Cooperativistas y organizaciones sociales se movilizaron en La Plata

Cooperativistas y organizaciones sociales se movilizaron en La Plata

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La movilización y los cortes de calles se dieron frente al palacio municipal de la ciudad por la negativa del intendente Julio Garro de dar respuesta a los reclamos.

Este miércoles cooperativistas y organizaciones sociales se movilizaron en La Plata ante la negativa del intendente Julio Garro de dar respuesta a los reclamos y su intención de sostener el pago de salarios de hambre para les cooperativistas. La protesta que se dio en calle 12 entre 50 y 54 contra el gobierno municipal de Juntos por el Cambio (JXC), también se tuvo que ver con la no atención de las necesidades que tienen los comedores populares que alimentan a miles de familias de la ciudad.

La movilización contó con la presencia de la Izquierda Latinoamericana Socialista, Frente Popular Darío Santillán CP, Juana Azurduy, Frente de Organizaciones en Lucha, Movimiento Justicia y Libertad, Movimiento Trabajadores Excluidos, Surge, Igualdad Social, CTD Anibal Veron, ADDHES/ Copesy, la Falcone.

Para comprender y ahondar en el reclamo, Revista Trinchera dialogó con Carmen Amaya, referenta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupado (CTD) Anibal Verón, quien sostuvo que desde hace meses solicitan reuniones con la municipalidad por el tema del aumento de las cooperativas. Sin embargo, siguen “sin poder resolverlo y el gobierno municipal continúa sosteniendo aumentos que no superan el 3%, en tanto el último aumento que tenía que ser para junio bno se ejecutó”.

Según pudo averiguar este medio, el pedido de aumento se iba a dar en una reunión pactada con Oscar Negrelli, secretario de Coordinación del municipio. En la misma, también participaria el concejal Nelson Marino para tratar la asistencia de las cooperativas y organizaciones en los comedores y merenderos en la ciudad de La Plata. Sin embargo, la referenta de la CTD Anibal Verón aclaró que la reunión “fue fallida porque solo estuvo Negrelli”, que además les comunicó que “no podían hacer ese esfuerzo por el aumento”.

Otro de los reclamos alzados en el marco de la movilización es porque el gobierno no reconoce a les cooperativistas como trabajadores, pese a tener un convenio firmado con las organizaciones. En este sentido, Amaya resaltó: “Llevamos adelante una tarea de coordinación con los delegados, con cuadrillas y cumplimos horarios. Hace dos semanas cerraron la paritaria municipal con los sindicatos y nosotros no fuimos convocados. Necesitamos esa instancia y que se nos reconozca como trabajadores”.

“Ante la posibilidad de que haya un aumento, lo que nos dicen es que no vamos a superar un dígito, todos los meses nos hablan de un 2% o un 3% y la inflación ronda los 5 o 6 puntos e incluso en julio podría ubicarse por encima de los 7”, apuntó Amaya.

Finalmente para la semana que viene se tiene prevista otra instancia de movilización hasta que haya una llamado al diálogo. Al respecto, la referenta de la CTD concluyó: “Vamos a sostener el reclamo para que se reconozca el laburo que vienen haciendo las organizaciones en comedores y merenderos, algo que se gestó muchísimo antes de la pandemia y seguimos realizando. En este marco, la asistencia es fundamental”.

Las cooperativas matriculadas en Argentina crecieron un 75% en apenas tres años

Las cooperativas matriculadas en Argentina crecieron un 75% en apenas tres años

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El INAES registró que el crecimiento lo encabezan las de Trabajo, que alcanzan más de 11 mil entidades en todo el país, con más de 200 mil trabajadores. Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Chaco, las regiones con mayor cantidad.

