Un testigo añadió información a la causa del contrabando de armas en Bolivia

Un testigo añadió información a la causa del contrabando de armas en Bolivia

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Se trata de Martín Hidalgo, Segundo Comandante y Jefe del equipo de Operaciones Especiales que protegía la Embajada y la Residencia Argentina en Bolivia por aquel entonces.

El Jefe del equipo de Operaciones Especiales que ingresó municiones anti tumulto a Bolivia en noviembre de 2019, en el marco del golpe de estado contra Evo Morales, declaró ante la justicia que realizó dicha acción por órdenes de la “conducción superior de gendarmería” de la administración de Mauricio Macri.

Se trata de Martín Hidalgo, quien ejercía en aquel entonces el cargo de Segundo Comandante y Jefe del equipo de Operaciones Especiales que protegía la Embajada y la Residencia Argentina en Bolivia.

Hidalgo declaró como testigo (y bajo juramento de decir la verdad, ante el juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania) que viajó en un Hércules de la Fuerza Aérea, para trasladar las municiones por orden de la cúpula de la Gendarmería del Gobierno de Juntos por el Cambio, y detalló que el “comandante Caliba” fue quien recibió las municiones en La Paz.  

“La orden para cargar los efectos en los vehículos para ir a El Palomar la dio el comandante mayor Salas. Me comunicó que por orden de la conducción superior de Gendarmería esos efectos iban a ir a Bolivia; y que no eran parte del equipo nuestro, el equipo que yo seleccioné. Me dijo que esos efectos eran una reserva operacional y que, respecto de la gestión de esos efectos, intervenía en Bolivia el Comandante Principal Caliba, que era el enlace de Gendarmería en Bolivia”, desarrolló el testigo en su declaración.

Posteriormente comenzó a relatar en detalle el día a día de la entrega: “El día 10 de noviembre de 2019, un día domingo, fui notificado que íbamos a ir a Bolivia. Recibimos la orden de preparar un equipo, personal y medios para ser desplegado a la ciudad de La Paz, para brindar seguridad y protección a la Embajada y Residencia Argentina y a los funcionarios, por los conflictos de público conocimiento”.

Luego de aquella notificación, el testigo aseguró que durante aquel 10 de noviembre y el posterior 11 esperaron la orden de salida en el cuartel, pero nunca llegó, por lo que, durante la mañana del día 12 de noviembre, se les dio la mañana libre. Debían volver al mediodía.

“El día 12 de noviembre teníamos que volver al mediodía a la Agrupación y estar listos para salir. Ese día que volvimos al mediodía a la Agrupación, yo no tenía conocimiento de ese vehículo que me dicen que salió a la Dirección Nacional de Logística. Cuando el vehículo volvió a la Agrupación yo ya estaba allí”, prosiguió.

“Habrá vuelto a las 13 horas, pasado el mediodía. Trajo una carga de cartuchos anti tumulto que se descargaron en el gimnasio de la unidad nuestra. Más allá de los que nos íbamos en comisión a Bolivia, siempre hay más gente que cumple funciones en la Agrupación. En la descarga puede que haya participado gente que fue conmigo en comisión a Bolivia, o personal que cumple funciones en la Agrupación. Pero exactamente no puedo decir quiénes participaron de la descarga”, finalizó Hidalgo.

La justicia investiga el paradero de 70 mil balas de goma y otras municiones anti-tumulto que fueron enviadas a la sede de la embajada argentina, con el propósito de ser utilizadas como defensa de la misma. A la polémica de su desuso para la causa argumentada y su desaparición del lugar a donde debían ir, se atribuye que habrían sido desviadas con otro propósito. Por eso, la justicia pone el foco de investigación en este punto.

Los datos precisos que se buscan confirmar en la investigación consisten en quién autorizó el descargo del material, quién lo descargó y a dónde fue a parar, por lo que las declaraciones de Hidalgo suponen un aporte importante a la causa y una complicación para la gestión macrista.

Hallaron 40 mil balas enviadas a Bolivia en 2019

Hallaron 40 mil balas enviadas a Bolivia en 2019

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El gobierno de Luis Arce había denunciado el envío por parte de Argentina de 70 mil municiones, de las cuales 27 mil fueron halladas el año pasado.

El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, confirmó el hallazgo por parte del gobierno de Bolivia de 40 mil municiones que corresponden a lo enviado por el gobierno de Mauricio Macri en 2019 a la facción golpista liderada por Jeanine Añez.

