Cumbre UE-CELAC: la Unión Europea reconoció a las Islas Malvinas como “territorio en disputa”

Cumbre UE-CELAC: la Unión Europea reconoció a las Islas Malvinas como “territorio en disputa”

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Así fue declarado tras el acuerdo con la CELAC y quedó demostrado el apoyo internacional a la posición de diálogo que busca Argentina ante el imperio británico. Anteriormente reconocía a las islas como “territorio de ultramar europeo”.

La Declaración de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), junto a los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, se tomó la decisión de mencionar a las Islas Malvinas como un “territorio en disputa” y ya no se las considerara como “territorio de ultramar europeo”. Días atrás se resaltó el diálogo en la negociación por la soberanía de las Islas Malvinas. 

En este sentido, el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Guillermo Carmona, recalcó el esfuerzo diplomático, que va en línea con el reclamo argentino de soberanía en las Islas Malvinas y resaltó que se trata de un hecho “sumamente relevante”. De esta manera, el nuevo escenario que abre el Brexit significó una gran oportunidad para Argentina.

En la moción conjunta de la UE y la CELAC se recalca “la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica”. Esta declaración, que tiene la firma de los presidentes del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene 41 puntos y la Cuestión Malvinas se detalla en dos de ellos.

Al respecto, el decimotercer punto del documento sostiene: “En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la CELAC basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias”.

Además, reafirmaron su compromiso fundamental con “todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de justicia y derecho internacional”.

Asimismo, la medida causó beneplácito en la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández a Bruselas, ya que “es la primera vez en mucho tiempo que la Unión Europea habla de Malvinas”, subrayaron fuentes de la delegación en diálogo con Télam, y destacaron: “Eso no es poco, es muchísimo”.

Desde la cancillería argentina se mostraron optimistas respecto de este nuevo posicionamiento de la UE, ya que mediante “este pronunciamiento el Gobierno argentino tiene la expectativa de profundizar el diálogo con la Unión Europa en relación con la cuestión de las Islas Malvinas”.

El canciller Santiago Cafiero, sostuvo: “Esta declaración conjunta supone un nuevo llamamiento de la comunidad internacional al Reino Unido para que se avenga a cumplir con su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina”. En paralelo, el Presidente Alberto Fernández remarcó vía Twitter: “Concluimos la cumbre con una gran noticia: la Unión Europea y la CELAC adoptaron una moción sobre la Cuestión Malvinas. Nuestro reclamo de soberanía, por la vía pacífica y a través del diálogo, sigue intacto”.

Por su parte Carmona recalcó: “Tanto el Presidente como el canciller pusieron a Malvinas como tema prioritario, la cuestión de Malvinas estuvo en agenda. Esto significa una consolidación de la posición argentina en la región. Este no es un partido que juguemos solos, el Reino Unido reacciona, busca neutralizar y eso hace que nuestra acción diplomática sea permanente”.

Pese a los avances históricos sobre Malvinas, el diario Clarín afirmó que la UE “no había cambiado su posición sobre el tema”, al referirse al reclamo argentino, y puso en duda el “llamamiento al Reino Unido para que negocie con Argentina”. El canciller Santiago Cafiero afirmó que Clarín “eligió mentir” en relación al acuerdo y expresó en un comunicado publicado en Twitter: “Mientras la prensa del mundo refleja los hechos, Clarín elige mentir. Hicieron lo mismo cuando dimos de baja el vergonzoso “pacto” Foradori-Duncan. El triunfo de la diplomacia argentina fue contundente: por primera vez una declaración birregional incorporó la Cuestión Malvinas”.

“Ninguna de las declaraciones citadas en el artículo de Clarín contradicen el hecho de que por primera vez en la historia de las relaciones birregionales UE-CELAC, la Unión Europea reconoció oficialmente en una declaración conjunta nuestra posición respecto a la Cuestión Malvinas”, concluyó Cafiero.

Cabe destacar que el 23 de junio de 2022 el canciller argentino planteó en la Sesión Especial del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido por la disputa de la soberanía de las Islas Malvinas. En la Resolución 37/9 de 1982 de la ONU reconoció que la Guerra de Malvinas no alteró la vigencia ni la naturaleza de la disputa de soberanía de las islas e instó a mantener las negociaciones.