Las cooperativas matriculadas en Argentina crecieron un 75% entre 2019 y la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Los registros contabilizan más de 15 mil entidades de distintos rubro activas, frente a las poco más de ocho mil que había arrojado la Actualización Nacional de Datos realizada en junio de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Las cooperativas que más crecieron fueron las de Trabajo que pasaron de 4365 a 11258 (157%). El crecimiento también se reflejó en la masa de asociados donde casi se duplicó: de algo más de 115 mil a casi 220 mil. Para comprender el crecimiento, en este contexto macroeconómico, hay que tener en consideración que en 2019 los asociados de entidades representaban el 20% de las prestaciones sociales por trabajo y en la actualidad apenas alcanzan el 10%.

Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) este incremento se da en una década en la que no se han generado puestos de trabajo netos en el sector privado registrado y con crecimiento de 1,2 millones de puestos de trabajo distribuidos entre sector público y monotributistas. En tanto en el trabajo en relación de dependencia que se desarrolla en cooperativas, se observa un estancamiento del personal contratado, que en tres años se redujo, pasando de 78.032 a 76.222 personas.

Por otra parte, en los demás rubros relevados (además de Trabajo), se nota un crecimiento potente en el trienio 2019-2022, excepto en el caso de las entidades de consumo que cayeron de 568 a 139 y las de crédito que pasaron de casi 400 a 146. En el caso de las Agropecuarias (771); Seguros (18) y Servicios Públicos (1184), el crecimiento fue de más del 50%.

En relación a la distribución geográfica de la expansión, se sostiene que al igual que en el último informe, las cinco regiones del país con mayor cantidad de entidades son: Buenos Aires (3853); CABA (1122); Santa Fé (1422); Córdoba (1022); Chaco (921). Asimismo, se duplicó el número de matriculaciones en otras siete provincias: Formosa, Misiones, Jujuy, Catamarca, Santa Cruz, San Juan y Mendoza.

El año pasado el INAES presentó la resolución 1000/2021, más conocida como RENOVAR que transformó y simplificó todo el procedimiento administrativo para más de 20 trámites de cooperativas y mutuales de todo el país. En aquel momento, la directora de Fiscalización y Cumplimiento del organismo, Milagros Moya, resaltó: “Esta norma viene a transformar estructuralmente muchas situación adversas pero sobre todo viene a ser eje de una decisión política tomada que es la de garantizar derechos. Nosotros entendemos que el único orientador social es el trabajo y esta norma va a permitir más y mejor trabajo y construcción de la sociedad en todo el territorio argentino“.

Martín Villalba: “La economía popular es trabajo y dignidad”

Martín Villalba: “La economía popular es trabajo y dignidad”

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Estuvo 10 años preso. Cumplió su condena, estudió y hoy preside la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (FUNCAP) integrada por 3000 trabajadores de 66 empresas de todo el país, algunas dentro de cárceles. Recientemente compartió un encuentro con Martín Guzmán y Juan Zabaleta.

El presidente de la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (Funcat), Martín Villalba, aseguró que “el cooperativismo es el camino de salida y crecimiento para cientos de trabajadores y trabajadoras de todo el país y la economía popular es generación de trabajo“, al destacar la tarea que realiza esa entidad.

Funcat representa a 66 cooperativas en distintos puntos del país, y a casi 3.000 trabajadores de la construcción, el reciclado, textiles, gastronomía, juguetes, cuidado de mayores, herrería y carpintería y alimentos para animales.

Villalba tiene 38 años y es de la localidad de Rafael Calzada, en el partido bonaerense de Almirante Brown. Durante 10 años estuvo privado de su libertad en diferentes cárceles de la provincia de Córdoba. Tras sus años preso, terminó sus estudios primarios y secundarios y se formó en el cooperativismo, y hoy es el presidente de Funcat, una organización cuyos miembros recibieron esta semana la visita y apoyo de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y de dirigentes de organizaciones sociales.

Villalba trabaja en Almirante Brown con una cooperativa de recolección de residuos en forma diferenciada.

¿Cómo nació la Federación de Cooperativas?

