Lesa Humanidad: confirmaron las condenas a cadena perpetua para dos represores

Lesa Humanidad: confirmaron las condenas a cadena perpetua para dos represores

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En el marco de la causa Automotores Orletti, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó la decisión y rechazó los planteos de las defensas.

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó las condenas a prisión perpetua contra dos represores por el homicidio de Mario Roger Julien Cáceres, cometido el 26 de septiembre de 1976, durante la última dictadura cívico, eclesiástica y militar. Según informaron fuentes judiciales, el litigio se investigó en el marco de la causa conocida como “Automotores Orletti”.

La resolución fue aprobada por la Sala IV del máximo tribunal penal del país, por mayoría, con los votos de Alejandro W. Slokar y Javier Carbajo, quienes rechazaron los planteos de las defensas de los represores condenados, detallaron los voceros consultados.

Cabe recordar, que se trata de un caso por el cual el Estado argentino fue sancionado por las demoras Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que le recordó la obligación internacional asumida frente los crímenes contra la humanidad perpetrados por el terrorismo de Estado.

En este sentido, el Tribunal de Casación integrado por los jueces Carbajo, Slokar y Angela Ledesma, esta ultima votó en disidencia, rechazó los recursos de las defensas de Oscar Roberto Gutiérrez y Rolando Oscar Nerone contra las condenas a prisión perpetua impuestas por el asesinato cometido en septiembre de 1976.

Ambos imputados, fueron absueltos en septiembre de 2017, y la sala cuarta de Casación, que contaba con otros integrantes, anuló esa decisión y reenviaron al Tribunal para un nuevo pronunciamiento en febrero de 2019.

No obstante el pronunciamiento de esa nueva decisión se demoró, dado que las defensas presentaron un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Durante ese tiempo, el caso llegó a la Corte IDH, y el 23 de septiembre de 2021 condenó al Estado argentino por las demoras en el proceso.

Luego de una semana, de comunicada la condena internacional, la Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de queja que supo tener por más de dos años a estudio. Según recordaron fuentes que siguen el caso, esto permitió que el Tribunal Oral avance en el trámite y finalmente condene a los ex Inspectores del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal Argentina.

Con respecto a la sentencia que llegó a revisión de Casación, el juez Carbajo señaló que “los jueces de mérito han llevado a cabo un exhaustivo y pormenorizado análisis de las pruebas e indicios colectados en el expediente para determinar la participación de los imputados en el hecho que culminara con la vida de Julien Cáceres”.

Finalmente, en base al plan criminal el juez recalcó que, “contrariamente a lo invocado por los recurrentes y a lo afirmado por los imputados en sendas declaraciones indagatorias, se advierte que efectivamente existió una planificación para llevar a cabo ese operativo en el hogar de Julien Cáceres.”

Semillas de la memoria

Semillas de la memoria

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hace 46 años el Golpe de Estado que inauguró la dictadura más cruenta del país abrió una herida que motivó la lucha incansable de los organismos de derechos humanos y de una sociedad comprometida con el pedido de verdad y justicia.  

El 24 de marzo de 2018 cubrí por primera vez la marcha por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en la misma Plaza de Mayo que las Madres recorrieron para denunciar las desapariciones forzadas de sus hijxs durante la dictadura cívico-eclesiástico-militar.

En esos días, nuestro país era gobernado por la coalición negacionista de Mauricio Macri, que desde que asumió su mandato no se cansó de poner en cuestión la cifra de lxs desaparecidxs, ni de hacer referencia a ese período como un contexto de “guerra sucia”, en un afán por minimizar el terrorismo de Estado.

Como en todo los gobiernos neoliberales, los organismos de derechos humanos y la sociedad comprometida con una causa que cala en lo más profundo de la historia argentina no la tuvieron fácil, pero ese día en las calles se vivió una fiesta.

Desde el estudio me pidieron que entreviste a alguien, así que me acerqué a una señora que sostenía en lo alto un cartel de palo largo con la imagen en blanco y negro de una mujer. En la foto estaba retratada Irma Zuchi, profesora de la facultad de Bellas Artes de la ciudad de La Plata, desaparecida en el 76’; quien sostenía el cartel como bandera a la victoria era su sobrina.

Hablamos sobre la importancia de reivindicar esa fecha, sobre las frases del entonces presidente y sobre la impactante movilización que tuvo lugar un año antes en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia que buscó beneficiar con el 2×1 a los genocidas, pero que el pueblo con memoria rechazó.

Al terminar, nos fundimos en un abrazo y lloramos juntas. No nos conocíamos, pero su dolor y su lucha no eran individuales: eran -y son- colectivos. También me pertenecían y movilizaban. Ese abrazo resumió la razón de una marcha que nació del amor, el recuerdo y la necesidad de justicia.

Nuestras lágrimas ya no eran nuestras, eran las de un pueblo que no olvida, las de las Abuelas que buscaron a sus nietxs, y se emocionaron con lxs 130 recuperadxs, la de lxs Hijxs que recuerdan a sus padres o madres desaparecidxs, las de las Madres de los pañuelos blancos que en los tiempos más oscuros gritaron ante los medios: “Nosotras queremos saber dónde estás nuestros hijxs, vivos o muertos”.

Muchas partieron de este mundo sin saberlo, 46 años después de iniciado el golpe de Estado los militares mantienen un pacto de silencio. “No está muerto ni vivo, está desaparecido”, dijo en 1979 el genocida Videla sobre las personas que la dictadura persiguió, torturo y despareció. Los años pasaron y en muchos casos no se sabe qué sucedió.

Después de la nota, desde la radio me mandaron un mensaje que decía: “Llamó un ex alumno de Irma que la tuvo como profesora en Bellas Artes, escuchó la entrevista y se emocionó al recordarla”. La dictadura no atravesó a una parte de la sociedad, un país está unido por la misma tragedia.

El 24 de marzo no es un día más. En esta fecha las historias personales se vuelven de todxs, ya no son las madres y las abuelas las que se sostienen unas a otras, al lado tienen al pueblo que las acompaña en el camino. Ellas sembraron las semillas de la memoria que germinaron y se volvieron un campo de flores.

Hoy las calles que durante la dictadura se convirtieron en un lugar inhóspito son un territorio de lucha. La sociedad no olvida, no calla y recuerda que en los tiempos más difíciles hubo personas que tampoco lo hicieron, como Rodolfo Walsh, que dejó su vida en una carta a la Primera Junta; como lxs jóvenes de la Noche de los Lápices, que sintieron el horror en sus propios cuerpos; o los caídos y sobrevivientes de la Guerra de Malvinas, que combatieron hasta que el frío les congeló los pies.

Hoy, después de dos años, la plaza volvió a ser ese lugar de encuentro, de abrazos, de alegría, de memoria y de unión. También del dolor que se convirtió en resistencia. Hoy el pueblo volvió a vestir sus pañuelos blancos, por el recuerdo de los más de 30.000 secuestradxs, detenidxs y desaparecidxs, por lxs nietxs que faltan recuperar y por las abuelas que no lxs pudieron abrazar, por la verdad y la justicia, y porque sin memoria, no hay nada. Hoy, como cada 24, en las calles se volvió a gritar presente y “Nunca Más”.

Melany De Juana
Melany De Juana

Hace 25 años nací en La Plata, pero soy de cada lugar que me vio crecer.
Disfruto de las cosas simples, y al mismo tiempo grandes: un libro feminista, mates en compañía, charlas de madrugada. Soy las causas que milito, y escribo porque desde ese lugar siento que puedo conectar historias.

