¿Un Milei uruguayo?

¿Un Milei uruguayo?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El domingo 13 de agosto se llevaron a cabo en Argentina las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, conocidas como PASO por sus siglas, donde se definieron los candidatos y candidatas a presidente para las elecciones nacionales a celebrarse en octubre de este año.

El batacazo lo dio Javier Milei, y según datos oficiales tras el escrutinio del 97.4% de las mesas, el líder de ultraderechista La Libertad Avanza obtuvo un apoyo del 30%, casi el doble con respecto a la neoliberal Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y nueve puntos por delante del peronista Sergio Massa (Unión por la Patria).

Si vamos a la suma total de cada una de estas tres formaciones políticas, la diferencia se acorta y las urnas arrojaron estos resultados: Juntos por el Cambio, con 28.27%, gracias a que Patricia Bullrich venció a Horacio Rodríguez Larreta con un 18% a 10%. El oficialismo, con triunfo de Sergio Massa (23) por sobre Juan Grabois, cosechó 27,27%. Javier Milei no competía con nadie a la interna.

Los resultados del domingo causaron conmoción en ambos márgenes del Río de la Plata -no sólo en Argentina sino tamién en uruguay- y despertó distintas reacciones. El politólogo y analista uruguayo Daniel Chasquetti dijo: “Milei es una herramienta de protesta de los ciudadanos argentinos que expresaron un voto castigo al sistema político“.

Sebastián Da Silva senador del oficialista Partido Nacional: “Cuidado con los “defensores” de la calidad democrática y lo políticamente correcto. La democracia es sabia, saca del cuajo a quien perjudica a su pueblo. Acá, en frente y en cualquier parte del mundo”.

Graciela Bianchi primera senadora del Partido Nacional: “Felicitamos al pueblo argentino por las elecciones de hoy, máxima expresión de la democracia. La sorpresa del apoyo dado a Javier Milei debe ser estudiado. En principio parece que la gente se aburrió de lo ‘políticamente correcto’”.  Este arroba es hacia su copartidario senador Da Silva. Estos dos personajes apuestan a polemizar constantemente y llevar al barro discusiones políticas.

PromuevenOdio - Piden a Lacalle Pou que pare a sus senadores Sebastián Da  Silva y Graciela Bianchi
Senadores oficialistas Sebastián Da Silva y Graciela Bianchi

Alejandro Sánchez, senador del Frente Amplio por el Movimiento de Participación Popular (MPP): “Uruguay tiene partidos mucho más fuertes que Argentina, pero eso no quiere decir que tengamos una vacuna contra los outsiders”.

El director de Equipos Consultores Ignacio Zuasnábar y el titular del think tank Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Agustín Iturralde, realizaron un balance de la coyuntura argentina y su correlato en el escenario uruguayo.

En un desayuno de trabajo con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer en el Club de Golf montevideano, Zuasnábar dijo: “Yo diría que no es posible que en Uruguay alguien como Javier Milei, con un partido completamente nuevo y con ese tipo de discurso, su nicho de mercado sea del 30%“, afirmó de forma tajante, durante su intervención en el evento. “En el país, ese conjunto de la población que dice hay que resistir todo está en el entorno del 10%, entonces ya su impacto potencial en el sistema es bastante menor”, agregó.

Milei ya está acá

Volvamos a la pregunta que da título a este artículo. ¿Un Milei uruguayo? ¿Hay oportunidades? ¿El sistema político uruguayo aceptaría un personaje de estas características? ¿La sociedad uruguaya comulgaría con sus modales, propuestas y tono?

Adelantando la conclusión, es que en este somero Uruguay, calmo, taciturno, de buenos modales, pueblo chico e infierno grande, Milei ya existe. Quitando el brillo, las luces, la estridencia y esa performática verborrea con grandes montos de soberbia, Milei ya está acá. Milei es un Frankenstein descuartizado que reside en varios personajes y partidos políticos del Uruguay.

 Luis Lacalle  y el general Guido Manini Rios, cabeza de Cabildo Abierto

Con respecto a sus exabruptos y declaraciones polémicas podemos asociarlo a Sebastián Da Silva y Graciela Bianchi. Estos dos justamente vitorearon el resultado de su elección. Dos actores políticos que su racional político es no escuchar a nadie.Incluso entre los dos hubo un intercambio a través de la red social twitter por ver quien era más políticamente incorrecto.

El líder de La Libertad Avanza afirmó que hay que eliminar el Mercosur porque “perjudica a los argentinos de bien”…“En el fondo es un comercio administrado por estados para favorecer a empresarios prebendarios”, afirmó el precandidato más votado en las PASO. Nada más parecido que lo que plantea el Presidente Luis Lacalle en cada evento que tenga que ver con dicho organismo.

Consultado sobre sus planes en materia de política internacional, el economista ultraderechista argentino planteó que sus ejes fundamentales “son el libre comercio, la paz y la libertad”, y dijo que, en ese sentido, sus “máximos referentes” son Estados Unidos e Israel. El plan es no promover la relación con comunistas: “Ni con Cuba, ni con Venezuela, ni con Corea del Norte, ni con Nicaragua, ni con China”, aseguró el precandidato. “Nosotros no hacemos pacto con comunistas”, subrayó.

A pesar que Lacalle apuesta por un TLC con China -tratado que día a día se diluye- la política internacional de Uruguay ha sido la de sumirse a los designios de Washington y prerrogativas de Israel. En la asunción de su gobierno el primero de marzo de 2020, no fueron invitados los primeros mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela. El eje del mal, como lo llama Estados Unidos y sus sucursales cipayas así replican, han sido blanco de ataque de Luis Lacalle en organismos internacionales, muy bien secundado por el camaleón trasandino Gabriel Boric.

Foto de Subrayado.

El fragmentado Milei oriental también habita en el partido militar de Cabildo Abierto por su cuestión de mano dura y de afinidad y cercanía con genocidas y torturadores. Reside en el diputado César Vega, un conspiranoico negador del cambio climático y en un Edgardo Novick (hoy por fuera del esquema de la Coalición gobernante), un empresario outsider que quiso emular a Trump, Bolsonaro y esa troupe.

En el pacato Uruguay quizá no quepa un Javier Milei en su máxima expresión. Quizá no colme ni represente la bronca de la juventud, en un país envejecido. Quizá no exista un candidato que lance promesas rimbombantes (venta de órganos, eliminación de varios ministerios, que ataque a la justicia social); pero así y todo, existe fragmentado y repartido como una bomba de racimo.

Al final del día lo que importan son las políticas llevadas a cabo y las ideas por hombres de traje, con sonrisa brillante y buenos modales más que algún personaje mal peinado y gritón. ¿O no?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¿¡Cómo llegamos hasta acá!?

¿¡Cómo llegamos hasta acá!?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En vísperas de las Paso, corre sangre por las calles de la capital mientras se prende fuego la pantalla con policiales y atomizaciones sociales. Vuelve a sonar en boca de algunos pocos, el para nada entrañable “que se vayan todos”. De repente, despertamos en una agónica primavera, en el vértigo cotidiano de una realidad en cámara rápida y es válido preguntarse ¿¡cómo llegamos hasta acá!?. En esto que podría ser el trailer de una serie de Netflix que, total (realidad o no), muchos solo miran por tele y comentan por twitter.

“Me gustas democracia, pero estás como ausente”.

La palabra democracia desde un periodo no muy lejano pero extenso, viene recibiendo batacazos de una singularidad ya conocida por el pueblo argentino y, también, por el pueblo latinoamericano. 

La coyuntura, se ciñe sobre sí misma. Para todos aquellos que hacemos de la historia una clave de lectura sobre la cual proyectamos el presente y con la cual renegamos del silencio tumultuoso que impone la posmodernidad (con su borramiento recurrente de la memoria), los estímulos recientes son en primera instancia escalofriantes. 

