Litio: El recurso estratégico que todos quieren ubicado en la Patria Grande (Parte 1)

Litio: El recurso estratégico que todos quieren ubicado en la Patria Grande (Parte 1)

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Con más de la mitad de las reservas mundiales de este mineral, Nuestra América se transformó en el lugar más codiciado por el mercado. Por lo que cada pueblo mediante diferentes métodos busca proteger y trabajar este recurso natural.

El país arrancó el 2023 con la certeza de que los capitales extranjeros ya están en búsqueda del litio en Nuestra América. Mientras países como Bolivia, Chile y México se aseguran de proteger y nacionalizar este mineral, Argentina está inmersa en un debate en torno a qué se debe hacer y cómo deberá actuar con las empresas internacionales para sacarle provecho a uno de los recursos naturales más buscados del mundo.

El litio es un metal único usado para fabricar las baterías que almacenan la energía (eléctrica, solar, eólica, etc) y hace funcionar a aparatos electrónicos. Además, es un bien fundamental para la transición hacia energías más limpias y la descarbonización del planeta. En este sentido, de acuerdo al banco de inversión norteamericano, Argentina ocupa el cuarto puesto de productores de litio en el mundo con el 5%, por detrás de China 20%, Chile 28% y Australia 44%. Sin embargo, aclara que esto se modificará rumbo a 2030.

Con un panorama alentador, Argentina trata de ascender en este mercado, ya que tiene dos operaciones activas, seis en construcción y 36 en desarrollo (15 de ellas avanzadas), es decir, alrededor de 50 proyectos propuestos que aumentaran drásticamente su producción y la situarán por encima de Chile y China en el corto y mediano plazo.

La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, destacó ante la Comisión de Minería de Diputados a fines de febrero de este año, que en 2022 el litio aportó a la Argentina USD 696 millones, 18% del total de las exportaciones mineras del país, que alcanzaron el récord de USD 3.857 millones. Estas cifras son un reflejo de los precios récord del carbonato de litio que elaboran las dos operaciones litíferas activas en Catamarca y Jujuy.

Con respecto a los proyectos en el país, la compañía china Tsingshan Mining Development, principal productora de acero inoxidable del mundo, aseguró que invertirá US$ 120 millones para elaborar cloruro de hidrógeno e hidróxido de sodio, insumos fundamentales para producir carbonato de litio en la provincia de Salta.

La empresa firmó un memorándum de entendimiento con el gobierno de Jujuy para construir una planta de producción de cloruro de hidrógeno e hidróxido de sodio. La planta estará ubicada en el parque industrial de Perico (Jujuy) y luego desde allí, la compañía asiática enviará los insumos al proyecto de litio Centenario Ratones que desarrolla en Salta.

En paralelo, el grupo francés Eramet, que ya cuenta con un gran yacimiento en Argentina, elevó su objetivo de producción de litio y apostará a una posible segunda fase, mientras responde a la fuerte demanda de baterías para vehículos eléctricos. Con un objetivo en primera fase de 24 mil toneladas anuales de carbonato de litio, planea comenzar a producir litio a principios de 2024 en el yacimiento Centenario que desarrolla junto con Tsingshan.

Tras la presentación de los resultados anuales de la empresa, la presidenta y consejera delegada de Eramet, Christel Bories, confirmó: “Ya hemos puesto en marcha un estudio que debería permitirnos triplicar rápidamente la capacidad de producción anual”.

Pese a los números positivos y el posicionamiento de Argentina en el mercado, lo preocupante es que el país cuenta con la ley vigente de inversiones mineras N°24.196 de 1993, y menciona que las empresas deben pagar a las provincias regalías del 3% sobre el precio de boca de mina (el más bajo del mercado). Además se reducen costos de transporte, trituración y administración.