En el mundo también pasaron cosas

En el mundo también pasaron cosas

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

A mediados de septiembre, el presidente francés Emmanuel Macron se desayunaba que ya no vendería a Australia una docena de submarinos de producción gala dado que el país de los canguros había firmado un tratado de cooperación militar con sus socios británicos y norteamericanos.

Lejos de significar un enojo por la pérdida de una venta de más de 90 mil millones de dólares, este acontecimiento marcaba que Francia ya no era considerado un actor de relevancia en la estrategia de Estados Unidos.

El hecho es que la alianza anglosajona da cuenta de que Europa, casi en su conjunto, ya no es un actor de relevancia para la estrategia global del, hasta ahora, hegemón mundial. Y decimos casi porque solo Alemania está contemplada a priori como uno de los posibles países que se acoplen a la llamada alianza de espionaje “Cinco Ojos” (The Five Eyes). Una organización explícitamente llamada al espionaje masivo de las comunicaciones internacionales.

La nueva alianza entre Australia, Gran Bretaña y EEUU (AUKUS por sus siglas en inglés) está llamando a la contención de China en la región indopacífica. Europa pasa a un segundo plano y el grupo de países del grupo llamado Quad (EEUU y Gran Bretaña secundados por Australia, India y Japón) se eleva al podio ¿para preparar una futura guerra contra el gigante asiático?.

Más allá del malestar galo y las expresiones de solidaridad del bloque europeo, es claro que Bruselas quedó fuera de jugada. Creyeron que lamiendo la bota de Washington lograrían revertir la quebrantada relación luego del paso de Trump, pero lejos de que esto suceda, los gringos los dejaron pagando. Impusieron a la Unión Europea frenar los acuerdos comerciales con China y les pagaron bajándoles el precio.

Si se mira esta jugada desde un mapamundi, los países secundantes de la alianza Quad (Japón, Australia y la India) forman una especie de “V” que marca el triángulo de contención sobre el indopacífico, lugar estratégico al que EEUU parece direccionar muchos de sus cañones.

Si se continúa una línea imaginaria desde la India hasta Gran Bretaña, lo resultante es que gran parte del territorio oriental a ella parece la parte europea sacrificable para la estrategia de contención de los anglosajones. ¿Será por ello que tanto Francia como Borrell insistían en la necesidad de crear un ejército europeo propio? Pese a las declaraciones, ¿se animará el bloque a romper con Estados Unidos ante semejante burla?

Pero la traza de este bloque no solo está asociado a la UE. ¿Cuántos golpes de Estado hubo en los últimos meses en África? ¿Es mera casualidad que estos hechos se dieran luego de la retirada de EEUU de Afganistán y de estar dando muestras de no querer seguir entrampado en guerras eternas? ¿Serán la República Popular Democrática de Corea y Taiwán las fichas predilectas del nuevo bloque anglosajón?

Nuevamente mirando el mapa, esa línea paralela entre Australia, India y Gran Bretaña podría significar la intención de las potencias anglosajonas (sobre todo EEUU) de recuperar terreno en los continentes africano y nuestroamericano. Lo hemos analizado en otras oportunidades: tanto China como Rusia han comenzado a jugar cada vez más fuerte tanto en África como en Medio Oriente y en Nuestra América y el Caribe, y la supervivencia de EEUU como potencia global depende del control sobre todo de nuestro continente.

¿Será por ello que los gringos enviaron al títere Lacalle Pou y al hijo del secretario del dictador paraguayo Alfredo Stroessner a despotricar contra Cuba, Nicaragua y Venezuela a la VI Cumbre de la CELAC? Allí los norteamericanos también sufrieron algunos reveces: Nicolás Maduro participó presencialmente del encuentro en México pese a las presiones para que no lo hiciera, la declaración final del encuentro abogó directa o indirectamente por el fin del Bloqueo contra Cuba y las sanciones unilaterales a ésta, a Venezuela y a Nicaragua; además de contar con la participación de Xi Jimping por invitación de Andrés Manuel López Obrador.

Entre tanto, en la CELAC y en la ONU (porque aunque en Argentina no se haya hablado mucho del tema sucedieron ambas Cumbres) Venezuela continuó denunciando la guerra multidimensional que EEUU lleva adelante contra la nación bolivariana.