¿No se les eriza la piel –me pregunto– a los habilidosos twitteros que hacen de la opinión pública la arena de tensión sobre la cual se disputa el sentido común? ¿Es indistinta la muerte para aquellos “buenos ciudadanos” que optan por avanzar sobre el silencio y la desmemoria, o simplemente miran para otro lado? Aún peor ¿qué celebran los que imponen el #unomenos al ver un piquetero muerto en el obelisco? 

Si llegamos hasta acá, es porque la disputa de sentido, viene siendo una batalla perdida. En los haberes de construcción democrática, sus pilares fundamentales dependen de los libros consultados. Democracia, ¿que es la democracia? El liberalismo se impuso a groso modo en la disputa de contenido. Libertad, propiedad privada, individualismo, parecieran ser los pilares del proyecto democrático imperante. 

A 40 años de su re-conquista, es necesario volver a poner signos interrogantes a lo que esta palabra significa. Hay democracias como hay distintos tipos de proyectos de país y, a priori, podríamos decir que la disputa entre esos proyectos, debería desarrollarse a través de consensos que habiliten diálogos multilaterales, que a su vez integren, mediante votación, la voluntad popular como factor determinante en esa construcción. 

Esto quiere decir que, en principio, la participación política de los ciudadanos queda limitada a la emisión de un voto, mediante el cual se postulan sus representantes quienes administrarán y definirán el rumbo de la política. Esta democracia de representaciones, no solo deja sabor a poco sino que además implica un vaciamiento del sentido y del compromiso político de las y los ciudadanos.

 ¿Qué implica esto en un año electoral, a días de las paso? 

En el 2023 nos encontramos con un escenario poco feliz. Ayer 10 de agosto, murió Facundo Molares a manos de la policía de la ciudad de Buenos Aires, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta -actual candidato a Presidente de la Nación-, quien ordenó reprimir una concentración de militantes que expresaban su disconformidad con el proceso electoral que se avecina, postulando que son una “farsa electoral”. 

Facundo Molares, de 47 años, fue asesinado -entradas las cinco de la tarde- sobre las baldosas lustradas de la gran ciudad capital. Pocos son los hombres que tienen una trayectoria similar a la de este compañero. 

Apresado en Bolivia tras una movilización en oposición al golpe de Estado contra Evo en 2019, estuvo 25 días en coma -esposado a la camilla- producto de un balazo que recibió en esa expresión callejera. Posteriormente, siguió privado de su libertad hasta el retorno democrático del país hermano, monento en el cual consiguió la repatriación a territorio Argentino. 

Una vez en su país natal (2022), desde Colombia solicitaron su extradición, la cual fue concedida por el Juez Otranto incluso posteriormente al pronunciamiento de la JEP (organismo creado tras los acuerdos de la Paz de La Habana, para llevar adelante los procesos judiciales e investigar y analizar cada caso) que sostuvo que tal medida significaba una sentencia de muerte asegurada para Molares. 

Desde la Correpi sostienen, que el gobierno de Larreta, hizo de manera encubierta lo que no pudieron hacer ni en Bolivia ni en Colombia: matar a Facundo. 

No es, ni por asomo, la primera vez que se entretejen sospechosamente en la coyuntura nuestroamericana las articulaciones de ciertos grupos de poder concentrado, las fuerzas de seguridad y la muerte de militantes políticos.

“Seguir adelante en la lucha hasta que nuestro pueblo sea digno y feliz, hasta que nuestro país y el mundo vivamos en armonía y fraternidad”. Esas fueron las palabras pronunciadas por Molares una vez conseguida la libertad en Argentina.

Cuando hablamos de democracia, deberíamos poder hablar de un proyectos de país y de un futuro que nos involucre a todos y a todas quienes habitamos el territorio nacional; de garantías socioculturales y económicas que faciliten el acceso a los bienes a los cuales todos tenemos derecho por igual: acceso a la educación, a la vivienda, a la salud, al trabajo digno, a los derechos básicos, a la soberanía y a la dignidad. 

Hoy, cuando prendemos las pantallas de televisión, los medios hegemónicos nos bombardean con noticias que alimentan un estado de caos, de violencia y disconformidad entre los ciudadanos. Las que no vayan en clave de desorden y violencia, no son noticiables. Todo aquello que no aporte a la desestabilización, quedará vedado de las pantallas y demás medios (des)informativos. 

Ayer murió Facundo a manos de la policía. Ayer murió un compañero a manos de Horacio Rodríguez Larreta. ¿Es parte de la campaña electoral hacer correr sangre en las calles? ¿Esta es la mano dura que exige la gente, como respuesta al escenario que se alimenta mediáticamente, ese de crisis permanente? 

Durkheim diría en su momento que el delito y la violencia se rigen por los estándares que la sociedad postula como límites morales. En otras palabras, la condena social que se activa en base a valores compartidos entre quienes integran dichas sociedades. Ese es el termómetro que habilita o desacredita un escenario de crueldad. 

¿Se generó un consenso dentro de determinados sectores de la sociedad que habilita muertes posibles? ¿Quienes alimentan la idea de que hay muertes necesarias? 

El “son ellos o nosotros” tweeteó Murphy tras el intento de magnicidio en septiembre del 2022. La proyección de “mounstros sociales” que recae permanentemente sobre los sectores populares, vinculados permanente con la criminalidad, la vagancia, lo irrecuperable, lo aparentemente irreconciliable dentro de su modelo democrático. El grito altivo donde se clama por el exterminio de los contrincantes políticos, el señalamiento permanente de la imposibilidad de generar consensos, ¿no es acaso (digámoslo ingenuamente) “sospechosamente” anti democrático? 

La denuncia y la amenaza de exterminio, sí, pero también, la impunidad de matar a militantes políticos en el centro de la Capital Federal, a las orillas del gran obelisco. O en el sur del país matar a Santiago e impunemente decir que se ahogó. El abandono de las instituciones y el cierre de ministerios, la amenaza y la persecución a los trabajadores, eso se juega en las elecciones, sí. Pero ¿la democracia es solo votar? ¿Es solo eso?

Ayer, Fernanda Pereyra, Secretaria de las Relaciones Internacionales de UTEP y Coordinadora Nacional de la Corriente NuestraPatria, en una entrevista realizada en Radio Trinchera, sostenía: “Mataron a un compañero que siempre estuvo del lado del pueblo, creía que cambiar y transformar un país es posible, pensando en una patria grande (…). Podemos estar de acuerdo o no, pero es incomprensible, que cuando estemos hablando de democracia, estemos hablando de que se mate a nuestros compañeros y compañeras“.

En aquel septiembre del 22’ capture entre las manos de la multitud un cartel que decía: “Me gustas democracia, pero estás como ausente”. Y quizá sucede que esa frase retumba en mi cabeza desde hace tiempo y hoy es la que me impulsa a escribir en esta clave. Quizá sea, que la angustia cala en mi subjetividad en forma de escalofrío. Pero hoy escribo por temor a que en lo efímero de los tiempos que corren, mañana ya no sea noticia que te mataron Facundo. Porque entre la sangre, también corre la tinta y tengo la esperanza, de que cuando esto pase. Tu nombre quede y se plante como bandera hasta la victoria del pueblo; esa, por la que luchabas.  

Hasta la victoria siempre compañero. Luchamos para vencer. 

LOMJE. 

Hoy Milagros Sala lleva 2764 días presa. Otro atentado a nuestra democracia.

Manu Bertola

Hija y nieta de la historia de nuestro pueblo. Estudiante de sociología. Nacida y criada en la ciudad donde las diagonales tocan el sol.

Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

Uruguay: Meses de reacción, años de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

La impunidad con respecto a los crímenes cometidos dentro del marco del terrorismo de Estado bajo la última dictadura cívico-empresarial-clerical y militar (1973-1985) sigue siendo uno de los temas pendientes de la sociedad uruguaya toda. Una cuenta no saldada donde represores han muerto sin decir una sola palabra, cumpliendo a rajatabla con el pacto de silencio que juraron y perjuraron no romper con sus camaradas de armas.