Al respecto, la doctora y científica del CONICET, Andrea Calderón, mencionó en Revista Trinchera que el panorama en Argentina es totalmente a favor de las empresas, ya que las provincias sólo pueden cobrar hasta un 3% y también a las empresas se les asegura estabilidad fiscal por 30 años. Es decir, que están exentas del impuesto a las ganancias y del pago de derechos de importación, entre otros. Además, ninguna de las dos empresas que trabajan este mineral en Argentina comercializa en el mercado interno, sino que exporta la totalidad de su producción.

El recurso estratégico de los países de Nuestra América

“En Bolivia, el Litio se declaró ‘patrimonio del pueblo boliviano’, y la explotación sobre ese bien estratégico es potestad del Estado Nacional” resaltó la científica del CONICET. Asimismo, el presidente de Bolivia, Luis Arce, señaló que su país cuenta con una estrategia digna, soberana y eficiente para industrializar el litio, sustentada en el récord histórico de la venta de este recurso mineral.

De acuerdo a la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en 2022 Chile, Paraguay, Perú, Brasil, Rusia, China, Emiratos Árabes Unidos y Malasia fueron los principales países con los que se comercializó el carbonato de litio y el cloruro de potasio. Estos recursos alcanzaron una producción de más de 58.558 toneladas.

Por otra parte, Chile cuenta con dos minas de litio a gran escala operativas en el salar de Atacama, explotadas por Albemarle y SQM. Sin embargo, Codelco, una empresa conjunta australiano-chileno-canadiense, tiene previsto explotar litio en el salar de Maricunga. Además, a pesar de tener una mirada liberal, este país denominó al litio como recurso estratégico y las empresas tienen que pagar una regalía que llega hasta un 40% y dejar el 25% de la producción en el país.

Además, el gobierno progresista de Gabriel Boric hizo planes para crear una empresa estatal, de esta manera “podrá unirse a consorcios con otras compañías extranjeras de litio”, indica el informe “Un estudio de Climate and Community Project (CCP)”.

Por su parte, México consiguió una modificación de la Ley Minera y este 2023 reconoció al litio como un recurso exclusivo del pueblo y determinó que la exploración, la explotación y los beneficios quedará en manos del Estado mediante la creación de la empresa pública LitioMx, a cargo de la Secretaría de Energía.

“Lo que estamos haciendo es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de Estados Unidos”, determinó el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Cabe destacar que el suelo mexicano ofrece el mineral en arcilla en vez de en salares como en Argentina o en Bolivia. Este detalle requiere una mayor tecnología para conseguir la materia prima con el grado necesario para realizar baterías.

Mediante diferentes visiones de la economía, cada país de Nuestra América se aseguró de proteger legalmente este bien y en definitiva, los países con tal materia prima tendrán un rol preponderante en esta transición a las energías del futuro.

Según mencionó Calderón: “Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo, por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile“. Por eso, es necesario que Argentina se contagie y pueda rediscutir la libertad de los mercados, restablecer los valores de las regalías con las empresas y romper con la ridícula cifra del tres por ciento.


Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Bolivia: freno de producción a las sombras del pasado

Bolivia: freno de producción a las sombras del pasado

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los grandes productores de alimentos impusieron un freno distributivo en todo país en reclamo por la decisión de posponer el censo por parte del gobierno. El gobierno respondió prohibiéndoles exportar. La situación se tornó en un tira y afloje en el que una negociación puede ser la mejor salida.

A raíz de la decisión gubernamental de posponer un año el censo nacional, el núcleo de productores agroindustriales más fuerte y concentrado de Bolivia (los de Santa Cruz), decidieron frenar la distribución de alimentos al resto del país, a modo de protesta.

En primera instancia, esta respuesta corresponde a la necesidad expresada por los altos cargos de Santa Cruz de tener una actualización del control poblacional, ya que, al ser el epicentro del país en términos de crecimiento, es también la zona que más migraciones internas recibe por año. En este sentido, quienes defienden los intereses de Santa Cruz, exigen el censo para redistribuir nuevamente los fondos nacionales según actividad productiva y cantidad de habitantes.

