Aleida Guevara Marcha rinde homenaje a Fidel Castro en Argentina

Aleida Guevara Marcha rinde homenaje a Fidel Castro en Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Aleida Guevara Marcha, médica cubana e hija del Comandante Ernesto Che Guevara, está de visita en Argentina y homenajeando a Fidel Castro en el marco del aniversario 97 ° del natalicio del líder máximo de la Revolución Cubana, como así también recordando a su padre y colaborando en actividades sanitarias internacionalistas.

La llegada a Argentina de la querida compañera Aleida Guevara March se realizó el jueves 10 de agosto pasado, iniciando una serie de actividades políticas e internacionalistas en el marco del homenaje al natalicio de Fidel Castro. Con la presencia destacada de la médica cubana, y el embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, se realizó durante la tarde de ese jueves la presentación de los libros Operación Milagro y Los Niños del Infortunio en la sede central de la Central de Trabajadores Autónoma (CTA Autónoma). Ambas publicaciones recuperan la importancia de las misiones humanitarias que los médicos cubanos han realizado a lo largo de la historia.

Estuvo presente el embajador Pedro Pablo Prada quien resaltó que ambas publicaciones “reflejan el magisterio político de Fidel y su vocación política revolucionaria, esa misma que formó personas comprometidas con los destinos de los pueblos de América Latina y de toda la humanidad”. A su turno, Aleida Guevara March, médica pediatra, valoró que “los libros recuperan la memoria de hombres y mujeres a los que las brigadas ‘Che’ Guevara les han cambiado la vida”. Y agregó: “La tarea de las brigadas permiten una salud real, logran que puedas vivir plenamente, y la participación se hace más grande en toda la población”.

Esta presentación se llevó a cabo en el marco del aniversario 97 del nacimiento del líder de la revolución cubana, Fidel Castro (13 de agosto de 1926 – 25 de noviembre de 2016). Previamente, la Conducción Nacional de la CTA Autónoma mantuvo una reunión de bienvenida para la médica Aleida Guevara Marcha y el embajador cubano Pedro Pablo Prada.

Aleida Guevara March también estuvo participando el viernes 11 de agosto pasado en el conversatorio en Propuesta Tatú de solidaridad médica, y por la tarde de esa jornada en la Casa Argentino-Cubana. Este último fue un emotivo encuentro con motivo del aniversario 97 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro, con la participación del embajador Pedro Pablo Prada y la escritora Stella Calloni.

Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

La entrañable transparencia

La entrañable transparencia

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Ernesto “Che” Guevara nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, en el seno de una familia acomodada y aristocrática, y con solo dos años, sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. 

En 1953 se gradúa de la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Tres años antes había realizado su primer viaje en moto por el norte de Argentina, donde reconoció la miseria que golpeaba a su pueblo; y en 1952, con 24 años, viaja por primera vez, también en moto, por algunos países de Nuestra América.

En Lima conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú, con el que trabajó en una leprosería. Ese encuentro, como también los meses que pasarían en la institución médica, serían decisivos y orientarían su futuro de lucha en favor de los oprimidos. Este viaje le permitió descubrir la explotación de los pueblos latinoamericanos por parte de las multinacionales estadounidenses.

En julio de 1953, tras recibirse, inicia el segundo de sus viajes por América Latina y en diciembre llega a Guatemala, donde entabla una amistad con Ñico López, exiliado cubano que había participado en el asalto al Cuartel Moncada en julio de ese año. López sería quien le daría el apodo de Che.

Para ese entonces, el Che tenía un pensamiento político definido. Así lo muestra en una carta que le escribe a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953: “He jurado ante una estampa del viejo camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados a estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico. Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista”.

Guevara asiste al golpe de Estado que organizan la CIA y el coronel Castillo Armas contra Jacobo Árbenz y comienza a integrar las brigadas juveniles comunistas que organizaban la resistencia. Con el derrocamiento de Árbenz, un mes después, el Che se refugia en la embajada de Argentina y logra viajar a México, donde se reencuentra con Ñico López.

En 1955 conoce a Raúl Castro, recién salido de la cárcel y luego le presentan a Fidel, que se vio impactado por su carácter: “El Che tenía asma. Ahí estaba el Popocatépetl, un volcán que se halla en las inmediaciones de México, y él todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl (5482 metros). Preparaba su equipo, iniciaba el ascenso, hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculizaba sus intentos. A la semana siguiente intentaba de nuevo subir el «Popo» —como le decía él— y no llegaba. Nunca llegaba arriba, y nunca llegó a la cima del Popocatépetl. Pero volvía a intentar de nuevo subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocatépetl, hacía un esfuerzo heroico, aunque nunca alcanzara aquella cumbre. Usted ve el carácter. Da idea de la fortaleza espiritual, de su constancia”.

