Ralph, Alberto y el Caribe insular progresista en la CELAC 2021

Ralph, Alberto y el Caribe insular progresista en la CELAC 2021

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En agosto de 2021 Ralph Gonsalvez, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, se colocó como líder fuerte de los países latinoamericanos más rebeldes dentro de la Patria Grande. Hace veinte años que es gobierna en San Vicente y las Granadinas, una isla con un pequeño archipiélago que suman 390 kilómetros cuadrados. A Gonsalves también se lo conoce en La Habana como “Camarada Ralph”, y es un ídolo en la izquierda caribeña anglófona y francófona.

Gonsalves es un estudioso del marxismo-leninismo, un aliado de Cuba, Venezuela y Nicaragua. San Vicente y las Granadinas integra el Commonwealth, y la corona británica siempre se ha caracterizado por su pragmatismo cuando se trata de las relaciones internacionales. De hecho, Londres no ha podido detener el avance de Gonsalvez.

Cuando México estaba en la organización de la VI Cumbre de la CELAC, en ese agosto Ralph fue presentado por Nicaragua como candidato a ser el presidente del bloque. Todo para bloquear la presidencia argentina de Alberto Fernández. Se trata de un foro regional que tiene ausente a Estados Unidos y Canadá, y que Brasil soslaya sin eufemismos. El reglamento de la CELAC establece que su titular será designado por consenso.

Pero los roces diplomáticos con Nicaragua pusieron en jaque a la cancillería argentina. Caracas y La Habana apoyan a Managua, y, por ende, a la candidatura de Ralph. México, Colombia, Chile, Uruguay, Ecuador y Paraguay, por ejemplo, respaldaban la candidatura de Alberto Fernández, pero sin el apoyo de Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, su aspiración política se convertirá en una nueva derrota diplomática. Y así fue.

Gaston Browne, premier de Antigua y Barbuda, Timothy Harris, premier de San Cristóbal y Nevis, y Roosevelt Skerritt, premier de Dominica, tres líderes progresistas en el Caribe insular anglógono que son aliados de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Cuba, Venezuela y Nicaragua lo quieren a Ralph. Gonsalves, por su parte, conoce la Argentina. Fue condecorado por el ex canciller Héctor Timerman con la Orden del Libertador General San Martín en el grado de Gran Cruz, a principios de octubre de 2013. Y cada vez que se encuentra con un funcionario del Frente de Todos repite su muletilla con efusiva sonrisa caribeña: “¿Cómo anda mi amiga Cristina?” Ralph y Alberto Fernández hablaron por teléfono muchas veces desde aquel 21 de agosto. Fue una conversación cordial que no llegó a nada.

Por su parte, otros líderes caribeños progresistas se sumaron a Ralph, apoyando a Nicaragua. Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de Dominica, un aliado a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Skerrit se dice asimismo “fidelista” y es amigo también del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Arduo defensor del ALBA, también sufrió los embates de la OEA, que lo quería voltear en las elecciones de 2019. Su osadía rebelde, tan similar a la de Ralph, lo llevó a enfrentarse con Estados Unidos y la OEA de Luis Almagro. En las elecciones de 2019 Roosevelt Skerrit iba por un nuevo mandato como Primero Ministro. Para ello necesitaba ganar la mayoría de los escaños del Parlamento.Desde inicios del año 2019 la OEA deslegitimó la convocatoria a elecciones generales y apoyó el llamado de la oposición derechista para frenar los comicios en Dominica. Por ello, Skerrit apoyó a Nicaragua. Saben eso de los ataques de la OEA injerencista.

En el día 17 de septiembre pasado, en las Bahamas, ganaba otro progresista, Phillip Davis, amigo de Ralph y que no dudó en apoyarlo. Por otra parte, está la dirigente socialista Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, otra amiga de Ralph. Una de las metas a cumplir durante su mandato en Barbados es la ruptura con la monarquía británica de la Commonwealth, y el establecimiento de una república parlamentaria en noviembre de 2021, cuando se cumplan 55 años de la independencia del país, para poder así dejar el pasado colonial atrás y tener un jefe de Estado propio barbadense. Toda una demostración.

Ralph también sumó puntos con Santa Lucía. Desde el 28 de julio pasado gobierna otro líder progresista y amigo de Ralph. Philip Pierre es el Primer Ministro de Santa Lucía y lo primero que hizo fue restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela. Toda otra demostración. Pierre obtuvo un triunfo aplastante, logrando 13 de los 17 escaños parlamentarios del país. Prometió romper con el orden neoliberal local y no dudó en apoyar a Cuba, Venezuela y Nicaragua en la CELAC.

