1 de mayo: ¿Qué sucede en Argentina y en el mundo con les trabajadores?

1 de mayo: ¿Qué sucede en Argentina y en el mundo con les trabajadores?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Con múltiples marchas en distintos puntos del mundo, el Día del Trabajador dio para mucho más que un simple día de descanso. En Argentina, movimientos sociales concentraron durante el lunes, mientras que la CGT se diferenció y realizó su acto el martes.

Alguna vez, el histórico ex presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, supo decirle a les trabajadores que se presentaría en la Plaza de Mayo cada primero de mayo para preguntarles si estaban conformes con el gobierno llevado a cabo. Esto le dio otra entidad al conmemorado Día del Trabajador en Argentina, donde el “día de descanso” puede pasar a ser un día más de lucha, en caso de que fuera necesario; en caso de que la situación no fuera bien. Por lo mismo, en este complejo contexto económico, toda movilización realizada bajo esta consigna durante este primero de mayo tiene y tuvo por lógica una fuerte crítica al gobierno nacional, ligada a los pedidos que cada organización consideró necesarios desde su óptica.

Mientras que el lunes concentraron en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires la mayoría de las organizaciones sociales y sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT), por su parte, realizó su acto de conmemoración al trabajador este martes, en el club Defensores de Belgrano. No obstante, en otros países a lo largo del mundo también sucedieron diversas movilizaciones, en busca de mejores condiciones laborales, como son los casos, de Francia, Rusia, España o Corea Del Sur.

En el país presidido por Emmanuel Macron, les trabajadores aprovecharon la significativa fecha para seguir demostrando su repudio a la polémica reforma jubilatoria que el mandatario sostiene ejecutar, a pesar del rechazo popular. Mientras tanto, en España se registraron más de 70 marchas encabezadas por sindicatos que exigen un aumento de salarios en línea a la inflación, al igual que en Japón y Corea Del Sur, donde también se exigieron aumentos salariales, y de igual manera que sucede constantemente en Reino Unido.

De más está decir que estas similitudes sincronizadas mundialmente responden a matrices que demanda la época geopolítica, en la emergencia de nuevas influencias monetarias y donde también una guerra, que lleva más de un año, corta con la cadena de producción de ciertos bienes, lo cual produce desfasajes en muchos sistemas económicos. En el caso de Argentina, por ejemplo, en 2022 ingresaban divisas constantes debido a la venta de soja al mundo, a un precio elevado, ya que escaseaba en el viejo continente ante la imposibilidad de Ucrania de producir maíz. Cuando ésta volvió a la producción, el precio bajó y los productores concentradores guardaron su producto en silo bolsas a la espera de un mejor precio, lo cual cortó el ingreso mensual de una determinada cantidad de divisas, y derivó en una corrida cambiaria ante la falta del billete verde. De esta manera, esta coyuntura mundial afecta a las economías, y en particular a la de una Argentina raquítica de reservas en el Banco Central.

En ese sentido, la consigna de los distintos sectores sociales y sindicales que concentraron este lunes en CABA, apuntó a la degradación del salario debido al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al cual no solo hay que rendirle cuentas, sino que exige ciertas maniobras desde la cartera económica. En esa línea, los actores de la movilización concordaron en el pedido de revisión de este acuerdo, y se manifestaron en contra del ente prestamista que, una vez contraída una deuda con el mismo, logra su objetivo de poseer la potestad de intervenir en finanzas ajenas.

Por su parte, la CGT organizó su acto durante el martes, donde centró su visibilidad en un pedido de unidad de todos los sectores del campo popular con la consigna “estamos a tiempo”. “Buscamos unidad, pero nunca abandonando la combatividad que siempre caracterizó a esta organización y encabezó las grandes luchas de la República Argentina”, aclaró el Secretario de Organización de la CGT regional, Ignacio Bruno, en diálogo con Revista Trinchera.