Aquella historia termina con el Che comandante, con el Che a la cabeza de la Escuela Militar para formar guerrilleros, con el Che al mando del Pelotón Suicida, con la Revolución Cubana triunfante y después, con el Che y un papel clave en la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria y en la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía del país.

En 1964, el Che renuncia a sus cargos en el Gobierno revolucionario para iniciar la lucha armada en América del Sur. Como no estaban reunidas las condiciones, Fidel le propone ir al Congo, en África, un lugar estratégico que podía ser el foco revolucionario del continente.

En 1965, el Che escribe la famosa carta de despedida a Fidel, en la que renuncia definitivamente a sus cargos y a la nacionalidad cubana que había conseguido en febrero de 1959, y declara su voluntad de hacer la revolución en otras tierras.

Ese año llega a Tanzania, retaguardia de los revolucionarios congoleños, pero la experiencia sería un fracaso por las luchas internas, la falta de disciplina entre los insurrectos y la decisión de Tanzania de dejar de suministrar a los rebeldes.

El Che regresa secretamente a Cuba desde donde parte hacia Bolivia, entonces bajo la dictadura de René Barrientos. El objetivo era lanzar un movimiento insurreccional que se expandiría por toda América del Sur, pero el 8 de octubre de 1967, el ejército es sorprendido cerca de La Higuera y el Che es capturado y llevado a una escuela de la localidad. El 9 de octubre, el dictador Barrientos acata las órdenes de la CIA y ordena la ejecución del Che.

Su cuerpo fue primero exhibido y después enterrado en la clandestinidad. En 1997, luego de una extensa investigación encarada por el Gobierno cubano, sus restos fueron descubiertos, identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense y enviados a Cuba, donde se encuentra su memorial.

El 8 de octubre de 1997 se inició el V Congreso del Partido Comunista en Cuba. La presencia del Che fue distinta: sus restos habían sido hallados y estaban en la patria que lo acobijó. En el discurso de clausura, Fidel dijo: “De este congreso puedo decir […] que salgo con más seguridad que nunca […] de que nuestro pueblo conquistará un lugar importante en la historia, esa historia en la que el Che va delante como símbolo, como abanderado, como profeta del mejor futuro de la humanidad”.

A 53 años de su paso a la inmortalidad, su imagen siempre será símbolo de la revolución más sentida, lucha incesante por la construcción de un mundo diferente, indignación frente a cualquier injusticia y bandera contra la opresión del imperialismo. ¡Hasta la victoria siempre, Comandante!

El Che presente en tiempos de Coronavirus

El Che presente en tiempos de Coronavirus

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En la Higuera, Bolivia, le amputaron las manos incluso después de haberlo matado por si a este loco cubano se le ocurría volver a levantarse…

Sin lápida, sin nombre, sin tumba lo enterraron; no vaya hacer cosa que un guerrillero muerto pueda recibir los honores de un ser humano.

Pero el tiro les salió por la culata. Aquel que nadie podía encontrar, fue encontrado; y el enterrado, fue desenterrado. El ahora muerto, que supo traer dicha a esta vida, salió a la superficie, porque estaba cansado de acostumbrarse a lo que nunca pudo acostumbrar, a callar cuando hay que hablar, a escapar cuando se debe luchar.

El hombre anduvo con ansias de salir a la vida otra vez, para demostrar la verdadera cara de la moneda, la verdadera cara de las potencias, la cara del capitalismo más individualista, que privilegia por sobre la salud, su economía. Y también por qué no, para fumarse un habano y volver a firmar un billete cubano, con su toque distintivo, el del “Che”. Porque distinto es quien deja el lujo a un lado por creer en una nueva forma de Estado y distinto es quien comprende que la educación, la salud y la vivienda es más lujo que el mayor de los lujos. Distinto es quien entiende que el lujo es para todos o no es para ninguno.

Y así partió siendo distinto.

Será que se volvió único aquel que logró hacer del dinero un fetiche, del valor una cosa, del billete un papel.

Y se volvió a reír del dinero propagador del capitalismo, quien supo asentar el comunismo.

Y se volvió a reír de los Estados Unidos recordando la gran defensa cubana en Bahía de los Cochinos.

Y se volvió a reír de la muerte que nunca lo pudo mantener dormido.

