UPEC lleva adelante un plan de lucha en Córdoba

UPEC lleva adelante un plan de lucha en Córdoba

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gremio docente transita durante el mes de marzo una serie de paros y protestas bajo la consigna de elevar salarios, jubilaciones y exigir condiciones de infraestructura dentro de los establecimientos escolares. Actualmente los niveles salariales  y jubilatorios son los mas bajos dentro de la docencia en lo que respecta a las demás provincias del país.

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UPEC) lleva adelante 48 horas de paro y movilización con acciones en todas las provincias, ante la resolución de rechazar la nueva propuesta salarial realizada por el poder ejecutivo provincial.

La jornada convocante pertenece a un paquete de medidas elaborado por el gremio en el marco de un plan de lucha, ejecutado desde el inicio del ciclo lectivo, a raíz del “hartazgo” de les trabajadores de la educción que reclaman al gobierno de Córdoba mejores condiciones salariales, jubilatorias e infraestructurales, en un contexto donde perciben los niveles más bajos de los ítems mencionados en comparativa con las demás provincias que conforman al país.

“Este paro de 48 horas es parte de un plan de lucha que comenzó el 27 de febrero, cuando inició el ciclo lectivo en Córdoba, donde aún no teníamos ningún tipo de propuestas más allá de algunas conversaciones, y que continuó con la primera propuesta del gobierno, que fue rechazada y por lo mismo se llevo a un segundo paro, que tuvo un 90% de acatamiento al igual que el primero”, narró Zulema Miretti, Secretaría Adjunta de la Junta Ejecutiva de UPEC, en comunicación con el programa “526 al fondo” de Radio Trinchera.

La respuesta del gobierno de Córdoba ante el reclamo fue una oferta casi idéntica a la primera: con un 40% en cuatro tramos hasta el mes de junio. La única diferencia con la oferta inicial, fue adelantar un mes el fin de aumento, ya que se trazaba para julio originalmente. A raíz de lo mismo, UPEC decretó un plan de lucha que tuvo una convocatoria aproximada al 90% de les docentes.  Respecto a ello, Miretti destacó que “fue emocionante ver las acciones hasta en lugares más chicos de la provincia, bajo la lluvia, panfleteadas, radios abiertas y caravanas”.

“El gobierno realmente no está escuchando el reclamo en el que planteamos que, por ejemplo los docentes de Córdoba hemos quedado con la peor jubilación del país, cobrando un 60% de lo que cobraba en actividad, y en ese sentido la docencia muestra un hartazgo del salario que perdió poder adquisitivo”, explicó la Secretaria Adjunta, con una descripción completa de la sumatoria de situaciones que llevan a la ejecución de este plan de lucha.

Mientras que este jueves se desarrollaron las segundas 24 horas que respecta al paro de esta semana, se espera para el lunes y martes de la semana que viene la programación de acciones de cuerpos orgánicos y docentes a contra turno en toda la provincia, asambleas por hora en las escuelas para el día miércoles y la asamblea provincial que define las medidas para el día jueves, situación que podría cambiar si “llegara alguna propuesta a analizar orgánicamente”.

Por último, Miretti se adentró en las adversidades que presenta la educación en el presente, fruto de la necesidad de reestablecer ciertos cimientos desgastados en la pandemia, sumado a los cambios que la misma produjo, y la obligada adaptación de les docentes: “La educación es más compleja en el intento de abarcar la reconstrucción de la escuela post pandemia, en la que uno se tiene que adaptar además a la tecnología, mientras que al mismo tiempo se indica desde el gobierno de Córdoba que la educación es una prioridad cuando es de las que menos presupuestos tiene por alumno en las escuelas estatales, y toda esta vorágine lleva a este hartazgo”.

Paro de CONADU Histórica el 1 y 2 de septiembre

Paro de CONADU Histórica el 1 y 2 de septiembre

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Es por el recorte de $50 mil millones en el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional. La Federación Nacional de Docentes convocó a un nuevo cese de actividades de 48 horas a partir del primero de septiembre.