El gobierno liderado por Luis Arce había denunciado el envío de 70 mil municiones, de las cuales 27 mil fueron halladas el año pasado en manos de la policía del mismo país. Con el reciente descubrimiento se completa el total de lo denunciado.

La investigación fue realizada en base a un documento presentado el 12 de julio del 2021 firmado por el ministro de Justicia, Martin Soria, la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederick, y la titular de la Administración de Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marco del Pont.

En dicho documento, acusaban a varios funcionarios del gobierno argentino de haber enviado armas a la dictadura de Añez: Mauricio Macri (presidente), Patricia Bulrich y Oscar Aguad (ministros de Seguridad y Defensa), Normando Álvarez García (embajador en Bolivia), Gerardo Jose Otero (director general de Gendarmería), Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde (directores de Logística y Operaciones).

El encuentro de las 40.000 balas faltantes fue informado de inmediato al gobierno dirigido por Alberto Fernández mediante un documento que detalla que “el material antidisturbios recibido por la Fuerza Aérea Boliviana fue distribuido a requerimiento, entre las distintas unidades de la FAB, con la finalidad de ser empleado por el personal de Cuadros, Alumnos y Soldados en el período de instrucción de especialidad”.

Según lo informado por la Fuerza Aérea Boliviana, en los meses de octubre y noviembre fue registrado un único ingreso de “agentes químicos y materiales antidisturbios” el 13 de noviembre de 2019, día que coincide con la llegada de un Hércules C-130 argentino.

El aéreo argentino llegó con municiones “provenientes en calidad de donación de la República Argentina”, y fueron entregadas sin ninguna documentación ni inventario. La Fuerza Aérea Boliviana registró el inventario y detalló que se encontraban 40 mil unidades de cartuchos antitumulto, 50 granadas de gas CN, 19 granadas de gas CS, 52 granadas de gas HC y 23 unidades de gases lacrimógenos.

Se registraron más de 300 mil puestos de trabajo que en 2019

Se registraron más de 300 mil puestos de trabajo que en 2019

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El MATE registró Unos 364 mil puestos más que a inicios de la gestión. Son mayormente trabajadores monotributistas, al superar los 250 mil cupos.

El Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), reveló en su último informe que el empleo registrado alcanzó los 12.510.000 puestos de trabajo en el primer trimestre del año. La cifra superó por 300 mil puestos el último registro de la gestión de Juntos por el Cambio el cual se registraron 12.164.000 trabajos registrados.

A pesar de comenzar su gestión en medio de una pandemia que paralizó la industria a nivel mundial que trajo terribles consecuencias económicas, y que se haya desatado una guerra a principio de año, el gobierno logró alcanzar y superar los niveles pre-pandemia de empleo registrado.

Según el informe la diferencia con 2019 son unos 364 mil puestos y está conformada mayormente por trabajadores monotributistas, los cuales representan 250 mil cupos. El resto son trabajadores asalariades privades (69 mil puestos) y trabajadores del ámbito público (61 mil puestos).

Mientras que el gobierno del Frente de Todos pudo superarse a sí mismo, la gestión macrista tuvo un saldo negativo de 240 mil puestos de trabajo, solo en el ámbito privado (el cual se jactaba que debía prevalecer sobre el público).

El crecimiento en empleo, además, presenta una tendencia federal, ya que, según los datos revelados por Ministerio de Desarrollo Productivo, 20 de 24 provincias fueron parte de este crecimiento, destacándose Formosa, Chaco y Catamarca con los mayores porcentajes.

Según el Centro CIFRA de la CTA, en relación a la situación de empleo en el gobierno de Cambiemos “se observa una composición del empleo de mayor calidad, en tanto incluye una proporción mayor de empleos asalariados registrados y un menor peso del empleo no registrado“.

Sin embargo, los salarios no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de les trabajadores. La Vicepresidenta, Cristina Fernández se refirió meses atrás a este problema como un fenómeno único, donde “la población trabaja y sigue siendo pobre”.

Sumado a esto, no es un dato alentador que un 60% de los nuevos puestos de trabajadores sean monotributistas, no porque esto sea trabajo indigno, si no porque en un contexto en el que el dinero no alcanza, es lógico pensar que existe una mayor necesidad de “salir a ganarse el mango”.