Donde no llegan a diez los restos encontrados de desaparecidos de casi 200 en su total. Donde la ciudadanía votó dos veces para que el Estado se ampute su capacidad de juzgar y condenar a los represores-torturadores.

Ante este panorama, la reacción conservadora y fascista vuelve a sus andadas con intentos de revisionismo histórico, leyes que intentan equiparar la guerrilla armada con el terrorismo de Estado y desempolva la teoría de los dos demonios.

Marzo

Diputados de la coalición de gobierno acordaron una nueva redacción del proyecto de reparación a víctimas de la guerrilla como se lo conoce popularmente. En el proyecto, enviado al parlamento por el Poder Ejecutivo a instancias de Cabildo Abierto, se consagra “el derecho a la reparación de todas aquellas personas que hayan sufrido daños en su persona y bienes, como consecuencia de hechos ilícitos cometidos, entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, por integrantes de organizaciones armadas de carácter ideológico o imputables a estas”.

Por su parte, el diputado del MPP, Mariano Tucci, coordinador de bancada del Frente Amplio dijo a Informativo Uruguay que la coalición de izquierda está de acuerdo con una reparación a las víctimas si se dan ciertas condiciones básicas, “a texto expreso tiene que aparecer que en Uruguay hubo terrorismo de Estado y este proyecto no lo establece”. Tucci agregó que “cada vez que Cabildo Abierto aparece díscolo en algún tema se vuelve a colocar el proyecto de las reparaciones como una necesidad impostergable, vaya a saber uno por qué”, indicó. A juicio del legislador, “este proyecto no tiene solidez constitucional ni jurídica y genera inconsistencias y dudas”, dijo.

Abril

La madrugada del 21 abril de 1974 fueron asesinadas Diana Maidanik, Silvia Reyes y Laura Raggio, conocidas como las “muchachas de abril”. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el asesinato obliga al Estado uruguayo a “realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad institucional” con las cabezas de los tres poderes y familiares de las víctimas.

J.M. Rebollo, único sobreviviente de estos crímenes, y van 49 años de espera para que sea finalmente condenado; ya que Gavazzo y Klastornick fallecieron antes de ser procesados.

Si bien el Ministerio de Relaciones Exteriores había manifestado su intención de cumplir con el acto en diciembre del año pasado, los familiares de las víctimas rechazaron en su momento la propuesta por entender que “no se habían generado los espacios de diálogo adecuados”, además de señalar que se debían “acordar las demás obligaciones a cumplir por parte del Estado para que el mismo no se transforme en un mero acto protocolar”.

Cuando todo parecía encaminado a llegar a un acuerdo y hacer el acto el 11 de mayo en el Palacio Legislativo, familiares de las “muchachas de abril” informaron mediante un correo enviado al Parlamento que ponían en suspenso el acto, puesto que no se prevé que concurra el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Horacio Raggio, hermano de Laura Raggio, participó en las reuniones con la cancillería y siguió de cerca las idas y vueltas en la negociación. Consultado por la diaria, sostuvo que desde la coalición ”están haciendo lo que ellos quieren”.

Según Raggio, “algunas cosas de la sentencia van a cumplirlas”, como la reparación económica, pero “en la parte moral para los familiares no sentimos que cumplan, es un trámite” por algo que “estamos esperando hace 49 años”.

Pero, por otro lado, la cuestión se ha estirado porque -a entender de Raggio- “atrás de todo esto hay un socio de la coalición que les está exigiendo un cambio de estrategia: es Cabildo Abierto, que está haciendo valer esos votos que el gobierno necesita y lo obliga a cambiar la estrategia”.

Es que Cabildo Abierto (CA) está embarcado en su misión de hacer revisionismo histórico con respecto a la última dictadura. Ya ni siquiera contentos con la teoría de los demonios, parece que dicha formación política pretende poner a la guerrilla armada de los Tupamaros como el único demonio y la causante de todos los males del país en los 70.

El senador y presidente de CA, Guillermo Domenech, dijo que “discrepa” con “un acto que tergiversa la verdad de las cosas”. “No eran ningunas muchachas, eran personas que formaban parte de un movimiento guerrillero que se había alzado”,dijo, e insistió con que se trató de un “enfrentamiento”, puesto que “repelieron la intervención militar con armas”.

Cabildo Abierto tracciona en las sombras con este tema y con otro que veremos adelante. Es la tercera fuerza política del país y la segunda dentro de la coalición. Una fuerza estatista de corte militar que disputa a la interna del gobierno y fricciona al Partido Nacional (el partido del presidente Lacalle) que es netamente de corte neoliberal.

La asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos publicó un comunicado en rechazo de las expresiones del sector liderado por Manini Ríos. “Rechazamos de forma categórica que representantes nacionales realicen declaraciones de semejante magnitud, donde se justifica y hace loas al Terrorismo de Estado y sus atroces crímenes. Nada justifica el asesinato cobarde de tres muchachas en su hogar (una de ellas embarazada), ni tampoco hay lugar a reivindicar el rol de unas Fuerzas Armadas represivas y criminales”, expresaron.

Mayo

La reforma jubilatoria impulsada por el gobierno conservador de Lacalle fue moneda de cambio para que Cabildo pueda negociar la prisión domiciliaria de militares represores que se encuentran presos en la cárcel de Domingo Arena.

La senadora oficialista, nacionalista y redactora del proyecto de reforma jubilatoria, Carmen Asiaín, sostuvo que el nuevo documento “es integral”, y apuntó que cuando los cabildantes presentaron el anterior, “tenía nombre y apellido”. “El legislador no debe legislar con nombre y apellido”, agregó en entrevista con En perspectiva.

El proyecto establece que será potestad del juez si otorga el beneficio a mayores de 65 años pero siempre y cuando no hayan cometido crímenes de lesa humanidad, entre los que se encuentran la tortura y la trata de personas. Antes de que la Justicia tome la decisión, se deberán hacer informes de peritos.

La reforma ya fue votada en el senado de la República pero el líder de Cabildo Abierto y candidato a la Presidencia, Guido Manini Ríos se retiró de sala a la hora de levantar su mano.

Estas acciones promovidas por Cabildo Abierto se dan en un contexto histórico especial. Está por empezar el mes de mayo donde cada 20 de ese mes se realiza la masiva e histórica Marcha del Silencio convocada por Madres y familiares de desaparecidos.

Junio

Este año también se cumplen 50 años del golpe de Estado y de la huelga general por parte de la clase obrera organizada en respuesta a la dictadura. Dicha huelga duró 15 días mientras se desataba la época más oscura de Uruguay que ya venía con años de violencia institucional a gran escala.

Recordemos que el presidente de la República no se ha manifestado condenando el golpe de Estado o ha sido muy laxo a lo largo de 3 años de su gobierno. Ni que hablar Cabildo Abierto que siempre termina haciendo declaraciones y comunicados que rozan la apología al terrorismo de Estado.

Volver a volver

Las fuerzas reaccionarias, golpistas y anti democráticas vuelven una y otra vez en la historia. Un reflujo de fuerzas negacionistas. Como el Plan Cóndor en su momento, la conjunción de los ultraderechistas y sus vínculos siguen en pie. Bolsonaro en el impeachment saludando el torturador de Dilma Rousseff, en Argentina la consecución insistente de debatir la cifra de 30.000 desaparecidos y una formación como Cabildo Abierto que cobija en su seno a los sectores de la derecha más rancia que antes convivían en los partidos Colorado y Nacional, no son coincidencia. Podemos ampliar la lista a Kast en Chile, a los herederos de Stroessner en Paraguay que este domingo 30 de abril pretenden seguir en el poder.

