Que siga el Show: una pantalla en forma de Copa América para Brasil

Que siga el Show: una pantalla en forma de Copa América para Brasil

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Luego de las varias idas y vueltas entre el gobierno nacional y la CONMEBOL -a causa de los estrictos protocolos presentados por el Ministerio de Salud- el presidente Alberto Fernández decidió dar de baja a la Argentina como sede de la Copa América, algo totalmente acertado dada la situación sanitaria que atraviesa el país. De haberse jugado, seguramente se hubiesen incrementado los casos de Covid-19, ya sea por los festejos en las calles como por los tumultos de la gente en las cercanías de los estadios.

La Conmebol terminó por activar una opción bastante ilógica y lógica a la vez: ilógica porque Brasil continúa siendo uno de los grandes epicentros de la pandemia, pero lógica porque si algo ha quedado claro durante estos meses es que a Jair Bolsonaro le importa poco y nada el sufrimiento del pueblo brasileño. El jefe de Estado de Brasil aceptó albergar la Copa América en solo 24 horas y adelantó que Brasilia, Cuiabá, Rio de Janeiro y Goiânia serían las ciudades sede.

¿Qué pasa en Brasil?

Dos días después de confirmar su localía y de acuerdo a las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud de Brasil, el país registró 95.601 nuevos casos de Covid-19 y 2.507 muertes, cifra que se acerca al récord de los 100 mil contagios que se constataron el 25 de marzo pasado.

También es necesario recordar que es el segundo país -detrás de Estados Unidos- con mayor cantidad de muertes por COVID-19, y el tercero en cantidad de casos. El último 27 de mayo, por ejemplo, Bolsonaro pidió a la Corte Suprema que las medidas de gobernadores e intendentes para “lockdown” o restricciones sean declaradas inconstitucionales.

Parecen no pesar en el cínico círculo político de la ultraderecha brasileña los más de 460.000 fallecidos, pero tampoco sorprende: Bolsonaro siempre tuvo un discurso negacionista con respecto al peligro de la pandemia, declaró dudas sobre las vacunas y se burló de los muertos; exigió a los brasileños que “dejaran de lloriquear” y hasta hoy sigue recomendando el uso cloroquina -medicamento contra la malaria, ineficaz contra Covid-19- que puede producir severos efectos secundarios.

Asimismo, también es importante señalar que varios de los estados de Brasil están cerca del colapso sanitario. Sin embargo, a la ultraderecha neoliberal que gobierna con Bolsonaro a la cabeza, esos números no la conmueven. Sin ir más lejos, una de las sedes que ofreció Brasil fue el estadio Arena Amazonia, ubicado en Manaos -sede del Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos 2016-, pero por la cepa que lleva el nombre de la localidad, la iniciativa de Bolsonaro duró solo una hora. Por otro lado, desde el gobierno de Pernambuco, liderado por Paulo Câmara, se determinó no ser parte de la competencia.

Los expertos dieron alerta sobre la posible llegada de una tercera ola, como también por la propagación de otras variantes del SARS-CoV-2, que se suman al hambre y la pobreza que azotan a Brasil: cada vez son más las personas que viven en la indigencia y dependen de políticas estatales que no existen, porque Bolsonaro desgobierna.

No es casualidad que la propuesta de realizar la Copa América en Brasil haya llegado 48 horas después de la mayor movilización que hubo hasta entonces contra el Gobierno de Bolsonaro y su gestión de la pandemia. Fueron decenas de miles lxs brasileñxs que se movilizaron en varias ciudades del país para exigir “Fora Bolsonaro” y cabe mencionar que entre ellxs se encontraban hinchadas de clubes como Gremio, Palmeiras, Bahía y Corinthians.

Reacciones en contra ¿y a favor? del torneo:

El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, mencionó que el país presenta “menos riesgo” frente a la pandemia que la Argentina: «No es que sea más seguro, es menos riesgoso. Es menor el riesgo, pero el riesgo continúa» y señaló con total liviandad: «No habiendo público, no hay problema. Es apenas dividir las sedes y listo. Nuestra ventaja es la amplitud del país y de nuestros estadios», palabras que cayeron pésimo en el entorno dado a lo complejo que está siendo realizar la competición. 

Por otro lado, la críticas fueron muchas y una de las más fuerte fue de la presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hofmann, que se mostró en contra de la decisión de albergar el torneo y agregó: «¡Y nos enteramos que (el presidente, Jair) Bolsonaro autorizó la realización de la Copa América aquí en Brasil! ¿Esto es serio? ¿En medio de la pandemia, la llegada de la tercera ola, riesgo por falta de camas, suministros y con vacunación lenta? ¡Increíble!».

Asimismo, el lunes por la noche el Partido de los Trabajadores había presentado una solicitud para que se suspendan las negociaciones entabladas para la realización de la Copa América en Brasil, aludiendo que el traslado del evento a Brasil aumentaba los riesgos de proliferación del nuevo coronavirus en medio de la descontrolada crisis sanitaria en el país.

