*POR JONATAN PÉREZ

El caso del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien tras dar positivo de coronavirus, se recuperó a partir del tratamiento con plasma de personas recuperadas, ha dado mucho que hablar.
Por un lado, el intendente no atribuyó su recuperación al uso de plasma ya que este es un tratamiento experimental que no está comprobado. Aunque, por otra parte, esto dio luz verde a que les científiques argentines sigan investigando este tratamiento como alternativa, a la espera de una vacuna contra el Covid-19.
Cabe aclarar que el uso de plasma para tratar diversas enfermedades no es nuevo: el plasma convaleciente es un recurso que lleva muchos años, pero como cada virus y cada fisiopatología de una enfermedad son distintos, no se tiene la certeza de que vaya a funcionar.
Este método, que también fue utilizado en China al comienzo de la pandemia, resultó eficaz en estudios a pequeña escala contra otras enfermedades infecciosas como el Ébola y el SARS. Se trata de una terapia que busca que los anticuerpos creados por una persona contra el virus puedan ser incorporados por otra.
En nuestro país, los estudios con plasma de pacientes recuperados se realizan desde mediados de abril en el Hospital Italiano y el Centro de Educación Médicas e Investigaciones Clínicas (CEMIC), aunque solo en pacientes que se encuentran en grave estado.
La ventaja del plasma es que no choca con los otros tratamientos, entonces se puede administrar sinérgicamente con las otras drogas, como se ha hecho con la hidroxicloroquina, la cual ya fue descartada en el uso preventivo del coronavirus.
El estudio con plasma sanguíneo de personas recuperadas no se trata solamente de la transfusión de este a personas que actualmente cursan la enfermedad, sino que se debe comprobar que el plasma recolectado tenga anticuerpos, cuál es su cantidad o si tiene neutralizantes, que son los que bloquean el virus.
Los donantes deben ser pacientes dados de alta con PCR negativo. Esto quiere decir que el laboratorio debe confirmar que no tienen el virus. Además, deben encontrarse en buen estado de salud desde al menos 14 días y cumplir con todos los requisitos de donantes de sangre.
En ese sentido, ya son 6 las provincias que reciben donaciones de plasma para tratar a pacientes graves. Buenos Aires y Corrientes están aplicando el tratamiento, mientras que en Jujuy, Santa Fe, Córdoba y Neuquén ya se recibieron donaciones. Por otra parte, en Salta, Río Negro y Santa Cruz avanzan los protocolos de investigación propuestos por el Ministerio de Salud.
El Hospital San Juan de Dios de La Plata es uno de los siete centros de salud que participa del estudio que busca demostrar que el uso del plasma de pacientes recuperados puede mejorar el cuadro de las personas contagiadas mayores de 65 años y que tengan enfermedades preexistentes.
En Mar del Plata, por su parte, las donaciones las centraliza el Centro Regional de Hemoterapia que esta semana recibió las dos primeras entregas por parte de una mujer y de su hijo, ambos recuperados de coronavirus, mientras que el jueves se transfundió por primera vez a una mujer internada con Covid-19 en Necochea, que ya había recibido una aplicación con material enviado desde La Plata.
Toda esta cuestión llevó a que el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, presente un proyecto que impulsa la Campaña Nacional de Donación Voluntaria de Plasma en todo el país, el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados por unanimidad.
Los puntos claves del proyecto son:
- Promover la creación de una campaña nacional para la promoción de la donación voluntaria de plasma sanguíneo, proveniente de pacientes recuperados de Covid-19 de todo el país.
- Establecer una licencia especial para los y las donantes bajo relación de dependencia de dos días por cada donación de plasma que realicen.
- El reconocimiento de estos como “ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina”.
- Garantizar el traslado de aquellos pacientes recuperados de Covid-19, aptos para ser donantes de plasma y que no tengan los medios para realizarlo.
Lamentablemente, este hecho sumado a la falta de información generó que un sector de seguidores de “Juntos Por el Cambio” realice una campaña que se viralizó en las redes sociales bajo el hashtag #MiSangreMiDecisión, en repudio al proyecto presentado.
Resulta un poco irrisorio ver estas cosas que denotan la poca interiorización de este sector en el tema. Por un lado, este proyecto fue aprobado por unanimidad, es decir que todos los bloques dieron luz verde.
Al mismo tiempo, en la legislatura bonaerense, el Frente de Todos también ingresó un proyecto, en sintonía con el del Congreso nacional, para promover una campaña para la donación de plasma sanguíneo de pacientes que se hayan recuperado del coronavirus.
Por otra parte, el diputado bonaerense de Juntos Por El Cambio, Daniel Lipovetzky, planea presentar un proyecto que busca que todos los enfermos de Covid-19 sean considerados presuntos donantes salvo voluntad expresa de no serlo, algo similar a la Ley Justina de Donación de Órganos. El legislador aseguró que “con eso vamos a tener mayor cantidad de donantes, ya que en la provincia solo el 10% de los recuperados ha donado”.
Hay que resaltar el hecho de que además de trabajar con el estudio de plasma de convalecientes, nuestro país está buscando alternativas mucho más provechosas, entre las que se destaca un suero terapéutico basado en anticuerpos policlonales equinos que ha neutralizado el virus en el laboratorio, con el que se comenzarán a realizar estudios clínicos con pacientes a partir del mes de julio. Este, a diferencia del plasma, tiene la ventaja de que en caso de que las pruebas clínicas sean positivas, puede ser producido a gran escala para abastecer a todo el país mientras se espera una vacuna contra el virus que sigue manteniendo en vilo a todo el mundo.

El accionar de este sector no es más que la cosecha de lo generado por Cambiemos en su gestión. Pero por suerte eso es tiempo pasado, y citando las palabras del cierre de debate de Máximo Kirchner, “para los que somos peronistas, solo el pueblo salvará al pueblo”.
De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino" desde siempre y eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular, por eso intenta ser productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que deja siempre todo para ultimo momento, lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar tarde así sea en la esquina de su casa.
Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/259623-coronavirus-en-argentina-como-seran-los-estudios-con-plasma-
https://www.telam.com.ar/notas/202006/480837-donacion-plasma-recuperados-coronavirus.html
https://www.telam.com.ar/notas/202006/481710-diputados-aprobo-campana-donacion-plasma.html
https://www.telam.com.ar/notas/202006/482217-pacientes-con-coronavirus-tratados-con-donacion-de-plasma.html
https://www.telam.com.ar/notas/202006/482943-lipovetzky-proyecto-donacion-de-plasma.html