Una deuda con las infancias

Una deuda con las infancias

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El Día del Niñx es una celebración que tiene más de cuarenta años. Fue en 1954 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) recomendó que se instituyera en todos los países el “Día Universal del Niño”, una fecha exclusivamente consagrada para reafirmar los derechos de les niñes y destinar diversas actividades para lograr el bienestar de todes elles en el mundo. Pero, a pesar de dedicarles un día, el tema aún no estaba del todo claro.

Esta celebración pretende concientizar sobre la importancia de dar a les más pequeñes la oportunidad de disfrutar de su infancia. En Argentina, se festeja el tercer domingo de agosto desde el 2013 a pedido de la Cámara Argentina de Juguetes, con el objetivo de modificar el día para potenciar el consumo del rubro. En otros países se mantuvo la fecha establecida por la ONU, es decir que se sostiene el 20 de noviembre como el Día Universal del Niñx, junto con la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos del Niñx (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niñx (1989). 

Una de las referencias más fuertes se encuentra en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), ya que luego de la Segunda Guerra Mundial comenzó una concientización acerca de la necesidad de la protección especial para las infancias. Un año después, la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños declara el 1 de junio como el Día Internacional del Niñx, y es por eso que aún algunos países respetan ese día, período en el cual integrantes de la ONU crearon el Fondo Internacional de Emergencia de la Naciones Unidas para les niñes (UNICEF), comprometiéndose a precisar sobre los derechos específicos de les menores.

Ahora bien, el año pasado desde el Gobierno Nacional se propuso cambiar el nombre de “Día del niñx” a  “Día de las Infancias”, impulsado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), a cargo de Gabriel Lerner: “Proponemos dejar de decir día del niño porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez”, dijo. Esta iniciativa del SENAF perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social invitó a las organizaciones públicas a renombrar esta jornada.

Residencia pediatría Ludovica

En la semana de la niñez, es interesante pensar sobre la participación de las infancias. La Convención de los Derechos del Niño señaló que la participación es un derecho y un principio fundamental. Que se festeje su día cada año no alcanza, lo esencial es darles la palabra cuando elles levantan la mano, escucharles a la hora de comer, que puedan comer, preguntar sobre sus deseos, miedos, inquietudes. Esa participación es reconocer la fuerza que tienen y que no se pierda en su crecimiento y desarrollo para una infancia feliz.

Esto tiene que darnos un grado de reflexión y análisis sobre el lugar que ocupan en la sociedad, y más precisamente donde se desarrollan cotidianamente: la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, la calle, la vereda, etc. Siendo esa la única forma de reconocer sus habilidades, incidencias y manifestaciones en su potencial.

El artículo 31 de la Ley 1.098 de 2006 expresa que la participación infantil es un derecho y un principio fundamental en la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, junto a los de no discriminación, interés superior del niñx y derecho a una vida, supervivencia y desarrollo.

Sin salud no hay infancias felices

Un informe elaborado por la oficina de UNICEF en Argentina reseña la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina. Nuestro país tiene una cobertura de salud implícita y universal brindada por el subsistema público de salud. 

Entre 2001 y 2010, la cobertura de los seguros de salud se incrementó en todo el territorio nacional. Pero lejos está la realidad de ser igualitaria para todes les niñes. En algunas provincias menos del 40% de los menores de 18 años tiene cobertura (Chaco, Formosa, Santiago del Estero), mientras que en otras la cobertura supera el 80% (Santa Cruz y Tierra del Fuego). 

Si bien estas diferencias se explican por el elevado grado de descentralización del sector público y de las notorias brechas de desarrollo entre las provincias, la pobreza y los niveles de ingresos son factores fundamentales a la hora de analizar la cobertura de seguros de salud.

Esto se refleja claramente en los números: la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS) de 2011 muestra que, en la proporción de personas con menos ingresos, la cobertura de los seguros alcanza al 39% de la población, mientras que en aquelles con mayores ingresos, es de 93%.

A esto, a su vez, se suman otros elementos, como les hijes de madres adolescentes, que representan el 15% del conjunto de nacimientos que se registran en el país, un número que se ha mantenido relativamente estable en las últimas décadas. Alrededor de 117.000 nacimientos anuales, de los que unos 3 mil corresponden a madres menores de 15 años. Si bien este porcentaje es reducido, tiene una profunda gravedad no solo desde la perspectiva de la propia “niña madre” y su hije, sino también desde la perspectiva sanitaria, social, legal y jurídica por las consecuencias e implicancias de un embarazo a tan temprana edad. Sumado a que gran parte de estos casos se deben al abuso sexual contra las niñas, una situación que empeora en términos de brechas y desigualdades.

La educación como eje fundamental

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental que impulsa a que todes les niñes desarrollen hasta el máximo sus posibilidades, personalidad, aptitudes y capacidad cognitiva y física que les permita asumir una vida responsable en una sociedad libre e igualitaria. 

La brecha en las oportunidades significa una vulneración de ese derecho, y que aumenta en las zonas más vulnerables. A pesar de la expansión en los distintos niveles, se calcula que cerca de 653 mil niñes y jóvenes de entre 4 y 17 años aún no están escolarizades, y mucho menos en tiempos de pandemia.

Les niñes trabajando, y no es los jardines y escuelas, es una problemática que pone en riesgo la escolaridad y el derecho a una infancia feliz y justa. Durante la última década, se redujo gracias a mayores marcos regulatorios, mejor fiscalización y la extensión de la protección social, la incidencia del trabajo infantil en Argentina, especialmente entre les niñes de 5 y 13 años y, en menor medida, en les adolescentes. Sin embargo, continúa el desafío de reducir, y erradicar, el trabajo doméstico intensivo, y la participación en la producción para el autoconsumo, prolongar la permanencia en la escuela y demorar el ingreso en el mercado de trabajo de les adolescentes, en particular les que viven en hogares con menos ingresos.

Así también, poner fin a las violencias contra las niñeces forma parte de un trabajo urgente. Las situaciones más graves de violencia suceden dentro de los hogares, en privado, más difíciles de detectar y neutralizarlas. Lo que suele entenderse como formas “legítimas” de la crianza, como método “eficaces” y que solo dependen de la decisión de les xadres, representan una vulneración para el desarrollo de infancias seguras. 

Ante estos problemas, Argentina ha dado grandes avances en los últimos años en la ampliación de los derechos de las niñeces. Entre ellos, la sanción de la Ley 26.061 y la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño establecen un nuevo paradigma de protección integral y reconocimiento de les niñes como sujetes de derecho pleno. No obstante, les niñes todavía experimentan brechas entre el derecho formal y su ejercicio efectivo según el lugar donde nacen y las características sociolaborales de sus hogares. 

Frente a estas desigualdades que persisten, hay leyes esenciales que ofrecen protección económica a les niñes, mediante la llegada de ingresos a sus familias. La Asignación Familiar Contributiva, La Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por Embarazo, la Ley de los 1.000 días, fueron y son aportes significativos en la lucha contra las brechas que perjudican a las niñeces.

Si bien es cierto que desde el Estado, y los gobiernos populares en particular, se tomaron muchas medidas para contrarrestar la crisis sanitaria y económica que vulnera sus derechos, está más que claro que no es suficiente, hay que seguir trabajando por las niñeces, siempre teniendo en cuenta que la salida es colectiva.


Referencia:

https://www.unicef.org/es

Florencia Bottaro
Florencia Bottaro

Nací en Morón, viví muchos años en la Patagonia, y sus vientos me trajeron a La Plata. Siempre tuve la idea de escribir y compartir algunas reflexiones.