La Federación nació hace unos años a través de una diplomatura que mi Cooperativa Visión Trabajo y Futuro tenía con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, era un convenio, al cual nosotros llevamos la diplomatura en Economía Social y Solidaria, en Almirante Brown. Y creímos siempre que era una iniciativa muy buena porque no excluía a nadie e incluía a todos. A partir de ahí nos contactamos con otros compañeros y compañeras y empezaron a participar cooperativas de la zona y ahí se empezó a construir la actual es la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (Funcat).

¿A cuántas cooperativas y trabajadores representa?

En la actualidad, están integradas 66 cooperativas y todos los días se siguen organizando más trabajadores en cooperativas. Hoy somos cerca de 3.000 trabajadores y trabajadoras. Como por ejemplo en la provincia de Santa Fe, donde se crearon tres cooperativas en contexto de encierro (cárceles), por ejemplo en la unidad de hombres de Las Flores y en la unidad número 4 de mujeres.

¿Ustedes crean cooperativas en las cárceles, con los presos?

Sí, en las cárceles. Dentro de nuestra federación tenemos un área que se llama Área de Protección Social, en donde trabajamos en distintas cárceles, capacitamos, contamos nuestra experiencia y tratamos que los compañeros y compañeras internos, cuando salgan en libertad, salgan con un oficio y puedan acceder a una cooperativa de trabajo, para ganarse un salario, para ganarse la vida.

Martín Villalba

Una especie de reinserción social de los presos para cuando salgan en libertad…

Claro, así es. Reinserción social de los presos y presas de las distintas cárceles. Primero capacitándolos y después que se vayan incorporando a las cooperativas productivas.

¿Cuántos presos se han recuperado mediante esta iniciativa?

No lo sé, te digo la verdad, somos un montón de cooperativas de liberados y liberadas que no están dentro de nuestra federación, que están en otras organizaciones, pero hay un montón de compañeros y compañeras que gracias a esto nunca más volvieron a robar, nunca más volvieron a una cárcel. Que nunca más volvieron a robar, pero parece que esto no es noticia…¿no?. Por eso nosotros vemos al cooperativismo como la mejor herramienta para un modelo de inclusión social, que es la ventana por dónde se debe mirar.

En la Federación (Funcat), se nuclean cooperativas, ¿de qué rubro?

Cooperativas de reciclado de residuos, de la construcción, textiles, juguetes y comestibles para perros, cooperativas de herrería, carpinterías, puntura, colegios cooperativos, corralón de materiales cooperativos, gastronomía, cuidadores de personas mayores, entre otras.

¿Por qué no se conoce esta tarea en la opinión pública?

La verdad que estaría muy bueno que el pueblo lo sepa. El otro día compartimos un acto con los ministros (Martín) Guzmán y (Juan) Zabaleta en Almirante Brown, yo digo que se fueron contentos con lo que se encontraron en la reunión de Funcat y asombrados. Yo creo que la economía popular es la ventana por dónde también se debe mirar la economía de un país y su crecimiento. La Economía Popular es trabajo, no es otra cosa, los que dicen que es otra cosa, se equivocan.

¿A qué se dedica la cooperativa en la que trabaja?

Nosotros estamos en Almirante Brown con una cooperativa de recolección de residuos en forma diferenciada. Todo el nylon que se recolecta va a un eco punto, después va a una presurizadora, prensadora y después se convierte en pellet. Ese pellet se convierten luego en bolsas de consorcio, esas bolsas de consorcio, se venden a través de nuestras filiales en Santa Fe, Córdoba, Catamarca y Entre Ríos. Esas bolsas con trabajo y mano de obra de cooperativistas se venden en distintos puntos del país, también en el Mercado Central, en el Mercado de Abasto de Córdoba, y con la generación de un montón de puestos de laburo. Y, cuando esa producción de bosas fue vendida, la ganancia se reparte entre todos los trabajadores y trabajadoras. No es que se la lleva un pícaro o dos, se reparte entre todos…

El encuentro con Martín Guzmán.

¿Cómo ven ustedes la situación social del país?