En cuanto a la CELAC, las novedades no solo estuvieron marcadas por el faltazo de Duque (que mientras tanto se juntaba con el mandamás del Comando Sur que visitó Colombia) y Bolsonaro, por los desplantes de Uruguay y Paraguay contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, los reveces cubano y venezolano contra éstos, sino también por el intríngulis entre la Nicaragua Sandinista y el papelón argentino.

Nicaragua se despachó contra nuestro país, calificando al gobierno de Alberto Fernández como peón del imperialismo norteamericano, en tanto el ahora ex Canciller, Felipe Solá, se anotició en pleno viaje, en su escala en El Salvador, que ya no era el responsable de la Cancillería Argentina y, molesto por el hecho, decidió volverse.

Mientras tanto en la ONU, Alberto tiró una de cal y otra de arena: por un lado, volvió a ratificar el trabajo argentino contra el “terrorismo” (agenda gringa si las hay) al tiempo que hizo un llamado a la República Islámica de Irán para que coopere en el esclarecimiento de lo sucedido en la AMIA. Por el otro, se despachó contra el FMI al hablar de “deudicidio”, abriendo la puerta a que efectivamente se consolide una investigación sobre el escandaloso endeudamiento otorgado por la entidad durante la presidencia de Macri. Además, nuevamente instó a la ONU a que haga los esfuerzos necesario para que Gran Bretaña se vuelva a sentar a la mesa de debate respecto a la ocupación en Malvinas.

Claramente lo que el pueblo argentino se juega en las elecciones de noviembre no es solamente el partido doméstico, también está en juego el lugar que tenga nuestro país en las aspiraciones de integración regional y de reformulación de las relaciones internacionales, apostando por el multilateralismo y la solidaridad en detrimento de las aspiraciones norteamericanas de continuar siendo el mandamás del mundo.

En el cortísimo plazo, el gobierno argentino tiene el desafío histórico de recomponer la esperanza en un pueblo que hace algunas semanas le dijo con contundencia “por acá no”, al mismo tiempo que continúa las conversaciones con el FMI y reevalua sus orientaciones geopolíticas para poder aportar en la reconstitución de una Patria Grande unida, donde ningún país del continente lo vete calificándolo de peón del imperio.

A mediano y largo plazo, las discusiones se vuelven más complejas, y coincidiendo con los interrogantes planteados por el profesor en geopolítica Adolfo Koutoudjian, lo que Argentina debe evaluar es si efectivamente tiene una visión geopolítica concreta o si se van tapando parches a medida que aparecen los agujeros. El futuro de nuestro pueblo dependerá de hacia dónde vaya la respuesta.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Luis “Lacayo” Pou, el fusible provocador de la Casa Blanca

Luis “Lacayo” Pou, el fusible provocador de la Casa Blanca

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El raid de Lacalle Pou se inició en la Expo Prado. Allí lo esperaban los directivos de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el embajador de Israel y varios dirigentes y militantes del Partido Nacional. Se mostró complaciente con el sector agropecuario, sector en el que su partido es bastión y que, además, gobierna 15 de 19 departamentos.

Durante la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Lacalle Pou confrontó con Cuba, Venezuela y Nicaragua al afirmar que en estos países no se respetaban los derechos humanos. La puesta en escena de Lacalle Pou logró su cometido: ser tendencia en redes sociales, aparecer en varios medios de comunicación latinoamericanos y mundiales, y enviar un mensaje claro a los Estados Unidos, “estoy con ustedes”.

A su coro se sumo Mario Abdo, presidente de Paraguay, que justamente estuvo reunido con Lacalle Pou y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el estdaodunidense Claver-Carone días antes de la cumbre. A su vez, el cabecilla del BID declaró que “Uruguay es uno de los laboratorios de reinversión para América Latina”:

¿Sorprenden las declaraciones de Lacalle Pou en la CELAC? Para nada. En su asunción como presidente, Lacalle no invitó a los mandatarios de los países a los que confrontó en la CELAC y cada vez que puede dice que Cuba y Venezuela son una dictadura.

La jugada de Lacalle demuestra tres cosas. Primero, lo deja en evidencia por la planificación de su disputa, incluso citando un fragmento de la canción de la gusanera de Miami “Patria y vida”.