La democracia está en disputa. Lo conseguido por organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales y una infinita lista de militantes no es eterno, no es inmutable y por más sangre, sudor y lágrimas que hayan corrido, las fuerzas antagónicas de la vida, la libertad, la solidaridad organizada y la felicidad de la sociedad toda, siguen agazapadas y afilando las garras del cóndor.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Lacalle a tres años de su gestión: el mundo del revés

Lacalle a tres años de su gestión: el mundo del revés

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El discurso anual del presidente Luis Lacalle ante la Asamblea General se ha vuelto un ritual cada vez más repetitivo y tedioso. Como en 2021 y 2022, el mandatario hizo una selección efectista de temas y datos, inútil para un análisis del período considerado o una comprensión de lo que le espera a los uruguayos hasta el próximo discurso, en 2024, que será su último sobre el estado del país.

En su discurso, en un mensaje dirigido a Argentina, Brasil y Paraguay, Lacalle pidió “salir de este corset” del Mercosur, a su entender una de las regiones más proteccionistas del mundo que perjudica a los uruguayos. “En julio de 2022 terminamos acuerdo de factibilidad con China. En 2022 también presentamos solicitud al CPTPP (Acuerdo del Transpacífico)”, expresó el mandatario.

En ese sentido, recalcó que, con el apoyo al agro, los productos de Uruguay “pueden competir en los mejores mercados”. Para Lacalle, actualmente Uruguay “es un país más abierto al mundo que en marzo de 2020”. Luego se refirió a la reunión que tuvo con el electo presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y que señaló que “no solo fue de cortesía”.

“Fue de trabajo con temas puntuales, que hemos hablado en esta casa con ustedes y se nos ha reclamado. Podríamos separarlo en dos: por un lado, obras. La hidrovía de las lagunas, enteramente en territorio Brasil, un nuevo puente en Yaguarón, y poder tener el aeropuerto binacional de Rivera”, contó.

La estrategia de Lula para que Brasil recupere el papel de ...

También relató que conversó con Lula sobre la necesidad de Uruguay de abrirse al mundo junto con sus socios del bloque. “Pero no podemos quedar rehenes de la inmovilidad”, acotó.

Días antes la militancia del Partido Nacional y dirigentes varios intentaron viralizar el hashtag #LuisCumple en las redes sociales a la vez que pintaban muros de Montevideo con la misma consigna. Jóvenes del Movimiento de Participación Popular (MPP) sector frenteamplista que lidera José “Pepe” Mujica, se manifestaron con pancartas afuera del Parlamento, una de ellas decía: “Herrerismo con H de Hambre”.

A lo largo de su discurso dejó frases polémicas y que se pelean con la realidad. Los silencios, lo no-dicho en este tipo de discursos también son importantes. Se le intenta dar luces de reflector a determinadas cuestiones del gobierno para dejar en las sombras otras.

El mandatario inició remarcando la democracia uruguaya y su fortaleza y asegurando que ha ido “cumpliendo los compromisos” de la coalición multicolor (derechista) de gobierno. Es interesante destacar como resalta el compromiso a la interna de la coalición y no con sus votantes o con el pueblo uruguayo. Lacalle insistió en que quiere lograr acuerdos comerciales con otros países, un deseo que se ha convertido en un emblema de su gestión y tema de confrontación con sus vecinos y socios del Mercosur.

La Ley de Urgente Consideración (LUC) fue “puntapié inicial” para la reforma a la Seguridad Social y para la llamada “transformación educativa”. Sobre las jubilaciones dijo que necesitamos un “sistema más justo” porque estamos atravesando “un proceso de envejecimiento porque se vive más y se vive mejor”.

Otro slogan de este gobierno que llama “transformación” a un brutal ajuste de horas docentes, de vaciamiento curricular en los contenidos, de persecución sindical y de condiciones educativas cada vez más perimidas.

“Durante el 2022 se aumentó y profesionalizó el sistema de alimentación escolar”, dijo Lacalle y la realidad porfiada contrasta con sendos casos que docentes y maestras viralizaron en redes sociales con una alimentación más que precaria enviada por las autoridades a los centros educativos.

El mandatario defendió la regulación de la personería jurídica para organizaciones sociales y sindicales, en otro intento de persecución sindical.

«Ya no hay nadie más en el país que ponga en duda que si al agro le va bien, le va bien al país», reflexionó y prometió «dar soporte a la familia rural» ante la sequía que afecta al país, la peor en varias décadas. Anunció que los productores podrán acceder a préstamos con bajas tasas de interés, que se hará una reducción en el costo de la energía eléctrica y se prorrogarán algunos aportes que estos debían hacer por sus ingresos.

Impuestos

El presidente informó que el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) ficto pasará a pagarse con un esquema de tasas progresivas, en lugar de fijas.

Lacalle Pou anunció una rebaja de impuestos y afirmó que Uruguay “no puede  quedar rehén de la inmovilidad del Mercosur” - LA NACION

“Estamos proponiendo un conjunto de medidas que profundizan los beneficios que hemos otorgado a las micro y pequeñas empresas, en reclamo de algunos de los miembros de la coalición. Estas empresas constituyen el corazón del motor económico de nuestro país”, afirmó Lacalle, en referencia a iniciativas impulsadas por socios de la coalición de gobierno, en particular de Cabildo Abierto, para beneficiar a los pequeños empresarios nacionales.

Anunció también una rebaja de impuestos por la que 63.000 contribuyentes dejarán de pagar IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), y 20.000 IASS (Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social). El mandatario estimó que las medidas anunciadas representan una renuncia fiscal de 150 millones de dólares.

Gabriel Oddone, doctor en Historia Económica, sostuvo que esta medida es “inoportuna, innecesaria, oportunista y desaconsejable”. “No obstante, es legítima, porque es parte de un compromiso de campaña del presidente”, aclaró en diálogo con el oficialista diario La Mañana.

Economista Gabriel Oddone ve reformas de Lacalle Pou empantanadas - M24 ·  La radio que nos mueve

Oddone preguntó “cuáles son los ahorros que se van a promover, en qué partidas de gastos, con el propósito de compensar esta rebaja impositiva de manera tal de no afectar el resultado estructural. O sea que por las dos razones creo que esto es inoportuno”.

Asimismo, señaló que la medida también es innecesaria dado que existen señales que visualizan un escenario con una recaudación afectada, frente a un menor crecimiento económico.

“A su vez, todos sabemos que hay un compromiso de parte del gobierno de recuperar salarios para que al final de este período el salario alcance el nivel que tenía a fines del 2019. Eso supone aumento de salarios, y eso va a pegar sobre las transferencias de asistencia a la seguridad social que el Poder Ejecutivo tiene que hacer”, analizó.

“Es oportunista porque probablemente también esté dirigida a restringir otras renuncias fiscales que son reclamadas por miembros de la coalición de gobierno. La Rendición de Cuentas que viene ahora es la última de este período y no va a haber un nuevo presupuesto hasta el debate de 2025, que va a entrar en vigor en 2026, lo cual hace que la batalla presupuestal del 2023 sea muy fuerte. Rebajar impuestos es atarte de manos”, sintetizó.

Otro país

El senador del centroizquierdista Frente Amplio por el MPP, Alejandro Sánchez retrucó al Presidente: «Parece que viviéramos en países distintos»

El Uruguay cambió para peor y no hay discurso que pueda ocultarlo. En 2022, 66.000 personas cayeron en la pobreza con relación al 2019, de los cuales 21.000 son menores de edad. Desde 2019 se duplicó la cantidad de gente que acudió al Mides para no dormir en la calle. En 2019 eran 2.890. En 2022 fueron 6.689”, indicó.

Además, Sánchez subrayó que el salario real en el 2022 “se encontró 3,7 % por debajo del 2019”, y en enero de 2022, “las jubilaciones y pensiones sólo aumentaron 6,16%, mientras que los precios de bienes de consumo crecieron un 7,96%”. A su vez, “en el acumulado a noviembre de 2022, los jubilados y pensionistas percibieron un 2,8% menos en términos reales respecto al año 2019”.