El Plenario de Secretarías Generales de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) convocó a un nuevo cese de actividades para el uno y dos de septiembre. La medida es en reclamo al recorte de $50 mil millones en el presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, que representará una pérdida de más del 27%.

La Decisión Administrativa N° 826/2022, del pasado 20 de agosto, dispuso un fuerte recorte en Educación. En ese marco, el impacto real de este recorte repercute en tres programas específicos: Conectar Igualdad, Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, e inversión en infraestructura y equipamiento. 

En cuanto al programa “Conectar Igualdad”, contó con un presupuesto inicial de $85.785,65 millones y sufrió un recorte presupuestario de aproximadamente $30 mil millones. Lo cual representa una caída del 35% sobre el presupuesto original. El programa de “Fortalecimiento edilicio de jardines de infantes”, disponía de $44.367,91 y la baja de este presupuesto alcanza los $15 mil millones, un recorte del orden del 34%. En tanto en relación a infraestructura y equipamiento, el recorte anunciado es de cinco mil millones, un recorte del 18% respecto de su presupuesto pautado en $27.637,10.

Según lo expresado por el informe de la organización Argentinos por la Educación, el presupuesto del Ministerio de Educación nacional alcanzaba los $965.371,17 millones. El recorte de $50 mil millones, representa una baja del 5%. La decisión surge luego de la asunción de Sergio Massa como Ministro de Economía, ya que prometió el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI); lo que implicaría cumplir con el objetivo del 2,5 de déficit establecido por el presupuesto.

Asimismo, estos recortes terminan por afectar a los salarios de les trabajadores del Estado Nacional, entre quienes se encuentran les docentes del nivel universitario. Al confirmarse la noticia la CONADU Histórica realizó un paro que contó con más de 40 universidades del país que se unieron a las medidas de fuerzas.

En diálogo con Radio Trinchera la secretaria general de CONADU Histórica, Francisca Staiti señaló que “el paro de la semana pasada fue exitoso, con ese empuje y con nuestras asambleas en las que tenemos asociaciones de base, se votó para que el paro sea de 48 horas este jueves y viernes. Los anuncios de Massa por el recorte en Educación, se sumaron a la situación de mucha molestia y enojo”.

La reunión plenaria de secretarías generales que analizó el paro de 48 hs de la semana pasada “mostró el enojo y la molestia no solo por los porcentajes de paritarias firmados por el gobierno, las federaciones y rectores, sino del modo en que cerró la paritaria en una sola reunión, sin discusión y ni el acta escrita, se suscribió un acuerdo a la baja total“, resaltó Staiti.

En este contexto de recorte la secretaria general remarcó: “Además, hay una cuestión defensiva que tiene que ver con el presupuesto universitario. No se sabe que va a pasar, ya que tenemos un presupuesto reconducido del 2021, y que vamos camino al 2023 y todavía no se avizora que presupuesto general se va a presentar. Fundamentalmente que presupuesto para las universidades se va a presentar y sobre qué índice inflacionario se va a trabajar, no hay referencias de presupuesto 2022 y no hay horizonte claro para el presupuesto del próximo año“.

Staiti mostró su preocupación con el congelamiento de planta que “no viene directamente hacia las universidades, pero en el momento de quedar sin presupuesto recae sobre las contrataciones, sobre los no llamados a cubrir reemplazos y quedan sin cubrir horas, y de esta manera termina siendo un dominó. El recorte termina por golpear de manera indirecta a las universidades, ya que el Estado tiene que ajustar el déficit fiscal y lo vemos en el recorte en nuestro salario“.

Con respecto al acuerdo salarial firmado entre el Gobierno Nacional (Ministerio de Educación y Secretaría de Políticas Universitarias); el Consejo de Rectores y las restantes federaciones docentes universitarias, éste prevé para el segundo tramo de la paritaria, un aumento del 21% en tres cuotas (7% en agosto, 5% en septiembre y 9% en diciembre). Incluso, entre agosto y diciembre, con revisión en octubre, ese 21% sumado al 41% otorgado en el primer tramo arroja un 62%.