Medina: “Nos encontramos con el ingreso de maquinas que venían a levantar nuestra plaza”

Medina: “Nos encontramos con el ingreso de maquinas que venían a levantar nuestra plaza”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, Natalia Medina, vecina del barrio Procrear en Sicardi, contó cómo se toparon con una empresa constructora que pretende construir un CIC (Centro de integración comunitaria) en una plaza del barrio.

Natalia Medina es vecina del barrio Procrear en Sicardi, dialogó con el programa Doblan las Campana y denunció los atropellos de la gestión de Julio Garro en esa región de la ciudad. “El miércoles un vecino que nos alertó del ingreso de estas máquinas”, indicó la vecina, al tiempo que relató que fue allí que vieron una maquina constructora con un plano donde se pretendía levantar todos los juegos y los arboles, para empezar a construir un CIC.

Sabíamos que iban a construirlo acá en Sicardi porque lo había anunciado Garro, pero nunca imaginamos que sería acá ya que hay una ordenanza municipal que especifica que no puede superar los 290 metros cuadrados ocupados en una plaza, y este CIC lo triplica”, explicó Medina, al tiempo que aclaró que “no se acercaron a preguntarnos que opinábamos los vecinos de esta obra. Esto es una ocupación de nuestro espacio verde por parte del municipio”.

Medina aseguró: “Solicitamos una reunión con María Botta, Secretaria de Planeamiento de la municipalidad de La Plata y le presentamos una carta ya que estuvo en contacto con otro medio y aseguró que las obras se iban a hacer”.

En la misma línea, resaltó que la avanzada municipal sobre la plaza de su barrio “es lo mismo que instalar un CIC en Plaza Moreno“, a lo cual añadió que es bastante grosero que si quiera los consulten. “No estamos en contra de que hagan un CIC, sabemos de su importancia, solo pretendemos poder llegar a un acuerdo sin que nos arrebaten lo construido”, concluyó Medina al tiempo que dejó en claro que están abiertos al dialogo y que solo defienden lo que tanto esfuerzo les costó.

Espionaje carcelario: investigan al juez José Baric

Espionaje carcelario: investigan al juez José Baric

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Avanza la investigación contra un ex funcionario del gobierno de María Eugenia Vidal por supuestas maniobras de espionaje ilegal. 

En el marco de la causa que investiga supuestas maniobras de espionaje ilegal de la Agencia Federal de Inteligencia durante el gobierno de Mauricio Macri, el juez Marcelo Martínez de Giorgi dispuso una serie de medidas tendientes a esclarecer el rol de un ex funcionario bonaerense en el cableado de un penal ante la eventual detención de Hugo y Pablo Moyano en 2018. 

Juan José Baric, quien actualmente cumple funciones como juez de Federal de la Pampa, se desempeñó como Subsecretario de Políticas Penitenciarias durante el mandato de la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. 

La acción del juez surgió ante una serie de averiguaciones y presuntas medidas que Baric habría dispuesto ante la posible detención en 2018 de los sindicalistas opositores al gobierno de Cambiemos.

En ese sentido, el Fiscal Franco Picardi solicitó al juez Martínez de Giorgi que establezca medidas para dilucidar cuáles fueron las maniobras detrás del cableado de la Unidad penal de Melchor Romero para espiar a los gremialistas Hugo y Pablo Moyano. 

Martínez de Giorgi requirió a las empresas prestatarias del servicio de telefonía celular y al Ministerio de Justicia bonaerense información sobre los teléfonos que figuran a nombre de Baric y de otras personas señaladas en la causa que investiga estas maniobras de espionaje ilegal desplegadas sobre dirigentes políticos, sociales, religiosos y periodistas, como también en cárceles federales y de la provincia de Buenos Aires. 

También ordenó identificar las líneas de los exagentes de la AFI supuestamente involucrados en la maniobra: Fernando Gustavo Whaler, Claudio Héctor Marcus, Emiliano Darío Picabea, Sebastián Alejandro Iglesias, del área de Operaciones Técnicas, y Alan Flavio Ruiz, entonces director de Operaciones Especiales.

El 6 de agosto de 2018 el actual juez federal de la Pampa visitó en despacho de Silvia Majdalani, ex subdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia. Dos días después del encuentro un grupo de agentes de la misma institución colocaron el cableado en las celdas de un pabellón, locutorios y baños de la Alcaldía 3 de Melchor Romero.