Mia Mottley, primera ministra de Barbados, junto a Ralph Gonsalves, premier de San Vicente y las Granadinas. Ambos son referentes del progresismo caribeño aliado a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Otro aliado a Ralph es Gaston Browne, Primer Ministro de Antigua y Barbuda. Ralph y Browne señalaron a “Almagro como enemigo de las fuerzas democráticas y progresistas del continente”.En 2014, comenzó a liderar el Partido Laborista de Antigua y Barbuda, con el que resultó ganador de las elecciones generales del país, con un total de 14 de los 17 escaños, cuyo partido volvió al poder después de 10 años. Amigo de Cuba y Venezuela, no dudó en apoyar a Nicaragua.

Del grupo de amigos de Ralph, el más moderado es Timothy Harris, Primer Ministro de San Cristóbal y Nevis. Líder del Partido Laborista del Pueblo, Harris es premier desde 2015 y siempre ha manifestado ser respetuoso con Cuba y Venezuela. Hubo visitas de Nicolás Maduro a Baseterre (en 2015 y en 2018), capital del país, y los médicos cubanos llegaron para ayudar al sistema de salud. Harris también apoyó a Nicaragua, siguiendo a Ralph, con quien tiene una larga amistad.

Finalmente, Alberto Fernández no puso convertirse en presidente temporal de la CELAC el sábado 18 de septiembre pasado en México. El por entonces canciller Felipe Solá pensaba en darle allí al presidente Alberto Fernández un “triunfo” en política exterior, luego de meses de negociaciones para lograr la presidencia del organismo a partir de 2022. En el anochecer mexicano se enteró de que esta sería su última misión, y que el lunes 20 de septiembre será reemplazado por Santiago Cafiero, desplazado también anoche de la Jefatura de Gabinete y derivado hacia la Cancillería. Enojado, decidió no ir a las deliberaciones y presentó su renuncia por mail. Horas después, Argentina también se quedó sin la presidencia del organismo.

Furioso, Solá derivó la presidencia de la delegación en el subsecretario de política latinoamericana, Juan Valle, quien dijo en la cumbre que Argentina no se mete en los asuntos internos de Nicaragua. El gobierno nicaragüense de Daniel Ortega repetía por escrito que no apoyaría la candidatura argentina, más allá de que su candidato Ralph bajó su postulación días atrás para no romper la CELAC. Pero la crisis de gabinete argentino llegó a oídos de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Volvieron a levantar la idea de la candidatura de Ralph y así opacar a Alberto Fernández. Todo quedó en que no hubo consenso. Habrá que esperar… O habrá que ver cómo sigue el gobierno argentino de acá a noviembre…


Ver también:
https://revistatrinchera.com/2021/06/25/roosevelt-skerrit-el-gobernante-izquierdista-caribeno-de-dominica/
https://revistatrinchera.com/2021/08/06/golpismo-en-san-vicente-y-las-granadinas/
https://revistatrinchera.com/2020/10/29/san-vicente-y-las-granadinas-clima-electoral-y-fortalecimiento-de-la-patria-grande-desde-el-caribe/

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¿Golpismo en San Vicente y las Granadinas?

¿Golpismo en San Vicente y las Granadinas?

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, fue herido este jueves 5 de agosto durante unas protestas de personas que se manifestaban en contra de las nuevas medidas sanitarias contra la Covid-19. Fue golpeado por una piedra mientras estaba yendo hacia la sede del parlamento local. Según la información, otros integrantes del Poder Ejecutivo y acompañantes también fueron objeto de las agresiones con lanzamientos de agua.

Los manifestantes expresaban su descontento ante la modificación de la Ley de Salud Pública que abordaría la vacunación obligatoria contra la Covid-19 para ciertos sectores que laboran en la primera línea de atención médica. Hasta el momento, San Vicente y las Granadinas registra casi 2300 contagios y 12 muertes por la Covid-19, en un territorio que cuenta con una población aproximada de 110.940 habitantes.

Gonsalves es un activo participante del ALBA-TCP apoyando a Venezuela y Cuba.

El Camarada Ralph, como se le dice a Gonsalves, fue trasladado a Barbados, donde fue recibido por el gobierno de Mia Mottley, primera ministra del país vecino insular. “Quiero informar al público que, según el análisis y el asesoramiento de los profesionales médicos del Hospital Milton Cato Memorial, se ha tomado la decisión de que es necesario trasladar al primer ministro a Barbados para recibir una resonancia magnética como consecuencia de las lesiones”, dijo el ministro de Hacienda, Camillo Gonsalves.

En forma previa, el secretario del primer ministro, Schon Marshall, indicó que Gonsalves fue trasladado al Hospital Memorial Milton Cato en Kingston (capital), donde fue atendido por el personal médico.

