño, pero pudimos reponernos de ese duro revés electoral.

La llegada del Frente de Todos representó la esperanza de salir de la situación de penuria a la que nos estaba sometiendo el gobierno de Cambiemos, pero pandemia, guerra en Ucrania y endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cosa se hizo cada vez más cuesta arriba. No sin dejar de señalar la innumerable cantidad de tiros en los pies que se autoinfringió Fernández.

Preparando el terreno

Si algo supo hacer el gobierno de Macri, fue dejar las bombas preparadas para que, al momento de asumir Alberto y Cristina, poco a poco fueran explotando a medida que transcurría el tiempo. Obviamente el endeudamiento internacional con el FMI y con acreedores externos fue el mayor escollo, aún no superado.

Lo dijo Fidel Castro Ruz hace ya varias décadas… Las deudas externas sirven para condicionar a los países y sus gobiernos para que no puedan levantar cabeza y deban responder a sus designios. El caso argentino no es la excepción a ese destino.

La discusión cada vez más a la derecha

En el mientras tanto, los medios hegemónicos de comunicación comenzaron a dar cada vez más trascendencia a los planteos que hacía el que dice ser un león, pero que no es más que un títere. El libertario se convirtió primero en un personaje pintoresco, para luego pasar a ser un posible candidateable. Es por demás sabida la relación que éste tiene con el mafioso local de la ‘Ndrangheta.

El peluquín -potenciado mediáticamente- cumplía su cometido: instalar temas de agenda y correr la discusión cada vez más a la derecha (por decirlo de algún modo). Sumado esto al ya manifiesto encono mediático contra el peronismo y todo aquello que huela a popular. La ecuación es sencilla: Cristina, el peronismo, los piqueteros, o el castrochavismo son responsables de todos los males que vivimos en Argentina.

La falta de respuesta

Desde el vamos, parte del gobierno del Frente de Todos (sobre todo de figura de CFK), cuestionó y marcó su desacuerdo con el reconocimiento de la ilegítima, ilegal y fraudulenta deuda tomada por Macri -fundamentalmente- con el FMI. De hecho, allí se puede ubicar temporalmente un punto de quiebre dentro del frente de gobierno que a posteriori lo llevaría a seguir autoinfringiéndose latigazos innecesarios.

Una de las grandes críticas al actual gobierno fue la imposibilidad de mejorar el poder adquisitivo de las familias argentinas. Y si bien siempre se intentó que los sueldos no pierdan con la inflación, siempre se fue corriendo de atrás. Ahora ¿a qué se debe este escenario? Seguramente haya muchas explicaciones dado que los procesos inflacionarios no tienen una única causa, pero sí se puede afirmar que gracias a que los poderes fácticos (locales e externos) así lo dispusieron y el gobierno no pudo, no se animó o no quiso evitarlo.

Subía el dólar ilegal -porque al “mercado” se le cantaba- e inmediatamente eso se veía reflejado en aumento generalizado de precios. Obviamente, pequeños y medianos jugadores (en su mayoría) lo hicieron para cuidar su patrimonio y la posibilidad de reponer mercadería. Ahora los grandes jugadores, no. Ellos lo hicieron porque efectivamente no les interesaba la estabilización de la economía argentina. Y no les interesaba por la sencilla razón de que veían que el gobierno lo permitía y no tendrían consecuencia alguna. Esto además de que los grandes jugadores son todas multinacionales, bancos, entidades financieras, etc. Miren sino el componente de los grandes cárteles de la alimentación y verán que está concentrado en muy poquitas manos.

El descreimiento generalizado

Por estos días, quienes se dedican al análisis político local, remarcan una y otra vez que el voto al peluca responde a la falta de respuestas y en parte hay algo de realidad en esa mirada. Simplificando mucho el análisis, la lógica del votante sería: Juntos por el Cambio no resolvió nuestros problemas, el Frente de Todos tampoco, pruebo con otra opción. Incluso a veces sin importar lo que ese candidato propone, simplemente porque los otros no dieron respuesta.

El descreimiento en la política no es algo reciente, es un proceso al cual se viene abonando desde hace décadas. Si para una parte importante del pueblo “todos los políticos son lo mismo”, abre paso a que los famosos outsiders tengan tierra fértil para sembrar y cosechar el descontento. Claramente el rol mediático y de las redes sociales (y la falta de respuestas concretas) tienen una gran responsabilidad en todo esto.