Desaparecidos, marcha del silencio y la memoria en disputa en Uruguay

Desaparecidos, marcha del silencio y la memoria en disputa en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El del presidente derechista Luis Lacalle Pou es el octavo período de gobierno posterior a la dictadura, y aún no se han empleado todos los recursos que la Constitución y las leyes permiten para realizar una búsqueda exhaustiva de esos documentos. todavía son pocas las condenas por terrorismo de Estado en relación con los procesamientos iniciados, que no abarcan ni de cerca todas las responsabilidades directas e indirectas.

Este año se eligió la consigna #MayomesdelaMemoria acompañada de la ya histórica Memoria, Verdad y Justicia. Los Familiares encabezaron una conferencia de prensa a las 19 horas en la Asociación de Prensa del Uruguay: el gobierno ya le había negado  la cadena nacional en 2020 y el colectivo optó enviar su mensaje por otras vías.

Los organizadores invitaron a todos y todas a conectarse a las plataformas de Madres y Familiares y Asociación de la Prensa Uruguaya, Radio Uruguay y sus repetidoras, TV Ciudad, entre otros medios, para ver el video con las fotos y nombres de los desaparecidos, “para que juntos/as, desde donde nos encontremos, a lo largo y ancho del país, y desde el exterior, gritemos muy fuerte ‘presente’ luego de cada nombre”.

La segunda Marcha del Silencio y la número 25 desde la primera en 1996, llegó cargada en un contexto donde aparecieron documentos hallados “por casualidad” en el Grupo de Artillería 5 de Montevideo y que ya fueron entregados a Fiscalía y a Familiares. “Se dieron a conocer papeles de muy escaso aporte, y se los envuelve en un despliegue publicitario digno de mejor causa. Como si este drama pudiera, como tantas otras cosas, reducirse a una competencia entre partidos por la opinión pública”, señalo Ladiaria.

La aparición de estos documentos, según el propio ministro de Defensa Javier García, fueron de forma casual y haciendo tareas de mantenimiento. El oficialista El País informó la semana pasada que dichos archivos de la dictadura incluyen documentos sobre el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), y la desaparición y muerte de los legisladores Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.

«Hemos puesto arriba de la mesa información que por mucho tiempo se reclamó y no aparecía», indicó el responsable de la cartera. En esa misma línea el comandante en Jefe del Ejército, Gerardo Fregossi, dijo que la fuerza reitera su «compromiso de aportar información» sobre lo sucedido en dictadura. Una declaración diametralmente opuesta a la propia política del Ejército donde ha ocultado información, ha cubierto a sus camaradas en juicios militares donde se mancilla el honor de dicha institución por que un alto mando requerido por la justicia -Jorge “Pajarito” Silveira, condenado por 28 homicidios,- se dio a la fuga con una peluca. Silveira es solo un ejemplo de tantos casos.

Nilo Patiño, integrante de Madres y familiares de detenidos-desaparecidos y del Proyecto Cruzar, Sistema de información de archivos del pasado reciente, en entrevista con el Colectivo Periferia (1), declaró que “todos los documentos son bienvenidos” , pero añadió que es llamativo el estado en el que se encontraban los materiales (muy bien conservados).

Gerardo Bleier (2) realizó un recorrido de carácter civilizatorio, expresando que formaciones políticas como la ultraderechista Cabildo Abierto –integrante de la coalición multicolor de gobierno- que cobijan en su seno a torturadores y nostálgicos de la dictadura, surgen por el odio y como reacción de un capitalismo herido que no da respuestas a las crisis económicas que el propio sistema produce.

“Movidos por el odio” fue la frase que escogió el senador, ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos al referirse a Familiares. La frase fue lanzada cuando en el Parlamento se votaba el desafuero del senador cabildante.

Con esas cuatro palabras cruzó una barrera que nadie en el sistema político había cruzado. Más allá de que los distintos gobiernos desde el reinicio de la democracia han hecho poco y nada por la búsqueda de desaparecidos, el respeto a Familiares ha sido compartido por todo el espectro político.

Cabildo Abierto ha aparecido en la escena política para hacer un revisionismo histórico que cala en las raíces del Uruguay. Desde el prócer José Gervasio Artigas, pintándolo como ultra católico, prohispánico y capitalino, pasando por la memoria reciente sobre los hechos de la dictadura. Con la teoría de los dos demonios reversionada y pretendiendo mostrar al Ejército como salvador de la patria, y buscando en lo foráneo al enemigo y levantando barreras de nacionalismo-chovinista.

Las marchas continuarán mientras haga falta; que no hay resignación ni olvido. No es posible perdonar si no se sabe a quién ni por qué, si el perdón no se pide a título personal o institucional, señala Ladiaria.

Quienes éramos jóvenes cuando se realizó la primera marcha somos ya veteranos, y mucha gente veterana de entonces ya no está, pero cada año se suman jóvenes. Quedan pocas madres de desaparecidos, pero cada año hay personas nuevas asumiendo que “todos somos familiares”, y se ponen de verdad la camiseta, señala Marcelo Pereira.

La memoria sigue siendo un terreno en disputa. Un frente de batalla. Su sentido político, con P mayúscula, sigue siendo un campo contestado. La memoria, pilar de la identidad constitutiva de un pueblo, vuelve a sufrir los embates de una derecha cavernaria que marchan con botas al ritmo del redoble militar.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Notas

1 – Entrevista a Nilo Patiño: https://www.youtube.com/watch?v=XoW3guqloGI&t=80s

2 – Entrevista a Gerardo Bleier: https://www.youtube.com/watch?v=oIv6kKfGnkc&t=182s

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Que no nos vendan gato por liebre

Que no nos vendan gato por liebre

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

En nuestro país, los Derechos Humanos, por diferentes motivos, pero principalmente por la lucha de Madres, Abuelas e Hijes, tienen un lugar especial en la memoria colectiva de amplios sectores de nuestro pueblo.

En nuestra historia, las luchas contra la dictadura, exigiendo justicia por les desaparecides, moviendo cielo y tierra para encontrar a hijes y nietes de las víctimas del genocidio, marcaron a fuego la piel de un pueblo que año tras año fue haciendo suya esa lucha hasta volverla de todes.

Este fenómeno se dio de distintas formas a lo largo y ancho de toda nuestra casa común, que es el planeta tierra. Las organizaciones de Derechos Humanos surgieron en cientos de países, siempre luchando por memoria colectiva, por verdad para que ningún responsable quede impune, y por justicia para las víctimas y sus seres querides.

Para los pueblos del mundo la memoria siempre ha sido un escudo protector, una poderosísima herramienta para que las atrocidades del poder y sus súbditos no queden en el olvido, para que no haya impunidad, para que les responsables paguen.

Pero la historia nos demuestra que la utilización del concepto Derechos Humanos en boca de los voceros del imperio, en los engranajes del poder, ha servido para cometer las atrocidades más grandes que se hayan cometido.

Bajo la supuesta defensa de los Derechos Humanos, el mundo vio en vivo y en directo cómo una coalición liderada por EEUU bombardeaba Bagdad e invadía un país soberano, dejando a su paso más de un millón de muertes, miles de desplasades, desaparecides y la destrucción de ciudades enteras.

Bajo la supuesta defensa de los Derechos Humanos, nuevamente, EEUU se encargó de asesinar a Muammar Gaddafi, el líder libio que había convertido a ese país africano en el más próspero de la región y que era un ejemplo en muchos aspectos. Está claro, nadie se salva de la crítica y de cometer errores que sean reparables. Pero nada justifica la atrocidad que se cometió contra ese país, hoy fragmentado en mil pedazos, dividido y con facciones enfrentadas en una guerra civil fratricida.