No obstante, frente al 89,5% de inflación proyectado hasta diciembre por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los aumentos salariales quedarían con un atraso del 27,5% incluido un adicional para los cargos iniciales, que se suma a la garantía salarial que cobran en la actualidad.

Para traducirlo quedamos un salario y cuarto por debajo con este acuerdo, y en las proyecciones tendríamos que recuperar ese 27% y es muy difícil que se recupere de acá a diciembre, sobre todo en un contexto en el que hay que cumplir con las metas pactadas con el FMI. En septiembre también se trata el presupuesto porque va a ser otra instancia de lucha importante porque dentro de él está nuestro salario y es importante que refleje cómo va a ser nuestro derrotero salarial el año que viene” concluyó la dirigenta gremial sobre el acuerdo salarial.

Aún no está definida la fecha de reunión entre los sindicatos y el Gobierno Nacional, pero se estima que será la próxima semana. Fue acordada en junio, después de cerrar un aumento del 70%. “Ahora estamos por detrás de la inflación, esperemos que en septiembre se cumpla la cláusula que está en el acuerdo. Pero repito, todo se podrá lograr mediante un plan de lucha, porque es muy difícil modificar una línea política que ha tomado el Estado nacional, el recortar sobre nuestro salario“, sentenció Staiti.

Massa acelera medidas para alcanzar la meta fiscal con el FMI

Massa acelera medidas para alcanzar la meta fiscal con el FMI

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó la designación de Gabriel Rubinstein como su viceministro. Además, se anuncio un recorte en los gastos del Presupuesto Nacional en cinco ministerios. Desde CTERA se rechaza el ajuste en Educación.

La llegada del economista y consultor, Gabriel Rubinstein, comenzó con un recorte en los gastos del Presupuesto Nacional en áreas sensibles como Educación y Salud, además de ajustar en Transporte y Obras Públicas. La medida se dio a conocer por medio de la Decisión Administrativa 826/2022 publicada en el Boletín Oficial y en base a la reestructuración ministerial de comienzos de mes. 

Bajo las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur y el titular de Economía, Sergio Massa, el recorte abarca a los Ministerios de Desarrollo Productivo, Educación, Salud, Transporte, Obras Públicas, por un total de $210 mil millones. Dichos recortes se alinean con el compromiso adoptado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de achicar el déficit fiscal por la vía de recortes nominales del gasto, aumento de tarifas o menores subsidios a la Energía y Transporte. El decreto también establece que habrá un incremento del gasto en asistencia social y por servicios económicos de $82 mil millones.

En diálogo con Radio Trinchera secretario de prensa Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Alejandro Demichelis, indicó que desde el gremio docente están muy preocupades por estos anuncios. “Tomaremos todas las medidas necesarias para ver de revertir este anuncio en la junta ejecutiva de CTERA“, resaltó.

Uno de los puntos recortados en Educación es el “Programa Conectar Igualdad”, tan importante para les maestres y estudiantes al brindar herramientas muy importantes y necesarias en estos tiempos, algo que se pudo observar durante el ASPO y que también afectará en la infraestructura. En este sentido, Demichelis recordó: “Venimos de cuatro años (2015-2019) donde la educación fue vapuleada y desfinanciada. Nos sacaron las paritarias docentes y no creció el presupuesto educativo. Borraron programas como orquestas y coros infantiles, hasta el mismo Conectar Igualdad y de los miles de jardines que prometieron no se hicieron ninguno“.

Veníamos mejorando de los cuatro años de Cambiemos y de la pandemia, recuperando la paritaria a nivel nacional. Se había avanzado en el planteo de un aumento en el presupuesto educativo, subirlo del 6% al 10% y el anuncio de ayer -la verdad- fue un cimbronazo. Porque la educación es una herramienta fundamental para la comunidad y sobre todo para los sectores más golpeados. Desinvertir en educación en estos momentos es algo negativo y contraproducente“, alegó el secretario de prensa de CTERA.