En el expediente hay pruebas de que Baric se habría encargado personalmente de que se concrete la instalación de las cámaras y los micrófonos en el penal. De la investigación se desprende que habría llamado a la directora de la unidad carcelaria para notificarle que las ordenes venían de “arriba”.

Gestapo antisindical: Un ex agente de la AFI complicó a sus superiores

Gestapo antisindical: Un ex agente de la AFI complicó a sus superiores

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ex director Operacional de Contrainteligencia de la gestión de Cambiemos, Diego Dalmau, se negó a declarar en la causa que investiga la persecución a sindicalistas y presentó un escrito. 

El ex director Operacional de Contrainteligencia de la AFI, Diego Dalmau Pereyra, quien ejerció funciones durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, se negó a prestar declaración indagatoria en el marco de la causa conocida como “Gestapo antisindical”.

La causa investiga el funcionamiento de una mesa empresarial-judicial en la que funcionarios de Cambiemos de la gestión de la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vida, trabajaron en complicidad con los servicios de inteligencia y empresarios, para elaborar causas contra dirigentes sindicales.  

Si bien Pereyra no quiso declarar y se negó a responder las preguntas del juez de la causa, Ernesto Kreplak, y de la fiscal, Ana Ruso, presentó un escrito de más de 20 hojas, en el que admitió ser el responsable de haber hecho instalar las cámaras que filmaron el encuentro que se llevó a cabo en junio 2017 en una sede porteña del Banco Provincia.

El ex director de Contrainteligencia explicó que lo hizo por orden de sus superiores, los ex titulares del organismo, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. De esta manera, confirmó que asistió a la reunión porque le habrían delegado la tarea de supervisar la filmación y aclaró que las cámaras estaban a la vista de todos los presentes.

Fuentes judiciales explicaron que Pereyra aseguró haberse quedado con copias de las grabaciones y que el video de ese día se la entregó a Majdalani. Asimismo, informaron que el imputado reconoció que desde mayo de 2017 tenía la orden de realizar tareas de inteligencia sobre Juan Pablo “Pata” Medina, quien entonces era Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, seccional La Plata.

En su escrito, el agente aseguró ignorar si el resto de los presentes en la mencionada reunión sabían o no que se estaban reuniendo con funcionarios de la AFI. Su versión fue en respuesta a las declaraciones de empresarios y ex funcionarios participantes, quienes habían afirmado desconocer ducha situación.

Por otro lado, Preyra negó haber mantenido encuentros con los miembros del gabinete de María Eugenia Vidal en la sede de la AFI y de haber concurrido a la Casa Rosada, pese a que así figura en el registro de ingresos.

Finalmente, el imputado alegó no haber cometido ningún delito, puesto que las tareas se las pidieron en función de la especialidad del área y que la reunión no tenía como objetivo desplegar un plan sistemático de persecución al “Pata” Medina, sino dar respuestas a las denuncias de empresarios por presuntos delitos cometidos por el sindicalista. En ese sentido, se declaró inocente y pidió su sobreseimiento.

Diego Dalmau Pereyra fue el último de los agentes de la AFI en ser citado a declarar. Previamente lo hicieron el ex jefe de Gabinete de la subdirección de ese organismo, Darío Biorci, que solo admitió haber concurrido a la Reunión; y el ex director administrativo de Asuntos Jurídicos, Juan Sebastián Destéfano, quien reclamó que la causa pase a los tribunales de Comodoro Py.

Rosenkrantz giró 650 mil dólares después de las PASO de 2019

Rosenkrantz giró 650 mil dólares después de las PASO de 2019

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Banco Central de la República Argentina dio a conocer los datos de la operación que el vicepresidente de la corte realizó un día después de las PASO de 2019.

El 12 de agosto de 2019, un día después de las elecciones PASO que configuraron la victoria del Frente de Todos y la derrota del entonces gobierno del ex presidente Mauricio Macri, el juez y vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz, transfirió 650 mil dólares a una cuenta de Estados Unidos.  

El dato se desprende de la causa que investiga el destino del préstamo de 45 millones de dólares que acordó en 2018 el entonces presidente Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional. La transferencia figura en el informe que el Banco Central de la República Argentina aportó a la jueza federal María Eugenia Capuchetti quien, junto al fiscal Franco Picardi, lleva adelante la investigación. 

