Uruguay Natural, del monocultivo a la contaminación industrial

Uruguay Natural, del monocultivo a la contaminación industrial

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Uruguay Natural era el slogan que utilizaba el centroizquierdista Frente Amplio para promocionar el país tanto al exterior como a la interna, para fomentar el turismo y rescatar sus virtudes. Pero, ¿hasta qué punto es tan natural Uruguay con los megaproyectos de las plantas de celulosa que comprometen la tierra y el agua por generaciones? ¿Hasta dónde el slogan tapó la realidad de cientos de miles de hectáreas exprimiendo la zona del Acuífero Guaraní?

Derechas y progresistas han sido indistinguibles en este aspecto y ya se está construyendo la tercera planta de celulosa en tierras orientales. Las protestas de organizaciones ambientalistas y vecinos afectados por estas siguen dando batalla.

Las papeleras del mundo

Uruguay fue visualizado –entre otros países del Tercer Mundo– como un productor potencialmente interesante de madera pulpable, y los gobiernos nacionales a partir de 1988 hasta la fecha sin distinción de signo político, siguieron al pie de la letra las recomendaciones de los organismos internacionales. 

Para los sucesivos ministros de Economía en particular para el centroizquierdista Danilo Astori los mil millones que invertía la trasnacional finesa Botnia en su momento significaba un crecimiento del 1.6 por ciento del PBI, pero sobre todo, (cito)“serán una buena señal para los inversores internacionales, a los cuales el gobierno aspira atraer para resolver la crisis económica del país”( Semanario Brecha “Visiones del Desarrollo” de Sergio Israel)

La realidad es que menos de la mitad del capital salió de Finlandia, ya que la mayor parte corresponde a la parte que se invirtió en maquinaria.

Un antiguo y nunca desmentido ranking elaborado por Naciones Unidas ubica la obtención de pasta de celulosa entre las cinco actividades industriales más contaminantes. Es decir, aquellas que liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente (los organoclorados, principalmente) y potencialmente cancerígenos.

Tanto ENCE (de origen español) como Botnia (de origen finlandés) tienen –de forma directa o por la tecnología que utilizan– precarios antecedentes en esta materia. Hace algunos años el alcalde de Pontevedra habría recomendado a su par de la ciudad argebtina de Gualeguaychú que hiciera lo imposible por impedir la planta de ENCE en Fray Bentos, Río Negro. Y se presumía que sabía de lo que hablaba.

A Botnia –o a su tecnología– le atribuyen tanto la supuesta limpieza de la producción de celulosa en los alrededores de Helsinki como dos episodios tan confusos como lesivos para el ambiente. Uno, el de una planta instalada en Valdivia, Chile, donde organismos oficiales de Estados Unidos reclamaron el cese de su funcionamiento por haber destruido el santuario natural de río Cruces, donde de 6.000 cisnes apenas quedaron 300 agobiados por la contaminación liberada aguas arriba. 

La otra es la planta de Espíritu Santo, en Brasil, donde comparten la crítica por la contaminación fabril con las acusaciones de haber favorecido la pérdida de bosques nativos a favor de megaplantaciones de pinos y eucaliptos con horizonte de papel. 

Los expertos dicen que no sólo la liberación de ingentes cantidades de sustancias nocivas es motivo de contaminación. No obstante hay quienes sostienen que se trata de un nuevo episodio de la saga que confronta al medio ambiente con el progreso y que sólo se trata de controlar que no se contamine por encima de los valores permitidos (de contaminación).

Cuestión ésta que es más difícil explicar, sin recurrir a los clásicos y a cierto “setentismo”, ¿por qué la Unión Europea resolvió erradicar de su territorio la tecnología de producción de pasta de celulosa que persiste y se inaugura día a día por estos arrabales?

La tercera es la que vence

Empieza a levantarse el esqueleto de lo que será la tercera planta de celulosa en Uruguay; la segunda de la empresa finlandesa con 5.000 trabajadores en la obra, de lsop cuales casi 700 son extranjeros. 