Bajo la supuesta defensa de los Derechos Humanos, perdón por lo reiteratives, EEUU se lanzó en una guerra contra Siria, argumentando que su presidente, Bashar Al-Assad, había utilizado armamento químico contra su propio pueblo. Los desastres de la guerra, siguen ampliándose.

Bajo la supuesta defensa de los Derechos Humanos, EEUU intentó derrocar en varias oportunidades al comandante Hugo Chávez. Y actualmente busca tumbar al gobierno de Nicolás Maduro. Y según diversos funcionarios de la administración gringa “todas las posibilidades están sobre la mesa”.

Bajo ese mismo supuesto, antes quisieron derrocar a Fidel Castro, invadieron Afganistán y a tantes otres que se enfrentaron a los designios imperiales o que les interesaban por razones geoeconómicas o geopolíticas. Porque de lo que se trata no es defender los Derechos Humanos, sino destrozar a quienes enfrentan los designios de EEUU y sus lacayos. La realidad es que lo que está en juego es el destino de los pueblos que eligieron transitar otros caminos que no responden a los intereses del imperio.

Esa misma actitud es que tuvieron varios congresistas demócratas norteamericanos que enviaron una carta al Secretario de Estado de los EEUU, Antony Blinken, para quejarse respecto de violaciones a los Derechos Humanos en México.

Más allá de que casi ningún país se salva de posibles violaciones a los DDHH, ¿qué autoridad moral y/o ética tienen los norteamericanos para meterse en los asuntos de otra nación cuando se la han pasado invadiendo y destruyendo países? ¿Qué autoridad moral tiene EEUU cuando se han visto imágenes de niñes encerrades en jaulas diminutas en la frontera con México? ¿Qué autoridad moral puede tener EEUU cuando crea, financia y arma a organizaciones irregulares que se instalan en distintos lugares del planeta para justificar invasiones o “luchas contra el terrorismo y el narcotráfico”? Vaya, qué cinismo mayúsculo.

El pedido de los demócratas hace un llamado a presionar a AMLO para que efectúe políticas que resguarden la integridad de les mexicanes. Lo paradójico es que muchas de esas políticas que les congresistas norteamericanes pretenden imponer al gobierno de México, son políticas que el gobierno de las 4T’s ya viene llevando adelante. Por sólo citar un ejemplo, un informe del gobierno mexicano resalta que en 2020 se logró reducir la tasa de homicidios por primera vez en 5 años.

Es preciso señalar que durante muchas décadas México estuvo gobernado por políticas neoliberales, por el abandono total del estado en áreas sensibles como educación, desarrollo social, seguridad, justicia, entre otras, y que las consecuencias son muy complejas de revertir; por más buena voluntad y decisión política, las telarañas neoliberales aún sigue allí. No es un dato menor la gran influencia de las organizaciones criminales y del narcotráfico en las distintas estructuras del Estado. No por nada durante mucho tiempo distintes analistas calificaron al país azteca como un “narcoestado”.

El mecanismo de desprestigio y estigmatización de los EEUU es perverso por donde se lo mire, y no son sólo las diatribas de los voceros oficiales. También son responsables los medios de comunicación que reproducen esos intereses; diversos sectores de los poderes judiciales que entorpecen los caminos para revertir años de injusticia; las cientos de ONG’s que pululan a lo largo y ancho del planeta y que van por la vida desprestigiando a quienes les conviene. Quizás el ejemplo más emblemático sea el de Human Rights Watch, Anmistía Internacional o las varias “Sin Frontera”.

La palabra Derechos Humanos en boca de las organizaciones libres del pueblo siempre fue una herramienta para luchar contra la opresión y las injusticias cometidas por los poderosos. El mismo concepto en boca del imperio y los poderosos de siempre, sólo ha servido para generar muerte, dolor y sufrimiento a los pueblos que luchaban por su libertad.

Hay que tener ojos bien abiertos, oídos atentos y mucha conciencia histórica para que no nos vendan gato por liebre.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Rodilla en tierra

Rodilla en tierra

TIEMPO DE LECTURA: 12 min.

Más allá de que no necesariamente se ajuste a la visión que tenemos sobre los DDHH en Argentina, hace algún tiempo el filósofo ruso Alexander Duggin hizo una interesante reflexión respecto a la forma en la que la “comunidad internacional” (las potencias occidentales) utiliza este concepto.

Según afirma el filósofo, “los derechos humanos representan la aplicación de los principios liberales. Los derechos humanos se basan sobre la idea de que sólo existe ‘individuo’ […] Los globalistas quieren usar la intervención de los DDHH para reorganizar a la humanidad sobre la idea del individualismo […] Los liberales determinan qué debería ser el individuo y quieren obligar a todos los demás a aceptar esta visión. Es una forma de colonización. Es un racismo liberal que pretende destruir todas las sociedades que no quieran ser inmediatamente liberales. Utilizan los DDHH como pretexto para atacar a los regímenes o a líderes como Putin, Irán o Maduro. Cuando dicen que en este o aquel país no se respetan los DDHH, eso significa la posibilidad de intervención. Es una idea que está instrumentalizada para explicar una intervención militar[1].

El caso venezolano

Desde la llegada de Hugo Chávez Frías al gobierno venezolano, los EEUU han hecho lo imposible por derrocarlo. Tanto es así que hay quienes argumentan que la muerte del Comandante Chávez fue inducida por tecnologías no conocidas públicamente, o a las que en los medios de comunicación se les da poca difusión, o se las ningunea.

Desde 2014, bajo la administración de Barack Obama, Venezuela es considerada para los gringos como “una amenaza inusual a la seguridad nacional” de los EEUU ¿Vaya chiste no? Lo cierto es que desde entonces se ha lanzado una guerra abierta y descarnada contra ese pueblo. Porque no es contra el chavismo, es contra ese pueblo hermano que en cada proceso electoral sigue eligiendo al chavismo para que conduzca la nación.

Consecuencias del Bloqueo

Las Medidas Coercitivas Unilaterales fueron implementadas por Obama y continuadas por la administración del magnate de peluquín, Donald Trump. Esta guerra confesa y declarada no es sólo diplomática, es también económica, comercial, financiera, mediática y también militar.

El criminal bloqueo para que Venezuela no pueda llevar adelante sus obligaciones, ya sean comerciales o financieras tiene por finalidad -literalmente- atacar al pueblo venezolano. No importa si el gobierno no puede comprar alimentos, medicinas o repuestos para cualquiera de sus industrias; no importa si en ese camino mueren miles de venezolanes. Lo que importa es que ante esa situación el pueblo se rebele contra el gobierno de Nicolás Maduro y lo derroque. Han intentado con todo, pero el bravo pueblo y el chavismo vienen resistiendo estoicamente.

Según establece el artículo 7 del Estatuto de Roma, “puede ser considerado como un crimen de lesa humanidad toda acción consciente y generalizada que persiga el exterminio, el asesinato o los tratos crueles contra una población por su orientación política, étnica o religiosa[2].

En mayo de 2019 el Center for Economic and Policy Research (CEPR) publicó un informe, a cargo de los economistas Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs, en el que se determinaba que producto del bloqueo -impuesto unilateralmente por EEUU- entre 2017 y 2018 han muerto alrededor de 40 mil personas debido a las trabas para que el estado venezolano compre medicamentos y otros insumos vitales para la vida de la población. La escasez de medicamentos en ese mismo período aumentó a un 85% según el mismo informe. Éste sólo hecho podría servir para catalogar al bloqueo como un crimen de Lesa Humanidad cometido por los EEUU contra el pueblo venezolano.