El procurador del Tesoro, Carlos Zannini, fue quien -a pedido del presidente Alberto Fernández- impulsó la causa que tiene por finalidad determinar si el dinero del préstamo con el organismo internacional se fugó de la Argentina.  

En relación a la acción de Rosenkrantz, se considera como una operación “legal” dado que la gestión de Cambiemos de ese entonces así lo permitía. La misma se realizó a través del Standard Chartered Bank, un banco con sede en Inglaterra y filial en la Argentina.

En diálogos con Tiempo Argentino el vicepresidente de la Corte Suprema sostuvo que todas las transferencias que realizó “fueron originadas desde cuentas en bancos argentinos, autorizadas por el Banco Central, con dinero debidamente declarado“.

El informe del Banco Central también se evidenció que en 2016 el juez recibió diversos pagos en dólares durante el proceso previo a asumir su lugar en el máximo tribunal. Días antes de jurar recibió U$S 68.622 dólares de Anheuser Busch Inbev desde una cuenta en Gran Bretaña; en abril del mismo año, U$S 77.160 de Chambre de Commerce, la Cámara de Comercio de Francia; mientras que en mayo percibió U$S 40.015 desde una cuenta en Panamá. 

El juez del máximo tribunal es uno de los tantos miembros del Poder Judicial que figuran con operaciones en el BCRA. Entre ellos también se encuentran el ex procurador del Tesoro y asesor judicial de Macri,  Bernardo Saravia Frías, el procurador general bonaerense Julio Conte Grand junto a su ahijado Esteban Conte Grand, ex asesor del exministro de Justicia Germán Garavano, y el ex camarista federal y ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra. Todos afirmaron que las operaciones fueron legales y que las declararon ante la AFIP. 

Mansilla: “Es necesario que Garro dé explicaciones de lo que hace”

Mansilla: “Es necesario que Garro dé explicaciones de lo que hace”

TIEMPO DE LECTURA: < 1 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas la concejala de la ciudad de La Plata por el Frente de Todos y referenta de la Corriente Nuestra Patria, Cintia Mansilla, analizó lo qué sucede en capital bonaerense, la participación de Garro en la mesa judicial y la actualidad del Frente de Todos.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, la concejala de la ciudad de La Plata por el Frente de Todos y referenta de la Corriente NuestraPatria, Cintia Mansilla, analizó la actualidad del Frente de Todos y destacó que es necesario “preservar la unidad porque es lo que tenemos hoy como herramienta de pelea ante el avance neolieral en la argentina”.

La integrante del Concejo Deliberante platense señaló que es ámbito es espacio muy importante en el que se habla con los platenses y los vecinos, y destacó que “presentamos un proyecto el jueves pasado para que sesione semanalmente en el consejo porque entendemos que hay que dinamizar los proyectos y el funcionamiento”. Pese a haberse presentado alrededor de 800 proyectos, la mayoría terminaron frenados en las comisiones.

Respecto al intendente platense, Julio Garro, acusado de formar parte de la mesa judicial junto con empresarios y políticos de Cambiemos para armar causas a sindicalistas, Mansilla señaló que tiene que dar explicaciones. “Es necesario que el intendente dé explicaciones de lo que hace y que muestre un poco de arrepentimiento”, enfatizó. Cabe recordar que el mandatario local está citado a indagatoria el próximo 23 de marzo.

El silencio de Julio Garro por la mesa Judicial-Empresarial

El silencio de Julio Garro por la mesa Judicial-Empresarial

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Esta mañana, el Bloque de Concejales del Frente de Todos en La Plata llevó adelante una conferencia de prensa en la Municipalidad para denunciar nuevamente el blindaje que mantiene impune al intendente Julio Garro.

En diciembre del pasado año salieron a la luz videos de una reunión realizada en junio de 2017 en la sede porteña de Banco Provincia, en la que participó el intendente Julio Garro junto a empresarios de la construcción y ex funcionarios del gobierno provincial de María Eugenia Vidal: Marcelo Villegas (ex ministro de Trabajo); Roberto Gigante (ex ministro de Infraestructura); Adrián Grassi (ex subsecretario de Justicia de PBA); y Juan Pablo Allan (actual senador provincial).