“El movimiento obrero debe dar un salto cualitativo respecto a la construcción del frente electoral, que sin dudas nos va a encontrar discutiendo en los planos nacional, provincial y municipal”, desarrolló Bruno, y agregó que esto es debido a que “la política ningunea al movimiento obrero respecto al plano electoral desde hace mucho tiempo”, donde les trabajadores sindicalizades “no son parte de una discusión hace años”.

Con respecto a ello, el secretario aseguró que “la CGT está preparada, en la diversidad de todos sus sectores, desde los más combativos hacia los mas dialogistas”.


Joaquín Bellingeri

Militando desde la información y la palabra contra el amarillismo oportunista y por una sociedad en la que predomine la equidad social.

Salario Mínimo: La CGT pactó con empresas un salario mínimo a la baja, las CTA rechazaron

Salario Mínimo: La CGT pactó con empresas un salario mínimo a la baja, las CTA rechazaron

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Consejo del Salario, en el que participan la CGT, ambas CTA y diversas organizaciones empresarias, acordaron un incremento del salario mínimo, vital y móvil del 26,5% en tres tramos y se hará efectivo entre abril y junio. El 15 de julio las partes se volverán a encontrar para definir el siguiente aumento.

El Consejo del Salario acordó el incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) del 26,5% en tres tramos y se hará efectivo entre abril y junio del corriente año. De los actuales $69.500 pasará a 80.342 pesos (16,5%) desde el 1° de abril, de 84.512 (6%) a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos (5%) desde el primero de junio. Además, se acordó que el 15 de julio las partes se volverán a encontrar para definir el siguiente aumento.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel “Kelly” Olmos, confirmó que el acuerdo se logró por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento. El rechazo de la CTA Autónoma (CTAA) y la abstención fue de la CTA de los Trabajadores.

Ante el voto negativo de la CTA Autónoma, su referente Hugo “Cachorro” Godoy, propuso: “Se debería establecer desde el mes de abril aumentos de fuerte impacto que no pueden estar por debajo del 50% para este primer trimestre, y volver a tener una convocatoria al consejo dentro de no más de tres meses”.

Además, en su planteo ante el Consejo, Godoy informó que en febrero hubo un 6,6% de inflación general y un 9,4% de inflación en los alimentos, y que en los últimos 12 meses la inflación fue del 102% y en alimentos alcanzó el 116%. Asimismo todas las consultoras coinciden en que la inflación este año va a seguir estando alrededor del 100%.

Por lo tanto “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año, creemos que hay que garantizar un incremento y un porcentaje de incremento que nos acerque lo más posible a esa canasta mínima”, agregó el referente de la CTAA y anunció una medida de fuerza para abril.

Luego de conocerse el aumento del salario mínimo, el economista del Centro de Economía Política (CEPA), Hernán Letchner, mencionó: “El incremento de 26,6% del Salario Mínimo, Vital y Móvil (y de Potenciar Trabajo) superaría a la inflación estimada, dado que se prevé un incremento de 18,3% (abril a junio 2023). Lo mencionado en el punto uno solo permitiría compensar la pérdida del primer trimestre: el incremento de 12,2% “se quedó corto” y perdió contra la inflación, que alcanzó 19,4%”.

Asimismo, Letchner recordó que el “grueso de la pérdida de poder adquisitivo del SMVM se produce entre finales de 2015 y julio de 2019 con una pérdida del 33,8%. El atraso del SMVM durante la pandemia generó una pérdida adicional, y llegó aproximadamente a 40%”.

Cabe destacar que la discusión es más que un acuerdo entre gremios y empresarios, también afecta a las cuentas del Estado en un contexto en el que el Gobierno apunta a una sensible reducción del déficit fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo el SMVM se hizo para una persona sin carga de familia, pero es inevitable no hacer la comparación con el costo de la Canasta Básica Total difundida por el INDEC que para febrero fue de 177 mil pesos y que sube a un ritmo acelerado por el incremento de alimentos.