Y como nunca se volvió a reír.

Y no te olvides que lo que hoy es Cuba, se lo debe a sí misma, se lo debe a aquellxs que hicieron posible que hoy sea lo que es, que hoy Cuba sea libre, que tenga médicxs distinguidxs, que sea ejemplo de educación pública y de solidaridad. Y me pregunto en los momentos en que las potencias cierran fronteras ¿Cuánto le debe Italia a Cuba por la ayuda humanitaria? ¿Cuánto debe el mundo por copiar este gesto? ¿Cuánto le debemos al futuro en camino, al héroe sin corona? ¿Cuánto le debemos hoy al Che?


* Estudiante de Sociología (FaHCE - UNLP)
Hay que crear muchos Vitnam

Hay que crear muchos Vitnam

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

por Nicolás Sampedro*

Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres, la que la convierte en fiera sedienta de sangre, que están dispuestas a degollar, asesinar; a destruir hasta la última imagen de un revolucionario, de un partidario de un régimen que haya caído bajo su bota o que luche por su libertad[1]
Ernesto Che Guevara

Tal como se señalaba la semana pasada, este 28 de junio se conmemoraron 10 años del primero de una importante lista de Golpes de Estado perpetrados en Nuestra América en ese período de tiempo[2].

Éstos fueron los más visibles por el método que tuvieron que implementar: Golpes parlamentarios, judiciales y fundamentalmente mediáticos. Pero no los únicos, recuérdese que ya en 2008 Evo Morales había vivido el intento secesionista de la Medialuna Blanca, como se conoció a los departamentos de Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz de la Sierra[5].

Honduras era el experimento en la nueva estrategia de “Golpes Blandos”, como se los conoció en un primer momento. La detención y deportación en pijamas de Mel Zelaya serían una muestra de la suerte que correrían Fernando Lugo en Paraguay[3] (2012) y Dilma Rousseff en Brasil[4] (2016).

Por su parte en 2010 la Revolución Ciudadana de Ecuador, vivían el magnicidio fallido hacia Rafael Correa, quien estuvo a punto de ser asesinado, de no ser por el despliegue del Ejército y la Policía de Policías Especiales que los rescataron del Hospital de la Policía donde se encontraba resguardado de los agentes policiales sublevados[6]. Recuérdese que la gravedad del hecho movilizó al entonces Secretario General de la UNASUR, Néstor Kirchner a convocar una reunión de emergencia en Buenos Aires[7].

Foto: teleSUR

En 2012 nuevamente fue Bolivia, esta vez con una huelga policial similar a la que realizaran dos años antes en Ecuador. El levantamiento de los uniformados fue resuelto rápidamente por el gobierno, pero marcaba una tendencia golpista de nuevo tipo. La CIA, la NED y la USAID se volvían actores claves en todos estos escenarios.

Como lo señala Andrés Mora Ramírez, en un artículo publicado en esa fecha, y citando un trabajo de Jean-Guy Allard y Eva Gollinger, “en 2010,  los prepuestos de la USAID y la NED aumentaron en un 12%, lo que representaba unos 2.2 mil millones de dólares para su trabajo en América Latina. De esa cifra, se destinaron 450 millones de dólares “para el trabajo de subversión directa en la región, clasificada bajo lo que Washington llama la promoción de la democracia[8].

Los gobiernos populares de la región empezaban a experimentar, por enésima vez, las maniobras del imperio norteamericano para debilitar la fuerza del bloque regional que se venía gestando después de que en 2005 se le dijera no al ALCA en Mar del Plata[9] y de que un año después surgiera la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.[10]

Podría sumarse a esta lista, los innumerables electorales en distintos países de la región. Los más escandalosos sin dudas llevarían nuevamente hacia tierras centroamericanas con los casos de Honduras (en 2017)[11] y el actual proceso electoral en Guatemala del cual piden su nulidad por las denuncias de fraude[12].

Fuente: Hispan Tv

Lo mismo se podría señalar sobre el proceso desestabilizador que vivió la Nicaragua sandinista de Daniel Ortega en 2018[13] cuando sectores financiados desde los EEUU pusieron al país en un estado muy delicado, con muertes innecesarias y millonarios gasto en pérdidas materiales[14], producto del vandalismo que los medios hegemónicos presentaban como protestas pacíficas.

Ni hablar de lo ocurrido con Lula en Brasil durante el proceso electoral del año pasado. Son muchos los analistas que señalan que el verdadero motivo por el cual se encarcela al ex presidente estaba ligado a sus posibilidades de volver a ganar la presidencia del país carioca[15].

