El gremio docente transita durante el mes de marzo una serie de paros y protestas bajo la consigna de elevar salarios, jubilaciones y exigir condiciones de infraestructura dentro de los establecimientos escolares. Actualmente los niveles salariales y jubilatorios son los mas bajos dentro de la docencia en lo que respecta a las demás provincias del país.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UPEC) lleva adelante 48 horas de paro y movilización con acciones en todas las provincias, ante la resolución de rechazar la nueva propuesta salarial realizada por el poder ejecutivo provincial.
La jornada convocante pertenece a un paquete de medidas elaborado por el gremio en el marco de un plan de lucha, ejecutado desde el inicio del ciclo lectivo, a raíz del “hartazgo” de les trabajadores de la educción que reclaman al gobierno de Córdoba mejores condiciones salariales, jubilatorias e infraestructurales, en un contexto donde perciben los niveles más bajos de los ítems mencionados en comparativa con las demás provincias que conforman al país.
“Este paro de 48 horas es parte de un plan de lucha que comenzó el 27 de febrero, cuando inició el ciclo lectivo en Córdoba, donde aún no teníamos ningún tipo de propuestas más allá de algunas conversaciones, y que continuó con la primera propuesta del gobierno, que fue rechazada y por lo mismo se llevo a un segundo paro, que tuvo un 90% de acatamiento al igual que el primero”, narró Zulema Miretti, Secretaría Adjunta de la Junta Ejecutiva de UPEC, en comunicación con el programa “526 al fondo” de Radio Trinchera.
La respuesta del gobierno de Córdoba ante el reclamo fue una oferta casi idéntica a la primera: con un 40% en cuatro tramos hasta el mes de junio. La única diferencia con la oferta inicial, fue adelantar un mes el fin de aumento, ya que se trazaba para julio originalmente. A raíz de lo mismo, UPEC decretó un plan de lucha que tuvo una convocatoria aproximada al 90% de les docentes. Respecto a ello, Miretti destacó que “fue emocionante ver las acciones hasta en lugares más chicos de la provincia, bajo la lluvia, panfleteadas, radios abiertas y caravanas”.
“El gobierno realmente no está escuchando el reclamo en el que planteamos que, por ejemplo los docentes de Córdoba hemos quedado con la peor jubilación del país, cobrando un 60% de lo que cobraba en actividad, y en ese sentido la docencia muestra un hartazgo del salario que perdió poder adquisitivo”, explicó la Secretaria Adjunta, con una descripción completa de la sumatoria de situaciones que llevan a la ejecución de este plan de lucha.
Mientras que este jueves se desarrollaron las segundas 24 horas que respecta al paro de esta semana, se espera para el lunes y martes de la semana que viene la programación de acciones de cuerpos orgánicos y docentes a contra turno en toda la provincia, asambleas por hora en las escuelas para el día miércoles y la asamblea provincial que define las medidas para el día jueves, situación que podría cambiar si “llegara alguna propuesta a analizar orgánicamente”.
Por último, Miretti se adentró en las adversidades que presenta la educación en el presente, fruto de la necesidad de reestablecer ciertos cimientos desgastados en la pandemia, sumado a los cambios que la misma produjo, y la obligada adaptación de les docentes: “La educación es más compleja en el intento de abarcar la reconstrucción de la escuela post pandemia, en la que uno se tiene que adaptar además a la tecnología, mientras que al mismo tiempo se indica desde el gobierno de Córdoba que la educación es una prioridad cuando es de las que menos presupuestos tiene por alumno en las escuelas estatales, y toda esta vorágine lleva a este hartazgo”.