Por último, se estimó que la actualización del SMVM alcanza a 400 mil trabajadores sin convenio e impacta directamente en los ingresos de una franja de jubilados del ANSES que cobran la mínima y accedieron al sistema previsional con más de 30 años de aporte, este grupo podrá adicionar a su ingreso mensual la diferencia entre el haber mínimo vigente y el 80% del salario mínimo, siempre y cuando el resultado de una cifra inferior.

Asimismo, el programa Acompañar tendrá un aumento ya que se cobra el equivalente a un SMVM, al igual que el Plan Potenciar Trabajo que representa el 50% del Salario Mínimo. Los ingresos de ambos programas se actualizan a la par del incremento del salario mínimo. Las becas Progresar también tendrán una suba pero se mencionó que repercutirá en las condiciones de su acceso.

Convocan al Consejo del Salario para definir nuevos montos

Convocan al Consejo del Salario para definir nuevos montos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno Nacional se reunirá con los integrantes del Consejo para determinar los nuevos incrementos y los montos máximo y mínimo de las prestaciones por desempleo.

Mediante la Resolución 1/2023, publicada en el último Boletín Oficial, el Gobierno Nacional convocó para el próximo 21 de marzo a las 16:00 horas a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar los nuevos incrementos y los montos máximo y mínimo de las prestaciones por desempleo.

El Boletín Oficial, se presentó con la firma de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos y señala que el Poder Ejecutivo convoca a los integrantes del Consejo Nacional a “reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de marzo de 2023, a las 16, mediante plataforma virtual”. Además, el documento menciona una convocatoria a segunda sesión, que se dejó establecido a “los fines previstos en el artículo 137 de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias, que ya se fijó para las 16:30 horas de ese mismo día”.

La prioridad de la reunión pactada para el 21 del corriente mes, según el Artículo N° 3, trata la “determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a, de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”. El texto oficial relata que “la determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”.

Asimismo, la presidenta del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil resolvió en el Artículo N°2: “Fíjase como Orden del Día de la sesión mencionada en el artículo anterior, el siguiente: Designación de dos consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta; Consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y prestaciones por desempleo”.

La ministra de Trabajo, en diálogo con el medio El Cronista, informó que esta reunión sirve para “buscar un mecanismo de recuperación” de los sueldos mínimos ante la inflación. Además, de cara al debate de paritarias que se está dando en algunos sectores, aclaró que “siempre hay un clima de tensión en el debate de paritarias aunque se está demostrando que hay una recuperación y equilibrio del salario por encima de la inflación”.

Cabe recordar que la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias acordaron el 22 de noviembre del 2022 un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro segmentos, que concluyó en marzo. Este acuerdo significó para el Ministerio de Trabajo una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos.

Marcha contra la especulación y los formadores de precios

Marcha contra la especulación y los formadores de precios

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La CGT, la CTA y la UTEP entre otros espacios, se movilizarán este miércoles al Congreso en rechazo de “los formadores de precios y la especulación”. Aseguraron que la marcha será “multitudinaria”.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), entre otros espacios, se movilizarán este miércoles desde la Plaza de la República hacia el Congreso de la Nación en rechazo a “los formadores de precios y la especulación“. Según fuentes gremiales y de los movimientos sociales, la marcha será “multitudinaria” y en el acto “se leerá un documento de claro, fuerte y neto corte político“.

Según señalan “la movilización repudiará el accionar de los empresarios formadores de precios, que provocan un elevado proceso inflacionario, atentatorio del bolsillo de los argentinos“, sector que “está fuertemente acompañado por la derecha política y los medios que destruyeron a la Argentina“.

Con respecto a la movilización, el secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), Héctor «Gringo» Amichetti, diálogo con Radio Trinchera y señaló: “Va a ser una marcha muy importante con masiva presencia de trabajadores y trabajadoras. Los gremios que integran la CGT convocaron a organizaciones sociales y algunas políticas. Los motivos de la marcha tienen que ver con el malestar que existe producto de los sectores que remarcan precios y están especulando, y generan un hecho más grave, ya que están provocando una devaluación y eso desestabiliza directamente la democracia“.