Si miramos el resultado electoral, el claro ganador de la contienda fue el descontento. Por un lado, ese más de 30% que no fue a votar, por otro, el casi 5% de los que sí votaron pero lo hicieron en blanco o anulado, y por otro un gran porcentaje de votos de Milei que anteriormente habían sido para el FdT o para JxC. Argentina no se derechizó, exige respuestas concretas y palpables a sus problemas.

Qué hay detrás de la onda violeta

Ahora ¿nadie se preguntó o investigó y denunció quién financia a Milei? ¿De donde creen que sacó el dinero para hacer su campaña? ¿O acaso vamos a tragarnos el cuento de que alcanzó con lo que le dio el Estado porque correspondía por ley?

Los nombres pueden ser muchos y habría que hacer una investigación mucho más pormenorizada, pero por sólo mencionar una de las que lo ¿patrocinan? ¿financian? ¿acompañan? La Atlas Network, una organización fundada por el empresario británico y ex piloto de la Royal Air Force, Anthony Fisher. Pirata que luego migraría a los EEUU desde donde -bajo el paraguas de Atlas- “ayudaría” a crear más de 150 instituciones del mismo carácter en distintas partes del mundo.

Si miramos a los alrededores del peluquín, aparecen nombres con prontuarios aterradores como el de quien sería su economista estrella, Emilio Ocampo, literalmente un “chicago boy” que tuvo cargos ejecutivos en entidades bancarias como Chase Manhattan, Salomon Brothers, Citygroup y Morgan Stanley. O como el quien ocuparía la cancillería, la cordobesa reaccionaria Diana Mondino, de larga trayectoria en el empresariado pasando desde Loma Negra o Bodegas Bianchi, hasta Pampa Energía, Banco Supervielle, o la tristemente célebre Standard & Poors. Sorprendentemente ambos personajes formados en la UCEMA (Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos), donde incluso Mondino fue Directora de Relaciones Internacionales.

Con esta simple pincelada, se puede apreciar que el proyecto Milei, tiene detrás a los grandes bancos, a las multinacionales alimenticias, a las corporaciones mediáticas, pero fundamentalmente a los gobiernos británico y norteamericano detrás.

Vínculos con el mundo

En más de una ocasión este energúmeno, ha manifestado que no tendrá relaciones ni con China, ni con Rusia, ni con Venezuela, Cuba y Nicaragua; que abandonaría el Mercosur y un sinfín de chorreadas más entre las que hubo una muy explícita: mudar la embajada argentina de Tel Aviv a al-Quds (occidentalmente conocida como Jerusalen).

El sistema de pinzad aplicados a la Argentina entre británicos y norteamericanos se podría describir como multiforme y multidireccional: financieramente, económicamente, diplomáticamente, militarmente y sumen algunos entes más. Un escenario que puede haber sido construido minuciosamente sin ningún lugar a dudas.

¿Construido para qué? Es por demás sabido que los EEUU creen que somos su patio trasero. Una frase rimbombante pero no por ello menos cierta. Por consiguiente, nuestros bienes estratégicos como el litio, el agua, los hidrocarburos, los alimentos… Todo ello es lo que quieren. Saquearnos, rapiñarnos al menor costo posible. Ahí entran a jugar las entidades financieras como el FMI o el BM y un sinfín de mega o gigabancos como BlackRock o Standard & Poors, entre otros. Devaluación sistemática mediante las multinacionales alimenticias o energéticas que suben precios a gusto y piachere. El descontento popular por la falta de poder adquisitivo es un simple vuelto para estos engendros de la naturaleza.

Todo ello sin mencionar que este personajesco ha manifestado querer dolarizar la economía argentina. Hecho que no sólo nos haría perder uno de los pilares de la soberanía (como es tener una moneda) sino que por ello se debería pagar permanentemente un señoriaje ¿Qué es esto? Sintéticamente que cada mil dólares que nos de la Reserva Federal, sólo llegarán 900; cien se lo quedarán ellos en ese concepto. Multipliquen por los millones que deberían llegar al país ¿Un gran negocio no?