Luis Lacalle Pou en Twitter: “Con Mario Vargas Llosa e @IvanDuque en Buenos Aires durante la conferencia de la FIL… “

La segunda, le puede volver como búmeran. Uruguay no se caracteriza por ser un país con grandes tragedias ni violaciones a los derechos humanos como sucedieron en las manifestaciones de Chile y Colombia, pero bastó con abrir las puertas de la cárcel para descubrir que a un presidario lo tuvieron secuestrado dentro de la misma por casi 50 días y los resultados son escalofriantes, al estilo de campo de concentración.

La tercera, demuestra la hipocresía y la doble vara con la que se maneja Lacalle Pou. Silencio ante lo que ocurre en China porque es nuestro primer socio comercial y lleva una gran relación con Iván Duque de Colombia y con Mario Abdo de Paraguay, quienes, obviamente, no se caracterizan por ser paladines de los derechos humanos y la democracia.

EN MEMES: Las redes rebautizan como LACAYO al presidente de Uruguay | Cuba  Si
EN MEMES: Las redes rebautizan como LACAYO al presidente de Uruguay | Cuba Si

Este miércoles 22 dio su discurso en la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Desde Cancillería se afirmó que “el discurso es un gran secreto del Presidente” y desde el diario oficialista El País, que “las palabras del Presidente no iban a pasar desapercibidas.”

Bueno, todo lo contrario. Fue un discurso anodino, sin ningún tipo de profundidad y que pasará a la historia sin pena ni gloria. Volvió a reiterar lo de los derechos humanos sin nombrar a ningún país en específico, pero se entiende que va en la tónica de confrontación contra Venezuela, Cuba y Nicaragua.

¿Quizá también se refería a Israel por sus ataques a Palestina, a Arabia Saudita, a Qatar por su vejación a los trabajadores que están construyendo los estadios para el Mundial de Fútbol de 2022, al magnicidio de Haití o solo a los gobiernos que no le son afines ideológicamente?

CEO de la B’nai B’rith tras encuentro con Lacalle en NY: “Fue una excelente reunión” – Información – 20/09/2021 – EL PAÍS Uruguay

Se reunió con el CEO de la organización judía B’nai B’rith, Dan Mariaschin, quien comentó desde Nueva York a El País, que la reunión con el presidente Lacalle Pou “fue excelente”. “Cubrimos varios temas en los que compartimos interés, incluida la situación en el Medio Oriente. Hablamos de votar en las Naciones Unidas sobre temas relacionados con los problemas de Oriente Medio”, comentó, agregando que compartieron la preocupación por las amenazas del terrorismo a nivel mundial, pero también especialmente en América Latina.

Tras la reunión con Mariaschin, Lacalle Pou, comunicó personalmente al embajador israelí en Montevideo, Yoed Magen, que el país no asistirá a la conferencia de Naciones Unidas, conocida como Durban IV. La primera conferencia de Durban, celebrada del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001, estuvo marcada por profundas divisiones sobre los temas del antisemitismo, el colonialismo y la esclavitud y Estados Unidos y varios países europeos siguieron los pasos de Israel, no participando de ella. Uruguay será el primer país de la región que no asistirá.

La agenda del presidente continuó con una reunión con el enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry y luego una bilateral con el presidente de Colombia, Iván Duque, con quien tiene una relación personal desde hace largo tiempo.

Además de estas reuniones, en Nueva York Lacalle se reunió con directivos de 30 fondos de inversión “para vender a Uruguay” (Lacalle Pou dixit), como si el país fuera un producto.

El camino de Lacalle Pou es claro: dinamitar el Mercosur, plantear pleitos en la CELAC y defender a la OEA, alinearse con los gobiernos afines al Departamento de Estado de EEUU y, a la interna, liberalizar a Uruguay a través de Tratados de Libre Comercio (TLC), desmantelar el Estado, quizá de manera no tan brutal como otrora lo hiciera su padre Luis Alberto Lacalle Herrera.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Ralph, Alberto y el Caribe insular progresista en la CELAC 2021

Ralph, Alberto y el Caribe insular progresista en la CELAC 2021

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En agosto de 2021 Ralph Gonsalvez, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, se colocó como líder fuerte de los países latinoamericanos más rebeldes dentro de la Patria Grande. Hace veinte años que es gobierna en San Vicente y las Granadinas, una isla con un pequeño archipiélago que suman 390 kilómetros cuadrados. A Gonsalves también se lo conoce en La Habana como “Camarada Ralph”, y es un ídolo en la izquierda caribeña anglófona y francófona.

