Despidos en Clarín: Otra arremetida que apunta contra la organización

Despidos en Clarín: Otra arremetida que apunta contra la organización

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

A un día de cumplirse cuatro años de las 65 cesantías de 2019, integrantes de la comisión interna de trabajadores del diario Clarín y del Sindicato de Prensa de Buenos Aires denunciaron los “despidos injustificados” de al menos 48 trabajadores de la empresa de Héctor Magneto.

A un día de cumplirse cuatro años de las 65 cesantías de 2019, Clarín avanzó nuevamente contra sus trabajadores. Así lo denunciaron integrantes de la comisión interna de trabajadores del diario Clarín y del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) y notificaron los “despidos injustificados” de “al menos 48 trabajadores” del Grupo Clarín, que dejó sin mujeres al área de fotografía y achicó la redacción de las revistas.

A raíz de las cesantías, una asamblea de dirigentes y delegados sindicales de prensa, que se realizó en las puertas de Clarín, dispuso un paro general de actividades en reclamo de la reincorporación de esos trabajadores, pero la huelga quedó supeditada al cumplimiento de la conciliación por parte de la empresa. En este sentido, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación se dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, lo que implicó que la situación debe retrotraerse al momento previo a los despidos.

Al respecto, el delegado de Clarín y secretario de Asuntos Profesionales de SiPreBa, Matías Cervilla, en declaraciones a Télam, aclaró: “Son 48 los despidos pero todavía estamos recabando información para constatar que no hayan más, porque también puede haber contratados que la empresa no haya contabilizado porque no los toma como trabajadores”.

Los trabajadores que fueron despedidos, que pertenecen en su mayoría a la redacción que funciona en Tacuarí al 1800 del barrio porteño de Constitución, recibieron el domingo por la mañana un correo en sus casillas institucionales que los notificó sobre su desvinculación de la empresa. Pero inmediatamente después de ser leídos, les bloquearon el acceso sin que tuvieran tiempo para resguardar datos personales, contactos o la información propia del correo electrónico.

Tras conocer el recorte quirúrgico de Héctor Magnetto y compañía en nombre de la “reconversión digital”, la comisión interna pidió una reunión con las autoridades de la empresa, que se llevó a cabo a las nueve, para que el personal jerárquico “explique los motivos de los despidos”, y decidió posteriormente convocar a una asamblea en la que se decidió la huelga.

Por su parte, AGEA (parte de Clarín) envió también un correo electrónico con la firma del CEO de la empresa, Héctor Aranda, para comunicar al resto de los trabajadores sobre los “cambios” implementados para “crecer aún en medio de la crítica situación económica del país” y para “adaptar la organización interna a una nueva realidad de la industria, así como el perfil de su personal”. Asimismo, Aranda expuso en esa comunicación que “la transformación implica necesariamente una obligada renovación”.

Para Cervilla, sin embargo, se trata de una medida “cíclica”, ya que cada cierto tiempo el Grupo Clarín “intenta achicarse”, al exponer que al ser una “empresa superavitaria” no está en condiciones de “aducir pérdidas” pero sí de “maximizar la ganancia reduciendo el personal”.

El abogado y delegado despedido por la corporación mediática más grande del país hace más de 20 años, Pablo Llonto, fue uno de los tantos manifestantes. Al respecto, durante la asamblea recalcó: “Estos dueños odian las palabras sindicato y organización. Pero nosotros tenemos algo que ellos nunca van a tener: dignidad para defender nuestros derechos”.

En diálogo con Radio Trinchera, la secretaria de prensa de SiPreBa y ex trabajadora de Clarín, Clara Uranga, detalló: “La coincidencia es muy peculiar porque hoy lunes 17 de abril se cumplieron cuatro años que Clarín tuvo el mismo accionar violento y perverso para deshacerse de sus trabajadores, y hace cuatros años el SiPreBa estuvo acá en la puerta, luchamos y logramos reincorporaciones sin un Ministerio de Trabajo, y había una Secretaria de Trabajo en el Gobierno de Macri, que no intervino y tampoco llamo a la conciliación obligatoria después de 90 horas de paro. Ahora se da todo lo contrario, con un sindicato de posicionamiento político y público consolidado después de ocho años”.