Además, Demichelis confirmó que evaluarán que medidas se tomarán en la junta ejecutiva de la CTERA, que integran gremios de todas las provincias. “Cuando asumió este Gobierno en ningún momento planteó este tipo de políticas públicas, al contrario, con sus más y menos recuperó muchas áreas en inversión y formación docente, entregar notebooks nuevamente y mejoras en edificios escolares, por eso la medida va a contramano de lo que se avanzó en este último año“, sostuvo el secretario.

Con respecto al ajuste en general el militante de CTERA explicó que “este ajuste en áreas tan sensibles es algo que viene planteando el FMI desde siempre. Por eso el macrismo se volvió a endeudarse, de la manera que hizo. Hoy estamos pagando las consecuencias y estas medidas apuntan a eso, a hacer buena letra ante los organismos internacionales“.

Sin embargo, Demichelis se mostró cauto y destacó que “siempre las medidas van y vienen, para eso están las organizaciones sociales; para contrarrestar, menguar y dar marcha atrás con estas decisiones. Vamos a ver que sucede porque es algo que recién se anunció ayer“. En este sentido, el secretario no descartó un encuentro con el Ministro, sobre todo por tener como antecedente que el Gobierno que siempre se mostró receptivo al diálogo y que mantuvo las paritarias abiertas, .

Cabe destacar que la mayoría de los recortes tienen relación con crédito vinculados a inversiones o gastos de capital en áreas sensibles como Educación y Salud, por transferencias a Provincias y Municipios (también en Educación y planes de vivienda), en tanto los gastos se incrementan para “asistencias sociales” y “económicas“. Según lo consignado por la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional (OPC), el grueso de los recortes afecta a las inversiones o gastos de capital.

Los recortes a las Provincias y Municipios son por un total de $49.721 millones, en especial el Programa de Fortalecimiento Edilicio de Jardines Maternales (-$15 mil millones y otros menos de cinco mil millones a Infraestructura y Equipamiento Escolar) y el Plan Argentina Hace (menos ocho mil millones).

Finalmente los recortes por Ministerios son: Desarrollo Productivo tiene un recorte de $70 mil millones; Educación $50 mil millones; Salud $10 mil millones; Transporte $10 mil millones; Obras Públicas $20 mil millones; en tanto en Asistencia Social y Asistencia por Servicios Económicos se aumentarán las partidas en $82 mil millones, de los cuales $45 mil millones son para “gastos de personal”.

Educación entregará instrumentos musicales

Educación entregará instrumentos musicales

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Los instrumentos serán repartidos en escuelas de todo el país para ampliar las orquestas, coros y ensambles infantiles y juveniles.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, anunció que, a través de la cartera que conduce se entregarán  instrumentos musicales en escuelas de todo el país para ampliar las orquestas, coros y ensambles infantiles y juveniles. Se espera que la inversión beneficie a 30 mil estudiantes.

“Estamos distribuyendo instrumentos, abriendo orquestas, coros y ensambles en escuelas públicas de todo el país. Estamos abriéndolo para que nuestros hijos e hijas aprendan, se formen y sean mejores”, resaltó el Ministro.

El comunicado oficial explica que se entregarán “teclados eléctricos, guitarras criollas, bongos, flautas traversas, clarinetes, baterías, sets de platillos, trompetas, violines, cellos, bajos eléctricos, cornos, xilofones, trombones, bombos legüeros, tambores redoblantes y cajones peruanos”.

Además, dentro de la entrega se encuentran insumos como cañas para clarinetes, oboes, saxos, aceites para trompeta y trombón, lubricante para varas, grasa para bombas, palillos, baquetas, encordados para violines, violas, violoncellos y contrabajos, arcos, guitarra criolla, bajo y guitarra eléctrica, cables, atriles plegables, y micrófonos.