Pero no queda sólo ahí, la jugada tiene otro actor y se llama Gran Bretaña. Ese mismo ente pirata que desde hace más de 190 años ocupa ilegalmente nuestra Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, y que gracias a ello reclama la parte antártica que hoy administra Argentina.

El casi triángulo que forman Ushuaia, las Malvinas, las Georgias del Sur y la península Antártida, es uno de los pasos interoceánicos más importantes del mundo desde el punto de vista geopolítico ante un eventual conflicto y bloqueo de otras vías navegables naturales. Esto sin mencionar la enorme riqueza natural que alberga la Antártida y que los anglosajones pretenden usufructuar para sí.

La disputa geopolítica

Por último y no menos importante, el golpe a los BRICS que significaría la derrota del peronismo en las elecciones de octubre. Fundamentalmente por China, actual segundo socio comercial de Argentina y enemigo confeso y declarado de EEUU. Colateralmente golpearía a Brasil, otro de los actores claves del bloque y una de las potencias emergentes actuales que tampoco responde a los designios de Washington.

Como se puede observar, lo que está en disputa no es meramente una presidencia. En estas elecciones se está jugando otra cosa, es mucho más que un cargo. Es la posibilidad de seguir siendo considerados un país y no convertirnos en una colonia más de las tantas que se ha anexionado el imperio.

Pero tal como lo dijimos en reiteradas oportunidades, este pueblo no morirá sin resistir. Ojalá, ese momento no llegue.

Nicolás Sampedro

Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Esperanzas en Guatemala y en Ecuador

Esperanzas en Guatemala y en Ecuador

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Este domingo 20 de agosto hubo elecciones presidenciales en Guatemala y Ecuador. En el país centroamericano el presidente Alejandro Giammattei, felicitó al candidato del partido progresista Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, por los resultados de la segunda vuelta de los sufragios que la dan ganador. En el país sudamericano la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, confirmó que el próximo 15 de octubre los ecuatorianos volverán a las urnas para elegir el presidente en un balotaje entre Luisa González y Daniel Noboa.

En Guatemala, el ex-diplomático Arévalo obtuvo el 58,62 por ciento de papeletas favorables con el 97,85 por ciento de las actas procesadas (24.217 de 24.749), de acuerdo con los datos del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Su rival en la contienda política, Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, alcanza un 36,63 por ciento, al sumar el 95,25 por ciento de los votos válidos. Las estadísticas del TREP exponen un 44,93 por ciento de participación ciudadana, 3,49 por ciento de papeletas nulas y 1,25 en blanco.

Torres llegó por tercera ocasión consecutiva a esta instancia y tenía como firme propósito convertirse en la primera mujer mandataria de la nación centroamericana. Por su parte, Arévalo, sociólogo de profesión, académico y diputado al Congreso, propuso como eje transversal de su plan de gobierno la lucha contra la corrupción y la impunidad que afecta a Guatemala. El ganador de esta segunda vuelta electoral asumirá el máximo cargo del Estado del país el 14 de enero del próximo año.

Ecuador vivió unas jornadas previas a las elecciones muy trágicas, con magnicidios y campañas del miedo sobre la población. Grupos organizados criminales amenazan la paz social ecuatoriana y la decadencia del gobierno del derechista Guillermo Lasso convirtieron al Ecuador en un país casi invivible. Pero en ese marco se realizaron las elecciones del domingo 20 de agosto. El balotaje marcado para el 15 de octubre en Ecuador entre Luisa González, de Revolución Ciudadana (RC), y Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), parecía imposible hace unas semanas y hoy es una realidad.

Los resultados de las elecciones de este domingo 20 de agosto por González, quien quedó en primer lugar con alrededor del 33 por ciento, confirmaron que RC es el movimiento político más fuerte de Ecuador. Pocos contaban con que Noboa, exlegislador y empresario de 35 años, sería quien ocuparía ese espacio con el 24 por ciento de los votos.

El expresidente Rafael Correa (2007-2017) afirmó que ahora son dos modelos los que se enfrentarán en las urnas: el empresarial, que impulsa Noboa, frente al popular y ciudadano, de González. El representante de ADN es hijo del magnate Álvaro Noboa, quien se postuló sin éxito cinco veces a la Presidencia.