En esa misma solicitud, el PT también pedía la citación a los gobernadores y alcaldes de las ciudades donde se prevé la realización de los partidos. Esta última solicitud se fundamenta en que el Tribunal Supremo resolvió previamente que los gestores locales tienen competencia para decidir sobre hechos que impliquen riesgo de aglomeraciones, medidas de aislamiento, etc.

En el plano judicial el juez de la Corte Suprema de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, le pidió a Jair Bolsonaro que dé explicaciones por el acuerdo con la Conmebol para realizar la Copa América en medio de la segunda ola de coronavirus: «Considerando la importancia del tema y la emergencia de salud pública derivada del brote de coronavirus, así como la urgencia que requiere el caso, se solicitan informaciones previas al Presidente de la República dentro del plazo legal» manifestó el magistrado.

A las protestas también se sumó el sindicato internacional de jugadores profesionales -FIFPRO- que el martes emitió un comunicado expresando su preocupación con el proceso que se tomó para reasignar la Copa América, ya que incluyó decisiones tardías y el anuncio de una nueva sede apenas unos días antes del inicio del torneo y agregó: «Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, hemos manifestado claramente que la salud pública y la seguridad deben ser la prioridad máxima dentro de la industria del fútbol», .

Y completó el comunicado diciendo: “La decisión de trasladar con tan poco tiempo de antelación a cientos de futbolistas para competir en un torneo de semejante complejidad abre un escenario de incertidumbre para cada uno de ellos y sus familias”, dejando claro que “en este contexto, FIFPro apoyará naturalmente a cada futbolista que decida rechazar la convocatoria y no participar en el torneo en base a sus preocupaciones respecto a salud y seguridad”.

Por último, el jueves por la noche un grupo de jugadores de la Selección de Brasil se plantaron contra la realización de la Copa en su país y, según Rádio Gaúcha, los que juegan en Europa pidieron no jugar el certamen. En conferencia de prensa, Tite, entrenador de Brasil, mencionó el tema, pero no reveló detalles y dijo: «Ellos -los jugadores- tienen una opinión, se la expresaron al presidente, y la van a expresar al público. Con esto tiene que ver la ausencia de nuestro capitán, Casemiro».

Como si la preocupación no fuera poca, por la tarde del viernes el presidente de la Confederação Brasileira de Futebol, Rogério Caboclo, fue denunciado ante la Comisión de Ética de CBF y la Junta de Gobierno y Cumplimiento por acoso sexual y moral por un empleado de la entidad que saltó en defensa de una compañera de trabajo; el escrito detalla los episodios que habría SUFRIDO la víctima, quien además afirma tener pruebas contundentes de varias conductas abusivas en viajes y reuniones de Comisión Directiva. Su intención ante la Justicia es que Caboclo sea investigado y destituido de su cargo.

Aún con la incertidumbre de si se jugará o no en nuestro país vecino, lo que sí parece claro es que la Copa América está siendo utilizada en Brasil como cortina de humo para meter debajo de la alfombra -al menos por un rato- el genocidio al que Jair Bolsonaro somete al pueblo brasileño con su desgobierno. Bolsonaro no solo intenta desviar la atención sobre sus crímenes, sino que subestima a un pueblo digno que rechaza su gestión de la pandemia y en las calles seguirá gritando “Fora Bolsonaro” hasta liberar a Brasil.


Paz Eduard
Paz Eduard

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Conmebol: FIFA-Gate y cierre de causas de corrupción

Conmebol: FIFA-Gate y cierre de causas de corrupción

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Es necesario hacer un breve repaso del caso de corrupción más grande en la historia del fútbol para entender la importancia que conlleva este análisis: la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado) se vio envuelta en un caso denominado en el ámbito mediático como FIFA-Gate, luego de numerosas investigaciones de casos de corrupción en los que el máximo ente del fútbol mundial se vio involucrado y que incluyen sobornos, fraudes y lavado de dinero.

La investigación penal que lleva hasta el momento a cabo la Fiscalía de Nueva York versa sobre la atribución de derechos mediáticos y de derechos de mercadotecnia y de patrocinio para Estados Unidos y América del Sur de competiciones organizadas por la FIFA (incluyéndose CONCACAF y CONMEBOL) en los años anteriores al 2015.

Luego de mucho trabajo, en octubre, la Fiscalía de Suiza le devolvió U$S 37 millones malversados a Conmebol por la causa mencionada, confirmó la Confederación mediante un comunicado. El Fiscal General suizo accedió al reclamo y ordenó la devolución del dinero recuperado de las cuentas personales de Nicolás Leoz y Eduardo Deluca, que fugaron los fondos de la institución en forma irregular.

Estas son auditorías que iniciaron en el año 2016 durante la gestión de Alejandro Domínguez y que fueron presentadas en el Congreso de la Confederación del 2017, realizado en Chile. Hasta el momento es la única entidad que realizó este tipo de acciones legales para recuperar los fondos.