“Yo quiero vivir en el país de Luis, el que evoca en sus discursos, porque en el que vivimos la mayoría de las y los uruguayos. aumentó la pobreza, aumentaron los combustibles, bajaron los salarios y jubilaciones y hay más del doble de personas en situación de calle”, finalizó Sánchez.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Alta tensión entre Ecuador y Argentina

Alta tensión entre Ecuador y Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Otro roce diplomático en América Latina entre naciones hermanas cubre los portales de noticias de la Patria Grande. Esta vez entre Argentina y Ecuador, ya que las cancillerías de ambos países elevaron la tensión diplomática tras la salida de la exfuncionaria ecuatoriana, con asilo político en Buenos Aires, hacia tierras de Venezuela.

La protagonista es la ex ministra correísta María de los Ángeles Duarte, que estaba asilada en la embajada argentina en Quito desde el año 2020 y que logró un salvo conducto hacia Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, donde fue recibida por el embajador argentino Oscar Laborde.

Duarte fue ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda desde el 2007 hasta el 2009​​​​, ministra de Inclusión Económica y Social entre junio del 2009 y abril del 2010, y ministra de Transporte y Obras Públicas desde el 5 de abril de 2010 al 10 de marzo de 2014. Fue sentenciada por un caso de corrupción y asilada en la sede diplomática argentina en Quito hasta su llegada a Venezuela. 

El régimen derechista de Guillermo Lasso de Ecuador declaró este martes 14 de marzo persona no grata al embajador argentino en Quito, Gabriel Fuks, por el “desacato a decisiones de la Justicia”, lo que despertó, minutos más tarde, la respuesta del gobierno de Alberto Fernández de Argentina.

El gobierno argentino reaccionó entonces de la misma manera y solicitó el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Alfonso Monge Yoder, tras lamentar la decisión de Quito. El Ministerio de Relaciones Exteriores que dirige Santiago Cafiero había señalado en la mañana que Duarte se había “ausentado por decisión propia y sin que haya mediado indicación alguna a las autoridades de la Embajada en la República del Ecuador”.  Por su parte, María de los Ángeles Duarte dijo que había decidido salir de la sede diplomática porque el régimen ecuatoriano la convirtió “en su rehén política”, según denunció en su cuenta de Twitter.

En el año 2020 Duarte fue condenada a ocho años de prisión por el delito de cohecho dentro del Caso Sobornos 2012-2016, junto al ex presidente Rafael Correa y el exvicepresidente Jorge Glas, como parte de la mafia judicial y el sistemático lawfare en versión ecuatoriana. 

La exfuncionaria se considera una perseguida política y niega los cargos en su contra, al igual que Correa, que aduce la condición de refugiado en Bélgica, lo que traba una solicitud de extradición de la justicia ecuatoriana.

Hay que recordar que a principios de diciembre del año 2022, Argentina decidió (en ejercicio del derecho que le otorga la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 y de acuerdo a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos) conceder el asilo diplomático solicitado por Duarte, quien desde el 12 de agosto de 2020 permanecía alojada en la residencia oficial argentina en Quito en carácter de huésped por razones humanitarias, junto con su hijo de padre argentino.

Lamentablemente otro gobierno derechista como el de Lasso pone en jaque la unidad latinoamericana, al establecer prácticamente la ruptura diplomática con Argentina. Venezuela, por su parte, le dará asilo político a Duarte, criticando la postura persecutoria del régimen derechista de Lasso. 


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Lacalle, el hijo pródigo del neoliberalismo depredador

Lacalle, el hijo pródigo del neoliberalismo depredador

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El presidente derechista Luis Lacalle Pou es fiel representante del accionar político de la década del 90. Por más que se muestre moderno, avanzado, de buenos modales; no es más que la continuación del linaje político que dejó trunco su padre, Luis Lacalle Herrera, en su período de gobierno (1990-1995).

Luego de entregar el puerto por 60 años a una multinacional belga, de iniciar un proceso de privatización del agua, de conceder permisos a megaproyectos inmobiliarios para grandes capitales y subir los combustibles de manera frecuente; Lacalle y su gobierno le quitaron el monopolio de internet a la estatal Antel.

Pero no es sólo eso. El gobierno de Lacalle va dejando a su paso una alarmante entrega de soberanía: el agua, el petróleo, la tierra y la costanera están en subasta y no siempre al mejor postor. Un país en venta.

Ya dio el visto bueno al proyecto de la construcción de una isla artificial privada a pocos metros de la rambla costanera montevideana. También un consorcio de cuatro empresas pretende extraer y purificar agua, y privatizarla. Lacalle también firmó la adjudicación de la licencia por 40 años sin cánones y con limitada participación de la estatal Ancap en la futura explotación de petróleo, a la empresa Challenger Energy.

Una joya más y van…

Ahora, el gobierno autorizó a cinco cableoperadoras a vender el servicio de transmisión de datos por cable (internet). Se trata de una opción que, hasta ahora, solo tenía Antel, que había invertido para llevar la fibra a todo el país, por lo que implica la ruptura del monopolio estatal para que lucren empresas privadas de sus amigos y benefactores.

Las empresas beneficiadas fueron Nuevo Siglo (Riselco S.A.), Televisión Cable Color (TCC, Tractoral S.A.), Monte Cable (Monte Cablevideo S.A.), Praiamar y Korfield. Estas dos últimas son prestadoras de servicio en las ciudades de Colonia y Pando.

Las empresas de cable venían pidiendo prestar el servicio de internet desde el primer gobierno del centroizquierdista Frente Amplio (2005-2010). En 2014 se promulgó la Ley de Medios: en su artículo 56 prohíbe de manera expresa ofrecer el servicio. Tras esto, varias firmas presentaron recursos ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para que se declarara inconstitucional la normativa.

Lo curioso de esto es que las empresas reclamantes son las únicas beneficiadas por la sentencia de la SCJ. Eso deja otra muestra más, que incluso dentro de los capitalistas, la competencia es feroz. Las pequeñas empresas de cableoperadores quedaron afuera de la jugada.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo, dijo al diario oficialista El País que la noticia de que estas empresas quedaran habilitadas les generó, por un lado, “una alegría bárbara”. Pero, por el otro, una “desazón, porque la enorme mayoría de las compañías del interior” siguen a la espera “sin tener en claro cómo sigue el panorama”.

El País, al otro día de la resolución, salió expreso a defender al oficialismo. Otra curiosidad con escozor incluido, es la frase que eligió para brindar soluciones para su gobierno: “debe desaparecer el artículo 56 de la Ley de Medios”. ¿Justo ese verbo en un país que reclama permanentemente por los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar de 1973 a 1985?

En caso de no derogarse el famoso artículo 56, el gobierno tiene dos alternativas. Una de las opciones es la “derogación total” de la Ley de Medio, lo que podría hacerse en la próxima Rendición de Cuentas. La otra opción es aprobar una ley que modifique solo el artículo 56.

¿Negocio para quién?

Antel negocia con los canales privados 4, 10 y 12 para poder transmitir sus señales en su señal de streaming Vera TV. Es decir, Antel va a pagarle a los canales privados para que ellos engrosen la lista de contenidos en la plataforma de la propia Antel, un verdadero sinsentido.

El investigador y consultor Gustavo Gómez informó que Antel pagaría nueve millones de dólares en tres años a los canales 4, 10 y 12. El costo es de un millón de dólares por año por cada señal, aunque después del primer año Antel puede rescindir los contratos. El Estado financia los negocios de las empresas privadas de comunicación hegemónicas.

Libertad y Mercado

Libertad y mercado son dos palabras que vienen sonando como tema de moda en emisoras de radio. Alto rodaje y repetición sin sentido. Eso es lo que aducen desde el oficialismo: libertad de los usuarios de optar por distintas empresas. Antel compitiendo en el mercado, según los tecnócratas oficialistas, la fortalecerá.