Al respecto el periodista boliviano Diego Peña, dialogó con Radio Trinchera y remarcó que “Santa Cruz recibe un flujo migratorio muy grande de todas partes del país, porque el altiplano es un lugar hostil y difícil para vivir, en comparación con esa región que tiene una tierra muy fértil, entonces cada día hay más gente”.

Por lo mismo, los altos mandos de la ciudad quieren que se realice el censo poblacional, que corresponde a fines de este año. Sin embargo, el gobierno lo pospuso para 2024 a través de un decreto, lo cual supone retrasar la redistribución de los recursos económicos en cuanto a la población que cada lugar supone”, analizó Peña.

Un pedido que -a priori- resulta sensato porque se le entrega a Santa Cruz una porción de recursos no actualizada al crecimiento de la ciudad, que además es la más determinante en la política nacional, y en reclamo de algo necesario como el censo, “que no fue concedido por un error del gobierno”.

Como medida ante el freno del aparato productivo que alimenta al país, el gobierno de Luis Arce decidió prohibir las exportaciones a los mismos, con el objetivo de conseguir una mesa de diálogo y obtener una normalización de la situación.

El accionar fue rápido, pero no evita pensar en los fantasmas de un pasado muy cercano: “La situación es peligrosa, ya que el golpe de 2019 inició también con un paro en la ciudad de Santa Cruz, donde esta todo el aparato agroindustrial, y donde más fortaleza tiene la derecha, que ejerce una presión racial contra prácticamente el resto del país”, argumentó Peña.

El colega boliviano remarcó que “es un grave error cederle a la derecha un motivo y excusa para poder activar de nuevo una maquinaria golpista, que se gesta desde que asumió Luis Arce, y que  además saben que funcionó en el pasado, a pesar de que no es la misma situación, ya que en 2019 había algunos argumentos de mayor peso”.

A diferencia de 2019, en los últimos días, las organizaciones sociales, campesinas y originarias manifestaron estar preparadas para la situación. A esto se le suma el rápido accionar y control del gobierno, que frenó las exportaciones, por lo que la situación tiene algunos puntos distintivos en cuanto al golpe de 2019.

Bolivia tiene una de las economías más estables a pesar del intento de golpe y la pandemia, y la inflación casi no existe, pero de igual manera el racismo intrínseco instalado en las clases altas, medias y hasta bajas, a través de los dispositivos hegemónicos colabora para que un sector importante de la población ‘banque’ los supuestos motivos con los cuales intentan justificar este inicio de maquinaria golpista”, explicó Peña.

Peña remarcó que para él “en estos primeros días de paro se está preparando el terreno para que luego, cuando el conflicto escale y se dé un conflicto social grave que tenga muertos y obligue al presidente a renunciar, haya una excusa para explicar cómo causalidad”, al tiempo que insistió en remarcar que la situación es distinta a la de hace tres años y que se puede esperar una resolución a través de negociaciones en los próximos días.

Cancillería elevará protesta oficial a Bolivia por la muerte de abandono de un docente argentino

Cancillería elevará protesta oficial a Bolivia por la muerte de abandono de un docente argentino

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En carácter de “reclamar explicaciones y manifestar su profunda preocupación”, cancillería hará un reclamo legal por pedido del Gobierno de Salta, jurisdicción en la que vivía el docente fallecido.

La Cancillería argentina, a través de su embajada en La Paz, presentará este martes una protesta oficial ante el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, por la muerte del docente Alejandro Benítez, luego de no haber sido atendido por profesionales de la salud y fallecer a causa de un accidente vial.

En carácter de “reclamar explicaciones y manifestar su profunda preocupación”, la cancillería hará un reclamo legal por pedido del Gobierno de Salta, jurisdicción a la que vivía el docente fallecido.

Los escasos datos que se conocen hasta el momento, relatan que la víctima resultó malherida luego de un accidente vial, y murió tras negársele atención médica en el hospital más cercano porque “no aceptaban pesos”.

La carta exigiría explicaciones y manifestaría la “profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario, incumpliendo con el Convenio de Asistencia Recíproca firmado en 2019“.