También es una señal para el Gobierno, ya que tuvo muchísimo diálogo o busco el entendimiento con estos grupos y lo único que logró es que se arrincone al mismo Estado y lo pongan en una situación en la que ellos ponen las condiciones para mantener una estabilidad. Por lo cual hay una puja muy fuerte y el Gobierno tiene que resolverla en función a la demanda que tiene el pueblo y no de estos grupos que solo quieren multiplicar sus beneficios“, agregó el referente sindical.

La movilización de este miércoles se aprobó el 21 de julio, en ocasión de sesionar el último consejo directivo de la CGT, a lo que se plegaron de forma inmediata la CTA que encabeza Hugo Yasky, la Corriente Federal de Trabajadores de Sergio Palazzo, el Fresimona y la UTEP. La CGT fundamentó la convocatoria en la necesidad de exigir “urgentes respuestas” a la clase política ante la crisis y para denunciar maniobras especulativas.

La denominada “mesa chica” de la CGT ratificó la marcha, más allá de la disidencia interna de algunos dirigentes, que habían planteado la necesidad de levantarla ante la noticia de que el Gobierno podría emitir un decreto de aumento fijo al salario y para “otorgarle oxígeno” al nuevo ministro de Economía, Sergio Massa. Finalmente, se impuso por mayoría la necesidad de realizar la movilización ante “la crisis económico-social, el contexto general y las necesidades de los trabajadores y los vulnerables“.

Previamente se generó un debate ya que algunos sectores se volcaban por el aumento fijo por decreto y otros por la reapertura de paritarias. Al respecto, Amichetti sostuvo: “En este punto es importante combinar las dos cuestiones: una suma establecida por decreto por el Gobierno junto a una rediscusión de todo convenio colectivo en paritarias salariales. Sostenemos que no es contradictorio la demanda de una suma fija por decreto con la reapertura y discusión de la paritaria en todos los gremios que tenemos oportunidad de tener convenio colectivos de trabajo“. 

Me parece que hay que atender la necesidad de aquellos que no tienen convenio colectivo y han quedado rezagados, y para ellos hay un único mecanismo que es el decreto del Gobierno y que ello les deje una suma de aumento. También, hay convenios colectivo a los que les es imposible exigir un porcentual que pueda ser aceptado por los sectores patronales que siempre que se hace una paritaria lloran miseria. Ahí el Gobierno debería ayudar a levantar esas paritaria junto con una discusión de un salario Mínimo Vital y Móvil que no puede seguir estando en los valores que están por debajo de la línea de indigencia, no de la pobreza“, resaltó el secretario general de la FGB.

Por último, Amichetti mostró su desacuerdo con aquellos sectores que no acuerdan la suma fija ya que esto no anula las paritarias. Sin embargo, sostuvo que no estaría de acuerdo “si el Gobierno da el aumento por decreto y anula la paritaria. Nosotros defendemos la libre discusión de paritarias, pero hay circunstancias excepcionales en las que, de repente, el aumento inflacionario en un par de meses desborda las categorías más bajas, y ahí ayuda una cifra que el Gobierno ponga como piso para que luego se discuta y se haga la reapertura de paritarias que corresponde“.

Cabe destacar que no todos los sectores se sumarán a la marcha, por ejemplo, la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), que conduce el ferroviario Omar Maturano, se diferenció de la CGT, la CTA y los demás espacios gremiales que movilizarán, esperando que “se pongan en marcha las nuevas políticas“.

Gobierno, CGT y la UIA acordaron adelantar paritarias y crear una canasta alimentaria

Gobierno, CGT y la UIA acordaron adelantar paritarias y crear una canasta alimentaria

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El objetivo será contener las expectativas inflacionarias y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, entre las que se destacan la posibilidad de abrir de manera anticipada la discusión de convenios salariales y la creación de una canasta alimentaria de primera necesidad.