Comando Sur reconoce trabajo de EEUU para derrocar a Maduro

Pero este hecho no es el único. Ya los estadounidenses son tan descarados que el propio Jefe del Comando Sur de los EEUU, el almirante Craig Faller, declaró en un foro empresarial organizado por el Consejo de las Américas, que Washington estaba haciendo esfuerzos para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro.

A menudo me preguntan, ¿por qué se demora tanto? ¿Por qué no han funcionado los esfuerzos de Estados Unidos?”, a lo que respondió: “Yo diría que los esfuerzos de EEUU han funcionado”, aunque no “lo suficientemente rápido para el pueblo venezolano[3], sostuvo el militar norteamericano.

Momento Pandemia COVID-19

La agresividad imperial no descansa. Trabaja las 24 horas los 365 días del año, y todos los años. Algunes especularon al principio de la pandemia e ilusoriamente pensaron que EEUU podría cambiar su actitud por cuestiones humanitarias. Nada de eso ocurrió, su bestialidad para con quienes lo enfrentan fue igual o mayor. Venezuela, Irán, Rusia, China, Siria, Cuba, Nicaragua, todas fueron agredidas unilateralmente y en algunos casos causó la muerte de miles de personas.

Como lo retratábamos anteriormente, occidente habla de DDHH solo cuando pretende deslegitimar un gobierno o un proceso político popular. El solo hecho de escuchar esta palabra en los medios que controlan debería prendernos las alarmas, porque para quienes controlan occidente, como decía Dugin, hablar de DDHH es sinónimo de invasión, de intervención, de golpe.

Pese a ello Venezuela es uno de los países del continente con menor cantidad de casos de contagios COVID-19. Mucho menos en cantidad de muertes. Esto grafica claramente cómo el Gobierno bolivariano puso toda la maquinaria del Estado para proteger a su pueblo ¿Qué han dicho gobiernos de occidente y sus medios al respecto? Nada, absolutamente nada.

Votación en la ONU

En este contexto y marco hay que leer lo que sucedió el pasado martes 6 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Tal y como lo explican en el portal Misión Verdad, ese día se votaron dos propuestas: “La primera resolución que respaldaba la presencia y cooperación de la Oficina de la Alta Comisionada fue presentada por Irán, Siria, Turquía y Venezuela y se aprobó con 14 votos a favor, 26 abstenciones y 7 votos en contra. En cambio, la “Misión” paralela del Grupo de Lima obtuvo 22 votos a favor, 22 abstenciones y 3 votos en contra[4].

La Resolución L55, que entre otros votó México, pone de relevancia el diálogo constructivo y el fomento de la cooperación entre Venezuela y la Alta Comisionada, celebra su visita en 2019 y los compromisos asumidos por el país en materia de derechos humanos e insta a la República Bolivariana de Venezuela a aplicar las recomendaciones de la Bachelet en el informe presentado en el Consejo de Derechos Humanos. Además “pide a la Alta Comisionada que siga colaborando con la República Bolivariana de Venezuela para hacer frente a la situación de los derechos humanos en el país y prestar apoyo sustantivo en forma de asistencia técnica y fomento de la capacidad”.

La Resolución L43, votada por Argentina, el Grupo de Lima y los países europeos, “desconoce al gobierno constitucional de Nicolás Maduro y reconocen a Juan Guaidó”, que se autoproclamó en una plaza. En esta resolución “sobre Venezuela los Estados firmantes se arrogan facultades de injerencia directa para tutelar las cuestiones internas de la política venezolana[5].

Es por esta razón que llamó poderosamente la atención el voto argentino. La “Misión Internacional Independiente[6], además de ser paralela al informe de Bachellet, nunca pisó territorio venezolano. Toda la información fue obtenida a través de internet.

El pueblo argentino no lo olvida

Pero pese a lo que pasó en Ginebra, el pueblo argentino no olvida las muestras de solidaridad de la República Bolivariana de Venezuela y de su gobierno: ante la falta de acceso argentino al crédito internacional, en 2005 Chávez lanzó los “Bonos del Sur” con los que el país caribeño compró mil millones de dólares de deuda pública argentina que se pagarían en 2015 (Boden15). Los dos años subsiguientes se lanzaron dos bonos más por valor de 2.5 mil millones de dólares para que nuestro país pudiera pagar su deuda externa[7].

Este es un sólido ejemplo de que en momentos difíciles para Argentina, allí estuvo la mano solidaria y fraterna del pueblo venezolano y de su gobierno. Recordemos sino las palabras de Chávez respecto de la situación de Malvinas.

Venezuela como tabú

La utilización de Venezuela como tabú no es nueva. Incluso antes de que se dieran cambios en el mapa geopolítico continental, la prensa hegemónica en cada uno de los países de la región, atacaba sin tapujos a la República Bolivariana de Venezuela y a cualquier gobierno que osara acercarse o establecer relaciones políticas con ella.

Este hecho no pasaba sólo de este lado del charco ¿cuántas veces se ha visto la demonización a Podemos de España por defender la autodeterminación de ese pueblo? De hecho el psicoanalista y escritor argentino, Jorge Alemán, lo señaló recientemente: “ayer estuve hablando con algunos amigos de Podemos y de Izquierda Unida y les pregunté por qué ellos no habían hablado y ellos dijeron que ya habían pagado el precio de Venezuela”.

Apoyos claves

Pese a todas las dificultades generadas por la guerra sin cuarteles lanzada por EEUU, el pueblo venezolano y su gobierno siguen dando batalla cotidiana. Está más que claro que las ayudas de Rusia, China e Irán son una bocanada de aire al ahogo perpetrado por los gringos.

Inversiones directas, acuerdos marco en distintas áreas, ayuda económica y financiera, envío de medicamentos y alimentos. Un combo sin el cual las cosas habrían sido mucho más difíciles para el pueblo venezolano. Porque como se sostiene en párrafos anteriores, el objetivo a destruir no es solamente el gobierno chavista, es también el pueblo venezolano y su conciencia revolucionaria.

Las agresiones a la estatal PDVSA fueron de las primeras y siguen vigentes hasta la fecha. La imposibilidad de haber dejado de depender del petróleo, volvió a la empresa insignia del país un talón de Aquiles. Robo de activos, confiscación de CITGO (filial de PDVSA en EEUU), sanciones a quienes comercien con la estatal venezolana, todo valía para generar miseria planificada a todo un pueblo. Incluso el robo del oro venezolano por parte del poder judicial pirata, hoy puesto en duda. Porque las sanciones unilaterales no perjudican sólo a chavistas, afectan a todo el pueblo venezolano.

La ayuda de Irán en materia petrolera ha sido elemental para no frenar la producción total del país. Motivo por el cual los EEUU enviaron parte de su flota marina al Caribe ¿Acaso alguien puede creer que es para combatir al narcotráfico como lo afirman?

Está claro que la ayuda rusa y china, fundamentalmente en materia militar, es clave ante una eventual intentona golpista a la vieja usanza. De igual importancia las respuestas diplomáticas que han dado desde las cancillerías de Moscú y Pekín.

Creatividad al palo

Ante la ofensiva, la creatividad venezolana tuvo que ponerse a trabajar al cien por ciento. De hecho hace varios años que el gobierno bolivariano lanzó el “Petro”, una criptomoneda con la cual se pueden realizar transacciones dentro y fuera del país.