Condecoración del Libertador Gral. San Martín otorgada al Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Dr Ralph Gonsalves

San Vicente y las Granadinas viene llevando unas semanas muy agitadas, con movilizaciones de la oposición derechista local contra el primer ministro Ralph Gonsalves. En primer lugar, se lo acusa de “castrocomunista” y de no condenar a Cuba y Venezuela. Es sabido que el líder del Partido Laborista Unido (PLU) gobierna el país desde 2001 y que en el 2020 logró una nueva reelección con amplio apoyo popular.

Los líderes del Nuevo Partido Democrático (NPD), de tendencia conservadora, filoyanquis y anticomunistas viscerales, movilizan a sus seguidores contra el Camarada Ralph. También incitan al odio en las redes sociales, con falsas noticias y acusando de ser un “pelele” del venezolano Nicolás Maduro, del cubano Miguel Díaz-Canel y del mexicano Andrés Manuel López Obrador. Godwin Friday, jefe del NPD, ha estado en las últimas semanas atacando al Camarada Ralph y lo acusa de la situación de crisis económica que vive el país por la restricción del turismo internacional.

Estados Unidos también ha sido muy crítico con las posturas de Gonsalves. Washington acusa al líder caribeño izquierdista de no ser muy amigable con los intereses estadounidenses en el Caribe. La OEA de Luis Almagro también ataca a Gonsalves y se reúne con la gente del NPD.

Este ataque de manifestantes del NPD contra el Camarada Ralph parece que fue orquestado muy minuciosamente. No es casualidad que Washington se quiera sacar de encima a Gonsalves. El Caribe está que arde y el imperio quiere fuego. Hizo ruido en Haití, alienta protestas en Cuba, presiona con la OEA a Dominica (donde gobierna otro progresista como Skerrit Roosevelt) y ahora este atentado contra Gonsalves. ¿Casualidad?

Washington no parará de molestar al gobierno de Gonsalves y éste estará alerta. El Caribe vive momentos de muchas tensiones. Joseph Biden no quiere descuidar al “patrio trasero” insular.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Roosevelt Skerrit, el gobernante izquierdista caribeño de Dominica

Roosevelt Skerrit, el gobernante izquierdista caribeño de Dominica

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

En la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores, Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, estuvieron reunidos los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países y Pueblos del ALBA-TCP y las delegaciones el Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo de más de 67 países de los cinco continentes.

Fue un verdadero encuentro muy exitoso en el que se ha construido y debatido, un conjunto de propuestas referentes a los temas claves como la pandemia, las vacunas, lo energético, el Banco del ALBA, el cambio climático, las batallas en las Naciones Unidas, la solidaridad de la diplomacia, la estrategia para recuperar el camino perdido en el esfuerzo unitario de la CELAC, la reconstrucción de la UNASUR y el relanzamiento de PETROCARIBE.

Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica desde 2004.

Allí estaban el presidente de Bolivia Luis Arce, el Primer Ministro Ralph Gionsalves, de San Vicente y las Granadinas, y Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica. También estuvieron las voces del presidente nicaragüense Daniel Ortega, vía Zoom desde Managua, y el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. Como invitados estaban Evo Morales y Rafael Correa, baluartes de la unidad latinoamericana.

Los discursos fueron al unísono. Todos solidarizándose con Venezuela, Cuba y Nicaragua ante los ataques de Estados Unidos y la sucia OEA (Organización de Estados Americanos). Pero uno de los discursos más resonantes fue el del premier Roosevelt Skerrit, quien se definió como un bolivariano, chavista y fidelista.

Su país insular y él mismo son poco conocidos en el mundo militante progresista y revolucionario en América Latina, pero en el Caribe se lo conoce muy bien.

Dominica es una isla y una república de América, que forma parte de las Antillas Menores, en el mar Caribe. Se localiza, específicamente, entre los territorios franceses de ultramar de Guadalupe al norte y Martinica al sur. Si bien pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones, el máximo jefe de Estado no es la reina de Inglaterra Isabel II (como sucede en algunos países ex colonias de Londres), sino el primer ministro. También está la figura del presidente, que es casi como un ministro del Interior. En Dominica, cuya capital es Rouseau, viven poco menos de 70.000 habitantes. Fue colonia británica desde 1834, aunque a fines del siglo XIX Londres logra un control efectivo de la isla frente a los intereses de Francia. La mayoría de la población es descendiente de los esclavos africanos que llegaron en el siglo XVII a la isla. Si bien se generó un idioma creole afrancesado, el inglés se impuso en toda la isla. La mayoría son cristianos, repartidos entre católicos y protestantes.