Una continuidad de golpes -o intentonas-, con mayores o menores grados de efectividad, que tuvieron y tienen por finalidad poner a la región a merced de los intereses norteamericanos y de las grandes multinacionales que se dedican a saquear y rapiñar los bienes comunes de estos pueblos.

Pero en éstas últimas dos décadas, sin pensarlo demasiado, la República Bolivariana de Venezuela ha sido (por lejos) la más agredida. Desde la llegada del comandante Hugo Chávez al gobierno, las intentonas golpistas no pararon. Comenzando con el fallido golpe de estado y posterior paro petrolero de 2002[16], pasando por los boicots y otras agresiones gringas hasta el paso a la inmortalidad del gigante de Sabaneta.

Foto: teleSUR

El imperio pensó que sería más sencillo derrotar a la Revolución Bolivariana con Chávez muerto y según la visión de varios analistas esto los llevó a preparar, financiar y poner en práctica su asesinato[17].

Luego de ello vinieron el desconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, las guarimbas de 2014 y 2017; el magnicidio fallido en 2018[18] que buscaba sacar del medio no sólo al presidente sino a muchos ministros y la cúpula militar; el ingreso de la supuesta “ayuda humanitaria” desde Cúcuta (Colombia)[19]; las sanciones unilaterales y el bloqueo comercial norteamericano; hasta llegar a la intentona de este año con Juan Guaidó con la “operación Libertad”[20].

Sumado a esto habría que anexar la innumerable cantidad de operaciones del Comando Sur de los EEUU que se han denunciado. Fundamentalmente las operaciones “Masterstroke[21]Venezuela Freedom 2[22] que develara la colega argentina, Stella Calloni.

Lo más reciente es el plan que estaban amasando Trump, Netanyahu, Duque y otros lacayos del imperio. Operación desarticulada que fue denunciada recientemente por el viceministro de comunicaciones venezolano Jorge Rodríguez[23], y que involucraba a agentes israelíes que debían asesinar a Maduro, a Diosdado Cabello y otros referentesm para luego autoproclamar como presidente al ex ministro de defensa de Chávez, Raúl Isaias Baduel, detenido desde 2009 por cargos de alta traición. [24]

Fuente: teleSUR

La bestialidad del imperio ha ido in crescendo en la región y en el lapso de esta década y media ha logrado torcer –momentáneamente- la vara para su lado. Pero lo que comenzó con Chávez en 1998 fue el inicio de una época de cambios que no se circunscribe a nombres propios. Es un proceso que sigue más vivo que nunca pese a que estén en el gobierno de muchos países, lacayos que responden a los intereses gringos.

Si a este escenario se le suma el triunfo de AMLO en México, la victoria de Nito Cortizo en Panamá, la permanencia de Evo en Bolivia, de Ortega en Nicaragua y de Díaz Canel en Cuba, y agregamos el ingreso de Rusia y China en este escenario geopolítico en disputa, la realidad es que los gringos la tienen bastante complicada.

Por último agregar las dificultades que atraviesa el Brasil de Bolsonaro (con un impeachment que suena cada vez más fuerte)[25]; un Paraguay donde comienza a resquebrajarse el bipartidismo de Blancos y Colorados[26]; un Perú envuelto en hechos de corrupción cada vez más escandalosa[27]; un Lenin Moreno que perdió cinco miembros de su gabinete en una semana[28]; el creciente descontento en Guatemala[29], Honduras[30] o Haití[31];  y fundamentalmente que en Argentina la fórmula Fernández-Fernández cobra cada vez más fuerza. Podría señalarse que pese a los nubarrones que hoy atraviesan la región, como señaló García Linera en el encuentro de CLACSO del año pasado, “tenemos un neoliberalismo fallido de corto aliento y un mundo incierto. Se ha agotado el combustible neoliberal, este es un neolberalismo zombie[32].

Parafraseando al Che, en Nuestra América tenemos la tarea titánica de ¡crear muchos Vietnam! Y la Argentina será bisagra en este proceso de refundación de lo nuestroamericano como una opción viable en el camino de la construcción de una Nuestra América libre, justa, soberana.