El director Nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, dijo que la medida “no va a afectar a Antel de ninguna manera”. En tanto, la presidenta de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Mercedes Aramendía, defendió la postura del gobierno y afirmó que “había una demanda por parte de los cableoperadores de poder brindar también servicios de transmisión de datos e internet”.

La Intendenta de Montevideo y ex presidenta de Antel, la frenteamplista Carolina Cosse, dijo sobre habilitación a cables para ofrecer internet: “Es una medida antipatriótica. Estamos siendo espectadores del vaciamiento de Antel. La empresa ha invertido en la última década fuertemente en una infraestructura de primer mundo en telecomunicaciones”

Añadió que “Antel es la que sacó las castañas del fuego durante la pandemia. Es la que ha instalado la infraestructura para los trabajados del futuro. Es una medida de legalidad cuestionable. Es lamentable que se vuelva a una costumbre de dar a dedo como en 1992 a algunas empresas licencias en el ámbito de las telecomunicaciones”.

Por su parte, el director de Antel por el Frente Amplio, Daniel Larrosa, expresó que el decreto lo que hace es “privatizar el internet fijo” y perjudica a la telefónica estatal. “La iniciativa perjudica a Antel y rompe una política de Estado que posibilitó que Uruguay sea reconocido a nivel mundial por su conectividad en fibra óptica”.

Recordó que Antel ya superó los 850 millones de dólares de inversión en fibra óptica en la última década. Además, el 43 % de sus ingresos anuales (de 410 millones de dólares) dependen del internet fijo. “Esta política es de todos los uruguayos y trasciende las divisas partidarias ¿Por qué romperla?”, cuestionó el jerarca en Twitter.

Se adelantó la navidad

Cualquier lector semiatento puede advertir que este negocio sólo beneficia a los canales privados. No por desidia ni torpeza del oficialismo, sino por una devolución de favores por la anterior campaña electoral y por la siguiente de 2024. Todo bajo una pátina de modernidad y progreso.

Los neoliberales tienen esa dualidad: por un lado hablan de futuro, modernidad, progreso, avance. Por el otro, no paran de reproducir políticas y prácticas dignas de tres décadas atrás, en el mejor de los casos. Ghettos de ricos como feudos de la edad media, solo que ahora se llaman “countries” o “barrios privados”.

El neoliberal promete futuro y prosperidad pero con sus políticas genera todo lo contrario. Con el discurso de achicar el Estado a su expresión mínima; llevarlo solamente a funciones de gendarmería y justicia; proteger sus bienes y propiedades para que luego todo lo (des)regule el mercado. Su sueño húmedo.

De allí que miles de millones queden entrampados en la selva del sálvese quien pueda, mientras la desigualdad galopa en zona liberada. Las generaciones que vienen pelearán contra megaempresarios con tentáculos en todo el mundo por recursos naturales que tendrían que ser derechos humanos consagrados.

A esa realidad se llegará por los laderos locales del capital. En este caso y en este gobierno, por Luis Lacalle, heredero de la dinastía Lacalle-Herrera, la de la estancia, el campo y las grandes exportaciones en la historia del Uruguay. Y la represión, la corrupción, la venta de lo público, las relaciones carnales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos (perdón por la tautología).

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay posreferendo: Las elecciones pasan, el ajuste queda

Uruguay posreferendo: Las elecciones pasan, el ajuste queda

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El referendo para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, es un mojón ya sorteado por la coalición derechista gobernante. Atrás quedó la campaña y con el 50% de los votos válidos triunfó el oficialismo luego de dos años de gobierno y pandemia mediante. Ahora muestra de cuerpo entero su espíritu de gobierno aunque todavía guarda cartas para la segunda mitad de su mandato.

A la oposición le faltó poco para alcanzar la hazaña con todo en contra y le demostró al Frente Amplio que debe tender puentes con otras organizaciones sociales y salir de su entrismo. Al oficialismo le dejó en claro que no le queda resto para seguir cometiendo yerros.

“Creo que lo bueno del resultado de esto es que a todos nos pone nerviosos”, dijo el senador de ultraderechista Cabildo Abierto Guido Manini Ríos. “Somos conscientes de que con cualquier error perdemos; porque esta diferencia en dos años no está más”, completó dirigiéndose a su asesor Alberto Volonté.

Electoralmente fue victoria del NO. Políticamente ni el SI se sintió derrotado ni el oficialismo celebró mucho esta instancia que podría haberlo dejado rengo en su accionar. El mapa electoral demuestra que la izquierda en general y el centroizquierdista Frente Amplio siguen siendo bastión en la capital y zona metropolitana, más algunas zonas del litoral oeste limítrofes con Argentina.

El resto del país se tiñó de celeste (por el color de la papeleta del NO). Dejando en claro la vieja dicotomía campo-ciudad. Se habló de polarización entre el SI y el NO, entre el Campo y la Ciudad, entre izquierda y derecha, entre gobierno y oposición. Sin embargo, los resultados posreferendo y sobre todo las acciones del gobierno, profundizan la grieta de dos Uruguay totalmente distintos y opuestos.

El voto joven

El apoyo al Sí en el referéndum del 27 de marzo fue directamente proporcional a la juventud, y con el No se dio la inversa, según un análisis de la Usina de Percepción Ciudadana.

En el tramo de menores de 30 años, la opción por dejar sin efecto los 135 artículos impugnados de la Ley de Urgente Consideración tuvo 59%. Entre quienes tienen de 31 a 35, logró 55%; en el tramo de 46 a 60, 45%, y en el de mayores de 60, 34%. Las encuestadoras no indagaron, después de la consulta popular, los motivos principales para cada opción,.

Una realizada dos meses antes mostró que entre los partidarios del No predominaba el apoyo a las normas sobre seguridad, y entre quienes apoyaban el Sí, el rechazo a la orientación política general de los 135 artículos, reivindicada por el oficialismo. Por lo tanto, es razonable suponer que entre los más jóvenes fue mayor el descontento con el gobierno nacional y menor la conformidad con los cambios en la política policial.

La inflación pega fuerte

La aceleración de la inflación registrada en los últimos meses no estaba en los planes de nadie cuando se negociaron los acuerdos salariales de la mayoría de los trabajadores del sector privado en la segunda mitad de 2021, aun cuando, primero desde los sindicatos, y luego desde las empresas, se pusieron en duda las metas oficiales, lo que se reflejó en muchos convenios por fuera de los lineamientos dados por el Poder Ejecutivo.

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, aseguró que el agro va a “derramar millones en la economía” y sostuvo que Uruguay “no puede escapar a un proceso inflacionario global”. La inflación pega fuerte en la gente común. El derrame que hasta el momento se observa es el del ajuste.

El 18,6% de los niños uruguayos de entre 0 a 6 años se encuentra en la pobreza. La riqueza creció 4,4% pero la pobreza solo mejoró 1%. La suba de precios se aceleró en marzo y la inflación anualizada llegó a 9,38%, mayor nivel desde final de 2020. El 59% de la población considera insuficientes las medidas del gobierno para contener los precios. Cifras que dan pinceladas del descalabro social que se aproxima.

Entre ollas populares, datos de pobreza manipulados y un abajo que se recrudece, Uruguay asiste hoy a que dos uruguayos ingresaron a la lista Forbes de los nuevos bIllonarios. Si, billonarios con B larga. Dos «malla oro» como diría el presidente Luis Lacalle, mientras tira su pelo para atrás.

Sergio Fogel y Andrés Bzurovski son propietarios de la empresa DLocal que recientemente fue valuada en más de 1.000 millones de dólares. Ambos comparten el puesto 1.929 de la tabla de 2.668 multimillonarios, con un patrimonio estimado de US$ 1,5 mil millones cada uno.

El PBI de Uruguay ronda los 59.500 millones dólares. Estos dos señores detentan cada un 2.5% del PBI. Si los juntamos, casi superan el presupuesto nacional de educación.