Como en 2021, de un lado el correísmo y del otro la élite económica y empresarial. Hace dos años la batalla la ganó el banquero Lasso frente al ahora compañero de fórmula de González, Andrés Arauz. Ahora RC está fortalecida, resurgió de la persecución (a pesar de que muchos de sus líderes están fuera del país, como el propio Correa) y eso se reflejó en la victoria en las elecciones regionales y municipales de febrero pasado. Cualquiera de los dos que salga electo el 15 de octubre podrá gobernar solamente 18 meses, un tiempo que luce corto para los retos que tiene por delante un Ecuador sumido en la mayor crisis de seguridad de su historia.


Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El sindicalista Vidal será el nuevo gobernador de Santa Cruz

El sindicalista Vidal será el nuevo gobernador de Santa Cruz

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Con una fuerte trayectoria sindical en el área petrolera, el creador del SER, triunfó en la provincia sureña, en lo que fue su segunda postulación al cargo.

El candidato a gobernador por el partido Somos Energía Para Renovar Santa Cruz (SER), Claudio Vidal, triunfó en los comicios electorales de dicha provincia, y sucederá a Alicia Kirchner a partir de diciembre. Se impuso en un duro mano a mano con los candidatos de Unión Por la Patria, donde se destacó por tres puntos de diferencia (43-46).

Claudio Vidal es diputado nacional y dirigente sindical petrolero, y permaneció dentro del armado del Frente de Todos hasta 2021, cuando rompió, y decidió armar el partido SER, con dirigentes de la oposición Juntos Por el Cambio y otros peronistas disidentes. De esta manera, le ganó a sus ex compañeros de fórmula, Hector Belloni, Pablo Grasso y Guillermo Polke, quienes sumaron 70.969 votos entre todos (UxP), y cortó con 32 años de gobiernos provinciales alienados al núcleo kirchnerista dentro del peronismo, desde que el propio Néstor Kirchner ingresó a la gestión en 1991.

De igual manera, el dirigente triunfante, de ascendencia justicialista, no se mostró resentido con la anterior administración, ni hizo énfasis en una comparación de bienes o males: “Vengo a dar vuelta una página, había aires de renovación, se terminó un modelo que no tenía más nada que ofrecer a los santacruceños”, enfatizó.

Asimismo, el diputado nacional destacó que “se terminó con una grieta que solamente perjudica al pueblo”, y que se enorgullece de la fórmula que gestó con su compañero a vice, Fabián Leguizamón: “un peronista y un radical trabajando juntos”. Vidal forjó sus primeros pasos en la organización política al ingresar a una corta edad al trabajo petrolero, donde se envolvió rápidamente en la actividad gremial. Trabajaba en la empresa quintana Well Pro, e intervino en 2011 una planta de YPF (por aquel entonces privada) en la localidad de Las Heras, debido al despido de compañero y atraso de pagos. Finalmente los objetivos fueron logrados, pero a costos altos: se intervino la actividad gremial, y fue removido de su área de trabajo hacia Chile, de donde fue devuelto años más tarde, ya que allí comenzó a coordinar también a sus colegas chilenos. De esta manera, el próximo gobernador de Santa Cruz fue acaparando relevancia dentro de una provincia gobernada por un modelo que escucha las demandas sindicales, y en 2013 llegó, con 33 años, a ser el Secretario General más joven dentro del sindicalismo petrolero.

En 2019, con el aval del ex gobernador Sergio Acevedo, impulsó su primera candidatura a gobernador, dentro del Frente de Todos, donde perdió la interna con la entonces gobernadora Alicia Kirchner, y cedió su caudal de votos para su futuro triunfo, que, finalizará en diciembre y entregará justamente a Vidal. Dos años más tarde, en 2021, ingresó en las elecciones legislativas como diputado nacional, a través del partido SER, pero en esta ocasión luego de romper con el Frente de Todos, para luego impulsar su segunda candidatura como gobernador provincial, también por fuera del armado justicialista. “Teníamos mucha confianza en el trabajo realizado hasta el momento, lo palpitamos en las recorridas y había aire de renovación. Se dio. Simplemente se dio”, declaró.

¿¡Cómo llegamos hasta acá!?