«Estas acciones modificaron la percepción de los diversos órganos judiciales, pasando la CONMEBOL de ser considerada una ‘organización criminal’ en 2015 a una institución ‘víctima’ de sus dirigentes», indicó la Conmebol en el comunicado . Además, en el congreso llevado a cabo en las últimas semanas se resolvió el destino de los fondos procedentes de las cuentas de Leoz y Deluca en Suiza.

Pese al regreso del fútbol y la continuidad de las Eliminatorias, el eje central del 73° Congreso Ordinario de la Conmebol estuvo puesto en la recuperación de millones de dólares que eran parte de la causa FIFA Gate, -hasta este momento- u$s 55.085.601, 68.

En ese sentido, Domínguez destacó «Es dinero del fútbol que vuelve al fútbol». A su vez recordó y aplaudió que los procesos que CONMEBOL abrió tras el Congreso Ordinario de Santiago de Chile, celebrado en 2017, dieran sus frutos. Esto parte de una colaboración con la Justicia norteamericana y la suiza; y se sabe que aún se obtendrá más dinero una vez que finalice el proceso judicial.

Pasando en limpio se recuperaron u$s 16.402.952 en el 2019 y unos u$s 22.066.822,26 en el 2020; además, en Paraguay, se recuperó la suma de u$s 16.056.953, 42 provenientes de los herederos de Nicolás Leoz, el ex presidente del organismo ya fallecido.

El monto recuperado se divide de la siguiente manera: u$s3,5 millones de las cuentas de las hijas de Leoz, María Celeste y Nora Cecilia y otros u$s 12.556.953,42 de la viuda de Leoz, María Clemencia y sus hijos, Josué y Mateo.

Sin dudas esto es algo muy positivo para el fútbol sudamericano y pese a las flojas políticas sanitarias de la Conmebol, el compromiso en lo que respecta a esta causa es saludable, ya que la plata era del fútbol, de los clubes y de los jugadores y el monto, también ayudará al desarrollo del fútbol femenino y sus competiciones.

Marcelo Tinelli, presidente de la Liga Profesional del Fútbol Argentino, en representación de la AFA, aseveró: «El informe está aprobado y estar recuperando este dinero para todo el fútbol sudamericano y ratificar este compromiso con la transparencia y la Justicia, es algo que tenemos que saludar y brindar hoy en día».

Además, el también presidente de San Lorenzo agregó: «Es algo del fútbol que vuelve al fútbol; imagino lo duro que debe haber sido enfrentarse a todo este entramado para recuperar este dinero que vuelve. Es una época de incertidumbre, donde se cuestionan mucho los liderazgos a nivel mundial, esta es la única Confederación que logró esto. Es un hecho inédito y, por supuesto, está todo aprobado».

Por último en los procesos que se mantienen abiertos en Estados Unidos, Conmebol logró recuperar, hasta el momento, u$s 558.874 y Monserrat Jiménez informó que ya se encuentra en pie un reclamo por otros u$s 71 millones que podrían tener resolución en la brevedad porque las pruebas para el mismo son certeras.

Dictaminación de causas

La semana pasada se dio a conocer la sentencia a 3 años de libertad condicional para el argentino Jorge Arzuaga, ex empleado del banco suizo Julius Baer, que se declaró culpable en 2017 y prestó declaraciones claves en la mega-causa FIFA-Gate.

Pese a que su nombre en el ambiente del fútbol no era muy reconocido, Arzuaga es otro engranaje clave en el entramado de corrupción del FIFAGate como parte de la entidad financiera que abonó las coimas o parte de las coimas a Julio Grondona y a Alejandro Burzaco, entre otros personajes.

A poco más de 3 años de su declaración, conoció su sentencia, que responde al hecho de entregarse voluntariamente y prestar testimonio fundamental para comprender parte de la mecánica de las coimas. Gracias a esto y el trabajo de su abogado, se libró de una condena que pudo haber llegado a los 20 años de cárcel.

Él se encargó del desvío de fondos a través de bancos de Buenos Aires y Zúrich, que correspondía a sobornos por derechos de transmisión de diferentes competiciones futbolísticas de carácter internacional. Arzuaga trabajó para Burzaco entre 2010-2014 y ayudó a transmitir pagos al entonces presidente de la Asociación del Fútbol Argentino.

Asimismo ayudó a Grondona y Burzaco a crear empresas fantasmas, que tenían cuentas en el banco suizo, lugar al que le llegaban sobornos de empresas de televisación, según detalló el periodista Ken Bensinger. En esas maniobras, el difunto presidente de la AFA recibió al menos u$s 25 millones. 

Cuando declaró ante la Justicia norteamericana en 2017, Arzuaga informó que luego de la muerte de Grondona en 2014, Burzaco le hizo transferir el dinero de su cuenta a sus herederos mediante un contrato falso. El implicado reconoció que estaba al tanto de que el dinero correspondía a coimas y confirmó que se usó el sistema bancario norteamericano para lavar sumas millonarias.