Todos los días se puede apreciar como hay más personas durmiendo en las calles, más gente mendigando y más gurises (niños) que en vez de estudiar están “haciendo el peso”.

Mientras, siguen las ollas populares que resurgieron con la pandemia, sigue habiendo lugares donde el progresismo nunca penetró ni pisó y este gobierno de la coalición multicolor derechista se encargó de terminar de olvidar. Hay dos Uruguay que no se ven, no se tocan, no se escuchan y ni siquiera se conocen.

Los ni-ni

 Hay una porción de uruguayos y uruguayos, casi 400 mil, que el referendo no los convocó. Tamaña cantidad para un país que no llega los dos millones y medio de ciudadanos-votantes. Un dato al que pocos le están prestando atención.

Los analistas prenden las luces rojas: Cuidado con ese caldo cultivo de antipolítica y del “son todos iguales”: ya todos saben quiénes han resumido ese descontento en Uruguay, en la región y el mundo.

Más aún, sabiendo que las intenciones de la derecha es presentar como candidatos a las próximas elecciones presidenciales a Pedro Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry; Guido Manini Ríos, líder del ultraderechista Cabildo Abierto y un o una neoherrerista-neoliberal desde el Partido Nacional, el partido de Lacalle.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

El país de las maravillas de Lacalle Pou

El país de las maravillas de Lacalle Pou

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Desde el inicio del gobierno derechista de Luis Lacalle Pou se logró con eficacia instalar una épica de la resolución de la pandemia, un esfuerzo denodado del gobierno por el ahorro en las cuentas públicas y -un día sí y otro también- encuestas de aprobación que le dan números fantásticos al presidente.

Como decía la canción infantil de Horacio Buscaglia y Gonzalo Moreira “El país de las maravillas”: “Te rodearán las brujas del desencanto/ Que con su voz pueden transformarte en piedra / Y encontrarás detrás de los escritorios/ Gigantes lobos feroces/ Queriéndote devorar.”

Uruguay: Cae la imagen de Lacalle Pou pero se mantiene alta
Uruguay: Cae la imagen de Lacalle Pou pero se mantiene alta

Los números no mienten. Mienten los que hacen los números. La maquinaria propagandística de la coalición gobernante intenta instalar el relato de un Uruguay golpeado por la pandemia que se sobrepuso gracias a ellos mismos y que ahora se están viendo los “brotes verdes”, al mejor estilo de la propaganda macrista, durante el anterior gobierno argentino.

La última encuesta muestra que Lacalle Pou tiene una aprobación del 50%, según la encuestadora Equipos Consultores. Suma un rechazo de 25% y el restante 25% que no aprueba ni desaprueba. Estos números, a casi dos años de la asunción de Lacalle, dan cuenta de que es el presidente con mayor aprobación desde el retorno de la democracia, obviamente según las encuestadoras.

El lado B de estos números es que Lacalle Pou inició su gestión con un 65% de aprobación y en dos años ya perdió 15 puntos de imagen, siempre según las encuestas que maneja el gobierno.

El presidente recibe sus mayores apoyos entre las personas de Nivel Socio-Económico alto y medio alto (60% de aprobación y 22% de desaprobación), y sus registros menos favorables son entre las personas de sectores bajos, entre quienes el balance sobre su gestión es equilibrado (42% aprueba y 37% desaprueba), describe el informe de Equipos Consultores.

El Uruguay de Lacalle Pou ya derrama ajuste, pobreza y represión |  ContraInfo.Com
El Uruguay de Lacalle Pou ya derrama ajuste, pobreza y represión | ContraInfo.Com

Esta semana la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, presentó el informe denominado «Situación y perspectivas macroeconómicas del Uruguay», donde hace referencia sobre los indicadores que expresan la recuperación económica basada en el plan de vacunación y en el apoyo que brindó el gobierno en pandemia, así como de la creación de mayor empleo y la reducción de 50 mil pobres.

Desde que Lacalle es presidente la nafta (gasolina) aumentó 15,5%, el gasoil 14,5% y los salarios 6,9%; esto sí que es un tarifazo, dijo Danilo Astori exvicepresidente y Ministro de Economía del Frente Amplio.

En 2021 se reinstaló el «impuesto covid» –de forma transitoria, aplicado a salarios de funcionarios públicos a partir de 100 mil pesos (unos 20 mil dólares)-, hubo un aumento del IVA en las compras con pagos electrónicos, afectando al medio de pago más importante del país (en referencia a la tarjeta de débito).

Niños con hambre y falta de cobertura de salud en el oeste de Montevideo -  Caras y Caretas Sociedad
Niños con hambre y falta de cobertura de salud en el oeste de Montevideo – Caras y Caretas Sociedad

Asimismo, la forma de calcular el Impuesto a la Renta Personal generó un incremento de la carga fiscal efectiva ya que se cambiaron las bases con las que se calcula su liquidación.

En dicho informe, el gobierno festejó y publicó el único dato que le convenía: señaló que la pobreza en los niños de 6 años es de 0,9 puntos. Antes hay que desglosar los datos, hay que presenta errores metodológicos llamativos, ya que compara el informe anual de pobreza 2019 con un informe semestral de 2021. Agregado a esto, los niños de edad escolar aumentaron 2% y, si se confrontan los datos de adolescentes entre 13 a 17 años, el incremento es mayor: 3,6%.

El periodista Ricardo Leiva señaló en radio Del Sol que “la pobreza de los menores de 18 años creció y de forma significativa entre 2019 y el primer semestre de 2021. No hay margen para festejo alguno con estos datos sobre la mesa”.

“En la comparación 2019 contra el primer semestre de 2021 la pobreza infantil no cayó, aumentó, en porcentaje y en números absolutos. Elegir ver solamente la única franja etaria donde bajó (0,9) no cambia los hechos, pero sí invisibiliza el aumento de la pobreza en escolares y liceales”, reforzó Leiva.

En el paìs de las maravillas de Lacalle Pou el salario real cayó por segundo año consecutivo y a pesar de los guarismos que lo presentan como un líder presidencial carismático que surfea, se saca selfies, le hace chistes a los periodistas e imposta un tono campechano, diametralmente opuesto a su cuna oligárquica, se le colaron 800.000 firmas (en un país de tres millones d habitantes) para derogar su ley insignia, la Ley de Urgente Consideración (LUC).

El estudio realizado por Nómade Comunidad Consultora ubica la intención de voto en febrero con una ventaja del Si de cara al referéndum del domingo 27 de marzo contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Una encuesta realizada entre el 4 y el 11 de febrero, ubicó a la papeleta rosada del Si con un 47,1% de intención de voto y a la celeste del No con un 42,6%. Además, un 10,3% está indeciso o prefirió no responder.

El país de las maravillas para los trabajadores está lejos de ser concretado y quedan tres años más de gobierno neoliberal. Veremos en dos semanas al presidente relatar ante la Asamblea General un país de las maravillas para los grandes terratenientes, especuladores, “malla oro” y empresarios.

Mientras tanto, por debajo de la sociedad: “Aquel país de las maravillas/ Tendrás que hacerlo de realidad/ Verás que no aparecen las hadas/ Ni genios que arreglen todo/ Ni Batman ni Superman.”

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Uruguay, una democracia sostenida en la impunidad

Uruguay, una democracia sostenida en la impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El coronel Juan Carlos Gómez, que estuvo preso tres años por las torturas y asesinato del militante tupamaro Roberto Gomensoro, en marzo de 1973, falleció este martes, en momentos en que desde la derecha se trata de reflotar e imponer en el imaginario colectivo la llamada teoría de los dos demonios, que en definitiva es el verdadero demonio.

Gomez fue procesado en el año 2010, junto con José Nino Gavazzo como autor y coautor del delito de homicidio muy especialmente agravado de Gomensoro. No obstante, con fecha 24/12/2013 se dispuso el sobreseimiento y la clausura del proceso respecto de los dos imputados, acogiendo de ese modo la solicitud realizada por el Fiscal Letrado Departamental.