Gonsalves es un estudioso del marxismo-leninismo, un aliado de Cuba, Venezuela y Nicaragua. San Vicente y las Granadinas integra el Commonwealth, y la corona británica siempre se ha caracterizado por su pragmatismo cuando se trata de las relaciones internacionales. De hecho, Londres no ha podido detener el avance de Gonsalvez.

Cuando México estaba en la organización de la VI Cumbre de la CELAC, en ese agosto Ralph fue presentado por Nicaragua como candidato a ser el presidente del bloque. Todo para bloquear la presidencia argentina de Alberto Fernández. Se trata de un foro regional que tiene ausente a Estados Unidos y Canadá, y que Brasil soslaya sin eufemismos. El reglamento de la CELAC establece que su titular será designado por consenso.

Pero los roces diplomáticos con Nicaragua pusieron en jaque a la cancillería argentina. Caracas y La Habana apoyan a Managua, y, por ende, a la candidatura de Ralph. México, Colombia, Chile, Uruguay, Ecuador y Paraguay, por ejemplo, respaldaban la candidatura de Alberto Fernández, pero sin el apoyo de Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, su aspiración política se convertirá en una nueva derrota diplomática. Y así fue.

Gaston Browne, premier de Antigua y Barbuda, Timothy Harris, premier de San Cristóbal y Nevis, y Roosevelt Skerritt, premier de Dominica, tres líderes progresistas en el Caribe insular anglógono que son aliados de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Cuba, Venezuela y Nicaragua lo quieren a Ralph. Gonsalves, por su parte, conoce la Argentina. Fue condecorado por el ex canciller Héctor Timerman con la Orden del Libertador General San Martín en el grado de Gran Cruz, a principios de octubre de 2013. Y cada vez que se encuentra con un funcionario del Frente de Todos repite su muletilla con efusiva sonrisa caribeña: “¿Cómo anda mi amiga Cristina?” Ralph y Alberto Fernández hablaron por teléfono muchas veces desde aquel 21 de agosto. Fue una conversación cordial que no llegó a nada.

Por su parte, otros líderes caribeños progresistas se sumaron a Ralph, apoyando a Nicaragua. Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de Dominica, un aliado a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Skerrit se dice asimismo “fidelista” y es amigo también del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Arduo defensor del ALBA, también sufrió los embates de la OEA, que lo quería voltear en las elecciones de 2019. Su osadía rebelde, tan similar a la de Ralph, lo llevó a enfrentarse con Estados Unidos y la OEA de Luis Almagro. En las elecciones de 2019 Roosevelt Skerrit iba por un nuevo mandato como Primero Ministro. Para ello necesitaba ganar la mayoría de los escaños del Parlamento.Desde inicios del año 2019 la OEA deslegitimó la convocatoria a elecciones generales y apoyó el llamado de la oposición derechista para frenar los comicios en Dominica. Por ello, Skerrit apoyó a Nicaragua. Saben eso de los ataques de la OEA injerencista.

En el día 17 de septiembre pasado, en las Bahamas, ganaba otro progresista, Phillip Davis, amigo de Ralph y que no dudó en apoyarlo. Por otra parte, está la dirigente socialista Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, otra amiga de Ralph. Una de las metas a cumplir durante su mandato en Barbados es la ruptura con la monarquía británica de la Commonwealth, y el establecimiento de una república parlamentaria en noviembre de 2021, cuando se cumplan 55 años de la independencia del país, para poder así dejar el pasado colonial atrás y tener un jefe de Estado propio barbadense. Toda una demostración.

Ralph también sumó puntos con Santa Lucía. Desde el 28 de julio pasado gobierna otro líder progresista y amigo de Ralph. Philip Pierre es el Primer Ministro de Santa Lucía y lo primero que hizo fue restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela. Toda otra demostración. Pierre obtuvo un triunfo aplastante, logrando 13 de los 17 escaños parlamentarios del país. Prometió romper con el orden neoliberal local y no dudó en apoyar a Cuba, Venezuela y Nicaragua en la CELAC.