Desde que se tomó conocimiento de la existencia de esta mesa judicial-empresarial, el bloque de Concejales del Frente de Todos en La Plata exigió la creación de una Comisión Investigadora, la interpelación al intendente Julio Garro y se presentaron pedidos de informes al Departamento Ejecutivo, que buscaban ser tratados en una sesión extraordinaria que se realizaría en 31 de diciembre. Esa sesión no contó con el quórum necesario por la ausencia del bloque oficialista. Este año se volvió a retomar la iniciativa, pero las maniobras del intendente Garro y el bloque de Juntos lograron suspender la convocatoria de esta mañana.

La conferencia de prensa comenzó con las palabras de la presidenta del Bloque del FdT, Yanina Lamberti, que aseguró que “la sociedad necesita que los concejales y concejalas tengamos la necesaria responsabilidad para tratar los temas que le importan a la gente, que les interesan a las y los platenses. Por eso nosotros creemos de extrema urgencia y de interés público que nos sentemos a discutir qué es lo que pasó con la participación de Julio Garro en esa mesa judicial-empresarial, que claramente ha sido una mesa ilegal, clandestina, para no solamente perseguir a personas, sino también en convivencia con el poder empresarial”.

Por su parte el concejal Guillermo “Nano” Cara, hizo alusión a la cita judicial que le espera al intendente platense: “Está citado a declaración indagatoria para el día 23 de marzo el intendente de la ciudad de La Plata. Sin embargo, pretende no dar ningún tipo de explicaciones, por supuesto, quebrajando todo tipo de normas. Acallaron una sesión extraordinaria que lo único que busca es que se lleve adelante una comisión investigadora para echar luz donde el intendente Garro está tratando de sostener oscuridad e impunidad”.

En alusión al perfil bajo que sostiene Garro luego del conocimiento de los vídeos, Paula Lambertini comentó que “hace 55 días estamos esperando (desde el 31 de diciembre de 2021) que el intendente de explicaciones de esa reunión que fue de público de conocimiento, 55 días donde el intendente no hizo declaraciones públicas, ni fue a actividades de gestión”.

La concejala Ana Negrete también fue contundente con sus declaraciones: “Romper las reglas de la institucionalidad lesiona la democracia, y para nosotros y nosotras eso es un fundamento absolutamente importante y absolutamente urgente”. Estas palabras hicieron referencia a la denuncia que también trasmitieron como bloque sobre el incumplimiento de las leyes que regulan el ejercicio legislativo del Concejo Deliberante. En este sentido Guillermo Escudero agregó: “La convocatoria a sesión extraordinaria de acuerdo a lo que establece el Reglamento es con la firma de ocho concejales, un tercio del cuerpo. En ese objetivo nosotros pedimos una sesión extraordinaria que por el plazo por el que fue presentada la nota se debía haber llamado en el día de ayer, y no se hizo”.

La concejala Cintia Mansilla apuntó en esa dirección: “Nos encontramos con el atropello el 31 de diciembre de esa sesión que también fue pedida por nuestro bloque, extraordinaria, para poder dilucidar lo que sucedía. Vimos un día antes cómo allanaban el municipio y las oficinas de Julio Garro. No hubo respuestas, ningún comunicado del intendente por lo menos hacia nosotros y la sociedad. Y el agravante general es que llegaron a violar de lleno la Ley Orgánica de las Municipalidades y el Reglamento Interno del Concejo”. Sobre la suspensión de la sesión que había sido programada para hoy comentó: “No sabíamos hasta ayer a la noche lo que iba a pasar con la sesión extraordinaria, y en una reunión de Darío Ganduglia con Julio Garro, se termina definiendo a las nueve de la noche”.

El ex juez y actual concejal Luis Arias, enmarcó este hecho en otro de los escándalos en los que se vieron envueltos Macri y compañía: “Tuvimos conocimiento de esta mesa judicial a través de un delito, que fue el espionaje ilegal hecho por Cambiemos, que documentó otro hecho ilegal que es el armado de la mesa judicial, al cual después siguieron otros delitos cómo el falso testimonio de Garro, que dijo no conocer a nadie y después aparece en la foto”.

Finalizando la conferencia, tomó la palabra el Diputado Provincial Ariel Archanco, quien exhortó a una parte de la coalición oficialista a tomar postura: “También este es un llamado para que concejales de la Unión Cívica Radical, una fuerza que históricamente representó a la democracia en nuestro país y se encuadró en las mejores banderas democráticas, también tomen esa responsabilidad histórica que le han dado sus afiliados y su construcción histórica, para que la hagan valer en este momento y aporten a la claridad democrática que se les está pidiendo”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!