El Gobierno, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA) acordaron una serie de medidas con el objetivo de contener las expectativas inflacionarias y en paralelo mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Se destacan la posibilidad de abrir de manera anticipada la discusión de convenios salariales y la creación de una canasta alimentaria de primera necesidad compuesta por entre 50 y 60 productos.

Fue en el marco de la última reunión de la mesa tripartita de trabajo creada la semana pasada para coordinar acciones destinadas a enfrentar la inflación. Estuvieron presentes por parte del Gobierno los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni; y la Jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.

En representación del sector sindical estuvieron los secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, junto al secretario General Adjunto de la entidad, Andrés Rodríguez. Por la UIA participaron su presidente, Daniel Funes de Rioja, el secretario de la entidad, Miguel Ángel Rodríguez, entre otros.

Las medidas pactadas contemplan la posibilidad de abrir negociaciones paritarias antes de las fechas estipuladas en cada sector. También se ratificó la decisión de consensuar una canasta básica con 50 o 60 productos de primera necesidad a precios accesibles, que deberá tener un precio claro en los diferentes formatos de comercialización, en especial en los comercios de cercanía y cuya implementación deberá estar definida el viernes.

De manera específica, el Gobierno, los empresarios y los sindicalistas acordaron la apertura de la negociación de convenios salariales que aún no han vencido o que no se encuentran en tratativas. Asimismo se acordó conformar mesas de trabajo para diseñar e implementar las medidas tendientes para manejar las dificultades de la actualidad, haciendo especial hincapié en el impacto de la inflación en las PyMEs.

Al finalizar la reunión celebrada en el Ministerio de Economía también firmaron una nueva acta de compromiso, al igual que la semana pasada. El documento sostiene que “las partes reunidas coincidieron en la necesidad de concertar acciones que permitan afrontar las dificultades económicas locales, agravadas por el conflicto en Ucrania, con el fin de mejorar el poder adquisitivo de los salarios, cuidar la canasta básica de consumo de los argentinos y argentinas y preservar la reactivación de la economía“.

La UIA y la CGT coincidieron en que “bajo las actuales circunstancias (de inflación) se producen dispersiones significativas en los precios de los alimentos y otros productos de la canasta básica“. Dejaron explícito su compromiso para llevar adelante una “amplia campaña de divulgación a los fines de fortalecer la referencia de precios en la población“, una vez puesta en marcha la canasta alimentaria básica.

Una CGT para Alberto

Una CGT para Alberto

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

A cada gobierno su (o sus) CGT. Esto debe ser así porque el Movimiento Obrero Organizado debe replantearse sus tácticas frente a quienes detenten el poder del Estado. Desde su fundación, en 1930, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina sufrió numerosas divisiones, muchas de las cuales culminaron en rupturas formales, y en un caso, incluso en la formación de una nueva central, la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), que también se rompió por la caracterización de los gobiernos populares de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Por eso, las divisiones en el Movimiento Obrero Organizado no son nuevas, sino que obedecen a las discusiones que atraviesan a todo nuestro pueblo.

El experimento oligárquico/liberal que encabezó Mauricio Macri mereció una oposición mayor que la que le presentó la CGT. Recordemos que se trató de una Confederación conducida por un triunvirato que representaba un delicado equilibrio de poder interno, con tres hombres de líneas diferentes (Daer, Acuña y Schmid) que, como caballos atados a una misma soga pero marchando en diferentes direcciones, mal podían conducir a los trabajadores a ningún lado.

Entre dirigentes que no pretendían mellar a Macri -con quien tenían negocios personales o kioscos colectivos-, otros que pretendían dialogar y alguno que no sabía si gritar o patalear, la CGT se vio desbordada por la acción callejera, de la que no quiso, no pudo y no supo ser parte. “Poné la fecha” era la consigna a la que el triunvirato le temía y la posición ante el paro que se hacía cada vez más necesario iba desgranando el poder de una conducción que no conducía.