Arzuaga informó que giró y repartió la plata en cinco cuentas, que al día de hoy están siendo investigadas en la Justicia de Estados Unidos y en Suiza, y pertenecen a miembros de la familia Grondona: Genaro Aversa, el yerno de Grondona y a Pablo Aversa, uno de sus nietos.

Este personaje seguirá engrosando la lista de sentenciados por el FIFA Gate, que involucró u$s 200 millones en sobornos, según las estimaciones de la Justicia; e inculpó a 45 personas de las cuales cinco han fallecido. Además, un total de 26 se declararon culpables, y de ellos, al menos seis han sido condenados.

Por otra parte, a fines de octubre la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) saldó una multa millonaria por corrupción de casi U$S 5 millones. Así lo confirmó el vicepresidente segundo Álvaro González Alzat y aseguró que la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- condenó a la cúpula por reventa de entradas en las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018.

El despacho de la entidad fiscalizadora estableció que el acuerdo ilegal entre la FCF, Ticketshop y Ticket ya estaba acreditado, y los involucrados diseñaron un sistema que favoreció a Ticketshop en la adjudicación del contrato de la boletería de las clasificatorias a la Copa del Mundo de 2018, con el objetivo de desviar masivamente las entradas y re-venderlas a precios excesivos, que en algunos casos llegó al 350%.

La SIC determinó la sanción a la organización deportiva y a nueve de sus miembros, luego de llevar adelante una investigación que contó con el apoyo de Ticketshop, que reconoció su participación en el cartel de las entradas para los juegos de la selección de Colombia.

La causa tuvo el seguimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos, como parte del convenio de cooperación bilateral por el acusado Luis Bedoya, procesado en dicho país por el ‘FIFA-Gate’. A su vez, el Ministerio del Deporte se encargó de los procesos administrativos contra los directivos de la Federación por el amaño de cotejos referidos al fútbol local y también otro por Copa Libertadores.

A principios de noviembre la FIFA ratificó la sanción al presidente de Olimpia de Paraguay, Marco Trovato, por arreglos de partidos en torneos locales e incluso en un partido contra Liga de Quito por la Copa Libertadores de 2019. La Comisión Disciplinaria le notificó al abogado del dirigente y mantienen la postura de cancelarlo de por vida para que ejerza funciones en el ente rector del fútbol. 

Esta decisión se tomó ya que Trovato incumplió el artículo 18 del Código Disciplinario, que habla de manipulación de partidos y competiciones, así como con su obligación de cooperar durante el procedimiento disciplinario, según dispone el artículo 20.

Pese a que falta mucho para darle un cierre definitivo a las causas de corrupción, estos últimos 30 días serán históricos para la Conmebol y el fútbol de la región: se han podido desenlazar las varias situaciones que tuvo a esta confederación como uno de los entes deportivos más corruptos.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al  servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Intereses que pujan el inicio de una parte del fútbol

Intereses que pujan el inicio de una parte del fútbol

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Mientras el fútbol masculino ya se encuentra haciendo testeos para la vuelta a los entrenamientos, las jugadoras siguen en el limbo por su regreso. A esto se le presentan varias incógnitas: ¿Por qué se tomó esa decisión por parte de AFA ¿Por qué Conmebol necesita hacer rodar la pelota? Eso entre otras tantas cosas que se tratarán de explicar.

Pese a que gran parte del país sigue en cuarentena, en Argentina la Conmebol presionó para la vuelta del fútbol y el martes de la semana pasada se estableció que este lunes regresaran los entrenamientos para la Primera División y Tigre, decisión que fue tomada en una reunión entre la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y algunos funcionarios del Gobierno nacional.

El diagrama fue pactado por el ministro de Salud, Ginés González García, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y también se destacó la presencia de Macarena Sánchez Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Juventud y una de las impulsoras del fútbol femenino profesional; por la Casa Madre del fútbol estuvieron Claudio Tapia, el presidente, y Víctor Blanco, el secretario general.

Asimismo, el ascenso comenzará el 30 de este mes con los testeos en los planteles de la Primera B Nacional, que el 2 de septiembre reanudará los entrenamientos, y entre el 7 y el 9 de septiembre, será el turno de los hisopados en la Primera B Metropolitana, el Federal, la Primera C y la Primera D.

El primer testeo se realizó el viernes, 72 horas antes del primer entrenamiento. Tanto jugadores, médicos y gente que trabaje en las instalaciones de cada club se realizaron el correspondiente hisopado. Al mismo tiempo, se estableció que un médico designado por club tendría a cargo la confección de una planilla, en la que constataría el resultado del testeo, con su firma y la firma del jugador. Esa planilla fue remitida a AFA y luego al Ministerio de Salud de la Nación para poder tener un mejor conocimiento.

La decisión prudente del Estado en conjunto con AFA les permitió de cierta forma comprender y no caer en los errores de los países de la región, que por querer ganar tiempo terminaron por tomar medidas muy flojas que perjudicaron a les jugadores, como ocurrió en Brasil. Cabe destacar en este sentido, que el miércoles pasado, Perú dio a conocer que en el Club Binacional hubo 9 casos de coronavirus; este equipo será rival de River Plate en la Libertadores. 