“Es una respuesta de Clarín hacia el posicionamiento y crecimiento del SiPreBa, y la organización sindical en prensa, quiere cambiarnos la agenda y que dejemos de hablar de personería y de pensar en cómo mejorar los salarios o defender los puestos de trabajos”, contó la ex trabajadora de Clarín y agregó: “Esas discusiones las queremos dar con los compañeros y compañeras dentro de Clarín, y de todas las redacciones, sin ningún prurito de discutir los cambios tecnológicos, los impuestos a Facebook digamos, estamos hablando todo el tiempo sobre estos temas y lo queremos hablar con los patrones y las empresas”.

“Si miras los perfiles de los compañeros que fueron despedidos, no hay argumento que sea válido y lo mismo pasó hace cuatro años y por conclusión no es un detalle lo de la digitalización. En este caso están atacando la revista y desde la comisión interna de Clarín desde hace siete años que se plantea lo de reconvertir las revistas a formatos digitales, incluso nosotros como trabajadores de la empresa le hemos planteado diferentes formatos”, concluyó Uranga .

También se planteó que la empresa, el medio de comunicación más grande del país, intenta desconocer al gremio Sipreba en la negociación paritaria a pesar de que el Ministerio de Trabajo le otorgó a ese sindicato la personería jurídica por ser el más representativo en materia de afiliados cotizantes.

De la asamblea participaron trabajadores de Clarín, delegados sindicales y afiliados del gremio de prensa de diversos medios. Además, asistieron el abogado Pablo Llonto, el titular de ATE Capital Daniel Catalano, el diputado nacional del FDT Juan Marino, el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraEs) y de la agrupación kirchnerista La Patria es el Otro, Eduardo “Negro” Montes; la exministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, y el dirigente del gremio docente UTE Eduardo López, que se pusieron a disposición de los trabajadores.

Asimismo hubo adhesiones y fuertes muestras de solidaridad: metro delegados, sindicato de trabajadores de reparto por aplicación, UTEP, Frente Patria Grande, Partido Obrero, AGD UBA y la Defensoría del Público, entre otras. Les oradores también se pusieron a disposición de lo que definieron desde la asamblea de Clarín. 

En este sentido, la secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Carla Gaudensi, alentó a que “nadie se desmoralice, esto lo vamos a revertir con apoyo nacional y vamos a luchar hasta que cada persona vuelva a su puesto de trabajo”. Además confirmó que el martes llevará adelante un paro nacional por la recomposición urgente de los ingresos.

Justicia falla en contra de Lácteos Vidal

Justicia falla en contra de Lácteos Vidal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Desde 2014, trabajadores de la empresa ubicada en el pueblo de Moctezuma, advierten que no se cumple con las leyes laborales en términos de higiene, salud y contrataciones. Por lo mismo, en conjunto con el gremio ATILRA, decidieron comenzar una huelga que abrió varios episodios judiciales.

La Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo aprobó la medida cautelar ordenada por el Juzgado de Primera Instancia N°69, la cual prohíbe a la empresa Lácteos Vidal despedir trabajadores durante el desarrollo del conflicto sindical que actualmente está activo, en el pueblo de Moctezuma, partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires.

Encolumnades a través de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), les trabajadores realizaron una huelga que constó de una ocupación temporaria de un terreno baldío. La empresa de la familia Bada Vazquez lo denunció como “usurpación del espacio de la fábrica” y agregaron que sufrieron supuestas amenazas por parte de les huelguistas. No obstante, el trabajo de la Fiscalía a cargo determinó que las denuncias eran incongruentes, luego de constatar en el lugar del hecho que no existía tal bloqueo del espacio de trabajo, además de asegurar que no existió ningún tipo de apriete por parte del gremio para que les trabajadores realizen la huelga, ni ningún tipo de amenaza hacia la familia de la empresa.