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Bibliografía
[1] https://www.marxists.org/espanol/guevara/04_67.htm
[2] https://www.hispantv.com/noticias/honduras/431963/represion-protestas-golpe-estado-zelaya
[3] https://www.youtube.com/watch?v=Le9dCChwZWU
[4] https://www.telesurtv.net/news/Dilma-Rousseff-decision-del-Senado-es-un-golpe-de-Estado-20160511-0033.html
[5] https://www.jornada.com.mx/2008/09/11/index.php?section=mundo&article=036n1mun
[6] https://www.youtube.com/watch?v=0n5bvuakWAU
[7] http://www.albatv.org/UNASUR-condena-el-intento-de-Golpe.html
[8] https://www.alainet.org/es/active/55954p
[9] https://www.youtube.com/watch?v=8aDWdFdiqUA
Discurso Chávez: https://www.youtube.com/watch?v=sM_U1xkRmKw
Discurso Kirchner: https://www.youtube.com/watch?v=BjIZmsJashM
[10] https://www.youtube.com/watch?v=DK8buJNZKUU
[11] http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/12/18/fraude-electoral-en-honduras-el-grito-silencioso/
[12] https://www.alainet.org/es/articulo/200604
[13] http://www.granma.cu/mundo/2018-08-16/lo-que-deja-el-intento-de-golpe-de-estado-en-nicaragua-16-08-2018-20-08-18
[14] https://www.hispantv.com/noticias/nicaragua/396718/crisis-economia-administracion-sandinista
[15] https://www.telesurtv.net/news/lula-da-silva-detencion-curitiba-contexto-social-elecciones-20180407-0017.html
[16] https://www.telesurtv.net/news/Venezuela-conmemora-15-anos-de-la-derrota-del-sabotaje-petrolero-20171215-0055.html
[17] https://www.youtube.com/watch?v=-N1c802XYU8
[18] http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/intento-de-magnicidio-contra-el-presidente-nicolas-maduro
[19] http://misionverdad.com/opinion/farsa-robo-y-caos-en-cucuta-todo-empezo-en-el-venezuela-aid-live
[20] https://www.telesurtv.net/news/venezuela-cronologia-intento-golpe-de-estado-oposicion-eeuu-20190430-0031.html
[21] http://www.cubadebate.cu/opinion/2018/05/15/el-golpe-maestro-de-estados-unidos-contra-venezuela/#.XRecMOhKhPY
[22] https://www.voltairenet.org/article191879.html
[23] http://misionverdad.com/La-Guerra-en-Venezuela/las-cinco-primeras-claves-de-la-desmontada-operacion-vuelvan-caras
[24] https://www.youtube.com/watch?v=ODSmn-8s2PU
[25] https://www.telesurtv.net/opinion/Impeachment-o-renuncia-Crisis-permanente-en-el-gobierno-brasileno-20190523-0032.html
[26] https://www.celag.org/paraguay-bipartidismo-en-crisis/
[27] https://www.celag.org/peru-descifrando-enigma-crecimiento-economico-pobreza/
[28] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/27/ecuador-el-gabinete-de-gobierno-de-lenin-moreno-sufre-cinco-bajas-en-una-semana/
[29] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/18/guatemala-indigenas-y-campesinos-no-aceptan-resultados-electorales-2019/
[30] https://www.telesurtv.net/news/protestas-cierre-centros-educativos-honduras-20190626-0019.html
[31] http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/06/29/haiti-la-cruz-de-tres-puntas-que-pesa-sobre-un-pueblo-heroico/
[32] https://www.pagina12.com.ar/156724-este-es-un-neoliberalismo-zombie

Esta gran humanidad dijo basta y echó a andar

Esta gran humanidad dijo basta y echó a andar

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Sampedro*

Foto: Indymedia Argentina

El sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón publicó recientemente un artículo llamado “¿Fin de cual ciclo?[1]”, en el que reflexiona sobre este discurso que la derecha construyó a raíz de las derrotas electorales que se vivieron en los últimos años en la región.

En su publicación, Borón reflexiona sobre las situaciones que están viviendo esos gobierno de derecha que llegaron a los gobierno del Brasil, de Perú, de Paraguay, de Argentina y la traición de Lenín Moreno en Ecuador.

Brasil está en llamas por diversos motivos, pero fundamentalmente por 2 motivos. En principio por las contradicciones hacia lo interno del bloque de poder entre la línea de ultraderecha que lidera Bolsonaro y que tiene como referente filosófico-político a Olavo de Carvalho (y que ya se cobró la cabeza del ministro de la Secretaría de Gobierno, el general Carlos Alberto dos Santos Cruz[2], por sus críticas al gurú), y el ala militar que conduce su vicepresidente Hamilton Morao.