A esto se le suman los dichos de Santiago Cafiero quien aclaró que el Gobierno irá “monitoreando la evolución” y precisó sobre medidas clave del protocolo, como la no utilización de vestuarios. Además, el jefe de Gabinente sostuvo que “no se contrapone con otro tipo de actividad física que ya estaba autorizada, como la de los atletas olímpicos o la de los runners en la ciudad”.

Algo que destacó el jefe de gabinete fue: “Solamente hacen la actividad física y vuelven a sus casas; no hacen uso de vestuario y a ello se le suman los test para ir teniendo control”. A su vez, indicó que las prácticas “serán de a seis futbolistas que se cambian en sus casas y que no tienen prácticamente contacto”.

¿Por qué el “NO” a las jugadoras?

En la reunión en la que el Gobierno Nacional y AFA aprobaron el retorno de los entrenamientos para los equipos masculinos de Primera División y de Tigre (que disputa Copa Libertadores), también se había dado el visto bueno para que este lunes regresen a las prácticas los equipos femeninos.

Horas más tarde, la casa madre del fútbol puso en stand by el regreso de las jugadoras, desligándose del trámite y dándole el papel de discusión, pero no de última palabra a la Comisión Interna del Fútbol Femenino de la AFA, que se reunió el miércoles. Allí se definió que las jugadoras no regresarían a los entrenamientos este lunes, sino que habría una segunda reunión el 20 de agosto, para definir el retorno, que en principio sería el 9 de septiembre: un mes después que sus pares masculinos.

Algo que se deja entrever, pese al esfuerzo del Gobierno de Fernandez por instaurar la igualdad y equidad de género, es que AFA no tenía en mente el presupuesto para testear a las chicas o el planteamiento de su vuelta. Y varios son los clubes que no cuentan con espacio físico para que los planteles femeninos puedan entrenar con la misma seguridad y cuidados que lo harán los masculinos.

Pese al poco interés que se le ha dado a las jugadoras para su vuelta se le suma que dentro de la Primera División del fútbol femenino, hay planteles que representan a equipos cuyas versiones masculinas no existen tal es el caso de Platense, El Porvenir, UAI Urquiza, Excursionistas, Villa San Carlos, UBA y SATSaid, el equipo que representa al El Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales Interactivos y de Datos;

Por último, algo que la AFA tampoco tuvo en cuenta es que muchos de estos equipos no cuentan con un recurso económico para poder afrontar algunos de puntos que exige el protocolo, tanto de instalaciones acordes para poder entrenar como está establecido o el movimiento desde los domicilios de las jugadoras al lugar de entrenamiento: muchas se desplazan en transporte públicos y los mismos en estos momentos no podrían ser utilizados por ellas. 

La casa madre del fútbol ha dejado en claro que no tuvo en sus planes el pronto regreso de las jugadoras y que lastimosamente hay un marcado interés porque solo vuelvan aquellos equipos, cuyos retornos beneficiarían económicamente a la AFA, y tienen el poder para dar el brazo a torcer en estas decisiones.

Conflicto de interés: una hilera de “dominós

Claudio Tapia y Alejandro Dominguez

Sin dudas la vuelta a los entrenamientos es una noticia más que positiva porque los jugadores deben mantenerse en constante movimiento y estar en una condición necesaria para competir a nivel profesional. Pero detrás de esta vuelta hay un conflicto también de intereses muy grande. Pese a que la AFA en conjunto con el Estado determinaron la vuelta, Conmebol siempre ha estado pinchando y presionando a las federaciones de cada país nuestroamericano para un pronto retorno, sumándole que también se hizo presente en una reunión del Mercosur.

Sin embargo, la Conmebol también se ha visto presionada por algunas de las empresas multinacionales que esponsorean la Copa Libertadores. Según precisó el propio organismo, de reanudarse la competencia, las empresas patrocinadoras estarían desembolsando 35,7 millones de dólares.

Facebook, un gigante que aterrizó en 2019, es uno de ellos. Cambiando las lógicas de transmisión, la firma dirigida por Mark Zuckerberg cerró a finales de 2018 un acuerdo con la Conmebol para quedarse con un lote de partidos y compartir la transmisión junto a Disney (dueña de Fox y ESPN) entre 2019 y 2023. La red social logró instalarse entre los consumidores de fútbol de la región: 12.9 millones de usuarios sudamericanos vieron el año pasado la Copa desde la plataforma de videos Facebook Watch.

A raíz de la pandemia, el organismo del fútbol continental postergó los cobros por sponsoreo. La lista de multinacionales que financian los tres torneos (Libertadores, Sudamericana y Recopa) tienen poder para dejar out a dicha asociación. Juntas o por separado: Qatar Airways, Amstel, Bridgestone, EA Sports, Santander, Gatorade, Rexona, Betfair y Nike.