Se prevé que el pico de contrataciones de la inversión en su totalidad sea en octubre, cuando se empleen 6.000 trabajadores y una inversión total de 3.000 millones de dólares. La empresa estima que, cuando la planta esté en pleno funcionamiento, se ocuparán unos 10.000 puestos de trabajo entre empleos directos, indirectos e inducidos. Esto son 4.000 más que el pico de empleo que se dará en octubre, durante el auge de la obra.

Desde UPM – UPM-Kymmene Corporation, empresa finlandesa dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa, papel y madera-  señalan que el porcentaje de personal extranjero bajó en un 50% desde la instalación de Botnia, la primera planta, inaugurada en 2007. En aquel entonces los trabajadores foráneos rondaban los 1.400. 

El crecimiento de las plantas forestales, la plantación, la cosecha en 12 departamentos del país, demuestra el avance de la forestación a pasos agigantados y oculta su lado B: la extranjerización de la tierra y la falta de acceso para las familias rurales. El 64% de las tierras vendidas en los últimos 19 años era de uruguayos y casi la mitad pasó a manos de sociedades anónimas

Stora Enso con 308.000 hectáreas, es una empresa sueco-finesa que se dedica a la producción de pulpa de celulosa y papel, formada de la fusión de la compañía minera y forestal sueca Stora y la forestal finesa Enso-Gutzeit Oy. Tiene su sede en Helsinki, cuenta con aproximadamente 46.000 empleados y el Estado finlandés es su principal accionista. Tiene vínculos con Montes del Plata y UPM.

Forestal Oriental (UPM) con 115.709 hectáreas, y de ese mismo grupo figura la subsidiaria Uruwood con 115.000 hectáreas y Eufores, una empresa adquirida en 2009 por el joint venture conformado por Arauco y Stora Enso

UPM es socio suscriptor del think tank CERES del que fue director el ex canciller Ernesto Talvi. Los Otegui, una de las familias dueñas del Uruguay, poseen el 10% de la empresa UPM . Javier Otegui se dedica al sector forestal e Ignacio Otegui fue 23 años (el que más estuvo en el puesto) presidente de la Cámara Uruguaya de la Construcción.

Miguel Otegui fue diputado por el Partido Nacional y la familia aportó para la campaña de este partido con un millón de pesos como apunta Juan Geymonat en su artículo “Hay margen” en el semanario Brecha. El presidente de la República al ser consultado si iba a gravar a las grandes empresas como UPM, lo negó rotundamente. El favor está devuelto y el negocio queda en familia.

El pasado 20 de agosto, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, recibió a los principales ejecutivos de UPM. Participaron del encuentro el presidente y CEO de UPM, Jussi Pesonen, el vicepresidente ejecutivo, Bernd Eikens, y el vicepresidente senior del Proyecto de Desarrollo de UPM en Uruguay, Petri Hakanen.

Ambientalistas y vecinos afectados por la instalación del tren de la empresa finlandesa UPM, presentaron el mes de agosto una denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Se basa en irregularidades cometidas por el Estado uruguayo y UPM para instalar la planta de celulosa eludiendo las garantías del debido proceso, alterando los procedimientos de autorización ambiental, desconociendo la Constitución y las leyes protectoras de derechos humanos y medio ambiente y los tratados internacionales respectivos que es signatario Uruguay”, versa el comunicado del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), una de las organizaciones que impulsó la denuncia.

En un mundo que fluye en la inseguridad general, encerrado entre las dinámicas despiadadas del capitalismo y el riesgo de nuevas derivas autoritarias, el hombre lucha para exorcizar miedos y dudas. En esta nueva fase del capitalismo no crece la interdependencia, sino que se agudiza y profundiza la dependencia de los países subdesarrollados.

En la era del neoliberalismo, los Estados caen bajo el control de élites superprivilegiadas, asociadas al capital financiero internacional, cuyos intereses se distancian cada vez más de los del conjunto de la nación.

Estas tesis plantean que no hay otra opción: lo único posible es funcionar dentro del sistema, para intentar mejorarlo; pero lo que objetivamente ocurre es que son asimiladas, aplican las políticas neoliberales y entran en contradicción con su pasado, sus programas y sus bases. Ese camino conduce a administrar o coadministrar la crisis del capital en beneficio de los capitalistas y a cargar con los costos que a ellos les corresponden. 