Por otro lado el creciente descontento social con las políticas neoliberales que agreden derechos elementales producto de un modelo económico neoliberal conducido por el Chicago Boy, Paulo Guedes, que está destruyendo la economía breasileña[3].

Tal como lo afirma el docente e investigador Sergio Martín-Carrillo, los recortes durante la administración de Michel Temer no lograron frenar el déficit público y “Lejos de esto, esta limitación del rol activo del Estado en la economía está estrangulando el desarrollo económico mientras que la deuda pública sigue aumentando. En diciembre de 2018, la deuda bruta del sector público alcanzó los 5.272 billones de reales, lo que representa unos 1.425 billones de dólares, y supone el 76,7% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2013, antes de la deriva neoliberal de la política económica, la deuda pública se situaba en torno al 50%.

El paro el pasado viernes 14, convocado por las 12 centrales sindicales brasileñas en conjunto con el movimiento sin tierra, les estudiantes y organizaciones político-sociales, dio cuenta de que a pesar de las pretensiones de Bolsonaro de alinearse con los yanquis y cumplir a rajatabla las recetas del Fondo Monetario y sus gurúes económicos, la sociedad del país vecino no se quedará de brazos cruzados.

Bajo la defensa de la educación pública, las pensiones y el trabajo, millones de brasileñas y brasileños -en más de 380 ciudades[4]– se movilizaron para repudiar las agresiones que están viviendo[5]. El escenario no podía terminar de otra forma que no sea con represión. Es lo único que saben hacer quienes llegan al gobierno con frases rimbombantes y buenos slogans, pero que no tienen la más mínima intención gestionar el Estado en beneficio de las grandes mayorías.

Por su parte en Perú la cosa no es muy diferente. Si bien ese país no tiene la experiencia reciente de un gobierno nacional y popular como el de Lula, Cristina o Correa, la situación es cada vez más compleja producto de los grandes entramados de corrupción que involucran a muchos de los funcionarios actuales y de gestiones anteriores. Como explica el analista político Roger Taboada, los últimos 5 presidentes están o presos, o prófugos de la justicia o muertos[6].

La reciente presentación[7] y posterior aprobación[8] de una Moción de Confianza enviada por Vizcarra al congreso no es otra cosa que intentar tapar una olla a presión que da cuenta de los cuantiosos negocios que hace la clase política enquistada en el estado desde hace décadas. Reformas y tapones que buscan ocultar el entramado de corrupción que envuelve a casi todos los partidos políticos con el Caso Odebrecht.

En tanto el Paraguay que dirige Mario Abdó empieza a reconfigurarse. Si bien es reciente y pueden para muchas cosas en el medio, la llegada de Mario Ferreiro (Partido Revolucionario Febrerista) a la intendencia de Asunción (capital y principal ciudad del país) en 2015 y la reciente victoria de Miguel Prieto (Conciencia Democrática del Este) a la intendencia de Ciudad del Este (la segunda ciudad en importancia por su cantidad de habitantes), comienzan a reconfigurar el escenario político paraguayo.

Lo que es claro es que las y los paraguayos se cansaron del bipartidismo expresado por el Partido Colorado y el Partido Liberal. Partidos que paulatinamente vienen perdiendo peso electoral frente a otros espacios político y que podría generar un cimbronazo en las elecciones regionales del año que viene.

En Argentina, un Frente de Todos que se planta en la palestra electoral como la alternativa opositora al macrismo. Con Alberto y Cristina Fernández como las puntas de lanza, la fórmula generó un cimbronazo político que podría acercarse aún más la posibilidad de sacar a la Alianza Cambiemos del ejecutivo y volver a una senda gobierno popular.

Informe de RT sobre las elecciones en Panamá

Centroamérica no está alejada de esta sintonía. La reciente victoria de Nito Cortizo abre la puerta a un cambio político del país que tiene en su territorio el canal interoceánico más importante del continente.

La crisis política en Honduras, envuelto en movilizaciones producto del descontento de la población ante las medidas de desinversión en Educación y Salud y un entramado de corrupción y el robo de las elecciones de Juan Orlando Hernández en 2017[9].

El desgaste de Jimmy Morales en Guatemala[10] [11], que si bien no logra aún consolidar una propuesta sólida, y una Haití envuelta en llamas producto de años de fraudes, de corrupción y descontento social ante las políticas antipopulares.

Todo esto sumado a la aparición de Andrés Manuel López Obrador en México, que pese a las dificultades logró acceder al gobierno y viene realizando una política para intentar reconfigurar el tejido social y reponerse de décadas de neoliberalismo. Un AMLO que tiene de vecino al opresor de opresores -el imperio norteamericano-, que si bien está en retroceso, no quiere perder lugares de injerencia en la región como se lo vio con la amenaza de suba de aranceles a los productos mexicanos[12].