Mientras tanto, un frente entre los armados más dinámicos iba ganando la calle: la CTA de lxs Trabajadorxs, la Corriente Federal de lxs Trabajadorxs (confederada pero afuera del consejo directivo por decisión), organizaciones PyMEs y Organizaciones Sociales, entre otros que representaban a sectores agredidos por una política de abierta destrucción del entramado productivo nacional, fueron construyendo hitos de resistencia organizada al plan de destrucción concebido por los sectores oligárquicos en coordinación con el liberalismo, ese frente al que alguien con poco tino caracterizó como una “nueva derecha moderna y democrática”.

Estos hitos comenzaron con la movilización convocada por las tres (si, tres) CGT y las dos (si, dos) CTA a fines de abril de 2016, tuvieron su punto cúlmine en la jornada de resistencia a la reforma previsional macrista a fines de 2017 y repercutieron fuertemente en la conducción de la CGT. En principio, a fines de 2018 Schmid (dragado y balizamiento, históricamente ligado al moyanismo) se retira del triunvirato, convirtiéndolo en un binomio con Acuña (Estacioneros, ligado a Barrionuevo) y Daer (Sanidad, parte de los llamados “gordos”). El moyanismo, mientras tanto, seguía afilando sus facas desde afuera del CD con sus alianzas de vieja data.

Pablo Moyano, Secretario General Adjunto de Camioneros, era un eje vertebrador de varios proyectos: se encolumnan detrás suyo la CFT, la CTA-T, organizaciones sociales y políticas, un amplio entramado que ganaba la calle con gran potencia y cada vez mayor efectividad. La conformación del Frente Sindical para el Modelo Nacional (Corriente Federal de Trabajadores junto a SMATA, Camioneros, Canillitas entre otros gremios) con su programa debió ser la plataforma para conquistar el palacio de invierno que eran las oficinas de Azopardo 826, sede central de la organización obrera. Sin embargo, nada de eso ocurrió.

La resistencia al desembarco del moyanismo (que estaba claro que era sin concesiones al sector de los gordos) fue tenaz y resultó en la inacción de la CGT y su abroquelamiento detrás del binomio, a la vez que el frente que se articuló para oponérsele también se consolidó, con proyectos, incluso, de reunificación de la CGT con gremios que se habían retirado de la confederación en los ‘90 para formar la CTA.

Mientras la situación de la disputa por la jefatura de la confederación seguía abierta y gran parte de los contendientes se encontraban en otro ámbito: la articulación de un frente político para ganar las elecciones. La foto de Daer, Yasky (CTA-T, CTERA), Moyano, Palazzo (CGT-CFT, Bancarios) en el diseño de las políticas de lo que luego iba a ser el Frente de Todos fue tan habitual como los dardos que se tiraban de uno y otro lado de la trinchera sindical.

Ese frente ganó las elecciones y su existencia sin dudas le debe mucho a esa acción conjunta de adversarios sindicales, así como a un Rodríguez Saá que gritó hay 2019, cuando la política pensaba temerosa en un 2023 como frontera posible y, por supuesto, a una Cristina Fernández que supo ser paciente y articular poco a poco y proponerle a su pueblo una fórmula electoral que pateó el tablero.

Hoy, ante una situación nacional catastrófica que nos dejó el experimento macrista, una situación internacional adversa y, para más inri, una pandemia que nadie pudo prever, algunos dirigentes están volviendo a alzar banderas de batalla. El macrismo tuvo su CGT. ¿Puede ser esa misma CGT la del gobierno de Alberto Fernández? ¿Debe ser esa misma CGT?

La conducción de la confederación participó el 21 de julio de una reunión vía zoom con la AEA (Asociación Empresaria Argentina) que agrupa a los principales empresarios de origen argentino (ojo, de origen argentino no significa nacionales). De esa reunión salió un documento en el que la CGT hace suyos los reclamos de baja de impuestos y otros que no tienen nada que ver con los reclamos de los y las laburantes, así como una referencia a “décadas de una muy mala performance económica”.