El capitalismo, en su fase neoliberal, demostró ser un sistema basado en el incremento sin límites de la desigualdad y la marginación, que beneficia exclusivamente a las trasnacionales y las élites locales a ellas asociadas. Hemos dejado de ser “nacional” para constituirse como una clase transnacional, y “la izquierda” fue olvidando la idea de clase y, en su versión socialdemócrata, se ha dedicado a gestionar el capitalismo.

Habrá que preguntarse, en el mar de la globalización, cuánta ecología le toca a la parte más desigual del mundo.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Eduardo Camín

Periodista uruguayo, acreditado en la ONU. en Ginebra. Analistas asociados al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Perú en llamas: Vizcarra reprime y persigue a opositores de izquierda

Perú en llamas: Vizcarra reprime y persigue a opositores de izquierda

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Dialogamos con el periodista peruano de Radio Cielo y conductor del programa Prensa Alternativa, Carlos Romainville, quien analizó la situación política del país, la persecución a líderes de izquierda en Perú y la relación con el proyecto minero Tía María.


¿Cuál sería tu primera lectura sobre lo que está viviendo el Perú hoy en día?

Creo que hay que partir por comprender que el Perú es un país que viene siendo gobernado por más de 27 años por un modelo económico impuesto a través de una dictadura y una constitución y el modelo neoliberal que nos dejó como herencia.

Esto ha llevado que el país haya ingresado en estos tiempos en una etapa de conflictividad que se calienta mucho más a medida de que el gobierno de Vizcarra no solamente avanza con concesiones a empresas privadas (transnacionales), sino que pretende imponer un proyecto que viene siendo rechazado desde hace años como lo es Tía María.

El conflicto contra el proyecto ya lleva más de 10 años y hoy se recrudece, nuevamente, por la determinación de Vizcarra de querer imponerlo sin tener la licencia social. Esto ha llevado a un malestar de toda la población del Valle de Tambo que inclusive ha contado la solidaridad de casi todo el Perú.

A Arequipa han viajado hermanos de todo el sur a solidarizarse con los campesinos del Valle de Tambo y esto por supuesto ha generado enfrentamientos con la policía porque justamente una de las medidas que ha tomado Vizcarra ha sido reprimir y militarizar la zona. Hubo heridos entre policías y campesinos y se ha impulsado un paro que lleva más de 25 días. A medida que se iba efectivizando la medida de fuerza, se iban sumando otras regiones anunciando nuevos paros. Ante esta situación, el gobierno de Vizcarra tomó la decisión de suspender (no de dar marcha atrás) momentáneamente la aplicación del proyecto.

En paralelo se da la judicialización de ciertos líderes sociales y de izquierda en el país, parte de una estrategia que se está aplicando contra personajes, en primer lugar, que buscan unir a las fuerzas de izquierda en el país y que levantan proyectos antineoliberales y plantean una asamblea constituyente para una nueva constitución.

Vladimir Cerrón, uno de los perseguidos, es el líder de un partido nuevo de izquierda que se llama Perú Libre y de los pocos que tienen inscripción para participar en las próximas elecciones. Junto a Cerrón,  también aparece Walter Aduviri, líder aymara y gobernador de Puno, perseguido desde hace años por un levantamiento que hubo contra un proyecto minero en Santa Ana y que hoy se encuentra en la clandestinidad porque recaer sobre él un pedido de captura y una sentencia de seis años de prisión. Todos los gobernadores de la región sur se han pronunciado en contra de la sentencia, aludiendo a la idea de persecución política. Además se acaba de amenazar con una posibilidad de enjuiciamiento al gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, que ha participado de las protestas y se ha pronunciado a favor de los campesinos y en contra del proyecto Tía María.

Dado el panorama que comentás ¿Cuáles eran las posibilidades de Cerrón de ganar las elecciones en caso de adelantarse para el año que viene?