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Educación detalló la presentación: “Con el objetivo de proveer a las escuelas de instrumentos musicales, insumos y recursos para la conformación de orquestas y coros escolares, hoy firmamos convenios con municipios de PBA para la adhesión al Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles”.

En el acto estuvieron presentes la secretaria de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz; el subsecretario de Educación Social y Cultural, Alejandro Garay y el coordinador del Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, Claudio Espector, junto con secretarios y referentes de la provincia de Buenos Aires.

Los primeros beneficiados serán los municipios de Lomas de Zamora, Quilmes, Cañuelas, Roque Pérez, Almirante Brown, Berazategui, La Matanza, Monte Hermoso y San Martín, con los que se firmó el convenio este viernes.

Es importante resaltar la inversión educativa en un área como la del arte, que suele quedar relegada en comparación con otras áreas educativas, en tanto promueve la formación de futuros artistas, que podrán aportar a la cultura nacional.  

El plan además se desarrolla en conjunto con otras políticas como el concurso abierto a bandas que se realizará en el Centro Cultural Kirchner, donde distintas bandas emergentes del país podrán participar por un premio de 120 mil pesos para poder desarrollar su carrera.

                                                                                                                   

 

 

La Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas

La Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso de lenguaje inclusivo en las escuelas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Tanto el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, como la Ministra Acuña, explicaron que es una medida más en base a los “bajos rendimientos” en la asignatura de lengua.

La ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, prohibió a través de una resolución que regirá desde este viernes, el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones educativas públicas y privadas.

De acuerdo a la circular 4/2022 dictada por el Ministerio de Educación porteño, la sanción aplica para el uso de las variantes e, x y @ tanto en documentos oficiales como en la enseñanza de contenidos curriculares.

Tanto el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, como la Ministra Acuña, explicaron que se trata de una medida más en base a los “bajos rendimientos” en la asignatura de lengua, y que “hay que respetar el idioma español como tal”.

“Es fundamental que los chicos puedan ser libres, que puedan leer, escribir y comprender lo que dicen. Teniendo dominio de la lengua, ellos pueden elegir comunicarse. Esta norma lo que busca es ordenar la enseñanza en las aulas, regula el ejercicio de la tarea docente frente al aula con los estudiantes”, explicó la Ministra.

“No dice cómo tienen que hablar los chicos entre ellos ni cómo deben hablar los adultos. Esto regula la actividad docente en el ejercicio de su rol frente al aula y en las comunicaciones institucionales”, añadió Acuña.

La medida que aplica para los tres niveles de enseñanza (inicial, primario y secundario) busca regularizar la enseñanza ya que desde el Ministerio se vincula directamente el uso de este lenguaje con la baja de las calificaciones de los alumnos en la asignatura pertinente.

“Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, explica el documento oficial.

Además, según lo explicado por la cartera de Educación, se está trabajando en una “guía” que explique a les docentes cómo enseñar con inclusividad sin referirse a los términos recientemente prohibidos. En el mismo se preparan recomendaciones como referirse a “las” y “los”, o “las familias” en lugar de “los padres”.

Por su parte, el jefe de Gobierno detalló que “para promover la lectura y la escritura debemos enseñar el idioma como se debe, después cada uno verá cómo quiere expresarse, pero en la escuela se debe respetar el idioma español, para que los chicos puedan encontrar oportunidades, tener herramientas y explotar su potencial”. “Es una medida que ya se tomó en Uruguay, Francia y en otros países”, puntualizó Larreta.

Multan a Soledad Acuña por no restablecer el transporte a estudiantes con discapacidad

Multan a Soledad Acuña por no restablecer el transporte a estudiantes con discapacidad

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se le descontaran 15 mil pesos diarios de su salario tras cumplirse el tiempo estipulado por el fallo judicial y mantenerse en rebeldía.

La Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, fue notificada este lunes de la finalización del tiempo establecido por un fallo judicial que la comprometía a devolver a los estudiantes con discapacidad el transporte escolar. De esta manera la ministra porteña deberá pagar una multa de 15 mil pesos diarios hasta que cumpla con lo indicado.