Este escenario se da con una Venezuela, Cuba y Nicaragua que resiste pese a las agresiones de la administración Trump y sus lacayos; una Bolivia que consolida su economía y que parece seguirá en el mismo rumbo cuando este año reelijan la fórmula Morales-García Linera.

La situación de la región, según los medios de comunicación, se derechizó, los progresismos se extinguieron. La realidad nos demuestra que si bien hubo cambios en los gobiernos en los últimos años, la realidad es que eso no implicó que las sociedades se derechicen. Los procesos de lucha en todos estos países están dando muestras de que eso no es así.

Fue Álvaro García Linera, el vicepresidente de Bolivia, quien dijo que “Las transformaciones se dan por oleadas”[13]. Lo que acontece en toda Nuestra América indica que estamos en un momento de preparación para una nueva oleada progresista en la región, fruto de los pisos de subjetividad gestados por los gobiernos de Lula, de Correa, de Néstor y Cristina, de Maduro, de Evo, de Raúl Castro y Miguel Días Canel.

Las palabras del Che Guevara en la ONU en diciembre de 1964 vuelven a aparecer en la semana en que el líder revolucionario habría cumplido 91 años: “Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia… Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron.

Porque esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia.»[14]


Fuentes:
[1] https://www.pagina12.com.ar/199513-fin-de-cual-ciclo
[2] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201906141087619042-bolsonaro-saca-del-gobierno-a-ministro-que-critico-al-guru-olavo-de-carvalho/
[3] https://www.celag.org/brasil-una-economia-no-despega/
[4] https://www.brasildefato.com.br/2019/06/14/brasil-or-actos-masivos-al-cierre-de-la-huelga-general-en-defensa-de-las-pensiones/
[5] https://www.brasildefato.com.br/2019/06/14/minuto-a-minuto-or-greve-geral-paralisa-o-pais-nesta-sexta-feira-14/
[6] https://actualidad.rt.com/actualidad/266420-presos-investigados-profugos-expresidentes-peru
[7] https://www.celag.org/peru-y-la-desconfianza-en-el-congreso/
[8] https://www.celag.org/peru-una-cuestion-de-confianza-o-de-cinismo/
[9] http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/12/18/fraude-electoral-en-honduras-el-grito-silencioso/
[10] https://www.celag.org/elecciones-en-guatemala-entre-la-corrupcion-y-los-reclamos-por-justicia/
[11] https://actualidad.rt.com/actualidad/318070-corrupcion-narcotrafico-encuestas-elecciones-guatemala
[12] https://revistatrinchera.com/2019/06/14/que-quiere-trump-de-mexico/
[13] https://www.telesurtv.net/bloggers/Entrevista-con-Alvaro-Garcia-Linera-Las-transformaciones-se-dan-por-oleadas-20160828-0003.html
[14] https://www.youtube.com/watch?v=5q1mBDhW2uw


* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia 
Cosas lindas entre tanta mierda

Cosas lindas entre tanta mierda

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Flor Luengo*

Imagen: El Viejo Topo

Reiteradas veces, el sistema capitalista que rige implanta ideas y sentimientos en las personas con el único fin de favorecer sus intereses mercantiles y de consumo. Respondiendo a sus propias demandas, el sistema pretende hacer creer que la política es un elemento ajeno a la vida cotidiana de las personas y que es mejor que no hable ni piense en ello, que deje el lugar para quienes saben cómo funciona la política realmente. Este efecto impersonal de la política, alienta a la individuación de la persona, a la resolución de problemas individuales y al alejamiento del conflicto que genera el encuentro con Lo Otro diferente. En síntesis, se incita a instalar el desamor de la política.

Dejando de lado una postura romántica que estupidiza al amor y a la política, en Argentina hay claras muestras de que el amor es en sí mismo un acto político. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, son el ejemplo del amor y la política en carne propia. La política se encarnó en una manera determinada de llevar su dolor convertido en lucha, de levantar banderas que muchxs conocían pero que pocas personas hablaban. Dejaron el miedo de lado, y gritaron para exigir Memoria, Verdad y Justicia sobre la desaparición de sus familiares. Festejan también, las Abuelas saben que sin alegría, sin emociones vividas en el cuerpo, sin el afecto y contención colectiva que tejen dia a dia, la lucha podía carecer de una parte fundamental. El amor que construyeron, es amor justamente en la medida en que supieron interpelar al grueso de la sociedad, y lograr la empatía que se requiere para construir una resistencia colectiva. Ellas saben que el pueblo las abraza.