Veo muy difícil el adelanto de las elecciones porque parece que las bancadas que controlan el congreso (en este caso el APRA y el fujimorismo) se han opuesto tajantemente a esa decisión; y si es que se da, no creo que los sectores populares y de izquierda, nos beneficiemos con esta medida porque pese a los esfuerzos de Cerrón, aún no se ha conformado un frente de unidad lo suficientemente amplio.

Las posibilidades de ganar con una izquierda dividida es imposible. Creo que las medidas que se están tomando son para detener ese avance que se estaba teniendo de confluir en un frente que podría llevar a cabo algún acuerdo programático, que sería lo ideal para que en nuestro país se pueda impulsar un proyecto progresista y de izquierda que genere expectativas en la población.


Sin embargo, el descontento hacia el gobierno de Vizcarra es muy grande

Estamos ante un gobierno que hace todos los esfuerzos por mantenerse luego de un descontento social producto de las privatizaciones, el desempleo, problemas en salud y el abandono de sectores importantes de la población. En realidad los resultados son propios de las recetas del Fondo Monetario Internacional.

Hay una realidad que es que tenemos un congreso donde hay una mayoría fujimorista y aprista que se puede decir oposición al gobierno, pero que no cuestiona el modelo económico, hay intereses más de grupos que discusiones ideológicas. Buscan protagonismo y aprovechar el poder que aún ostentan.

Y así es como Vizcarra continúa con la implementación de políticas neoliberales, contrarias a las promesas que había hecho cuando era gobernador de Moquegua. Ha anunciado medidas y reformas que afectan a la clase trabajadora: flexibilización laboral, medidas que van a atentar contra los jubilados, y otros recortes de derechos que solamente van a favorecer a la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), que es el sindicato de los grandes empresarios de nuestro país, los que controlan y dominan de verdad a los gobiernos a través de las presiones que hacen constantemente.

Hablás de las grandes presiones de los grandes grupos empresarios, y la empresa Southern Copper, que es la que tenía la licencia para la explotación minera amenazó con denunciar a las autoridades de Perú ¿Crees que esto puede tener peso sobre futuras decisiones de Vizcarra al respecto?

Creo que no es sólo la Corporation, son todos los grupos de poder y las transnacionales, si hablamos de los intereses que tienen en el país. Perú es un país estratégico para sus intereses y estos sendos intentos por conformar un frente de unidad de la izquierda, no sólo preocupa al gobierno, sino a la CONFIEP -principalmente-, que se ha acostumbrado a hacer lo que le da la gana en el país. Una opción como ellos les quitaría la posibilidad de seguir manteniendo este modelo económico que los ha beneficiado tremendamente.

El tema es bastante álgido en los interiores del país, con regiones donde hay índices de desnutrición y de anemia escandalosas en nuestra niñez que en algunos casos supera el 70%.

Lo que pueda hacer Vizcarra va a ser muy poco. Lo que más le interesa es tratar de cuidar su imagen y es por eso que ha planteado el tema del adelanto de las elecciones.

Lo que ha pasado en Argentina (por el resultado de las PASO), aunque algunos crean que es algo muy lejano, de una u otra manera va a influir en la región. Ha sido saludado de una manera especial por los sectores progresistas de nuestro país y también va a alimentar el espíritu de aquellos que creen es necesario unir todas las fuerzas para poder hacer algo y cambiar este modelo económico e iniciar un proceso que nos garantice el bienestar a todos los peruanos. Ojalá que los líderes de izquierda y las organizaciones progresistas sepan leer este momento y aprovechar esta coyuntura para poder impulsar algo que sea en beneficio de todos los peruanos y no se siga manteniendo un modelo económico que de verdad ha fracasado, que nos ha llevado a una situación verdaderamente vergonzosa.

Son 27 años de neoliberalismo y la situación creo que ya no da para más. Por lo tanto y dado que la derecha no tiene propuestas, sino simplemente aplicar las recetas del Fondo Monetario Internacional, creemos que esta es la posibilidad de que los sectores progresistas y de izquierda, en base a un proyecto unitario, nos podamos unificar y de esa manera llevar una propuesta que reúna el sentir de la gran mayoría de los peruanos.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!