La orden judicial tuvo un plazo de diez días hábiles que fue ignorada por Acuña, motivo por el cual el Juzgado N° 1 de primera instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario procedió a efectivizar dicha multa.

Los micros escolares son indispensables para que niñez con discapacidad puedan asistir a otras instancias pedagógicas dentro del sistema educativo. Se llaman “micros escolares intermedios” y recrean un recorrido para llevar y traer a les alumnes a distintos espacios de inclusión educativa.

La denuncia fue presentada meses atrás por la Asesoría Tutelar N° 1 a través de un documento el que se insta a la demandada a “asegurar la provisión del servicio de transporte ya que el mismo era brindado por la Administración y ha sido interrumpido de modo irrazonable e intempestivo, accionar que califica como una omisión ilegítima”. Además ordena a la Ciudad de Buenos Aires de “cesar en dicha omisión y restablecer en forma inmediata, permanente e ininterrumpida el servicio de transporte escolar”.

Las escuelas afectadas, que quedaron sin los micros escolares, son la N° 33 Santa Cecilia; el CENTES Nº 01 D.E. 05 del Barracas, ubicado en Dr. Ramón Carrillo 317; y la Escuela De Educación Especial EEE Nº 17 D.E. 09 “Arminda Aberastury”, del barrio porteño de Palermo.

Plan de conectividad integral para escuelas públicas de todo el país

Plan de conectividad integral para escuelas públicas de todo el país

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La empresa de comunicaciones del Estado, Arsat, y el Ministerio de Educación de la Nación concretarán un acuerdo de conectividad integral para abastecer a las escuelas públicas de Argentina. 

Este jueves, la empresa de telecomunicaciones del Estado, Arsat, firmará un convenio marco (modalidad de contratación mediante la cual se selecciona a uno o más proveedores a través de Licitación Pública) con el Ministerio de Educación de la Nación, a través del cual se pondrá en funcionamiento un plan de conectividad integral.

La medida tiene por objetivo proveer de internet a todas las escuelas publicas del país, lo que requerirá la inversión de 400 millones de dólares. En este sentido, el presidente de la compañía, Matías Tombolini, y el ministro de Educación, Jaime Perzyck, concretarán el acuerdo durante la reunión del Consejo Federal de Educación que se llevará a cabo esta tarde en Ushuaia. 

El plan tendrá una duración de tres años y proveerá de internet a las 42.630 escuelas de gestión publica que se encuentran a lo largo y ancho del territorio argentino. 

Actualmente, el 62% del total del estudiantado se encuentra en condiciones de tener acceso a conectividad en las instituciones educativas a las que acuden. El acuerdo tiene por finalidad brindar cobertura al 100% de lxs estudiantes, lo que representa a más 9.700.000 alumnes de todas las provincias del país.

La solución integral que proyecta Arsat se llevará a cabo a partir de la actualización de la infraestructura tecnológica existente en los edificios educativos, y la correcta ampliación de la misma, además de la utilización de conectividad satelital (Banda Ka y Banda Ku) y el sistema integrado de conectividad terrestre (Refefo).

La empresa de comunicaciones será la encargada de gestionar en su totalidad el proyecto, su monitoreo y almacenamiento. Dicha iniciativa responde a las necesidades de un mundo digitalizado, en el que internet se constituye como un derecho humano que desde el Estado debe ser promovido y protegido.

El Gobierno Nacional propondrá sumar una hora más de clase

El Gobierno Nacional propondrá sumar una hora más de clase

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El ministerio de Educación de la Nación busca ampliar la jornada lectiva en todas las escuelas primarias del país. El objetivo es fortalecer los conocimientos en lengua y matemática y recuperar los contenidos que se vieron afectados por la pandemia. 

El ministro de Educación de Nación, Jaime Perczyk, anunció propondrán que todas las escuelas primarias del país extiendan una hora diaria el dictado de clases, por lo que cada turno pasará de cuatro a cinco horas. Dicha iniciativa demandará una inversión de $18.000 millones de pesos. 