Mia Mottley, primera ministra de Barbados, junto a Ralph Gonsalves, premier de San Vicente y las Granadinas. Ambos son referentes del progresismo caribeño aliado a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Otro aliado a Ralph es Gaston Browne, Primer Ministro de Antigua y Barbuda. Ralph y Browne señalaron a “Almagro como enemigo de las fuerzas democráticas y progresistas del continente”.En 2014, comenzó a liderar el Partido Laborista de Antigua y Barbuda, con el que resultó ganador de las elecciones generales del país, con un total de 14 de los 17 escaños, cuyo partido volvió al poder después de 10 años. Amigo de Cuba y Venezuela, no dudó en apoyar a Nicaragua.

Del grupo de amigos de Ralph, el más moderado es Timothy Harris, Primer Ministro de San Cristóbal y Nevis. Líder del Partido Laborista del Pueblo, Harris es premier desde 2015 y siempre ha manifestado ser respetuoso con Cuba y Venezuela. Hubo visitas de Nicolás Maduro a Baseterre (en 2015 y en 2018), capital del país, y los médicos cubanos llegaron para ayudar al sistema de salud. Harris también apoyó a Nicaragua, siguiendo a Ralph, con quien tiene una larga amistad.

Finalmente, Alberto Fernández no puso convertirse en presidente temporal de la CELAC el sábado 18 de septiembre pasado en México. El por entonces canciller Felipe Solá pensaba en darle allí al presidente Alberto Fernández un “triunfo” en política exterior, luego de meses de negociaciones para lograr la presidencia del organismo a partir de 2022. En el anochecer mexicano se enteró de que esta sería su última misión, y que el lunes 20 de septiembre será reemplazado por Santiago Cafiero, desplazado también anoche de la Jefatura de Gabinete y derivado hacia la Cancillería. Enojado, decidió no ir a las deliberaciones y presentó su renuncia por mail. Horas después, Argentina también se quedó sin la presidencia del organismo.

Furioso, Solá derivó la presidencia de la delegación en el subsecretario de política latinoamericana, Juan Valle, quien dijo en la cumbre que Argentina no se mete en los asuntos internos de Nicaragua. El gobierno nicaragüense de Daniel Ortega repetía por escrito que no apoyaría la candidatura argentina, más allá de que su candidato Ralph bajó su postulación días atrás para no romper la CELAC. Pero la crisis de gabinete argentino llegó a oídos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Volvieron a levantar la idea de la candidatura de Ralph y así opacar a Alberto Fernández. Todo quedó en que no hubo consenso. Habrá que esperar… O habrá que ver cómo sigue el gobierno argentino de acá a noviembre…


Ver también:
https://revistatrinchera.com/2021/06/25/roosevelt-skerrit-el-gobernante-izquierdista-caribeno-de-dominica/
https://revistatrinchera.com/2021/08/06/golpismo-en-san-vicente-y-las-granadinas/
https://revistatrinchera.com/2020/10/29/san-vicente-y-las-granadinas-clima-electoral-y-fortalecimiento-de-la-patria-grande-desde-el-caribe/

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El sueño de Bolívar ¿una utopía?

El sueño de Bolívar ¿una utopía?

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

 “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

Eduardo Galeano

Este 24 de julio se cumplieron 238 años del nacimiento de uno de los patriotas revolucionarios más emblemáticos para Nuestra América, el Libertador Simón Bolívar. Como era de esperarse hubo actos conmemorativos en diversas latitudes de nuestro continente, pero este aniversario vino con sorpresas.

Quizás la más relevante y alentadora fue la propuesta realizada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la XXI Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Aunque por sus características y posicionamientos políticos no sorprendiera el homenaje de AMLO al libertador (aunque a muchos oligarcas se les revolvieran las tripas), el presidente mexicano arrojó una invitación que como mínimo genera esperanza e ilusiones en los pueblos que luchan contra la opresión en todo el continente.

En parte de su discurso Andrés Manuel sostuvo que “es ya inaceptable la política de los últimos dos siglos, caracterizada por invasiones para poner o quitar gobernantes, al antojo de la superpotencia. Digamos adiós a las imposiciones, las injerencias, las sanciones, las exclusiones y los bloqueos. Apliquemos en cambio, los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias”, a lo cual agregó “iniciemos en nuestro continente una relación bajo la premisa de George Washington según la cual las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.