El conflicto de fondo data del año 2014, a raíz del incumplimiento de la legislación laboral por parte de la empresa en varios aspectos: tanto en el área de seguridad e higiene, como en los contratos de les trabajadores (mal encuadrados, fuera de convenio, informales, etc.) Desde aquel momento, empleades comenzaron huelgas junto con ATILRA y que luego, tuvo el saldo de despidos por lo que se elevó la medida cautelar. Al haber sido aprobada la misma el lunes 27 de febrero por un fallo de los jueces Roberto Pompa y Álvaro Balestrini, la empresa tiene la obligación de reincorporar a les damnificades, al mismo tiempo que prohíbe otros despidos mientras la huelga se mantenga.

“Un ejemplo de las condiciones por las cuales protestan les trabajadores es la caldera, que no cuenta con la prueba hidráulica, lo cual pone en riesgo la vida del conjunto de las personas que trabajan en la planta, pero también de la comunidad de Moctezuma”, relató en diálogo con Revista Trinchera, Lorena Staffieri, prensa del Secretario Gremial de ATILRA, Heber Ríos. En el mismo sentido, enfatizó: “Lo que nosotros planteamos es que con este caso se está poniendo en riesgo el derecho constitucional a huelga, y con él, todos los demás derechos, y si gana la patronal de ahora, el mensaje va a ser que hay que trabajar sin reclamar absolutamente nada o te echan”.

En esa línea, el Secretario Gremial, aseguró que el fallo no resuelve el conflicto de fondo, pero de igual manera lo ocurrido es “un paso importantísimo, que, sumado al archivo de las causas penales que la patronal había hecho por amenazas y bloqueo, sirven para exigirle a la familia Bada Vázquez que ajuste su comportamiento a derecho”.

La medida lleva actualmente 7 meses, donde fueron despedidos 29 trabajadores que deberían ser reincorporades en los próximos días.

Denuncian despidos masivos en salud en CABA

Denuncian despidos masivos en salud en CABA

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Les despides conforman que son 35 profesionales les que perdieron su fuente laboral. Sumades a les  anteriores la cifra se acerca a 100.

La conducción de la Agrupación de Trabajadores de los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, reclamó al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, una “mesa de diálogo urgente” para solucionar el despido masivo de trabajadores de la salud.

La organización sindical explicó que son 35 los nuevos despidos de profesionales de la salud y que sumado a los anteriores con alrededor de 100 trabajadores, entre les cuales “muchas son mujeres, que son el único sostén de familia“.

Las y los trabajadores del Hospital Ramos Mejía denunciamos los nuevos despidos y la falta de personal de enfermería para la atención de pacientes en los servicios del nosocomio“, declaró Luis Ledesma, miembro de la organización.

Fueron todos compañeros y compañeras imprescindibles frente a la pandemia y hoy el gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta les paga con esta moneda y los deja en la calle, sin trabajo,  con decisiones políticas que forman parte de sus caprichos“, agregó Ledesma, a lo cual sentenció qué “no le interesa tener un mejor sistema de salud“.

Además, el también delegado del hospital Ramos Mejía, detalló que los despidos fueron 65 en el (Hospital) Durand, 35 en el Ramos Mejía, 8 en el Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze, 11 en el IREP (Instituto Rehabilitación Psicofisíca), y 4 en el Rivadavia.

Lamentablemente esos compañeros están quedando fuera del sistema laboral, más trabajadores que pasan a integrar la franja de la pobreza, gente que se quedará sin una obra social y una cobertura. El jefe de gobierno (Horacio) Rodríguez Larreta solo le interesan los negocios inmobiliarios y postularse a presidente, pero los dramas de la Caba no los soluciona“, enfatizó.

Por otro lado, el enfermero y delegado de ATE en el Hospital Durand/Elizalde, Hector Ortiz, había denunciado que la semana pasada se despidieron masivamente a 65 trabajadores del sector y aseguró que la indignación crece de manera acelerada.

Vivimos una pesadilla. Al jefe de gobierno porteño (Horacio Rodríguez Larreta) nada le duele ni lo conmueve. Ahora fueron por más de 65 trabajadores y trabajadoras de la salud y los han despedidos como lo peor. Fueron estos trabajadores y trabajadoras los que dejaron sus vidas en la pelea frente a la pandemia de coronavirus“, destacó Ortiz.