Desde hace mucho tiempo que nuestro país quedó golpeado. Estamos pasando por una situación complicada, pero creo en el proceso que lleva a delante el Gobierno en políticas de Estado para el futuro. El Gobierno nacional nos ha acompañado en este proceso de organización de trabajadores y trabajadoras en cooperativas y nosotros tenemos que ser agradecidos con la gente que nos ayuda. Por eso, en el encuentro que tuvimos delante de los ministros, dije ‘gracias’ varias veces.

¿Qué están pidiendo?

Más políticas de inversión, de transformación y de oportunidad de crecimiento con generación de trabajo. Vos imagínate -por ejemplo- que sale de la cárcel un pibe capacitado después de 20 años preso y al otro día se pone a trabajar y vos lo ves al pibe hoy y está feliz y, además, ese pibe no vuelve más a robar…

Ese joven que sale de la cárcel con un oficio, hoy está feliz?

¡Pero no tengas ninguna duda! El preso que sale de la cárcel con un oficio no vuelve a robar nunca más. Está feliz porque le cambió la vida, lo capacitaste, le diste herramientas para cuando salga de la condena, lo incorporaste al campo laboral. Recompone con su familia, con buena onda, los pibes están contentos, lo vienen a ver al padre dónde trabaja… A mí me cambio la vida el cooperativismo. Yo estuve 10 años encerrado porque me portaba muy mal.

¿Vos estuviste detenido?

Yo estuve en contexto de encierro 10 años porque me portaba mal cuando era chico y el que se porta mal tiene que pagar y yo pagué y hoy no le debo nada a nadie. En esos 10 años terminé el primario, terminé mi secundario, seguí mi carrera universitaria estando preso.

Y hoy, es presidente de una Federación de Cooperativas, con muchos trabajadores y que genera trabajo.

Así es. Si lo puedo hacer yo, ¿por qué otros no?, ¿por qué los miles y miles de presos y presas no pueden hacer un camino para reinsertarse en la sociedad?

Artículo publicado originalmente en Agencia Telam

Marcelo Cena
Marcelo Cena

Trabajador de Prensa en diversos medios. Militante de la vida Peronista. No soy neutral.

Se oficializó la ley de emergencia económica para empresas recuperadas

Se oficializó la ley de emergencia económica para empresas recuperadas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La ley sancionada el 21 de abril en la legislatura evita las sentencias de desalojo y los cortes de servicios públicos por falta de pagos.

El gobierno bonaerense, bajo la iniciativa de Axel Kicillof, promulgó la declaración de emergencia económica, financiera y tarifaria de las empresas recuperadas.

La ley que abarca a todo el territorio bonaerense prohíbe los desalojos o cortes de servicios por falta de pagos a empresas que se están intentando recuperar de la crisis post–pandemia.

La norma podría ser prorrogada por única vez y en igualdad de términos en caso de que las causas que aplican a la emergencia no hayan cesado.

El dictamen afirma que gozaran de este derecho de emergencia “las empresas conformadas como cooperativa de trabajo, o con trámite de constitución, que se encuentren gestionadas por sus trabajadores provenientes de una empresa anterior que entró en cesación de actividades, quiebra, cierre del establecimiento, abandono de los titulares, desmantelamiento, vaciamiento por parte de los empleadores, trasvasamiento o cesión a favor de los trabajadores de maquinarias, inmuebles o activos, disolución de la sociedad con causal de liquidación o de cierre por cualquier causa“.

La iniciativa busca proteger a aquellas empresas que hayan sido recuperadas por sus trabajadores y forma parte del marco de políticas provinciales de acompañamiento y estímulo al movimiento cooperativo bonaerense.

Un ejemplo de ellas es la Coopertiva de Trabajo Aceitera La Matanza Ltda. visitada este jueves por el presidente Alberto Fernandez, donde además encaró el Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Empresas Recuperadas.