Más allá del “Petro”, según un informe realizado por la economista de la consultora Chainalysis, Nina Heyden, “en Venezuela el volumen de transacciones en criptomonedas fue de 5 millones de dólares semanales entre julio 2019 y junio 2020, una cifra solo superada por Brasil[8] en las plataformas LocalBitcoins y Paxful.

A principios del año pasado el presidente Nicolás Maduro presentó el balance de su gestión anterior y el Plan de la Patria 2019-2025. En ese marco se fortalecían los 15 motores económicos lanzado en 2016 que buscan sacar adelante al país. El agravamiento de las condiciones de vida producto del bloqueo criminal de los EEUU generó dificultades para su implementación.

Ley antibloqueo

La Ley Antibloqueo presentada a finales de septiembre por el ejecutivo venezolano a la Asamblea Nacional Constituyente, busca fortalecer y orientar a la producción nacional. Hay que recordar que, producto del bloqueo de EEUU, Venezuela ha perdido 30 mil millones de dólares que es poco probable que se recuperen.

En este escenario y ante la pandemia, esta ley busca, sobre todo, reconstituir los ingresos familiares e “impulsar la capacidad productiva nacional, especialmente de las industrias estratégicas y la sustitución selectiva de importaciones, asumiendo como prioridad el estímulo y la implementación de los 15 motores económicos productivos de la Agenda Económica Bolivariana[9], como señala su artículo 16.

Los 15 motores económicos buscan desde su creación -hoy fortalecidos- “desmontar los sistemas y subsistemas de la guerra económica a través de todos los niveles de gobierno, superar los mecanismos de dependencia del rentismo petrolero y convertir dichos motores en ejes para impulsar la producción[10].

Esta Ley, principalmente, es la planificación para fortalecer el motor agroalimentario y potenciar la Gran Misión AgroVenezuela (que contempla el Plan de Siembra, incluida la agricultura urbana), dando un marco para poder producir los alimentos que el pueblo venezolano necesita. Además fija un nuevo esquema de precios y crea nuevos sistemas de distribución.

Elecciones parlamentarias

Como es de público conocimiento, este 6 de diciembre el pueblo venezolano encarará una nueva disputa electoral para definir quiénes asumirán sus bancas en la Asamblea Nacional. Será la elección número 25 en 20 años, de las cuales el chavismo ganó 22 de 24. El venidero período electoral ha sido agredido no solo desde dentro sino desde fuera, como casi todos los hechos que hacen a la vida política de ese país.

La Unión Europea, por ejemplo, osó pedir que se retrasen las elecciones para poder asistir como veedores internacionales, arguyendo que de lo contrario no podrían participar. ¿Dos meses no son suficientes para que la UE pueda mandar representantes a observar las elecciones? Vaya que desfachatez.

No es menor que pocas semanas antes los EEUU vivirán un proceso electoral, con lo que ello representa no solo para Venezuela, sino para toda la región. El escenario en yanquilandia no está definido y cualquier cosa puede pasar hacia lo interno. Pero como hemos señalado anteriormente, eso no modificará demasiado su política exterior.

El colega Franco Vielma hizo un interesante análisis de los escenarios que se pueden abrir a raíz de estas elecciones y las repercusiones en las parlamentarias venezolanas.

No menos importante son las denuncias realizadas por el presidente Nicolás Maduro respecto de los intentos de sabotaje provenientes no solo desde EEUU, sino desde Colombia. “El presidente Iván Duque de Colombia forma parte de estos planes para entrenar mercenarios, terroristas que pretendan infiltrarse a Venezuela para sabotear el clima político y electoral que nos debe conducir, el 6 de diciembre próximo, a las elecciones para elegir la Asamblea Nacional[11], denunció el mandatario venezolano.

No sería ni la primera ni la última intentona golpista proveniente desde la Colombia uribista y sus fuerzas mercenarias. Pero como ha venido sucediendo, Venezuela seguirá resistiendo.

Venezuela como espejo

Hace algunas semanas, el sociólogo y analista internacional argentino (radicado en Venezuela), Marco Teruggi, señaló que lo que ocurre en el país caribeño hay que mirarlo como un espejo. Piénsese en todas las artimañas que hace la derecha argentina respecto del Frente de Todes, y se podrá observar que no distan mucho de las realizadas por la derecha venezolana hace algunos años.

Lo que pasa en Venezuela no es algo de lo que estemos exentos en Argentina. Si el Frente de Todes se fortalece, lleva adelante las políticas promovidas durante la campaña y saca adelante al país, sin alinearse con los EEUU y sus designios, muy probablemente la derecha intente radicalizarse, las presiones externas se redoblarán y vaya a saber qué cosas más puedan pasar. En ese escenario se comprenden las palabras de Teruggi.

No tenemos el derecho a pensar que lo que hoy hace el imperio contra Venezuela, no lo vaya a hacer por estos lados en un futuro no muy lejano. Precisamente por ello es que hay ampliar la solidaridad y trabajar colectiva y organizadamente. El momento es ahora y como decía el Comandante Chávez: “Rodilla en tierra”.


[1] https://www.youtube.com/watch?v=av-p75Z7YHg&ab_channel=TribunaSarpiana
[2] https://misionverdad.com/el-bloqueo-contra-venezuela-como-crimen-de-lesa-humanidad
[3] https://www.infobae.com/america/agencias/2020/10/05/eeuu-dice-que-sus-esfuerzos-por-derrocar-a-maduro-funcionan-pero-tomaran-tiempo/
[4] https://misionverdad.com/choque-de-resoluciones-sobre-venezuela-en-el-consejo-de-derechos-humanos
[5] https://www.elcohetealaluna.com/mucho-mas-que-venezuela/
[6] https://misionverdad.com/venezuela/desmontando-el-informe-de-la-misi%C3%B3n-%E2%80%9Cindependiente%E2%80%9D-el-caso-ledezma-ii
[7] https://misionverdad.com/memoria/registro-del-apoyo-venezolano-argentina-durante-el-infierno-de-2001
[8] https://misionverdad.com/venezuela-es-el-tercer-pa%C3%ADs-que-m%C3%A1s-utiliza-criptomonedas-en-el-mundo
[9] https://misionverdad.com/venezuela/la-ley-antibloqueo-en-el-%C3%A1mbito-estrat%C3%A9gico-de-la-producci%C3%B3n
[10] Idem 9
[11] https://www.telesurtv.net/news/venezuela-presidente-maduro-denuncia-complot-colombia-elecciones-20201010-0008.html

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Trabajo de hormigas

Trabajo de hormigas

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El general Juan Domingo Perón dijo alguna vez que “la política es la política internacional, el resto es vuelo de cabotaje”. Sin ánimos de desmerecer lo que sucede en el país, si no se comprende lo que sucede fuera, los intereses en juego, las zonas de influencia que las grandes potencias se disputan, entre otras cuestiones, probablemente haremos lecturas erróneas o incompletas sobre lo que pasa en Argentina.

Mucho se ha hablado respecto del trabajo que hizo EEUU respecto de las Fuerzas Armadas durante los 60, 70 y 80, que desembocaría en dictaduras militares, en decenas de miles de desaparecides, en miles de muertes. Otro tanto se ha profundizado respecto de las implicancias del neoliberalismo y su sistema de valores, sus intereses y consecuencias -aún presentes- sobre nuestros pueblos.

En Argentina, con la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y fundamentalmente bajo la retórica y la narrativa construida por el kirchnerismo, se pudo poner en evidencia el rol que juegan los medios de comunicación y muchos de sus “periodistas” estrellas. Pese a ello, poco y nada se habla respecto del financiamiento, la formación y la cooptación que ejerce la embajada norteamericana sobre muchos de ellos.