Dominica se convierte en provincia de la llamada “Federación de las Indias Occidentales” de 1958 a 1962. Luego de la disolución de la misma, Dominica se convirtió, en 1967, en un “Estado Asociado del Reino Unido” y se hizo cargo formalmente de sus asuntos internos. Fue entonces que surgieron movimientos de independencia más firmes, muchos de ellos con ideologías izquierdistas tomando el modelo del laborismo inglés.

El 3 de noviembre de 1978, el Reino Unido concedió la independencia a la llamada Mancomunidad de Dominica, dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones, aunque se votó a favor de la proclamación de una futura república parlamentarista. 

La independencia hizo poco para resolver los problemas que resultaron de siglos de subdesarrollo económico y, a mediados de 1979, el descontento político llevó a la formación de un gobierno interino. Este fue reemplazado después de las elecciones de 1980 por un gobierno dirigido por el Partido de la Libertad de Dominica, bajo la Primera Ministra Eugenia Charles, la primera mujer en ocupar ese cargo en el Caribe.

Los problemas económicos crónicos se complicaron por el grave impacto de los huracanes en 1979 y 1980. Además, Dominica se ubicó en la alianza occidental frente a la Cuba socialista, la Nicaragua sandinista y la Granada de Maurice Bishop. De hecho, el partido derechista de Eugenia Charles apoyó la invasión de Estados Unidos sobre Granada para derrocar en 1983 a la Revolución Popular en ese pequeño país insular de tan solo 90.000 habitantes.

A finales de la década de 1980, la economía disfrutó de una saludable recuperación, que se debilitó en la década de 1990 debido a una baja en los precios de las bananas, principal producto de exportación del país. Estados Unidos no ayudó a mucho a Dominica, pese a que ésta envió tropas para la invasión a Granada. Fue así que emergieron los laboristas como indiscutidos representantes de las masas obreras de Dominica.

Skerrit junto a Fidel en 2005 en su visita a Cuba.

En las elecciones de febrero de 2000, el Partido de Trabajadores Unidos de Edison James (UWP) fue derrotado por el Partido Laborista de Dominica (DLP), dirigido por Roosevelt Douglas. Douglas falleció después de solamente algunos meses de haber asumido el mando y fue reemplazado por Pierre Charles, también del DLP. En el 17 de septiembre de 2012, Eliud Thaddeus Williams se juramentó como Presidente, sustituyendo al Dr. Nicholas Liverpool, quien habría sido destituido de su cargo por motivos de salud. Williams fue elegido por el Parlamento, como establece la constitución, y asumió su cargo en medio de controversias después que la oposición, Partido de los Trabajadores Unidos (UWP), cuestionase el proceso que condujo a su nombramiento, no asistiese a la votación y realizase una protesta cerca del edificio del Parlamento para manifestar su desacuerdo.

En realidad, los centristas del UWP no querían que los izquierdistas laboristas continúen con sus políticas sociales a favor de las masas. Fue entonces que aparece en escena el idealista Roosevelt Skerrit.

Skerritnació el 8 de junio de 1972.  En 1995 se graduó con honores de la licenciatura en Psicología, en la Universidad Estatal de Nuevo México, en Estados Unidos. De igual forma, en 1997 se licenció en Lengua Inglesa, en la Universidad de Mississippi.  Antes de incorporarse a la vida política en 1999, laboró como maestro de secundaria y fue conferencista en el Dominica Community College.  En las elecciones de enero del 2000 fue electo miembro del Parlamento de su país.  Durante el gobierno del Pierre Charles, ocupó el cargo de Ministro de Educación, Juventud y Deportes.

Tras el fallecimiento de este jefe de gobierno, en enero del 2004, Skerrit fue electo líder del Partido Laborista, con un amplio apoyo a lo interno de la agrupación. A partir de ese momento, se convirtió en Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, asumiendo también otras carteras del gobierno.  En las elecciones generales de diciembre del 2009, resultó reelecto en su cargo de Primer Ministro.

Skerrit junto a Maduro en Caracas, en el marco de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP.

Sus políticas sociales fueron exitosas. Ideó un gran plan de obra pública, logró bajar el desempleo, reforzó el sistema de salud con ayuda cubana y se benefició con los acuerdos comerciales petroleros con Venezuela bolivariana. Se sumó al ALBA en 2005, y Skerrit no dudó en manifestar su admiración hacia Fidel Castro y Hugo Chávez. Fue un arduo defensor de Cuba, Venezuela y Nicaragua, e impulsó PETROCARIBE, CARICOM y la Asociación del Caribe con miradas de integración latinoamericano-caribeñas, reforzando la CELAC.