En 2016 la empresa agroindustrial Madero se declaró en quiebra y 126 trabajadores quedaron sin empleo ni indemnización. A raíz de esto los mismos trabajadores decidieron formar una cooperativa que continúe con las labores.

Actualmente en la empresa trabajan 90 personas y elaboran el 80%  de la materia prima de Molinos Cañuelas.

Radio abierta y concentración de cooperativistas municipales

Radio abierta y concentración de cooperativistas municipales

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Desde el sector le exigen al intendente platense Julio Garro trabajo digno y salarios que les permitan poder sobrellevar el contexto inflacionario que atraviesa el país.

Esta mañana cooperativistas municipales de la ciudad de La Plata concentraron frente al Palacio Municipal, ubicado en calle 12, en donde llevaron a cabo una radio abierta. Desde el sector protestaron contra el intendente Julio Garro por los salarios que se encuentran “muy por debajo de sus necesidades”. 

En este sentido, Carmen Amaya, referenta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, diálogo con Revista Trinchera y resaltó que el reclamo “tiene que ver con la incorporación de una de las cooperativas al convenio municipal, situación que quedó estancada por una definición política del municipio” y agregó que por eso “las 10 organizaciones que componemos el frente de lucha salimos a bancar”. 

Asimismo, las organizaciones sociales le exigieron al intendente platense el aumento de los salarios y trabajo digno. Sobre ello, Amaya explicó: “El municipio primero nos planteó el aumento de un 2%, luego de un 3,5% con una renovación cada dos meses; es muy poco porque la inflación del mes de febrero fue de un 4,7%”. 

En la previa a la movilización, el intendente Julio Garro twitteó que “el plan social no puede ser una herramienta para cortar calles, armar acampes y complicarle la vida al resto de los laburantes”, y agregó: “Tiene que ser una herramienta de progreso, una asistencia que le sirva a las personas que lo necesitan para construir un futuro mejor. Necesariamente tiene que terminar en un trabajo formal y estable”. 

Sus palabras respaldaron los dichos del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien pidió quitar planes a quienes corten las calles. Desde las cooperativas criticaron el discurso que busca demonizarlos y resaltaron el arduo trabajo que hicieron para asistir a los barrios, en contraste a las ineficiencias del municipio que ni siquiera entregó barbijos y alcohol en el marco de la emergencia sanitaria.

Desde la CTD sostuvieron: “No compartimos para nada esa postura porque nos parece que es un derecho salir a reclamar, sobre todo cuando las condiciones laborales en la ciudad y los convenios son pésimos”. Además, remarcaron que Garro pasó a un montón de cooperativitas a un “contrato basura” que se renueva cada tres meses, no reconoce antigüedad e imposibilita cualquier tipo de reclamo legal en caso de no ser renovado.

Actualmente, los salarios que perciben están por debajo del nivel de indigencia (en el primer mes del año una familia de tres integrantes debió contar con $ 27.333 para no serlo), ni son acordes a los costos de la canasta básica familiar que en febrero subió un 9%. Los sueldos varían dependiendo de la organización social a la que pertenecen les cooperativitas: algunes perciben $9500, otres $10000, pero ningune supera los $20.000.

En cuanto al diálogo con el intendente, Amaya resaltó que solo lo vieron una vez en 6 años de gestión y señaló que mantuvieron reuniones con el Secretario de Coordinación, Oscar Negreli, quien se mostró reticente a las propuestas de les cooperativistas. En ese sentido, afirmó: “Esperamos que con esta movilización logremos llegar a un reunión en la que se pueda avanzar para destrabar esta cuestión y poder firmar el convenio, mejorar el salario y tener un contrato estable”.

Por último, señaló que los convenios propuestos desde el municipio solo benefician su negocio: el gobierno de Garro afiliaba a les cooperativistas a los sindicatos afines a su gestión, y cuando se hace la expulsión de alguna delegación, son ellos quienes deciden, sin previo aviso a les trabajadores.