¿¡Cómo llegamos hasta acá!?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En vísperas de las Paso, corre sangre por las calles de la capital mientras se prende fuego la pantalla con policiales y atomizaciones sociales. Vuelve a sonar en boca de algunos pocos, el para nada entrañable “que se vayan todos”. De repente, despertamos en una agónica primavera, en el vértigo cotidiano de una realidad en cámara rápida y es válido preguntarse ¿¡cómo llegamos hasta acá!?. En esto que podría ser el trailer de una serie de Netflix que, total (realidad o no), muchos solo miran por tele y comentan por twitter.

“Me gustas democracia, pero estás como ausente”.

La palabra democracia desde un periodo no muy lejano pero extenso, viene recibiendo batacazos de una singularidad ya conocida por el pueblo argentino y, también, por el pueblo latinoamericano. 

La coyuntura, se ciñe sobre sí misma. Para todos aquellos que hacemos de la historia una clave de lectura sobre la cual proyectamos el presente y con la cual renegamos del silencio tumultuoso que impone la posmodernidad (con su borramiento recurrente de la memoria), los estímulos recientes son en primera instancia escalofriantes. 

¿No se les eriza la piel –me pregunto– a los habilidosos twitteros que hacen de la opinión pública la arena de tensión sobre la cual se disputa el sentido común? ¿Es indistinta la muerte para aquellos “buenos ciudadanos” que optan por avanzar sobre el silencio y la desmemoria, o simplemente miran para otro lado? Aún peor ¿qué celebran los que imponen el #unomenos al ver un piquetero muerto en el obelisco? 

Si llegamos hasta acá, es porque la disputa de sentido, viene siendo una batalla perdida. En los haberes de construcción democrática, sus pilares fundamentales dependen de los libros consultados. Democracia, ¿que es la democracia? El liberalismo se impuso a groso modo en la disputa de contenido. Libertad, propiedad privada, individualismo, parecieran ser los pilares del proyecto democrático imperante. 

A 40 años de su re-conquista, es necesario volver a poner signos interrogantes a lo que esta palabra significa. Hay democracias como hay distintos tipos de proyectos de país y, a priori, podríamos decir que la disputa entre esos proyectos, debería desarrollarse a través de consensos que habiliten diálogos multilaterales, que a su vez integren, mediante votación, la voluntad popular como factor determinante en esa construcción. 

Esto quiere decir que, en principio, la participación política de los ciudadanos queda limitada a la emisión de un voto, mediante el cual se postulan sus representantes quienes administrarán y definirán el rumbo de la política. Esta democracia de representaciones, no solo deja sabor a poco sino que además implica un vaciamiento del sentido y del compromiso político de las y los ciudadanos.

 ¿Qué implica esto en un año electoral, a días de las paso? 

En el 2023 nos encontramos con un escenario poco feliz. Ayer 10 de agosto, murió Facundo Molares a manos de la policía de la ciudad de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta -actual candidato a Presidente de la Nación-, quien ordenó reprimir una concentración de militantes que expresaban su disconformidad con el proceso electoral que se avecina, postulando que son una “farsa electoral”. 

Facundo Molares, de 47 años, fue asesinado -entradas las cinco de la tarde- sobre las baldosas lustradas de la gran ciudad capital. Pocos son los hombres que tienen una trayectoria similar a la de este compañero. 

Apresado en Bolivia tras una movilización en oposición al golpe de Estado contra Evo en 2019, estuvo 25 días en coma -esposado a la camilla- producto de un balazo que recibió en esa expresión callejera. Posteriormente, siguió privado de su libertad hasta el retorno democrático del país hermano, monento en el cual consiguió la repatriación a territorio Argentino. 

Una vez en su país natal (2022), desde Colombia solicitaron su extradición, la cual fue concedida por el Juez Otranto incluso posteriormente al pronunciamiento de la JEP (organismo creado tras los acuerdos de la Paz de La Habana, para llevar adelante los procesos judiciales e investigar y analizar cada caso) que sostuvo que tal medida significaba una sentencia de muerte asegurada para Molares. 

Desde la Correpi sostienen, que el gobierno de Larreta, hizo de manera encubierta lo que no pudieron hacer ni en Bolivia ni en Colombia: matar a Facundo. 