En este sentido, la Conmebol dio plazo hasta el 20 de agosto para que los clubes informen si quieren cambiar estadio o ciudad para la disputa de sus partidos. Esto indicaba que la Libertadores puede tener dos finales: la posibilidad de jugar toda la Copa en una sede única o una nueva postergación.

De esta manera, se genera un camino de “dominós” en el que van cayendo las instituciones por los intereses de las multinacionales. A esto se le suma  que  dirigentes también empiezan a presionar para que vuelva todo más rápido y no correr el riesgo de quedarse sin plata: esto a causa de las empresas de televisión que amenazaron con no pagar más a los clubes si no volvía el fútbol.

Si las empresas que tienen los derechos de televisación deciden no pagar porque se les hace imposible mostrar los partidos que compraron hasta 2023, habría un punto de quiebre. Para muchos equipos los derechos audiovisuales representan el ingreso más importante, obviando a Boca como River, donde los ingresos por la televisación solo representan el 5% del total.

Disney es una de las corporaciones que maneja el producto televisivo a través de ESPN y el mismo se retrasó en el pago de una cuota el mes pasado. Y amenazan con que si no se vuelve en la fecha pautada dejarán de pagar: en estos momentos la impaciencia maneja el mercado. La exigencia empresaria y los sponsors también marcaron indirectamente la vuelta del fútbol a nivel internacional y esto decantó en qué la AFA, con equipos en dicha competencia, tuviera que avanzar rápidamente.

En un principio se suponía que el fútbol local volvería antes que el internacional en nuestro país , pero finalmente no será así. Ante esta realidad, se debe parar la pelota y pensar con claridad en qué espacio se va a manejar el fútbol.

Un ejemplo de esto es River, que visita el 17 de septiembre la ciudad que hasta el día de hoy es el epicentro principal de la pandemia en Brasil, San Pablo. En el país vecino, Bolsonaro llamó “gripezinha” al Covid-19 y fomentó no usar barbijos. Sin embargo, es el más adelantado en cuanto a práctica de fútbol, aunque esto le ha costado a muchos equipos la pérdida de hasta la mitad de los planteles a causa de los contagios.

Asimismo algo que se deja ver en todo esto es que no hay semejanza alguna en la realidad que viven Uruguay, Argentina y Paraguay, con la que atraviesan Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile, países en los que el coronavirus continua dejando altos niveles de contagios y muertes por el mal manejo de sus gobernantes.

En la última reunión, el Consejo de la Conmebol habló con sus pares de cada país sobre las fechas: la Libertadores se mantiene como estaba pautada y se conocieron las fechas de la Sudamericana, que se disputará a partir del 27 de septiembre; y de las Eliminatorias Sudamericanas, a jugarse el 8 y 13 de octubre. También se habló de los corredores sanitarios y los protocolos por los viajes y el estado de la vuelta de los campeonatos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela, este último con una representación en duda tras el reciente fallecimiento de su presidente Jesús Beardinelli.

A las fechas, se le sumaron distintos ejes esenciales para poder realizar el campeonato en óptimas condiciones: concentraciones o burbujas sanitarias, los vuelos, en los que se buscará la coordinación con las autoridades competentes y gubernamentales, y el corredor sanitario para que los clubes puedan viajar a otros países sin cuarentenas extensas.

La vuelta del fútbol masculino nuestroamericano deja entrever que, lastimosamente, todo se mueve por las ganancias económicas y poco importa la salud de la población. Por otro lado, las asociaciones siguen sin mirar la realidad que atraviesa el fútbol femenino y las jugadoras continúan siendo relegadas en el momento en que más necesitan de acompañamiento para crecer.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur me instalé en la ciudad.
Fiel pensante que la política y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Refugios FIFA y CONMEBOL: La coraza que ofrece el fútbol

Refugios FIFA y CONMEBOL: La coraza que ofrece el fútbol

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR LUCAS TORRES* Y BRIAN OJEDA**

El macrismo, en un intento de limpiar su imagen pública,  buscó resguardo en las entidades más poderosas del fútbol mundial. La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) se erigen como los principales garantes de la próxima arremetida de don Gato y su Pandilla.

La AFA, comandada por Claudio “el Chiqui” Tapia, pero con otras caras a su alrededor, comenzó el 19 de febrero de este año a ejecutar uno de sus primeros planes en busca de un cambio de aires y de ideas en lo que respecta a su imagen ante la sociedad futbolera. La entidad madre del fútbol argentino pidió la remoción de Christian Gribaudo y Diego Pirota como miembros integrantes de Conmebol. Por eso desde este espacio creemos oportuno mostrar qué fue de la vida del macrismo futbolístico que poco a poco, por suerte, va siendo erradicado de nuestro fútbol. Alerta spoiler: veremos que muchos de ellos tienen más de un cargo.