Más allá de los nombres, lo importante es señalar que el trabajo que hicieron en su momento sobre las FFAA del continente (y que seguramente siguen haciendo), hoy se ha diversificado y también abarca a jueces, fiscales, periodistas o influencers. De hecho muchas ONG’s son el nexo entre las partes. Algunas las hemos mencionado en anteriores oportunidades, pero hay un sinfín de estructuras supuestamente sin fines de lucro que operan permanentemente.

Si se observan las publicaciones, donde se pone el foco, qué tipo de información se publica y cuáles son las fuentes informativas, pareciera que el grado de desconocimiento de estas situaciones -de gran parte del “periodismo”- es tan grande como preocupante.

Está claro: los EEUU tienen los billetes para comprar las voluntades de cientes de colegas y eses son los que operan permanentemente. Pero no son la mayoría; por el contrario, si se ve el panorama completo son una minoría, pero una minoría que trabaja en los medios más influyentes o de mayor alcance. Entonces ¿dónde radica el problema si son una minoría? En que muches del resto, reproducen la información que estos generan. La mirada crítica -al menos en cuestiones internacionales- está prácticamente ausente.

Quienes quieran tomarse el trabajito, recorran las diversas radios, los canales de televisión, los portales web y los medios impresos y hagan la cuenta de cuántos programas abordan temas internacionales. De los que encuentren, analicen cuántos efectivamente se toman el trabajo de buscar información y cuántos reproducen lo que dicen los medios más grandes o influyentes. Seguramente se sorprenderán.

Lo internacional viene dado, viene masticado por un puñado de agencias de noticias internacionales (mayoritariamente norteamericanas o europeas) y muches comunicadores sólo las reproducen. Que esto suceda no es casual, es causal.

Muchas ONG’s, medios, jueces y fiscales, son hoy parte de lo que tanto el ex presidente ecuatoriano, Rafael Correa, como la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, han denunciado hasta el cansancio como Lawfare. Y las conexiones de ese entramado complejo de corruptelas y operaciones siempre tienen como común denominador a la embajada de los EEUU. Sea en el país que sea, sea en el continente que sea. Por algo se lo llama imperio.

Lamentablemente, aún hay muches compañeres del campo nacional y popular que cuando se les menciona el tema, saltan con el berrtín simplista de que eso es conspiranoico o ningunean las denuncias que muches otres hacen. Culturalmente, al menos en este plano, todavía nos llevan ventaja.

En artículos anteriores, señalábamos que la cuestión de la comunicación también es una cuestión de Seguridad Interior y de Defensa Nacional. Precisamente porque quien maneja la información tiene el poder de usarla o no. El imperio, los yanquis, las corporaciones y lobistas son quienes tienen a su favor a los medios de producción simbólica más influyentes, e influyen sobre las construcciones narrativas no sólo de esos medios, sino de muchos medios compañeros. La tarea para revertir tal flagelo es enorme.

La posición argentina contra Venezuela en Naciones Unidas, a partir no del informe de la Alta Comisionada para los DDHH, Michelle Bachelet, sino de un grupo “independiente” que nunca pisó suelo venezolano, es un claro ejemplo de cómo lo que sucede en otros lugares y los intereses de las grandes potencias y sus presiones, está vinculado con lo que pasa en nuestro país. Argentina votó junto con el Grupo de Lima que encabezan Bolsonaro (Brasil), Duque (Colombia), Piñera (Chile), Vizcarra (Perú); Argentina votó junto a Gran Bretaña, Ucrania, España, Alemania y Italia, entre otros.

Cabe recordar que el Grupo de Lima llegó de la mano de Macri y tiene por objetivo por un lado derrumbar la unidad continental que representan la UNASUR y la CELAC, y por el otro busca derrocar al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que encabeza Nicolás Maduro Moros.

Con esta votación Argentina no sólo destrozó la Doctrina Drago, sino que se separó de México -que se abstuvo de votar- y se plegó a la postura impulsada por EEUU contra la Venezuela revolucionaria y chavista ¿Quiénes festejan esta postura de nuestro país? La derecha continental, las multinacionales (fundamentalmente del sector de los hidrocarburos), los norteamericanos y sus socios europeos.

La gravedad del hecho es que Argentina termina votando junto con aquellos que dentro de nuestro país promueven el odio, que intentan desgastar al Frente de Todes, que mienten descaradamente todo el tiempo en cada huequito que les dan las corporaciones mediáticas. Esos sectores están vinculados con EEUU a través de la Embajada o de múltiples ONG’s financiadas por EEUU o Europa y que hemos señalado anteriormente en otros artículos.

Si se pretende construir una democracia más justa, más consolidada, donde nuestros pueblos sean menos permeables a los discursos del odio y al engaño producido por los grandes emporios comunicacionales, hay que darse un trabajo de hormigas. Y el primer paso es llamar a las cosas por su nombre, guste a quien le guste y cueste lo que cueste.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

No nos acostumbramos a olvidar: ¿Dónde está Jorge Julio López

No nos acostumbramos a olvidar: ¿Dónde está Jorge Julio López

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

Organizada por el Movimiento Estudiantil Liberación

El 18 de septiembre se cumplen 14 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Desde Revista Trinchera no nos acostumbramos a olvidar.

– Rubén López es hijo de Jorge Julio López, testigo desaparecido en la causa contra Miguel Osvaldo Etchecolatz

– Verónica Bogliano es parte de H.I.J.O.S. y la abogada de Jorge Julio López en el juicio contra Miguel Osvaldo Etchecolatz.

Buitres con corbata merodean tierras mapuches en Bariloche

Buitres con corbata merodean tierras mapuches en Bariloche

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Agustina Flores*

En el cerro Ventana de Bariloche pareciera que no rigen ni la Justicia ni las leyes, o por lo menos cuando se trata de la protección a pueblos originarios. La comunidad mapuche Buenuleo se aferra a sus tierras y lucha por su derecho a vivir en armonía con ellas, en contracara de las amenazas nacientes de cabezas enfermas de poder y acumulación de dinero.


La Pu Lof Buenuleo de Furiloche es una comunidad mapuche que habita históricamente la llamada “Pampa de Huenuleo”, reconocida desde 1908 en la ciudad rionegrina de Bariloche. Sin embargo, se han enfrentado a acusaciones de usurpación y agresiones desde hace años. La historia no está de su lado, ni ningún marco que legitime las prácticas empresariales dentro de territorios de pueblos originarios. La voraz búsqueda de tierras y la explotación de ellas para negocios, en su mayoría inmobiliarios o mineros, terminan destruyendo todo el entorno: a las comunidades y al medio ambiente con el que se encuentran en comunión hasta que unas monedas interrumpen el canto de los ríos.

En forma de respuesta a la lucha de los pueblos originarios por la pertenencia de sus tierras y el poder vivir en paz en ellas, se sancionó la Ley nacional 26.160 a fines del 2006. Una ley precursora en derechos para las comunidades, que avala el relevamiento territorial que realizan las mismas y tiene un plazo de vigencia de cuatro años, por lo que fue prorrogada en tres oportunidades: en el 2009 mediante la Ley 26.554; en el 2013 a través de la Ley 26.894, y en el 2017 mediante la Ley 27.400 que extiende su vigencia hasta noviembre del 2021. Con ella se declara la emergencia territorial de las comunidades indígenas del país; se suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que ocupen las mismas; y se ordena realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral de las Comunidades Indígenas y en caso de corresponder, de tierras ocupadas por las mismas de forma actual, tradicional y pública.