En ese sentido, el próximo viernes el titular de la cartera de educación presentará el plan ante el Consejo Federal de Educación el cual se realizará en la provincia de Tierra del Fuego. Según Perczyk, este proyecto tiene como finalidad sumar horas de clases, lo que daría como resultado “más conocimiento y mejor educación“. 

El ministro destacó en un comunicado que la propuesta requiere de la construcción de acuerdos y consensos con las jurisdicciones y con los gremios. Asimismo, sostuvo que la suma de una hora diaria “significa tener 38 días más de clases por año“.

La modificación de la jornada escolar se realizaría de forma progresiva en las 24 jurisdicciones. De esa manera, desde el Ministerio de Educación de la Nación proponen que el turno mañana pase de 7:00 a 12:00 o de 7.30 a 12.30 hs. y el turno tarde lo haga de 13:00 a 18:00 o de 13:15 a 18:15 hs.

En la misma línea, detallaron que el monto acordado para a su implementación estará destinado a aportar el 80% del aumento del sueldo de las y los maestros. Al respecto, Perczyk agregó que “tenemos que crear las condiciones, especialmente de infraestructura, para lograr la universalización de la jornada completa”.

La iniciativa de intensificar la carga horaria en las escuelas responde a la necesidad de fortalecer los conocimientos de les estudiantes en lengua y matemática, asignaturas que para la cartera educativa son la base del desarrollo del aprendizaje. La propuesta también busca recuperar los contenidos que se vieron afectados por la pandemia de Covid-19.

Perczyck subrayó que “para aprender a leer y escribir, para poder expresarse, hay que escribir y leer todos los días y algo similar ocurre con la matemática. Para aprenderla hay que ejercitarla todos los días en la escuela y en la casa”.

La medida alcanzará a las 10 mil primarias públicas que en la actualidad no tienen jornada completa ni extendida, lo que representa al 86% de la matrícula estatal.

Gremios docentes rechazan la propuesta de Larreta para cambiar la carrera de formación

Gremios docentes rechazan la propuesta de Larreta para cambiar la carrera de formación

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Gremios docentes rechazaron el proyecto del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que modificaría la carrera de formación docente. Denunciaron que en los últimos años su gestión desfinanció la educación pública y que pretende eliminar el Estatuto Docente. 

Parte de los anuncios planteados por Larreta en el inicio del período de sesiones en la Legislatura porteña contemplaron la propuesta para hacer cambios al Estatuto Docente argumentando que buscan “actualizar y a jerarquizar la formación y los contenidos” porque para formar a los estudiantes del futuro, se necesitan docentes del futuro.

Desde el Ministerio de Educación porteño se señaló que la propuesta llegará a la legislatura porteña e impulsa “una nueva carrera docente con incentivos salariales de hasta 20 por ciento para quienes más se formen”.

El Secretario General de la CTA de la Ciudad, Secretario Gremial de CTERA y Secretario General Adjunto de UTE, Eduardo López, rechazó el anuncio y consideró que la “intención es eliminar definitivamente” el Estatuto Docente como fue concebido y lamentó que se hable del futuro del sector cuando en la ciudad “hace 14 años que se desfinancia el presente“.

Por su parte Mariana Scayola, Secretaria General de Ademys, mencionó que “ya no es el Estatuto el que rige el acceso a los cargos y a la carrera docente sino la discrecionalidad del gobierno porteño; y eso piensan dejarlo de alguna manera establecido con esta reforma“.

El anuncio de Larreta choca con los datos de la realidad en materia educativa ya que un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia indicó en 2020 que “la evolución del presupuesto del Ministerio de Educación permite observar cómo ha ido disminuyendo su importancia en la totalidad de los recursos que administra el Gobierno de la Ciudad. En relación con el presupuesto total, la reducción de los fondos dirigidos a este Ministerio es alarmante, ya que en 2013 la asignación presupuestaria representaba el 24,24% del total y en este año 2021 sólo el 17,17%”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!