La marcha por los 500 desocupados

La marcha por los 500 desocupados

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

POR JUAN SIMÓN*

Para un liberal los pobres son una variable de ajuste, para un clasista (reaccionario) son es eslabón más débil de la cadena y un grupo a castigar si no es sumiso. Para infortunio de los habitantes de La Plata, el intendente Julio Garro es la amalgama perfecta del liberal-clasista.

En el Gran La Plata el desempleo es del 10.5% y el intendente acaba de dejar a más de 500 cooperativistas sin trabajo. Dejaron en la calle a los hombres y mujeres que hacen el trabajo que nadie quiere hacer por 6300 pesos: limpiar las calles y mantener la estética de una ciudad mesocrática con pretensiones aristocráticas.

Para el funcionario liberal-clasista es un asunto estadístico, por eso los despidos. Para los cooperativistas se trata de tener la posibilidad de llevar un poco de comida a una casa, es un poco de dignidad, por eso la movilización por el centro de La Plata hasta la municipalidad.


* Comunicador social, fotoperiodista y responsable del área fotográfica de Revista Trinchera. Especialista en el conflicto colombiano. 
Fernández Sancha: “No queremos vivir del subsidio, queremos que nos generen trabajo”

Fernández Sancha: “No queremos vivir del subsidio, queremos que nos generen trabajo”

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.
Joaquín Fernández Sancha (dirigente de la CNCT)

Dialogamos con el dirigente de la CNCT, Joaquín Fernández Sancha, acerca del primer Foro Federal de la Economía Cooperativa, Autogestiva y Popular, que reunió a más de tres mil trabajadores y trabajadoras del sector para debatir ejes en común y delinear una agenda propia.


Se desarrolló el Primer Foro de Cooperativas Federal ¿de qué se trató?

El sábado pasado hicimos la primera actividad que fue el foro que nació a partir de varias organizaciones, la gran mayoría representan a cooperativas del trabajo del país, la CNCT, un gran sector de la CTEP, la CTA, el gremio Gráfico, Curtidores, organizaciones que nuclean a fábricas recuperadas. Un abanico muy grande por eso le pusimos Foro de la Economía Cooperativa Popular y Autogestiva porque a veces es difícil cuando se habla de economía social, de economía popular, se diferencian, pero para nosotros la lucha es una sola que es generar trabajo digno y una organización sin patrón, que son las cooperativas de trabajo. Después hay movimientos como la CTEP que son más amplios y nuclean no solamente cooperativas, sino otro tipo de organizaciones. Nosotros en la CNCT si nos dedicamos específicamente a las cooperativas de trabajo.

Hay una situación que se está dando en La Plata, y supongo en muchos municipios, que es que la organización de las cooperativas que había avanzado quedaron prácticamente sin tareas y empezaron a fungir casi como un plan social. Sos parte de una cooperativa pero lo único que haces es cobrar pero no te dan tareas ¿está ocurriendo esto? ¿que plantean al respecto?

Eso ocurrió a partir de que el gobierno de Cambiemos. Antes había fuentes como la CNCT y otras organizaciones también, trabajábamos en la co-gestión de programas sociales y esos programas eran a partir de cooperativas.

El programa más grande era el Argentina Trabaja, en el cual estaba el sector de las cooperativas y una contraprestación que hacían mediante convenios con el gobierno nacional y municipios. Se hacían desde viviendas, hasta refacciones urbanas en algunos barrios y así gran cantidad de trabajo que tenían que ver con la construcción la gran mayoría, con el mejoramiento habitacional, otros programas como la fabricación de guardapolvos, textiles, distintos programas donde una parte del sueldo se cobraba a través de la tarjeta y otra parte se cobraba con materiales, con insumos, con ropa para los que trabajaban, un programa más amplio.