Luego de la escandalosa censura del lenguaje inclusivo, que recordó los recortes en educación, el jefe de Gobierno porteño continúa avasallando derechos en les trabajadores de los sectores más sensibles de la sociedad: salud y educación. La poca importancia que demuestra Rodríguez Larreta a la hora de mejorar y ampliar la cobertura de estas áreas tan importantes para el pueblo de la ciudad, sigue en la línea habitual de Cambiemos, que ya no se esfuerza demasiado por ocultar su manera de gobernar de cara a las elecciones 2023.

La marcha por los 500 desocupados

La marcha por los 500 desocupados

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

POR JUAN SIMÓN*

Para un liberal los pobres son una variable de ajuste, para un clasista (reaccionario) son es eslabón más débil de la cadena y un grupo a castigar si no es sumiso. Para infortunio de los habitantes de La Plata, el intendente Julio Garro es la amalgama perfecta del liberal-clasista.

En el Gran La Plata el desempleo es del 10.5% y el intendente acaba de dejar a más de 500 cooperativistas sin trabajo. Dejaron en la calle a los hombres y mujeres que hacen el trabajo que nadie quiere hacer por 6300 pesos: limpiar las calles y mantener la estética de una ciudad mesocrática con pretensiones aristocráticas.

Para el funcionario liberal-clasista es un asunto estadístico, por eso los despidos. Para los cooperativistas se trata de tener la posibilidad de llevar un poco de comida a una casa, es un poco de dignidad, por eso la movilización por el centro de La Plata hasta la municipalidad.


* Comunicador social, fotoperiodista y responsable del área fotográfica de Revista Trinchera. Especialista en el conflicto colombiano. 
Javier Álvarez: “La empresa tiene que funcionar con todos los compañeros adentro para que esto se solucione”

Javier Álvarez: “La empresa tiene que funcionar con todos los compañeros adentro para que esto se solucione”

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.
Javier Álvarez, Secretario General de Químicos y Petroquímicos de Tierra del Fuego

Dialogamos con el Secretario General de Químicos y Petroquímicos de Tierra del Fuego, Javier Álvarez, con quien analizamos el conflicto que tienen abierto con la empresa Tecnomyl S.A. y el paro de actividades que ya lleva más de un mes.


¿Cómo vienen llevando la situación del conflicto abierto con Tecnomyl S.A.?

En el rubro en que hoy tenemos un conflicto es el Químico. Nosotros en esta planta trabajamos haciendo herbicidas, insecticidas y todo lo que sea para el campo del mercado local. Están ligados a los alimentos y es la última industria que cae cuando hay este tipo de crisis. En todo el ámbito de Tierra del Fuego que se sostiene por la industria electrónica.

Entendemos que hay una realidad causada por estas políticas, de dejar de ser competitivos ante los productos que entran desde otros países. Es así como se van perdiendo muchos puestos de trabajo.

En el caso nuestro, que es una empresa que está en pleno crecimiento, que tiene nuevos proyectos para ingresar de a 50 personas cada seis meses para ir agrandando, evidentemente estamos hablando de una flexibilización; estamos hablando de empresarios que tienen la derecha de este gobierno para realizar cualquier tipo de medidas sobre los recibos de sueldo de los compañeros y es donde nosotros hoy nos plantamos y por ese tipo de reclamos es que estamos ante despidos extorsivos porque son compañeros que tienen un legajo intachable y la empresa los ha despedido en plena conciliación obligatoria y ni desde el Ministerio de Trabajo ni desde la justicia se han hecho responsables de este tipo de cuestiones.

Ustedes hacen productos para la producción agrícola que es uno de los sectores beneficiados por las políticas del gobierno nacional ¿Por qué creen que la empresa está entrando en estas situaciones?

