Así fue declarado tras el acuerdo con la CELAC y quedó demostrado el apoyo internacional a la posición de diálogo que busca Argentina ante el imperio británico. Anteriormente reconocía a las islas como “territorio de ultramar europeo”.
La Declaración de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), junto a los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, se tomó la decisión de mencionar a las Islas Malvinas como un “territorio en disputa” y ya no se las considerara como “territorio de ultramar europeo”. Días atrás se resaltó el diálogo en la negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.
En este sentido, el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Guillermo Carmona, recalcó el esfuerzo diplomático, que va en línea con el reclamo argentino de soberanía en las Islas Malvinas y resaltó que se trata de un hecho “sumamente relevante”. De esta manera, el nuevo escenario que abre el Brexit significó una gran oportunidad para Argentina.
En la moción conjunta de la UE y la CELAC se recalca “la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica”. Esta declaración, que tiene la firma de los presidentes del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene 41 puntos y la Cuestión Malvinas se detalla en dos de ellos.
Al respecto, el decimotercer punto del documento sostiene: “En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la CELAC basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias”.
Además, reafirmaron su compromiso fundamental con “todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de justicia y derecho internacional”.
Asimismo, la medida causó beneplácito en la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández a Bruselas, ya que “es la primera vez en mucho tiempo que la Unión Europea habla de Malvinas”, subrayaron fuentes de la delegación en diálogo con Télam, y destacaron: “Eso no es poco, es muchísimo”.
Desde la cancillería argentina se mostraron optimistas respecto de este nuevo posicionamiento de la UE, ya que mediante “este pronunciamiento el Gobierno argentino tiene la expectativa de profundizar el diálogo con la Unión Europa en relación con la cuestión de las Islas Malvinas”.
El canciller Santiago Cafiero, sostuvo: “Esta declaración conjunta supone un nuevo llamamiento de la comunidad internacional al Reino Unido para que se avenga a cumplir con su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina”. En paralelo, el Presidente Alberto Fernández remarcó vía Twitter: “Concluimos la cumbre con una gran noticia: la Unión Europea y la CELAC adoptaron una moción sobre la Cuestión Malvinas. Nuestro reclamo de soberanía, por la vía pacífica y a través del diálogo, sigue intacto”.
Por su parte Carmona recalcó: “Tanto el Presidente como el canciller pusieron a Malvinas como tema prioritario, la cuestión de Malvinas estuvo en agenda. Esto significa una consolidación de la posición argentina en la región. Este no es un partido que juguemos solos, el Reino Unido reacciona, busca neutralizar y eso hace que nuestra acción diplomática sea permanente”.

Pese a los avances históricos sobre Malvinas, el diario Clarín afirmó que la UE “no había cambiado su posición sobre el tema”, al referirse al reclamo argentino, y puso en duda el “llamamiento al Reino Unido para que negocie con Argentina”. El canciller Santiago Cafiero afirmó que Clarín “eligió mentir” en relación al acuerdo y expresó en un comunicado publicado en Twitter: “Mientras la prensa del mundo refleja los hechos, Clarín elige mentir. Hicieron lo mismo cuando dimos de baja el vergonzoso “pacto” Foradori-Duncan. El triunfo de la diplomacia argentina fue contundente: por primera vez una declaración birregional incorporó la Cuestión Malvinas”.
“Ninguna de las declaraciones citadas en el artículo de Clarín contradicen el hecho de que por primera vez en la historia de las relaciones birregionales UE-CELAC, la Unión Europea reconoció oficialmente en una declaración conjunta nuestra posición respecto a la Cuestión Malvinas”, concluyó Cafiero.
Cabe destacar que el 23 de junio de 2022 el canciller argentino planteó en la Sesión Especial del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido por la disputa de la soberanía de las Islas Malvinas. En la Resolución 37/9 de 1982 de la ONU reconoció que la Guerra de Malvinas no alteró la vigencia ni la naturaleza de la disputa de soberanía de las islas e instó a mantener las negociaciones.