En otros casos se armaron polos productivos como en La Matanza, en Ezeiza, en Tigre, que se empezaron a producir productos que se vendían, se comercializaban. Cuando asume el gobierno de Macri, ellos empiezan a quitar la posibilidad que sea a través de cooperativas, sino que sean beneficiarios cada individuo y cobre de esa tarjeta. En primera instancia sigue haciendo alguna tarea, después se fue tendiendo a cerrar cooperativas a través del INAES y  por otro lado se ha llegado a un lugar, en este último año, donde ya no pueden trabajar, no hay una contraprestación, sino estudiar, además de perseguir y dar de baja. Se genera la partida de emergencia social, el salario complementario, que ya directamente no trabajas, no tiene monotributo, ni un tipo de seguro ni contraprestación. Esto pasa por una política de Estado donde se desarman las cooperativas.

En el caso de La Plata, es parecido y ya viene con una política de hace mucho tiempo. En la gestión anterior ya era conflictivo el tema de la cantidad de cooperativistas que había laburando y prestando algún servicio, pero no había muchos empleados municipales sino había muchas cooperativas, entonces se generaba controversia. Cuando asume Garro lo que hace es empeorar la situación. Esas personas asociadas a cooperativas terminaron en un bache legal en el que les dicen cooperativistas pero no tienen una cooperativa de base.

Después están los compañeros de distintos movimientos sociales que si reclaman por un convenio laboral y siguen usando la cooperativa, se la sigue contratando más allá del conflicto que pueda haber, pero intentan seguir generando trabajo. En el caso de los que están sueltos en las delegaciones municipales, en realidad son empleados en negro porque no tienen monotributo social, generan un gasto público de mil millones de pesos entre el reciclado y eso. Hemos pedido informes en estos últimos tres años y medio, porque no está claro dónde van esos fondos y cómo se gestionan y cómo se organizan a esos trabajadores.


Los trabajadores y trabajadoras cooperativistas son sin duda parte del movimiento obrero y ustedes están discutiendo en el foro con sectores que representan a trabajadores formales ¿cómo es la relación entre estas dos lógicas?

La relación con respecto al sector del movimiento obrero, costó algunos años. En el menemismo sobretodo, en la década de los noventa la figura de cooperativa muchas veces fue la de tercearizar. El caso más actual, que es el de Mariano Ferreyra, ellos reclamaban porque se usaban cooperativas en negocios en ese momento con la Unión Ferroviaria para tercearizar el trabajo, no contratar empleados de la empresa del ferrocarril.

Pasó que a muchos sectores del movimiento obrero les costaba ver a las cooperativas como hermanos de clase, como hermanos trabajadores y que estábamos en la misma relación. A partir de distintas luchas, a partir de las fábricas recuperadas, por distintos procesos, hubo muchos casos.

El primer caso es el del gremio gráfico que nuclea a muchas cooperativas gráficas que el sindicato contiene. Lo conduce el gringo Amichetti de la Corriente Federal, que es un compañero que ayudó muchísimo a que en la relación entre movimiento obrero y cooperativas, nos hayan reconocido como trabajadores, muchas instancias gremiales también.

En el caso de la UOM pasó lo mismo con muchas metalúrgicas que fueron quebrando, generaron conflicto y se cooperativizaron, estuvo el gremio ahí formando cooperativas, formando parte del movimiento cooperativo. Lo mismo con los curtidores, son gremios que trabajan a la par con las cooperativas y el apoyo más grande que nosotros recibimos siempre fue en el caso de la CTA de los Trabajadores que conduce Hugo Yasky, que hace años nos reconoció la figura del cooperativa como un compañero del gremio y en muchos casos la CNCT no orgánicamente forma parte de la CTA, pero si muchas federaciones nuestras sectoriales y territoriales en las provincias tienen una doble afiliación: la CNCT con su cooperativa y con su condición de trabajador en la CTA, así que compartimos muchas experiencias y luchas juntos.

Ustedes están planteando para esta convocatoria al foro la necesidad de un programa en unidad que contemple de manera integral al sector cooperativo ¿qué es lo que están planteando? y desde los equipos técnicos que ustedes tienen ¿hasta a donde han llegado en la elaboración de leyes y marcos jurídicos?