La empresa en ninguna de las instancias donde fue creciendo este conflicto pudo justificar un problema económico. Para cualquier sindicato donde las empresas presentan balances negativos o algún preventivo de crisis, entre las dos partes se busca la situación para poder mantener los puestos de trabajo y ver cuáles son las alternativas en ese proceso de crisis económica, para poder salir adelante. En este caso la empresa no tiene ningún justificativo económico porque está creciendo.

En Tierra del Fuego, somos la única empresa que trabaja con productos cancerígenos como es el glifosato, hidróxidos, ácidos. Desde hace 8 años, cuando se empezó la producción, hemos mejorado los básicos (salarial) justamente por la complejidad que tenemos en la industria. Esas mejoras firmadas entre la empresa y el sindicato es lo que quieren sacarnos. Ese básico de convenio a nivel país, nosotros lo hemos mejorado y esa mejora sin ningún tipo de arbitraje o reunión, la empresa decidió pasarlo a una suma no remunerativa, dejando de ser base de cálculo para todos los ítems en el recibo y obviamente no pagando los aportes previsionales ni de obra social como corresponde.

Con eso nos bajaron a la mitad el poder adquisitivo, impactando también en las paritarias, con lo cual vemos como las empresas, simplemente, cuando no ganan lo que quisieran ganar, el hilo más fino son los trabajadores.

¿De cuántos trabajadores estamos hablando?

En Tecnomyl estamos hablando de aproximadamente 200 trabajadores, de los cuales 140 estamos en Río Grande. La parte administrativa y de laboratorio están en Córdoba.

Hoy por hoy nosotros hemos liberado el paso para hacer el trabajo porque no coartamos la libertad de nadie a trabajar como dice la Constitución Nacional, pero sí entendemos que al liberar el paso, la empresa comenzó a contratar personal para reemplazar a los que estamos haciendo uso de nuestro derecho a huelga, que también es constitucional.

También entendemos que la justicia nos pida que liberemos el espacio, también esperamos que la justicia ponga en vereda a la empresa por hacer este tipo de maniobras que entendemos que son cien por ciento desleales.

Podemos estar 5 años parados debajo de la planta. Si estamos 100 personas afuera de la planta y contratan 100 esto no va a tener ningún efecto. Entonces estamos pidiendo al ministerio de trabajo que actúe en consecuencia.

¿Cómo está la situación laboral en la provincia en general?

Dificilísima. La verdad es que ha sido una provincia próspera en términos de industria. Acá se sostiene sobre todo por la industria electrónica y desde allí se produjo el crecimiento de la isla. Nosotros estamos adheridos al sub régimen que hace que las empresas vengan a instalarse acá y también entendemos que es así como mucha gente a emigrado a la isla y ha sido muy próspero.

En este tiempo, con los lineamientos políticos desde más arriba la isla ha decaídos y realmente para poner un ejemplo, una de las fábricas de electrónica más grandes que estaba trabajando con 4 mil personas, hoy está trabajando con 800. Es decir que reinsertarse en el mercado laboral, con las condiciones climáticas que tenemos, con los precios de la canasta familiar, se hace muy difícil. Por eso siempre velamos para no perder los puestos de trabajo, pero tampoco vamos a dejar que las empresas impongan cualquier tipo de medidas para que la gente siga trabajando con la mitad del sueldo.


¿Cuáles son las medidas a seguir? ¿Qué están planteando desde el gremio?

Lo que le planteamos a la empresa en todo momento es que esto se soluciona (como en cualquier conflicto) sentados en una mesa de negociación. Alternativas de cómo volver a incorporar a quienes se sacó en su momento de manera arbitraria, hay muchísimas: hay que ver si se puede hacer en porcentajes, si puede ser progresivo, si más adelante se puede llegar a reevaluar (dentro de un año) la situación en la que esté la empresa.

Siempre hay alternativas porque nosotros no somos un gremio terco. Lo que sí notamos por parte de la empresa es que se ha plantado en un lugar donde no quiere negociar, fundamentalmente por los despidos. Los despidos son parte fundamental de esta negociación, donde queremos los compañeros adentro. La empresa tiene que funcionar con todos los compañeros adentro para que esto se solucione. Ese es el objetivo y por eso es que hoy estamos tomando este tipo de medidas.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!