Muy conocida es la relación que hay entre el fútbol y la política. En incontables oportunidades se ha demostrado cómo los caminos de estas dos disciplinas se entrecruzan para luego volverse uno solo. De hecho, la lógica macrista se ha basado en que el futbol es ese trampolín a utilizar para caer en una piscina llamada política, y alcanzar un poder que utilizan de manera desmedida para sus propios fines. Por ello, iremos nombrando algunos de los allegados al ex presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, que se han amparado en diversas entidades futbolísticas para poder seguir teniendo cierto poder, ese mismo que AFA intenta morigerar con el pedido de remoción de los mencionados Gribaudo y Pirota de Conmebol.

Quizás el más conocido de la lista, exceptuando al líder de Cambiemos, sea Christian Gribaudo. El politólogo y ex diputado nacional por el PRO también fue presidente del Instituto de Previsión Social, lo que se traduce en haber aplicado a los jubilados un decreto de la dictadura. Lo más cercano en el tiempo con respecto a Gribaudo son las elecciones del año pasado en Boca, en las que fracasó rotundamente perdiendo ante Jorge Amor Ameal, haciendo que luego de poco más de 23 años de triunfos del oficialismo, este haya sido derrocado a manos de quien fue parte del mismo, y que hoy es uno de los que apoya la remoción de Gribaudo de la Comisión de Gobernanza y Transparencia de CONMEBOL. Si, el delfín de Daniel Angelici ocupa dicho cargo desde 2018 y en marzo AFA envió una ampliación de la solicitud hecha en febrero, dando argumentos para que proceda la misma. Gribaudo también se encarga en sus ratos libres, que por lo visto son muchos, de despotricar contra el actual Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y todas las medidas que adopta el Poder Ejecutivo Nacional comandado por Alberto Fernández.

El otro pedido de remoción propuesto por AFA está destinado a Diego Pirota, un calificado abogado mediático y ex número 2 de la SIDE durante el gobierno de la Alianza, que fue propuesto por Daniel Angelici el mismo día que Gribaudo, pero para ocupar un cargo en el Tribunal de Disciplina. Y así fue como Angelici los durmió a todos, y se quedó con dos cargos sumamente importantes en el seno de la Confederación Sudamericana de Futbol.

Como ya dijimos, Pirota era el 2 de la SIDE, disuelta por la ley 27.126, modificatoria de la 25.520, mediante la cual nace la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), en 2015. El Director por esos tiempos fue ni más ni menos que Gustavo Arribas, amigo íntimo de Mauricio Macri, y que en Brasil se dedicaba a representar jugadores. Dicho nombramiento no le impidió seguir con sus negociados en el país vecino, ya que involucró a su hijo Ezequiel y a su sobrino Juan Gabriel Gemelli. A última hora del jueves 28 de mayo se supo que se activaba otra denuncia, en este caso por el presunto accionar de la “mesa judicial” del macrismo.

Pero no todo el clan Macri gira en terreno sudamericano. El mismísimo expresidente Argentino, logró un refugio en FIFA, cuando Gianni Infantino lo nombró encargado de la Fundación de aquella entidad, algo que para muchos suena a….  “gato encerrado”. De esta manera, se intentará limpiar una imagen que ha quedado dañada ante la sociedad entera. Lo curioso es que después del revés sufrido por Macri en las elecciones presidenciales del año pasado, después de haber endeudado de manera exorbitantemente al país ante el FMI, será el encargado de ‘recaudar fondos’ para la rehabilitación y reconstrucción de infraestructuras deportivas dañadas o destruidas alrededor del mundo. ¿Le dicen ustedes a Gianni o esperamos a que se dé cuenta solo?

Eso no es todo, porque otro operador macrista ya estaba en FIFA. Estamos hablando de Juan Bautista Mahiques, quien actualmente ocupa un puesto en la Cámara de Resolución de Disputas (CRD) de la Federación. Previo a ello ha tenido múltiples puestos estatales, y actualmente también es fiscal de CABA. La CRD no resuelve conflictos superfluos, y muchas de sus decisiones pueden beneficiar o perjudicar el futuro económico de un club, o la situación contractual de un jugador, como sucedió en el conflicto mediante el cual All Boys se vio obligado a pagar a Atlético Nacional de Medellín, la irrisoria suma de U$D 269.000. ¿Se acuerdan de la “mesa judicial” en la que está involucrado Gustavo Arribas? Mahiques fue identificado por la jueza Ana María Figueroa, al declarar por escrito como testigo en la causa en la que se investigan presuntas injerencias del gobierno de Mauricio Macri sobre el Poder Judicial.

Finalmente el único de la Alianza que esta en CONMEBOL y que tiene una labor para la cual su pasado indica que es competente es Héctor Baldassi, ex árbitro de fútbol y quien actualmente ocupa un cargo como miembro de la Comisión de Árbitros de CONMEBOL, desde 2017, año en el que se presentó una denuncia en su contra por abuso de autoridad y malversación de fondos, ya que también es diputado nacional por la Provincia de Córdoba. La Coneja habría beneficiado al exclusivo Córdoba Golf de Villa Allende con 100 mil pesos en subsidio.