Esto te lo digo por la CNCT, después en este espacio de unidad están surgiendo otras cuestiones nuevas, estamos unificando criterios también. Pudimos elevar un documento que lo hicimos un mes antes de este foro que fue el sábado, convocando a la actividad y tenemos algunos puntos de acuerdo.

Analizando la nueva etapa que se viene, nosotros convocamos al foro y creemos que el Frente de Todos, el frente que encabeza Alberto Fernández y Cristina Kirchner, es la herramienta que nos serviría a nosotros para recuperar el trabajo digno y recuperar la industria que está paralizada, el mercado interno que está dejando de existir y que a las cooperativas de todos los sectores y todos los rubros del punto del país nos está afectando, obviamente como a cualquier pyme, cualquier trabajador y cualquier ciudadano de la Argentina.

En ese programa creemos que tenemos que formar parte del proyecto político y económico. La reactivación económica se tiene que dar a través de las cooperativas, como cuando Néstor Kirchner asumió en el 2003 que empezaron un montón de programas entre el Estado y las cooperativas, e hicieron que el movimiento haya crecido tanto como hasta hoy. Nos parece que tiene que ser algo similar, que las cooperativas son una alternativa de rápida recuperación del aparato productivo y en eso estamos planteando algunas cuestiones concretas para esta nueva etapa, algunas de corto plazo y algunas de mediano plazo.

Estructuralmente, lo que decimos es que no queremos seguir formando parte del Ministerio de Desarrollo Social, que la política asistencial de planes, de alimentos, sean el principal eje para trabajar con nosotros porque no somos eso, necesitamos formar parte de esquemas que tengan que ver con el trabajo, con la producción.

Parte de la porción que el Estado basa en distintos rubros, en insumos sea a través de las cooperativas. En muchos casos, son un ejemplo, por eso sobrevivimos también a estos años tan duros de neoliberalismo tan crudo, tiene que ser una política fácil de reactivar. No queremos vivir del subsidio, queremos que nos generen trabajo porque el Estado gasta plata en obra pública, en gasto de vestimenta para todo el personal de los distintos ministerios y ámbitos nacionales y provinciales. Representamos compañeros de la construcción, de lo gráfico, de lo textil, de lo gastronómico.

En un montón de espacios hay cooperativas de trabajo que se tienen que tener en cuenta como también creemos que se tiene que tener en cuenta las economías regionales de cada provincia que cuando Macri asumió dijo que iba a trabajar con ellas y sabrán cómo están.


¿Que significaría para el movimiento cooperativo tanto el triunfo del Frente de Todos cómo el triunfo de Juntos por el Cambio?

Ninguna de las dos victorias va a hacer que todo cambie rápidamente, obviamente creemos que el Frente de Todos tiene que ganar, pero eso no quiere decir que todo va a ser tan fácil. Me parece que tenemos que estar todos, tenemos que luchar para que haya políticas para nuestro sector porque se va a ir con un juego de intereses que es muy fuerte y a partir del 10 de diciembre esto tiene que mejorar.

Hay que estar a la altura de las circunstancias y si el gobierno de Macri vuelve a ganar, estaremos en las calles resistiendo y luchando, buscando la vuelta para que las cooperativas estén abiertas. La verdad es que sería muy trágico para todos nosotros. Llegamos con el último suspiro, estas actividades como el foro nos permiten volver a organizarnos mejor, a pensar pero siempre en lo positivo, en hacer fuerza para que nuestros compañeros discutan en cada cooperativa por qué hay que votar a Alberto y a Cristina, a Axel y a Verónica Magario en la provincia, y en la ciudad de La Plata estamos apoyando a la lista de Victoria Tolosa Paz. Creemos que son  las mejores fórmulas, con las que nos sentimos representados y que mejor defienden nuestro trabajo. De acá en más hacer fuerza para que esto cambie y si no cambia estaremos en las calles resistiendo y luchando como lo hicimos toda la vida.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!