Se ve entonces, que la política como el amor, es atrevida. Hay que arriesgarse, no vale arrepentirse ni tener miedo. Aún así, existe una idea liberal y libertario del amor (Badiou, A), entendiéndolo como un riesgo inútil, continuando con la dulzura del consumo, y prosiguiendo con la economía de la pasión. El amor en este mundo, en nuestro mundo, se encuentra amenazado. Hay que reinventarlo. Hay que reinventar el riesgo y la aventura, contra la seguridad y la comodidad que ofrece el orden social.

No es la reproducción humana a lo que se aspira con sentir amor, de esto trata el sentido común, lo que se quiere lograr es la deconstrucción de éste último, para tener presente que siempre está latente la posibilidad de crear un nuevo mundo. De lo contrario, ¿cuál sería si no, nuestro sentido político en esta vida?

La vida del Che Guevara responde, justamente, a ese sentir político de la vida. Por un acto de amor dejó la vida finita, pero quedó inmortalizado en cada sentimiento militante de querer transformar, de la manera que sea, la realidad social. Y no sólo aquella cotidianeidad que hace a la vida individual, o mejor dicho, lo que dejo como legado es que si se abona a la vida personal, lo personal termina siendo el medio para conquistar el terreno político. La conquista es intelectual, corporal y es desde el amor. Un pueblo que no muestra emociones latentes frente a cada hecho histórico, es un pueblo dormido, somnoliento, un peón apto para jugar en el tablero del ajedrez mundial.

Vemos entonces, en contraposición al concepto de amor desde una lógica romántica e impersonal, que es necesario pensar el amor desde una complejidad mayor. El amor es lo que se produce en el encuentro y en las formas de  relacionarse con Lo Otro diferente, y este sistema político, económico y cultural colonizador que está atravesando Argentina, utiliza una pedagogía de opresión, de dominación y odio hacia lo diferente. Cómo pensar a las masas organizadas, abrazadas y tejiendo redes de solidaridad, si la industria cultural de la comunicación -específicamente las grandes empresas comunicacionales- instituyen una ciudadanía aislada, pasiva y carente de emociones. O mejor dicho, las únicas emociones posibles, son las que logra el entretenimiento en televisión e internet. 

Incluso, en la mediatización de la vida cotidiana, la política y el amor se han convertido en paquetes que guardan dentro determinadas reglas a seguir, totalmente racionalizadas. La política en los medios hegemónicos de comunicación, pretende ser cada vez más denostada, mostrando su lado más sucio, sin dar cuenta de aquello que produce pobreza y desigualdad en el pueblo, es sólo una forma de hacer política, y se elige.

Fuente: Agencia Telam

En Argentina, los cuatro principales grupos de televisión concentran el 56,7% de la audiencia en la zona de Bs As y Gran Bs As. En radio, los mismos grupos empresariales, detentan el 53% de la audiencia. En lo que respecta a diarios, el Grupo Clarín domina el 43% del mercado, y en los medios digitales informativos de mayor audiencia, 4 de 6 medios pertenecen al Grupo Clarín. A todo esto se suma, claramente, la operación de grupos trasnacionales, fundamentalmente estadounidenses y españoles.

Ahora bien, una tarea para quienes nos escuchan y para toda aquella persona que decide querer escuchar. Abrazate con tu compañera, tomate unos mates con tus amigues, comete un buen guiso con tu vieja y la familia. El amor está construyéndose ahí, justo en ese mismo encuentro. Apagá la tele por un rato, propongamos la necesidad de ser conscientes de que el amor se expresa en las diversas maneras de ser ciudadanía, respondiendo a cada historia de vida, a las condiciones económicas y culturales, pero también sociales y de lazos comunitarios.

El amor como la política, se genera, se construye y deconstruye. Eso que sentís cada día, que al levantarte te impulsa a cambiar algo de tu alrededor, que sentís que algo no está funcionando bien, que podría hacerse mejor. Eso es el amor. Esto no quiere decir que por el sólo hecho de sentirlo las cosas cambiarán. Sino que luego del sentimiento, de repente deviene una actitud de decisión, de búsqueda de estrategias para encontrar el mejor medio que lleve a lo que se desea, y ese deseo siempre va a ser el bien común. Eso es la política.


FUENTES:
https://www.alainet.org/es/articulo/199939


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, editora del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!