No es, ni por asomo, la primera vez que se entretejen sospechosamente en la coyuntura nuestroamericana las articulaciones de ciertos grupos de poder concentrado, las fuerzas de seguridad y la muerte de militantes políticos.

“Seguir adelante en la lucha hasta que nuestro pueblo sea digno y feliz, hasta que nuestro país y el mundo vivamos en armonía y fraternidad”. Esas fueron las palabras pronunciadas por Molares una vez conseguida la libertad en Argentina.

Cuando hablamos de democracia, deberíamos poder hablar de un proyectos de país y de un futuro que nos involucre a todos y a todas quienes habitamos el territorio nacional; de garantías socioculturales y económicas que faciliten el acceso a los bienes a los cuales todos tenemos derecho por igual: acceso a la educación, a la vivienda, a la salud, al trabajo digno, a los derechos básicos, a la soberanía y a la dignidad. 

Hoy, cuando prendemos las pantallas de televisión, los medios hegemónicos nos bombardean con noticias que alimentan un estado de caos, de violencia y disconformidad entre los ciudadanos. Las que no vayan en clave de desorden y violencia, no son noticiables. Todo aquello que no aporte a la desestabilización, quedará vedado de las pantallas y demás medios (des)informativos. 

Ayer murió Facundo a manos de la policía. Ayer murió un compañero a manos de Horacio Rodríguez Larreta. ¿Es parte de la campaña electoral hacer correr sangre en las calles? ¿Esta es la mano dura que exige la gente, como respuesta al escenario que se alimenta mediáticamente, ese de crisis permanente? 

Durkheim diría en su momento que el delito y la violencia se rigen por los estándares que la sociedad postula como límites morales. En otras palabras, la condena social que se activa en base a valores compartidos entre quienes integran dichas sociedades. Ese es el termómetro que habilita o desacredita un escenario de crueldad. 

¿Se generó un consenso dentro de determinados sectores de la sociedad que habilita muertes posibles? ¿Quienes alimentan la idea de que hay muertes necesarias? 

El “son ellos o nosotros” tweeteó Murphy tras el intento de magnicidio en septiembre del 2022. La proyección de “mounstros sociales” que recae permanentemente sobre los sectores populares, vinculados permanente con la criminalidad, la vagancia, lo irrecuperable, lo aparentemente irreconciliable dentro de su modelo democrático. El grito altivo donde se clama por el exterminio de los contrincantes políticos, el señalamiento permanente de la imposibilidad de generar consensos, ¿no es acaso (digámoslo ingenuamente) “sospechosamente” anti democrático? 

La denuncia y la amenaza de exterminio, sí, pero también, la impunidad de matar a militantes políticos en el centro de la Capital Federal, a las orillas del gran obelisco. O en el sur del país matar a Santiago e impunemente decir que se ahogó. El abandono de las instituciones y el cierre de ministerios, la amenaza y la persecución a los trabajadores, eso se juega en las elecciones, sí. Pero ¿la democracia es solo votar? ¿Es solo eso?

Ayer, Fernanda Pereyra, Secretaria de las Relaciones Internacionales de UTEP y Coordinadora Nacional de la Corriente NuestraPatria, en una entrevista realizada en Radio Trinchera, sostenía: “Mataron a un compañero que siempre estuvo del lado del pueblo, creía que cambiar y transformar un país es posible, pensando en una patria grande (…). Podemos estar de acuerdo o no, pero es incomprensible, que cuando estemos hablando de democracia, estemos hablando de que se mate a nuestros compañeros y compañeras“.

En aquel septiembre del 22’ capture entre las manos de la multitud un cartel que decía: “Me gustas democracia, pero estás como ausente”. Y quizá sucede que esa frase retumba en mi cabeza desde hace tiempo y hoy es la que me impulsa a escribir en esta clave. Quizá sea, que la angustia cala en mi subjetividad en forma de escalofrío. Pero hoy escribo por temor a que en lo efímero de los tiempos que corren, mañana ya no sea noticia que te mataron Facundo. Porque entre la sangre, también corre la tinta y tengo la esperanza, de que cuando esto pase. Tu nombre quede y se plante como bandera hasta la victoria del pueblo; esa, por la que luchabas.  

Hasta la victoria siempre compañero. Luchamos para vencer. 

LOMJE. 