Estados Unidos, el Reino Unido y la derecha local han demonizado a Skerrit, acusándolo de ser un “castrocomunista”, un “populista” y un “amigo de las dictaduras”. Skerrit también no dudó en apoyar las causas de Palestina, de Siria y de Irán. Se puso del lado de Rusia y China, y no dudó en alzar la voz contra las políticas imperialistas. Siguiendo el ejemplo del vicentino Ralph Gonsalves, “la leyenda del Caribe”, “El Camarada Ralph”, Skerrit fue una voz rebelde dentro del Caribe anglófono, pidiendo más independencia. No dudó tampoco en reclamar la independencia de Puerto Rico y en apoyar a los movimientos independentistas en las colonias caribeñas francófonas como Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa.

Su osadía rebelde, tan similar a la de Ralph Gonsalves, lo llevó a enfrentarse con Estados Unidos y la sucia OEA de Luis Almagro. En las elecciones de 2019 Roosevelt Skerrit iba por un nuevo mandato como Primero Ministro. Para ello necesitaba ganar la mayoría de los escaños del Parlamento.

Skerrit en la foto familiar de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, Caracas 2021.

Skerrit, lideraba al gobernante DLP, dueño de 15 escaños en el poder legislativo, y fue objeto de una campaña de la oposición derechista que estimuló el cierre y bloqueo de las calles ante la acusación de fraude. Linton y su programa de “Cambio Real” intentaron aprobar en la Corte Superior de Justicia un recurso para suspender los comicios y la negativa despertó en los simpatizantes del UWP la utilización de métodos violentos para impedir el proceso electoral.  En este contexto, el Partido Libertad de Dominica (DFP), encabezado por Michael Astaphan y sin asambleístas en la actual Cámara, completaba las candidaturas.

Desde inicios del año 2019 la OEA deslegitimó la convocatoria a elecciones generales y apoyó el llamado del opositor Linton para frenar los comicios en Dominica.El gobernante dominiqués Skerrit criticó la postura del secretario del organismo interamericano de enviar una misión electoral a la nación caribeña y lo conminó a denunciar los disturbios orientados por Linton.Los primeros ministros Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas, y GastonBrowne, de Antigua y Barbuda, señalaron a “Almagro como enemigo de las fuerzas democráticas y progresistas del continente”.

En el propio seno de esta nación, la llamada Red Anti-imperialista del Caribe de Dominica” denunciaron los hechos de violencia que incitó el candidato opositor Linton, quien expresó que el UWP no aceptaría los resultados en caso de la victoria del actual Primer Ministro y con mucho gusto recibirían a la OEA para lograr su objetivo.Los cancilleres Jorge Arreaza, de Venezuela, y Bruno Rodríguez, de Cuba, calificaron de intolerable acto de injerencia en los asuntos internos de Dominica la acción de la OEA, que se extralimita en el desempeño de sus funciones.

Con una economía basada en la industria turística, Skerrit lamentó las pérdidas luego de la cancelación de vuelos por parte de la compañía Seaborne Airlines y la suspensión de algunas líneas de cruceros.Después de los estragos del huracán María (de 2017), el gobierno y los ciudadanos unieron esfuerzos para reconstruir el país.

Finalmente, el pueblo de Dominica derrotó a los embates de la derecha local y la sucia OEA el 7 de diciembre de 2019, cuando se conoció que Skerrit y el DLP obtuvieron un rotundo triunfo. Lograron el 80 % de los escaños. Ganaron 18 de los 21 distritos electorales que estuvieron en disputa en las elecciones celebradas el para renovar a los miembros de la Cámara de la Asamblea. Skerrit fue ratificado como Primer Ministro una vez más y el pueblo salió a las calles de Rouseau y el resto de la isla a festejar el triunfazo popular en las urnas.

Skerrit sigue al frente de la isla de Dominica y es un patriota de las Américas. Un compañero del Caribe Insular, que debe ser tenido en cuenta. Por más pequeños que sean estos países caribeños, con la mera presencia y actividad revolucionaria de sus gobernantes es un gran espaldarazo a los sueños de unidad de la Patria Grande de las Américas.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

San Vicente y Las Granadinas: Clima electoral y fortalecimiento de la Patria Grande desde el Caribe

San Vicente y Las Granadinas: Clima electoral y fortalecimiento de la Patria Grande desde el Caribe

TIEMPO DE LECTURA: 12 min.

El clima electoral sanvicentino

Cuando arrancó el año 2020 se sabía que en las Américas habría unos doce países con procesos electorales, y uno de ellos es San Vicente y las Granadinas. Quizás no sea tan relevante saber mucho sobre las internas de los comicios electorales de un pequeñísimo país de 389 kilómetros cuadrados y con una población de más de 100 mil habitantes. Pero debemos tener en cuenta que allí gobierna una gestión progresista muy interesante y que no se ha quedado callada a la hora de criticar políticas imperiales y lacayas en las Américas.