El presidente mexicano afirmó ser consciente de los desafíos que esta propuesta significa, dado que invitó a los cancilleres allí presentes a construir “algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades”. Está más que claro que el llamado de López Obrador retoma la propuesta que Simón Bolívar realizara en 1826 en el Congreso Anfictiónico de Panamá en el que se convocaba a los países de América Latina y el Caribe a conformar una Unión o Confederación de Naciones Americanas.

Es que incluso con esa impronta nació la CELAC, allá por 2010. El contexto era otro: Chávez, Fidel y Néstor estaban vivos; Lula Da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo y Pepe Mujica, entre otros, gobernaban sus respectivos países; los gobiernos de derecha en el continente eran minoría, y los Estados Unidos de Obama parecían más focalizados en el Medio Oriente e intentaba recomponer relaciones con Cuba.

La realidad actual dista mucho de aquella: Chávez, Fidel y Néstor ya no están físicamente; las agresiones norteamericanas contra Cuba, Nicaragua y Venezuela recrudecieron; los gobiernos neoliberales hicieron destrozos significativos en un breve período de tiempo; y la pandemia agravó un escenario ya de por sí complejo.

Pero en estos últimos años también hubo victorias populares: se derrotó el golpe en Bolivia, llegaron AMLO y el Frente de Todos a los gobiernos de México y Argentina; en Perú ganó un maestro rural que promete cambios significativos en ese país; los pueblos de Colombia y Chile están haciendo trinar las anquilosadas estructuras político partidarias; Lula volvió al ruedo y hay grandes esperanzas puestas de cara a 2022; y los norteamericanos no pudieron derrotar ni a Cuba, ni a Nicaragua, ni a Venezuela.

El presidente mexicano, incluso, propuso que este organismo suplante a la tristemente célebre Organización de Estados Americanos, estructura internacional creada por EEUU a fin de controlar el continente e imponerle sus ideas. Veamos sino de qué ha servido esta organización desde su creación. Al respecto, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, sostuvo en diálogo con TeleSur que “la CELAC fue fundada en un espíritu profundamente rebelde, bolivariano, sanmartiniano, martiano. Fue fundada para construir desde América Latina y el Caribe nuestro propio camino, una comunidad de Estados, una comunidad de pueblos”.

No son pocos los y las analistas que afirman que la complejidad del mundo es cada vez mayor y que la geopolítica terminará confluyendo en grandes bloques de poder. EEUU, Rusia y China son pesos pesados por sus propias capacidades, pero la Unión Europea no sería lo que es si no fuese un bloque. De igual modo, observemos la vinculación de las grandes potencias con otros países: OTAN si miramos a occidente; Organización de Cooperación de Shangai o Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) si miramos hacia Rusia y China, a la cual podría agregarse el BRICS.

La política ejercida por la administración Trump y la falta de proyecto colectivo de las derechas en Nuestra América, pero fundamentalmente la aparición del Covid-19, dieron cuenta de las dificultades que tuvo nuestro continente para enfrentar la pandemia. Piensen ustedes qué diferente habría sido si la CELAC o UNASUR hubiesen estado fuertes y articuladas para, como bloque, haber adoptado políticas integrales para defendernos de virus.

La XXI Reunión de Cancilleres de la CELAC realizada estos días en México consolidó un paso importante en la integración regional: La firma de un acuerdo para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio. Algo que a simple vista podría parecer que no es significativo para los pueblos de la región, pero imagínense cómo puede impactar una política conjunta de los 33 países del continente en esta materia ¿Cuánto se podría avanzar en materia comunicacional, en materia satelital, en desarrollo tecnológico conjunto?

En línea con lo anterior, cuánto se podría hacer por los pueblos del continente si se aúnan esfuerzos para mejorar las infraestructuras de cada país, las telecomunicaciones, el fomento a la complementaridad de nuestras economías, en materia sanitaria, en ciencia y tecnología, o en la materia que ustedes imaginen. Las posibilidades se vuelven ilimitadas.

Está más que claro que habrá quienes pretendan boicotear la propuesta arrojada por López Obrador. También habrá muchos escépticos de que tamaña tarea se pueda concretar, pero como se preguntaba Galeano, para qué sirven sino las utopías. “Sirve para eso, para caminar”.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

De revés en revés, no caigamos otra vez

De revés en revés, no caigamos otra vez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

En el artículo anterior hablábamos de las posibilidades que se abrían ante el escenario de incertidumbre que generó la inestabilidad y la polarización política dentro y fuera de los EEUU, alrededor de quién será el próximo presidente de esa potencia y si el bando perdedor asumiría la derrota. Nada de esto cambió hasta el momento, más allá de lo que digan los medios de comunicación concentrados de occidente.