Hoy Milagros Sala lleva 2764 días presa. Otro atentado a nuestra democracia.

Manu Bertola

Hija y nieta de la historia de nuestro pueblo. Estudiante de sociología. Nacida y criada en la ciudad donde las diagonales tocan el sol.

Domingo electoral: Último test previo a las definiciones de armado nacional

Domingo electoral: Último test previo a las definiciones de armado nacional

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los comicios celebrados en las provincias de San Luis, Mendoza, Tucumán y Corrientes anotaron algunas estadísticas más de cara a las elecciones nacionales: mientras que el peronismo sigue vigente en Tucumán, Juntos por el Cambio lo hace en Mendoza y Corrientes, y arrebatan el oficialismo en San Luis. La Libertad Avanza, por su parte, desciende aún mas profundo.

A un día del cierre oficial de alianzas electorales, y a doce días del cierre de listas para candidatos y candidatas, el panorama electoral federal sometió a los distintos frentes a un nuevo test de votación. En esta nueva edición de domingo, se votó en las provincias de San Luis, Tucumán y Mendoza por candidatos a gobernación provincial, mientras que en Corrientes se eligieron cargos legislativos.

La única sorpresa dentro del escenario esperado en cada región se dio en San Luis, donde el peronismo se llevó la cachetada de quedar segundo tras el candidato de Juntos por el Cambio, Claudio Poggi, quien se impuso ante el candidato del Frente de Todos, Jorge Fernández, por un 53% a un 45%, en lo que marca además una elección histórica, ya que además, luego de 40 años el apellido Rodríguez Saá no figuró entre los posibles candidatos.

En el resto de los distritos los porcentajes oscilaron entre lo esperado: mientras Juntos por el Cambio triunfó en Mendoza y en las elecciones legislativas en Corrientes, el peronismo hizo lo propio en Tucumán, donde la jugada de la Corte Suprema para “enfriar el partido” no surtió efecto, y el candidato de Juan Manzur, Osvaldo Jalde, ganó por un amplio 60% de los votos, mientras que el radical cambiemita, Roberto Sanchez se ubicó segundo con 31%. En tercer lugar quedó ubicado el candidato de la Libertad Avanza, Ricardo Bussi, quien obtuvo un 3% de los votos.

En primer lugar, es importante recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió intervenir en las decisiones provinciales de Tucumán y suspender las elecciones previstas para el 14 de mayo, para investigar la “inconstitucionalidad” que podía existir en la candidatura de Juan Manzur como vice gobernador con el argumento de que había sido electo dos veces en ese puesto, para luego concursar otras dos veces consecutivas al cargo de gobernador, y querer reelegir en esta ocasión como vice gobernador otra vez. Si bien esto es permitido por la constitución de Tucumán, desde el máximo organismo de justicia de la Nación se especularía con que esta actitud fuera un abuso de la ley, por lo que Manzur resolvió bajarse con el objetivo de que sendas elecciones se realicen lo más pronto posible.

Si bien desde el oficialismo nacional se analizó que tanto esta intervención como la de San Juan fueron guiños extorsivos a una posible candidatura nacional de la vice presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, más que una intervención concreta en las provincias, no se puede negar que estas acciones pueden diezmar una elección cuando ya está programada y planificada. No obstante, el oficialismo tucumano triunfó con un amplio margen.

Otro fenómeno a destacar es el de la Libertad Avanza, que si ya se había mostrado frágil en los anteriores test electorales de las provincias, donde no superó el piso del 10% como tercera fuerza en ninguno de los escenarios de votos, en esta edición electoral de domingo no solo confirmó su fragilidad federal, sino que incluso se redujo a porcentajes casi de inexistencia. Ricardo Bussi, polémico candidato libertario en la provincia de Tucumán e hijo del genocida y represor Antonio Bussi, fue el único que se ubicó como tercero y llegó a figurar en la terna electoral, con un modesto porcentaje de 3%. En el resto de los comicios la Libertad Avanza ni siquiera figuró. Mientras que en Mendoza y en las legislativas de Corrientes el tercer lugar se lo llevaron facciones peronistas, (Ganemos Corrientes y Frente Elegí Mendoza), en San Luis el podio lo completó la izquierda con un 0,78% de los votos. Esto sobre la base de que los dos primeros puestos en todas las elecciones son de Juntos por el Cambio o el Frente de Todos, lo cual devela una realidad muy pobre de la Libertad Avanza a nivel nacional, que incluso descendió este domingo a niveles ínfimos, con un pico máximo de 3% hacia abajo.