El próximo 5 de noviembre realizará elecciones para elegir nuevo gobierno. Allí se presentará el histórico líder Ralph Gonsalves.  Economista de formación con doctorado en Gobierno, el primer ministro por el Partido de la Unidad Laborista administra el país de desde 2001, cuando fue electo por primera vez, y luego otras dos veces más. Carismático, orador increíble y muy popular entre los sanvicentinos, el “Camarada Ralph” se ha convertido en una especie de Juan Domingo Perón de la isla, ya que durante su gestión ejecutó medidas de gobierno a favor de las masas populares. También es un escritor, autor de seis obras, la mayoría de ellas referidas a criticar el imperialismo y al capitalismo. Su formación marxista-leninista en su juventud universitaria estuvo marcada más bien por su admiración a la Revolución Cubana de 1959, el impacto de la Revolución Granadina del 13 de marzo de 1979 y los vaivenes de la Nicaragua sandinista y el gobierno de Desi Bouterse en Surinam.

Ralph Gonsalvess, actual primer ministro, espera una victoria contundente en las elecciones de noviembre para seguir con su proyecto progresista

Lo cierto es que Ralph busca su quinto mandato, tratando de afianzar su postura de hermandad con Cuba, Venezuela y Nicaragua, tomando una postura muy crítica hacia la OEA y también tratando de establecer lazos con Rusia y China. El anuncio de la fecha de nuevas elecciones se produjo después de que los legisladores rindieran homenaje en el Parlamento al ex líder de la oposición Armhin Eustace, de 76 años, quien encabezó al Nuevo Partido Democrático (NDP, en inglés) a cuatro derrotas electorales. Eustace dimitió como líder del NDP en noviembre de 2016 y fue sucedido por Godwin Friday, de 61 años, un abogado que ha estado representando a las Granadinas del Norte desde 2001.

El “Camarada Ralph” es muy querido por el pueblo sanvicentino

Los partidos Laborista Unitario (ULP) y Nuevo Partido Democrático (NDP), los principales del país, inscribieron aspirantes a todos los 15 escaños del Parlamento, de acuerdo con reportes oficiales. Así el país se suma a la serie de comicios celebrados este año en la región del Caribe: Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Jamaica y San Cristóbal y Nieves, y a las previstas para el 11 de noviembre en Belice.

Un poco de historia

Las islas que conforman San Vicente y las Granadinas nacen en el Mar Caribe y forman parte de las Islas de Sotavento. Se ubican al oeste de Barbados, al sur de Santa Lucía y al norte de Granada. El territorio de San Vicente y las Granadinas consta de 32 islas e islotes: la isla principal, San Vicente (344 kilómetros cuadrados) y los dos tercios septentrionales de las Granadinas (45 kilómetros cuadrados). Las Granadinas son una cadena de islas pequeñas que se encuentran al sur de San Vicente y al norte de Granada, a quien pertenece el tercio meridional del grupo.

Durante miles de años pueblos caribes habitaron estas islas. Desde el siglo XVI los invasores europeos quisieron apoderarse de ellas, pero los grupos caribes arahuacos y garífunas defendieron con uñas y dientes sus tierras ancestrales. Recién en el siglo XVII los invasores europeos lograron establecer colonias pequeñas, que fueron desplazando a los pueblos originarios. Británicos, franceses y neerlandeses se disputaban las islas, mientras la población originaria sufría de esclavitud y enfermedades foráneas, mermando su número demográfico.Durante los siglos XVI y XVII llegaron a la isla varios esclavos negros, supervivientes de naufragios o huidos de las cercanas islas de Santa Lucía o Granada. Estos refugiados se mezclaron con los indígenas y fueron conocidos como “caribes negros”.

Aunque los británicos fueron los primeros en reclamar un dominio estable sobre la isla de San Vicente en 1627, fue Francia la primera potencia europea que instaló la primera colonia permanente en Barrouallie en la costa de Leeward en San Vicente poco antes del año 1700. Desde 1719 los colonos franceses comenzaron a cultivar café, tabaco, añil, maíz y azúcar en plantaciones cultivadas por esclavos africanos. Por el Tratado de París de 1763, la isla de San Vicente fue cedida por Francia a Gran Bretaña, fue devuelta a Francia en 1779 y recuperada por los británicos tras el Tratado de Paris de 1783. Los británicos abolieron la esclavitud en el decenio de 1830, ante el temor del ejemplo de la revuelta esclava de Haití, sucedida entre 1791 y 1803, y que llevó a la independencia de la mitad occidental de la Isla La Española el 1º de enero de 1804.