El acuerdo mereció amplias críticas del armado opositor al binomio dentro y fuera de la confederación. La CFT ya dió un puntapié inicial en la discusión al presentar un pedido de plenario de secretarios generales. Esto fue sin dudas una de varias acciones, coordinadas y no, que ponen una discusión que se está evitando sobre la mesa: ¿El peronismo kirchnerista está siendo justipreciado en las instituciones gremiales?

Uno de los que tiró el guante sobre la mesa fue el diputado Máximo Kirchner, que le preguntó al binomio de (no)conducción sobre las décadas de malaria del documento. “Si vamos por ahí vamos a estar en un error, yo le preguntaría, por ejemplo, a Héctor Daer que me diga cuántos afiliados tenía el 25 de mayo de 2003, cuántos afiliados tenía el 10 de diciembre de 2015 y cuántos tenía el 10 de diciembre de 2019. O le preguntaría también a los otros gremios cuántos afiliados tenían y ahí vemos realmente si es tantas décadas”, disparó desde su banca el jefe del bloque del Frente de Todos.

El documento y las respuestas que mereció, significaron un tembladeral y el avivamiento de un fuego que venía ardiendo bajito, por lo menos desde que se depusieron armas para entrar en modo campaña electoral en 2019. Recordemos que tanto las dos CTA como la CGT con todas sus ramas internas se encontraron armando el Frente de Todos.

Como se viene sosteniendo, Moyano (Hugo y Pablo) es el emergente de un abroquelamiento sindical y político con mucho poder de fuego propio y un arco de alianzas que excede a la CGT. Este armado tiene que ver con alianzas históricas que vienen desde que en los ’90 se encontraran dando muchas de las mejores peleas contra el menemismo, y abarca a la CFT, la CTA T y un abanico de organizaciones sociales y políticas, PyMEs, profesionales y demás.

El último jalón de esta ofensiva lo pudimos ver en el encuentro de la Juventud Sindical, en el que Pablo Moyano cierra con críticas abiertas al binomio, y en el documento que esta organización hizo público el 13 de agosto (Día Internacional de la Juventud) y que contara con el aval de la Juventud Trabajadora de la CTA, la Juventud de la CFT y la JUP.

Vale la pena resaltar algunos de sus párrafos: “Los trabajadores/as resistimos en la calle la embestida del saqueo. Contuvimos la desmoralización de nuestros pares. Duplicamos las horas de militancia para que nuestras voces se escuchen y nuestros derechos se sostengan intactos. Robustecimos la organización para estar en todos aquellos lugares donde el estado abandonó su rol” (…) “El movimiento obrero organizado con los principios y valores rectores constituidos en los congresos de La Falda, Huerta Grande, y la CGT de los Argentinos se mantiene como punta de lanza para el proceso de lucha” (…) “Hoy estamos frente a una gran oportunidad de crecer recuperando las instituciones libres del pueblo, fortaleciendo la comunidad organizada donde la armonía sea la que reine. Producción y trabajo deben ir de la mano”.

Y cierra con un claro llamado al teléfono del binomio: “Soñamos con una CGT participativa, propositiva y con la mística revolucionaria que la Capitana Evita nos dejó como legado. Las nuevas generaciones de dirigentes sindicales marcan con fuerza, solidaridad, organización e inteligencia, la necesidad de caminar junto a sus pares, haciéndose cargo del momento histórico que les toca conducir”.

Para algunos de estos dirigentes, el gobierno de Alberto necesita una CGT que marque caminos de confrontación y los banque para pensar en otro modelo de integración nacional. Cosa que, al menos desde este espacio, se comparte.

Gabriel Kudric
Gabriel Kudric

Padre de tres, militante, nacionalista, convencido de que al mundo le damos forma con nuestras manos. Gozosamente absorbido por la música, el cine, la ciencia ficción, los juegos de mesa y lo geek en general.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!