Elecciones en San Juan: La Corte Suprema proscribió a Sergio Uñac

Elecciones en San Juan: La Corte Suprema proscribió a Sergio Uñac

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los jueces del máximo tribunal de la Nación siguieron el dictamen del procurador interino, Eduardo Casal, que señaló que la postulación del actual gobernador peronista va en contra del código electoral provincial y ahora no podrá candidatearse para un nuevo periodo en el cargo.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) inhabilitó al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, para que se presente como candidato a un nuevo período como mandatario provincial, al considerar que la postulación sería inconstitucional. La resolución fue adoptada por mayoría y firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, en tanto que Ricardo Lorenzetti no votó por no haber intervenido en el dictado de la medida cautelar que suspendió las elecciones a gobernador y vice.

En la parte resolutiva del fallo de 51 páginas, la CSJN remarcó que “de conformidad con la conclusión del dictamen del señor Procurador General de la Nación interino (Eduardo Casal), se hace lugar a la demanda y se declara la inhabilitación del ciudadano Sergio Mauricio Uñac para competir por el cargo de gobernador en las próximas elecciones a celebrarse en la provincia de San Juan”.

Cabe recordar que en mayo pasado, la Corte ya había suspendido la elección a gobernador y vice, y Uñac temía que también se invalidará su propia candidatura. No obstante, se llevó adelante en territorio sanjuanino la elección de diputados provinciales, intendentes y concejalxs, cuyos comicios fueron ratificados por la justicia electoral local, que rechazó pedidos de postergación de la votación de esas categorías.

Según la lectura del gobernador, la norma impide más de dos reelecciones consecutivas sin distinguir entre los cargos de gobernador o vice. En este sentido, Uñac argumentó su posición, en que fue vicegobernador entre 2011 y 2015, y después fue gobernador durante dos períodos. Según el mandatario, la Carta Magna lo habilitaba a ser “reelegido consecutivamente hasta dos veces”, ya que él solo tuvo una reelección como gobernador, de manera que estaría en regla para ir por un mandato más.

Por su parte, los jueces del máximo tribunal de la Justicia federal dieron lugar a los amparos de las fuerzas opositoras para frenar las elecciones en San Juan que iban a desarrollarse el 14 de mayo. De esta manera, el máximo tribunal de la Nación proscribió a Uñac y no podrá ser candidato en la elección provincial que se llevará a cabo el domingo 2 de julio. Además, se prevé que quien reemplazará al actual gobernador como candidato del peronismo será su hermano, Rubén Uñac.

Apenas se conoció el veto, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, cuestionó a la Corte Suprema por su decisión y afirmó que “lejos de impartir justicia, rompe el federalismo y debilita nuestra democracia. El pueblo es el que siempre elige”.

“Una vez más, la Corte Suprema se entromete en el proceso democrático y autonómico de las provincias. Ha dictado una sentencia sin que previamente opinara el más alto tribunal de San Juan, atribuyéndose una competencia originaria a partir de una interpretación forzada e ilegítima”, concluyó el mandatario vía Twitter.

Cabe destacar que esta intervención de la Corte Suprema se suma a la que ya realizó semanas atrás en Tucumán cuando rechazó la postulación de Juan Manzur; y crece la posibilidad de prohibir una nueva reelección de Gildo Insfrán en Formosa.

En esta última provincia, se vota el 25 de junio y el artículo 132 de la Constitución de Formosa es claro y permite la reelección indefinida, ya que confirma que “el Gobernador y el Vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos”.

Sin embargo, hay una posibilidad de que la CSJN se expida ante el pedido del candidato a gobernador por Juntos por el Cambio, Fernando Carbajal. El diputado nacional presentó un recurso de amparo para que la Corte declare inconstitucional la postulación del actual gobernador. Insfrán gobierna desde 1995, lleva siete períodos consecutivos en el poder ejecutivo y va por un octavo mandato. En su última reelección, obtuvo el 70,54% de los votos.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!