Debido a la escasez de mano de obra resultante acudieron numerosos emigrantes portugueses durante la década de 1840 y de la India en la década de 1860. Las condiciones de trabajo eran muy duras, y la caída de los precios del azúcar a finales del siglo XIX estancó la economía hasta el siglo XX. Los migrantes portugueses se mezclaron con poblaciones negras y formaron un sector social llamado el de los “creoles lusitanos”, ancestros del premier Ralph Gonsalves. Esta mezcla de pueblos hizo muy particular a San Vicente y las Granadinas, aunque la población afro es la más representativa.

Desde 1877 fue gobernada directamente por una administración de la corona británica, y luego se creó un consejo legislativo en 1925. Se aprobó el sufragio universal en 1951, debido a la presión de los primeros grupos independentistas del país, muy influenciado por ideas comunistas. Durante este período colonial los británicos realizaron varios intentos fallidos de crear una administración unificada para las “Windward Islands” (Islas de Barlovento), entre las que se encontraba San Vicente. La idea era frenar la ola de revueltas políticas y gremiales, que se hicieron fuertes con la aparición de los laboristas, o del Partido de la Unión Obrera, en la cual participaba un joven Ralph Gonsalves. El impacto de la Revolución Cubana de 1959 y su giro al marxismo en 1961 causó admiración en los independentistas y mucho temor a la burocracia colonial y los terratenientes blancos sanvincentinos. Londres creó, pues, la “Federación de las Indias Occidentales”, pero que fue disuelta en 1962, por las rebeliones obreras en aumento que exigían más libertad. San Vicente recibió la posición de “Estado Asociado al Reino Unido” el 27 de octubre de 1969, adquiriendo completo control sobre su política interior. Para entonces los laboristas eran el partido del país más popular.

El 13 de marzo de 1979 se produjo la Revolución Popular en la isla de Granada, en el Caribe Oriental, bajo liderazgo del carismático Maurice Bishop, quien se convirtió en un héroe para los movimientos izquierdistas de las pequeñas islas caribeñas anglófonas. El acercamiento de Bishop con la Cuba socialista y luego con la Nicaragua sandinista desde julio de ese año 1979, llevó a Gran Bretaña a aceptar algunas demandas de los laboristas. Tras un referéndum realizado en 1979, San Vicente y las Granadinas se convirtieron en las últimas de las Windward Islands en conseguir la independencia. El estado celebra su independencia el 27 de octubre de 1979.

Aunque llegó la independencia de la mano de los laboristas, San Vicente y las Granadinas pertenece al grupo de 54 naciones de la Mancomunidad Británica de Naciones (o Commonwealth) que reconocen a la reina Isabel II como su monarca. Esto generó una ruptura entre los laboristas, que se dividieron en “moderados” y “rebeldes”. En el decenio de 1980 los derechistas del llamado “Partido Demócrata”, muy filobritánicos, ganaron escaños y se hicieron con el poder del país, apoyando a Estados Unidos en la invasión sobre Granada del 25 de octubre de 1983. Luego vinieron las políticas de ajuste, acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y la pobreza galopante.

Ralph Gonsalves en su juventud de los años del decenio de 1980

La aparición del “Camarada Ralph”

Los laboristas en el decenio de 1990 hicieron las paces y decidieron unirse. Así nació el Partido de la Unidad Laborista (en inglés: Unity Labour Party), abreviado como ULP. Fue fundado el 16 de octubre de 1994 por la fusión del socialdemócrata Partido Laborista de San Vicente (los “moderados”) y el izquierdista Movimiento por la Unidad Nacional (los “rebeldes”). Si bien Ralph Gonsalves pertenecía al grupo de los “moderados”, hizo todo lo posible para que los “rebeldes” se unieran a un proyecto en común para derrotara a la derecha filoyanqui y filobritánica. La pobreza para el año 2000 llegaba al 45 % de la población, afectando a la población afro. Con un plan de gobierno progresista y obrerista, el ULP ganó las elecciones de 2001 y se convirtió en una fuerza política popular imparable, convirtiendo al “Camarada Ralph” en un gran líder de masas.

Abrazo fraterno entre Ralph Gonsalves y Fidel Castro

De hecho, su mandato fue revalidado en 2005, 2010 y 2015. Ya había sido el partido más votado en las elecciones de 1998, pero no logró obtener una mayoría absoluta de escaños. Fundado bajo una plataforma socialista democrática, el ULP hoy se encuentra a la izquierda del espectro político. Durante su gobierno, Gonsalves ha impulsado un acercamiento con los gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua y Miguel Díaz-Canel en Cuba. El partido apoya el establecimiento de una república parlamentaria con un presidente no ejecutivo en el país, en reemplazo de la monarquía inglesa de la Mancomunidad Británica de Naciones actualmente vigente. Pero esa idea fracasó en un referéndum en 2009. De ninguna manera la derecha se quedaba quieta.