Cada vez son más (aunque no se los vea en la gran prensa hegemónica) quienes advierten sobre una posible confrontación interna en los EEUU. Como si no bastara la judicialización de las elecciones por parte del actual presidente norteamericano y su equipo de campaña, Trump está haciendo una purga ni más ni menos que en el Pentágono y dejando varios regalitos a la administración Biden, en caso de ser quien asuma la presidencia en enero de 2021.

¿Diplomacia en problemas?

La administración Trump de todas formas sigue intentando demostrar que será la que continúe frente a la conducción del imperio del norte. Pese a ello, quizás el hecho más significativo y relevante de la pérdida de influencia internacional de esta administración EEUU es la actual gira del Secretario de Estado (Canciller), Mike Pompeo, por países de Europa y el Sudeste Asiático. Macron sólo lo escuchó lo justo y necesario, Erdogán lo dejó plantado, Rusia demostró cómo se hizo cargo del conflicto en Nagorno Karabaj, Georgia está envuelto en una situación similar a EEUU con acusaciones cruzadas de fraude electoral.

La gira prosiguió en Israel donde será la primera vez que un alto rango de la diplomacia norteamericana visite territorios ilegalmente ocupados en Cisjordania, para culminar en Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudí donde sin dudas el tema central de discusión será Irán.

Pero como se ha señalado en ocasiones anteriores, que el binomio Biden-Harris llegue a la presidencia de los EEUU no es garantía de cambios sustanciales. De hecho de llegar tendrá grandes desafíos interna y externamente.

Un partido Demócrata fragmentado que sólo se unió para sacar a Trump del medio, un Senado que muy posiblemente quede en manos de los Republicanos convirtiéndose en un obstáculo permanente para las políticas que “debería” llevar adelante la nueva administración, y un largo etcétera de problemas que aparecen.

Revés en Nuestra América

Algo está cambiando en Nuestra América. El golpe parlamentario a Martín Vizcarra, la sucesión de 3 presidentes en una semana producto del hartazgo popular; las elecciones municipales en Brasil que debilitaron de manera importante las aspiraciones reeleccionistas de Bolsonaro y que plasman una división cada vez más notoria de la derecha del gigante del sur; el pueblo en las calles de Chile no dan respiro a un Sebastián Piñera cada vez más desprestigiado; las próximas elecciones en Venezuela (parlamentarias) y Ecuador (presidenciales), que podrían potenciar al progresismo regional; y los presidentes de México y Argentina que siguen consolidando su lugar en la región.

A estos cambios individuales en los países de la región hay que sumar el ya desprestigiado papel de Luis Almagro frente a la OEA que sin ruborizarse confesó haber operado para que Evo Morales no sea reelegido en 2019, y el prácticamente moribundo “Cártel” de Lima.

China avanza a paso lento pero firme

Las disputas en el continente y las tensiones e incertidumbres sobre lo que sucederá en EEUU se vieron potenciadas esta semana por la firma del mayor acuerdo de libre comercio del mundo que no cuenta con el protagonismo de los norteamericanos. Hablamos del acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), en el cual quince economías de Asia-Pacífico cerraron este histórico pacto luego de 8 años de negociaciones.

Este acuerdo comprende un territorio con una población de 2.200 millones de habitantes, un tercio de la población global; asimismo, un PIB en conjunto que supera los 25 billones de dólares, el 30 % de la economía del mundo[1].

En este contexto, la Argentina aprobó el ingreso del país al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, sumándose a los más de 82 países que hacen parte del organismo y ante una virtual parálisis de préstamos internacionales para el país, producto de el endeudamiento que dejó la gestión macrista.

El mundo está cambiando y todo parece indicar que avanzaremos hacia un globo marcado por procesos de desglobalización (al menos como los conocimios hasta ahora) con un gran peso gravitante de los regionalismos. Urge fortalecer la CELAC y la UNASUR para no pasar de la dependencia gringa a otra, cualquiera sea su nombre.


[1] https://misionverdad.com/china-lidera-el-mayor-tratado-de-libre-comercio-en-el-mundo

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!