El 27 de septiembre del 2019 se dio a conocer que la comunidad Buenuleo se encuentra en proceso de relevamiento del territorio que tradicionalmente ocupan, avalado por dicha ley, lo cual debería impedir su desalojo. La realidad es otra: empresarios, cuerpos políticos y medios se alían para evitar esta información y buscar una forma de deslegitimarlos a ellos y a sus tierras; hacen caso omiso al procedimiento que están llevando a cabo mediante la Ley nacional y al que solo les falta una rúbrica provincial para hacerlo oficial.

Don Emilio Friedrich y su pandilla

Existen 90 hectáreas de las cuales, Emilio Friedrich, alega ser propietario, asegurándolo con la posesión de un boleto de compra-venta que aún no fue presentado formalmente y que estaría firmado por Claudio Thieck -conocido por ser denunciado por ventas fraudulentas de tierras-. Además, las tramitaciones y formalizaciones de documentos fueron realizadas por el escribano Ernesto Repetur, quien comparte la misma fama que Thieck y se le agrega ser partícipe de actos violentos contra manifestantes en contra de la megaminería y de ser un buitre de tierras mapuches en toda la región. Esta pandilla de empresarios ha hecho de la vida de la comunidad Buenuleo una pesadilla sin fin.

El boleto de compra-venta fue supuestamente firmado en el 2001 por el abuelo Antonio, lonko de la comunidad durante años hasta su fallecimiento en 2014. Cuando estaba en vida se inició un proceso de juicio de ese boleto para comprobar que la firma no era de él, pero cuando falleció la denuncia quedó en la nada y no se pudo demostrar la falsedad del mismo.

Es en ese momento en el que Friedrich comienza los ataques a las comunidades que ocupan el territorio mediante violencia y procesos judiciales vagos en derechos. Al principio se los tomaba como un privado contra otro privado sin reconocer lo que dicta la Ley 26.160, y es allí donde la Justicia falla a favor del empresario con el discurso de que ya tenía construcciones en la zona de conflicto tomando por usurpadores a los Buenuleo. Siguieron las audiencias hasta llegar al Tribunal de Impugnación donde recién ahí se les trató como una comunidad indígena y se decide pasar el juicio a instancia federal apelando a la ley.

Detrás de la Justicia se encuentran Facundo Vera, Víctor Vera, Víctor Sánchez y Alejandro Puñalef, la patota de Friedrich. Estos agreden a la comunidad desde el año pasado de forma violenta y con total impunidad desde que se instalaron en una colina cercana a ellos. Piedrazos a jóvenes, tiros al aire y violencia física son algunas de los actos que cometieron.

Se estableció una guardia policial en la entrada de la comunidad, garantizada por la comisaría N° 42, para que interviniera en caso de nuevos ataques. Llegó la cuarentena y con la excusa de que se necesitaban oficiales para cubrir la situación, levantaron la guardia y se fueron. Los “Vera”, la patota, aprovecharon la situación y hace algunos días irrumpieron en las casas de la comunidad Buenuleo agrediéndolos.

Ataque impune

El pasado miércoles 29 de abril la patota de los “Vera”, acompañados por Laura Zannoni -abogada de Friedrich-, atacó a integrantes de la comunidad: a Ramiro Buenuleo lo hirieron en la cabeza y tiene un corte con arma blanca en la pierna, a Viviana Álvarez y a otras integrantes las golpearon y amenazaron de muerte a la comunidad entera que se encontraba allí, incluyendo a niñeces ocultas dentro de la casa asaltada a la que le rompieron ventanas brutalmente.

Los agresores registraron la escena de horror mediante un video y fue recuperado por la comunidad Buenuleo quienes lo difundieron para denunciarlos frente a la sociedad.

Un ataque con total impunidad y con pura agresividad. Un ataque directo a la integridad física de los integrantes de la comunidad. Un ataque de esta magnitud fue la gota que colmó el vaso e hizo que la sociedad abriera los ojos y reconozca el peligro al que están sumergidos por el solo hecho de luchar por lo que les pertenece ancestralmente.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio fue usado como escenario de excusa por parte de las fuerzas policiales para levantar la guardia, sin haber adoptado medidas de protección sustitutivas, dando acceso libre a los agresores y desprotegiendo a la comunidad que por ley debe estar resguardada.

Tomaron lugar audiencias durante los primeros días de mayo, donde el Juez Ricardo A. Calcagno hizo lugar al amparo que interpuso la abogada de la comunidad mapuche y reestableció la guardia policial permanente en la entrada de la comunidad a cargo de la fuerza especial COER. Sin embargo, los agresores siguen sueltos con el argumento de que cometieron delitos menores y se tomaron las acciones como hechos aislados. No se consideró que las conductas fueron organizadas como grupo y asociación ilícita porque además de los atacantes directos, se encontraban Zannoni y Friedrich organizando el ataque.

A raíz de esto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha otorgado el 14 de mayo una medida cautelar a favor de los Buenuleo tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia. Allí se solicita a la Argentina, más específicamente a Felipe Solá -Ministro de Relaciones Exteriores y Culto- que tome las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida y la integridad física de la comunidad establecidas en consenso con sus integrantes y con un informe periódico que determine cuáles son.

El gobierno como respuesta dio cuenta del caso: la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, se reunió con investigadoras de la Universidad de Río Negro, Laura Kropff y Lorena Cañuqueo con el objetivo de que la Mesa de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios, formada en febrero en Tucumán, pueda ser la solución definitiva que las comunidades necesitan.

Derecho a la vida

La lucha sigue en pie. Comunidades de regiones cercanas han demostrado su apoyo remarcando que la unidad hace a la fuerza. “Ahora, como nunca, el pueblo mapuche deberá estar unido para ponerle límite a tanta tiranía y tanta injusticia. Será una nueva página de resistencia que está escribiendo -en este caso- la comunidad Buenuleo”, señaló Mauro Millán, lonko del lof Pillan Mawiza de la zona de Corcovado, Chubut.

No solo es una cuestión ideológica y de respeto al derecho de habitar sus tierras, sino también el hecho de que van a cuidar el entorno con el que comparten su vida, no como los empresarios cuyo objetivo es destruir el territorio sin culpa. “No solamente cuidamos la tierra, también cuidamos el agua del arroyo que es un medio de vida no solo para nosotros sino para el resto de la comunidad de Bariloche” contó Ramiro Buenuleo al portal Contrahegemonía Web.

Hoy más que nunca, debemos poner en discusión las lógicas que llevan a hechos violentos como los que ha vivido por años la Pu Lof Buenuleo. ¿Hasta donde llegará el hombre con su hambre de poder destruyendo todo a su paso? Los modos de vivir consumistas entran en crisis con la pandemia y con las pruebas de que el capitalismo beneficia a la minoría. No se sabe qué va a suceder cuando la situación se calme, pero lo que está claro es que no se va a volver a la “normalidad”. Hay que construir un nuevo mundo con nuevas reglas que nos permita, por ejemplo, afianzar nuestros vínculos con los pueblos originarios, sus luchas y sus ideales, construir en conjunto como siempre se debió hacer.

El hombre llegó a romper con los ideales ancestrales, en los que nos encontrábamos con la naturaleza constantemente conformando un solo ser. Sus principios deben ser un ejemplo del que el resto debe aprender, son nuestros origines, es nuestra historia la que comunidades como la Buenuleo siguen perpetuando.



Referencias:
https://revistacitrica.com/comunidad-buenuleo-si-no-reprime-el-estado-lo-hacen-los-privados.html
https://contrahegemoniaweb.com.ar/2019/12/29/lof-mapuche-buenuleo-voces-de-una-recuperacion-en-marcha/

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!