San Vicente y las Granadinas es un miembro pleno y participante de la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Ralph Gonsalves junto a Hugo Chávez

Siendo un país pequeño, con Gonsalves a la cabeza ha tenido una política exterior muy osada. Siempre, desde 2001, apoyó a la Revolución Cubana. Las visitas de Ralph Gonsalves a su amigo Fidel Castro hacían mucho ruido entre la derecha local. También Gonsalves no dudó en crear lazos de amistad con Hugo Chávez, a quien consideró un “gran amigo”. Cuando Daniel Ortega se convirtió en presidente de Nicaragua otra vez en 2007, Gonsalves lo felicitó y de hecho hubo encuentros cumbres entre ambos mandatarios. Dentro de la OEA Gonsalves siempre apoyó a Venezuela bolivariana y votó en contra siempre de las posturas cipayonas de Luis Almagro y el Grupo de Lima. También fue artífice del ALBA y PETROCARIBE. En 2009 logró que CARICOM acepte que la OEA saque la medida de 1962 que había expulsado a Cuba del organismo hemisférico. Ante la CELAC fue un ferviente defensor de la integración latinoamericana-caribeña, convirtiéndose en un aliado firme del líder cubano Raúl Castro Ruz.

Ralph Gonsalves junto a mandatarios de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia

En junio de 2019, el país con Gonsalves a la cabeza fue más lejos aún. Rompió un récord mundial como la nación más pequeña electa para ocupar un asiento no permanente en el codiciado Consejo de Seguridad de la ONU por un mandato de dos años en 2020 y 2021. San Vicente y las Granadinas derrotó al otro candidato regional, El Salvador, por 185 votos contra seis. Desde allí, siempre se opuso a las medidas coercitivas contra Irán, Siria, Myanmar, Libia, Eritrea y Bielorrusia.

Lo que hay que defender

El “Camarada Ralph” llama a sus votantes a defender todo lo logrado no sólo en materia de política internacional. Desde 2001 los trabajadores sanvicentino recuperaron sus derechos sindicales (casi abolidos en el decenio de 1980 por las políticas derechistas) y en el país se cuadriplicaron las obras públicas que dieron trabajo formal a la población desempleada. También se desarrollaron planes de alfabetización con el famoso programa cubano “Yo sí puedo”. Brigadas cubanas llegaban a San Vicente y las Granadinas  para mejorar el sistema de salud. Créditos blandos de Venezuela recuperaron la economía agrícola del país. Aumentos salariales, precios máximos y políticas sociales inclusivas fueron denominadores comunes en los años 2010-2019.

Acto de campaña del partido de Ralph Gonsalves

Si bien Gonsalves logró ser un gran líder de masas, la derecha lo tenía como una especie de “títere del castrochavismo”. Una campaña mediática desde Londres y en Estados Unidos lo demonizó. La derecha también movilizó a su gente y trató de imponer agenda. Hacia 2016 la política local de Gonsalves se moderó algo, pero no tanto. La isla vive del turismo internacional y aún mantiene relaciones comerciales ricas con la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos. Aún así, Gonsalves jamás abandonó su proyecto progresista antiimperialista. De hecho, en las encuestas, tiene una popularidad del 60 %, algo muy gratificante para un líder caribeño.

En todo este año 2020, la pandemia también impactó en el país. Gonsalves logró una política de gran éxito sanitario frente a este flagelo actual. San Vicente y las Granadinas ocupa el puesto 197 de los países afectados. Afortunadamente aún no se han reportado muertos desde que comenzó la pandemia. En contraposición, en el país hay 66 personas recuperadas. Gonsalves sigue de cerca la situación mientras que las autoridades continúan coordinando las acciones del personal de salud de todo el país.

Junto al ALBA, el país logró coordinar una política exitosa para frenar al coronavirus. Esto fue favorable en Cuba, Dominica, San Cristóbal y Nieves y Barbados, donde los sanvicentinos colaboraron en los sistemas sanitarios. Las elecciones, de hecho, se pueden hacer el 5 de noviembre debido a un gran protocolo sanitario aprobado por unanimidad en el país, obra de un plan sanitario exitoso de la gestión del “Camarada Ralph”.

Hay mucho que defender el próximo 5 de noviembre en las elecciones de San Vicente y las Granadinas. Todo indica que Gonsalves logre su quinto mandato como primer ministro. El desafío de una nueva gestión será el de convertir al país en una República que abandone a la Mancomunidad Británica de Naciones. Hay esperanzas en el Caribe también para seguir fortaleciendo  a la Patria Grande.

Gonsalves defendiendo el proyecto bolivariano y al gobierno de Maduro en Caracas, 2015

Recomendamos


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!