Gomensoro fue secuestrado el 12 de marzo de 1973 en su casa del barrio montevideano de Malvín, trasladado al Batallón de Artillería Nº 1 donde fue torturado hasta la muerte, y su cuerpo apareció seis días después en el lago de la represa de Rincón del Bonete, en el Río Negro, a pocos kilómetros de Paso de los Toros. Estaba desnudo, atado de pies y manos, y recubierto con una malla, sujetada con tres piedras.

En 2009, un exmilitante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) brindó su testimonio y la Justicia lo consideró: declaró haber visto a Gomensoro en el Batallón de Ingenieros Nº 3 de Paso de los Toros, donde Gómez era enlace de inteligencia, recuerda La Diaria. «A ese chiquilín le hacían preguntas, lo castigaban, Gavazzo era el peor y estaba ese capitán Juan Carlos Gómez, era terrible, era muy violento… Este muchacho le contestó de malos modos y lo castraron, el que lo castró fue  Gómez y yo lo miré muy feo; cuando él se dio vuelta y vio que yo lo estaba mirando me dio un hachazo con la bayoneta que lo había castrado y me cortó la rótula», denunció

Gomensoro Josman, Roberto Julio (24 años) – Encontrarte con Ellos

En agosto de 2010, la jueza penal de Paso de los Toros, Lilián Elhorriburu, lo procesó con prisión junto a Gavazzo por homicidio especialmente agravado. Eso generó cuestionamientos como los del entonces ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, que afirmaba su convencimiento de que Gómez no era el responsable de la muerte de Gomensoro.

En las actas de los Tribunales de Honor Militar en 2009 consta que Gavazzo reconoció haber trasladado el cuerpo de Gomensoro a Tacuarembó e intentar hundirlo en el río Negro, pero su versión no la ratificó ante la Justicia, para cubrir a sus subalternos del batallón. El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó la reapertura de la causa, pero aún aguarda el pronunciamiento de la Justicia.

Gomez murió en su casa, impune como tantos otros represores y torturadores que con este tipo de hechos demuestran día a día la democracia a medias en la que vivimos, por más que agentes de comunicación del norte digan que vivimos en una democracia plena. Mientras esta democracia siga sostenida sobre los cimientos de la impunidad, cualquier dicho o acción que se lleve adelante estará cargada de contradicciones mayúsculas.

Por si faltaba algo para abonar a este Uruguay de la impunidad, el presidente Luis Lacalle Pou recibió este martes a la organización que se denomina Familiares de Prisioneros Políticos, compuesta por allegados y familiares a los procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura, recluidos en la cárcel Domingo Arena.

Lacalle Pou recibió a familiares de procesados y condenados por crímenes de la dictadura | la diaria | Uruguay

En realidad, las personas que se reunieron con el presidente son parientes de militares y policías que están detenidos porque en un juicio que tuvo todas las garantías de nuestro sistema se los condenó por haber cometido tortura y asesinato. No hubo consideraciones ideológicas o partidarias en sus procesos, por lo que es equivocado llamarlos presos políticos. Los familiares que se reunieron con el presidente, y algunos otros, están interesados en quebrar la relación del pueblo uruguayo con la historia.

El encuentro suscita una pregunta inmediata a partir de la denominación del colectivo: ¿hasta qué punto aceptar recibirlo implica aceptar la situación que enuncia el nombre elegido? Es decir, ¿la presidencia de la República entiende que hay presos políticos en Uruguay?, se pregunta Ladiaria. Lacalle se había reunido en  noviembre con  voceros del llamado Foro de Montevideo, que sostiene los mismos reclamos, basados también en la descalificación de la actuación de la justicia.

Esta escalada de los represores de la dictadura llega acompañada por una campaña de desinformación sobre la naturaleza de los  enfrentamientos ocurridos en Uruguay cuando se cometieron las graves violaciones a los derechos humanos, por lo cual están recluídos en el penal Domingo Arena.

.Según dijo uno de los integrantes de los Familiares de Prisioneros Políticos a la prensa, en la reunión el mandatario no dio su parecer personal sobre los reclamos del grupo ni se comprometió a dar respuestas, pero sí coincidió “en la necesidad de contar la historia completa” y en que “no se puede mirar parcialmente el pasado reciente”.

Lacalle Pou recibió a familiares de presos por delitos cometidos durante la dictadura – Información – 10/02/2022 – EL PAÍS Uruguay

Diego Flores, yerno de Ariel Ubillos –procesado por el asesinato del estudiante Hugo Leonardo de los Santos, ocurrido en setiembre de 1973–, sostuvo que el objetivo de la reunión fue presentarle el “eje principal” de su “denuncia”, que es lo que consideran “una situación arbitraria en el procesamiento” de sus familiares.

Flores destacó la receptividad del presidente en la reunión: “Ayer nos atendió el Estado, nos atendió la República, la democracia que encarna el presidente de la República. Nos escuchó atentamente, se mostró comprensivo, entendió”, dijo.

En el encuentro también le informaron a Lacalle que denunciarán al Estado uruguayo ante Naciones Unidas “y preparando una batería de denuncias contra el Estado a nivel local”.

A su vez, este encuentro se enmarca en una ronda de audiencias que la organización inició en noviembre con el fiscal de Corte, el ministro de Defensa Nacional, la Suprema Corte de Justicia –que no los ha recibido– y con la Comisión de Constitución y Legislación del Senado.

Recordemos que todavía está en ciernes un proyecto presentado por el partido de extrema derecha Cabildo Abierto, también conocida como “Ley Manini” que pretende otorgarle prisión domiciliaria a los presos de más de 65 años de edad y que comprende a los de Domingo Arena, condenados por delitos de lesa humanidad.

Consultado sobre el encuentro, el integrante de la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT, Raúl Olivera, dijo al recibirlos “de alguna manera el presidente está avalando que el Estado uruguayo tiene presos políticos”, lo que calificó como un hecho “grave” que “va de la mano de los dichos de [los senadores de derecha] Bianchi y Manini”.

Mientras tanto, Elena Zaffaroni, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, criticó la forma de autodenominarse del grupo: “Que todos los denominen presos políticos porque la asociación se llama así es una vergüenza, porque no son presos políticos, no están ahí por sus ideas, están por sus acciones, están por sus delitos, los más aberrantes delitos que se conocen”.

“Sería bueno una señal del presidente que aclare esto: la Justicia es la Justicia, punto. Estamos en un régimen democrático. Tiene fallas, lo que quieras, pero la Justicia les dio todas las garantías”, agregó Zaffaroni.

En Uruguay primó la teoría de los dos demonios

Prisión domiciliaria para represores, organizaciones de familiares de represores acusando que en Uruguay hay presos políticos cuando fueron sus propios familiares los que torturaron, secuestraron, violaron, asesinaron y cometieron demás vejaciones a compatriotas por pensar distinto.

La teoría de los dos demonios, la que dice que hubo una guerra entre el Ejército y la guerrilla tupamara, donde el pueblo quedó en el medio, olvida que no solo se combatió a los tupamaros, sino a sindicalistas, estudiantes, obreros, gremialistas y cualquiera que se opusiera al proyecto económico que debía implementarse a sangre y fuego, en nuestro país y en todo el Cono Sur.

La teoría de los dos demonios es miope, hemipléjica de análisis de la realidad y cínica. Hoy se encuentran en el gobierno los que siempre pidieron dar vuelta la página, no mirar atrás, perdonar, olvidar y no tener ojos en la nuca con respecto a temas de terrorismo de Estado. Pero se reúnen y gobiernan en conjunto con apologistas de las botas y los crímenes de lesa humanidad.

Si no los despeina el viento, los va a despeinar la historia, decía Mario Benedetti.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!