A un día de cumplirse cuatro años de las 65 cesantías de 2019, integrantes de la comisión interna de trabajadores del diario Clarín y del Sindicato de Prensa de Buenos Aires denunciaron los “despidos injustificados” de al menos 48 trabajadores de la empresa de Héctor Magneto.
A un día de cumplirse cuatro años de las 65 cesantías de 2019, Clarín avanzó nuevamente contra sus trabajadores. Así lo denunciaron integrantes de la comisión interna de trabajadores del diario Clarín y del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) y notificaron los “despidos injustificados” de “al menos 48 trabajadores” del Grupo Clarín, que dejó sin mujeres al área de fotografía y achicó la redacción de las revistas.
A raíz de las cesantías, una asamblea de dirigentes y delegados sindicales de prensa, que se realizó en las puertas de Clarín, dispuso un paro general de actividades en reclamo de la reincorporación de esos trabajadores, pero la huelga quedó supeditada al cumplimiento de la conciliación por parte de la empresa. En este sentido, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación se dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, lo que implicó que la situación debe retrotraerse al momento previo a los despidos.
Al respecto, el delegado de Clarín y secretario de Asuntos Profesionales de SiPreBa, Matías Cervilla, en declaraciones a Télam, aclaró: “Son 48 los despidos pero todavía estamos recabando información para constatar que no hayan más, porque también puede haber contratados que la empresa no haya contabilizado porque no los toma como trabajadores”.
Los trabajadores que fueron despedidos, que pertenecen en su mayoría a la redacción que funciona en Tacuarí al 1800 del barrio porteño de Constitución, recibieron el domingo por la mañana un correo en sus casillas institucionales que los notificó sobre su desvinculación de la empresa. Pero inmediatamente después de ser leídos, les bloquearon el acceso sin que tuvieran tiempo para resguardar datos personales, contactos o la información propia del correo electrónico.
Tras conocer el recorte quirúrgico de Héctor Magnetto y compañía en nombre de la “reconversión digital”, la comisión interna pidió una reunión con las autoridades de la empresa, que se llevó a cabo a las nueve, para que el personal jerárquico “explique los motivos de los despidos”, y decidió posteriormente convocar a una asamblea en la que se decidió la huelga.
Por su parte, AGEA (parte de Clarín) envió también un correo electrónico con la firma del CEO de la empresa, Héctor Aranda, para comunicar al resto de los trabajadores sobre los “cambios” implementados para “crecer aún en medio de la crítica situación económica del país” y para “adaptar la organización interna a una nueva realidad de la industria, así como el perfil de su personal”. Asimismo, Aranda expuso en esa comunicación que “la transformación implica necesariamente una obligada renovación”.
Para Cervilla, sin embargo, se trata de una medida “cíclica”, ya que cada cierto tiempo el Grupo Clarín “intenta achicarse”, al exponer que al ser una “empresa superavitaria” no está en condiciones de “aducir pérdidas” pero sí de “maximizar la ganancia reduciendo el personal”.
El abogado y delegado despedido por la corporación mediática más grande del país hace más de 20 años, Pablo Llonto, fue uno de los tantos manifestantes. Al respecto, durante la asamblea recalcó: “Estos dueños odian las palabras sindicato y organización. Pero nosotros tenemos algo que ellos nunca van a tener: dignidad para defender nuestros derechos”.
En diálogo con Radio Trinchera, la secretaria de prensa de SiPreBa y ex trabajadora de Clarín, Clara Uranga, detalló: “La coincidencia es muy peculiar porque hoy lunes 17 de abril se cumplieron cuatro años que Clarín tuvo el mismo accionar violento y perverso para deshacerse de sus trabajadores, y hace cuatros años el SiPreBa estuvo acá en la puerta, luchamos y logramos reincorporaciones sin un Ministerio de Trabajo, y había una Secretaria de Trabajo en el Gobierno de Macri, que no intervino y tampoco llamo a la conciliación obligatoria después de 90 horas de paro. Ahora se da todo lo contrario, con un sindicato de posicionamiento político y público consolidado después de ocho años”.
“Es una respuesta de Clarín hacia el posicionamiento y crecimiento del SiPreBa, y la organización sindical en prensa, quiere cambiarnos la agenda y que dejemos de hablar de personería y de pensar en cómo mejorar los salarios o defender los puestos de trabajos”, contó la ex trabajadora de Clarín y agregó: “Esas discusiones las queremos dar con los compañeros y compañeras dentro de Clarín, y de todas las redacciones, sin ningún prurito de discutir los cambios tecnológicos, los impuestos a Facebook digamos, estamos hablando todo el tiempo sobre estos temas y lo queremos hablar con los patrones y las empresas”.
“Si miras los perfiles de los compañeros que fueron despedidos, no hay argumento que sea válido y lo mismo pasó hace cuatro años y por conclusión no es un detalle lo de la digitalización. En este caso están atacando la revista y desde la comisión interna de Clarín desde hace siete años que se plantea lo de reconvertir las revistas a formatos digitales, incluso nosotros como trabajadores de la empresa le hemos planteado diferentes formatos”, concluyó Uranga .
También se planteó que la empresa, el medio de comunicación más grande del país, intenta desconocer al gremio Sipreba en la negociación paritaria a pesar de que el Ministerio de Trabajo le otorgó a ese sindicato la personería jurídica por ser el más representativo en materia de afiliados cotizantes.
De la asamblea participaron trabajadores de Clarín, delegados sindicales y afiliados del gremio de prensa de diversos medios. Además, asistieron el abogado Pablo Llonto, el titular de ATE Capital Daniel Catalano, el diputado nacional del FDT Juan Marino, el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraEs) y de la agrupación kirchnerista La Patria es el Otro, Eduardo “Negro” Montes; la exministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, y el dirigente del gremio docente UTE Eduardo López, que se pusieron a disposición de los trabajadores.
Asimismo hubo adhesiones y fuertes muestras de solidaridad: metro delegados, sindicato de trabajadores de reparto por aplicación, UTEP, Frente Patria Grande, Partido Obrero, AGD UBA y la Defensoría del Público, entre otras. Les oradores también se pusieron a disposición de lo que definieron desde la asamblea de Clarín.
En este sentido, la secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Carla Gaudensi, alentó a que “nadie se desmoralice, esto lo vamos a revertir con apoyo nacional y vamos a luchar hasta que cada persona vuelva a su puesto de trabajo”. Además confirmó que el martes llevará adelante un paro nacional por la recomposición urgente de los ingresos.