Estos son solo algunos de los casos en los que el macrismo se ha encargado de refugiarse en entidades deportivas de gran envergadura, como la CONMEBOL y la FIFA. Mientras intentan ser apartados, por otro lado siguen tramando las estrategias de cara al futuro político por medio del blindaje internacional que les brindan las instituciones mencionadas.


* Estudiante en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la UNLP. Estudio en la 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Hay días que soy bilardista y, cuando no, apoyo
la doctrina de Bielsa. Soy de Racing, luego existo.

** Tengo 21 años y soy de la ciudad de La Plata. Estudiante de Comunicación Social, 
fanático de Newell's Old Boys y de Diego Armando Maradona.
El brindis de Jair Bolsonaro

El brindis de Jair Bolsonaro

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Por Eduard Paz*

Foto: Agencias

Terminó el certamen de seleccionados nacionales, más importante de Sudamérica, del deporte más consumido y practicado del mundo: el fútbol. Plagado de controversias, desde la dudosa utilización del VAR, fallos graves en el arbitraje a favor del equipo local, hasta un presidente brasileño muy activo, que incluso llegó a saltarse los reglamentos de la FIFA.

Está Copa América estuvo caracterizada por un sinfín de hechos que la rodeo desde un principio. Desde el partido inaugural el 14 de junio, entre el combinado local y la selección de Bolivia, y donde Jair Bolsonaro se encontraba junto a la gente de la Conmebol, a los hechos que se suscitaban fuera del estadio, donde diferentes sindicatos brasileños entre los que estaban la Central Única de trabajadores (CUT) y La Unión Nacional de Estudiantes (UNE), protestando y movilizados hacia el estadio Morumbi (en Sao Paulo), por los recortes en materia educativa y la eliminación de planes sociales.

Fuente: teleSUR

A sabiendas de lo que estaba por ocurrir, el gobierno de ultraderecha dispuso una cifra muy alta de efectivos policiales para sofocar dichas movilizaciones, que luchan contra las medidas de ajuste y la generación pobreza que motoriza el gobierno de Bolsonaro. A todo esto, debe agregarse que ese día también se reclamaba la inmediata liberación del ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Cabe destacar el gran fracaso en la venta de entradas a los estadios en las fases de grupos. El poco interés del pueblo brasilero y las dificultades económicas que atraviesa el país, jugaron en contra del negocio de los empresarios del futbol. El promedio de asistentes en los primeros 5 partidos fue de 25.801, número que si se lo compara con la copa disputada en Estados Unidos (país donde el fútbol es uno de los deportes menos consumidos) donde el promedio ascendía 46.373 espectadores, lo de Brasil queda muy por debajo y deja entrever la realidad económica del país del “jogo bonito”.

Foto: Página 12

A lo largo del show deportivo, lo que en un principio parecían meras casualidades del juego (como las fallas arbitrales y la poca o nula utilización del VAR), fueron tomando fuerza y colocándose en el ojo de la tormenta: en varios partidos los árbitros de la Conmebol favorecieran enormemente al local; se vio en reiteradas ocasiones al presidente de esta institución, Alejandro Domínguez, compartiendo palco con Bolsonaro, quien se veía muy ofuscado cuando el partido no iba de acuerdo a lo que esperaba.

En el partido final que se realizó el mítico “Maracaná”, y en el cual se enfrentaban el combinado local y el conjunto peruano, tuvo como los principales espectadores a los presidentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol y al presidente brasileño Bolsonaro. Este último acompañado de su ministro de Justicia, Sergio Moro (actualmente es investigado por el Supremo Tribunal Federal), envuelto en un escándalo político por la filtración de mensajes que muestran su participación activa en el manejo discrecional de la causa Lava Jato y la prisión del ex-presidente Lula Da Silva. Ello no los privó de presenciar el gran show montado alrededor de la final, partido emocionante y parejo -pero de conclusión predecible- donde el combinado brasileño se impuso por 3 a 1.

Fuente: Folha Do Brasil

Como no podía ser de otra manera, el cierre fue lo más sorprendente y atípico: el propio Bolsonaro ingresando al campo de juego (como lo hizo contra Argentina donde dio una vuelta olímpica), pero está vez llevándolo más allá: se puso festejar con el seleccionado campeón e incluso se sacó la foto principal con el trofeo que en general levanta el capitán.

Lo grave de la situación es que estos actos viola el artículo 60 del reglamento FIFA (sobre “Seguridad en los Estadios”), en donde se prohíbe y dictamina que está “terminantemente prohibida la promoción o el anuncio por cualquier medio de mensajes políticos o religiosos, cualquier acto político o religioso en el estadio o sus mediaciones antes, durante y después de terminado el partido”. El Brasil de Bolsonaro hizo y deshizo tanto en lo deportivo como en lo político y termina colocando a esta Copa América en el ridículo, hecho qué quedará en la historia negra de la competencia y de sus organizadores.


* Periodista especializado en deportes, columnista del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), co-conductor del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur FM 91.7) redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!