Además, las fuentes explicaron que no fue posible intervenir antes del lamentable suceso, ya que la familia del damnificado se comunicó con el gobierno salteño cuando el docente argentino ya había perdido la vida.

Con mucha indignación, formalizamos ante Cancillería el reclamo por incumplimiento al tratado internacional sobre Asistencia Médica y exigimos una pronta respuesta“, expresó a través de su cuenta de twitter el gobernador de Salta, Gustavo Saenz, a lo cual agregó: “Repudiamos la inaceptable e incomprensible falta de atención sanitaria y el abandono de persona que sufrió el salteño Alejandro Benítez por parte del Estado Plurinacional de Bolivia“.

Por último, Saenz afirmó: “Lamentamos profundamente lo ocurrido y la falta de reciprocidad con los argentinos,  toda mi solidaridad y acompañamiento a la familia y seres queridos, y sepan que no vamos a parar hasta que nos den una respuesta y se haga justicia“.

El hecho rompe con lo acordado el 19 de julio del 2019, cuando se firmó un acuerdo bilateral de solvencia sanitaria entre los ministros de salud de ambos países. En sus artículos 5 y 6 comprometían “la reciprocidad en materia de asistencia médica en casos de urgencia y emergencias que afecten a ciudadanos de una de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra, independientemente de su status migratorio“.

Además, el reclamo explica que luego del accidente, se dio “una verdadera pesadilla para quienes acompañaban a Benítez, ya que tanto el camionero que colisionó la moto, como el personal de fuerzas de seguridad que intervino y del Centro Médico de Ivirgarzama, se negaron a trasladar al docente hasta un Centro Médico de mayor complejidad porque les exigieron pagar por anticipado y en dólares o pesos bolivianos los gastos de traslado de la ambulancia“.

Por su parte, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió disculpa en nombre del país este lunes, luego de brindar una clase magistral en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Restará entonces que, desde las autoridades bolivianas, se den las respuestas y sanciones necesarias a quienes, de manera tan deshumanizada e incomprensible, antepusieron otros intereses para atender a Benítez y decidieron ser responsables de su deceso.

Golpe en Bolivia: La Fiscalía pidió 15 años de cárcel para Jeanine Áñez

Golpe en Bolivia: La Fiscalía pidió 15 años de cárcel para Jeanine Áñez

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Está detenida hace 15 meses por sedición, conspiración y terrorismo. En la causa “Golpe de Estado II” es acusada por asumir ilegalmente la presidencia al violar el reglamento del Senado. En el juicio se analiza también la conducta de varios exjefes militares y policiales.

Pese a los reiterados pedidos de su defensa para suspender el proceso, el juicio penal contra la expresidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, se reanudó este lunes 6 de junio y la Fiscalía resolvió pedir 15 años de cárcel por el caso “Golpe de Estado II”, en el que se juzga si asumió ilegalmente la presidencia del país vulnerando el reglamento del Senado y que lo que debía hacer después de la renuncia del entonces presidente Morales, el vicepresidente García Linera y presidentes de la Cámara de Senadores y de Diputados, era convocar a una sesión y elegir nuevas directivas. A juicio del oficialista MAS, la presidencia debió recaer sobre un legislador de su espacio y no en Áñez.

La ex mandataria de facto de 54 años pidió estar presente en la sala judicial, sin embargo el juzgado anticorrupción de La Paz rechazó el pedido y retomó la audiencia mediante videoconferencia desde el penal de mujeres de Miraflores, en el que está recluida desde marzo de 2021. Al respecto, Añez consiguió dilatar una vez más el juicio alegando un malestar en la espalda y el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz determinó un receso hasta este martes a las 14 horas. 

El fiscal Omar Mejillones detalló todas las acciones de Áñez entre el 11 y 12 de noviembre de 2019, y al final de su alocución pidió “que se aplique la pena privativa de 15 años de prisión en el penal de Obrajes porque se ha probado la existencia del concurso real de delitos de dos tipos penales, además del pago de costas al Estado“. En cambio, Áñez alega que no debe ser sometida a estos juicios sino a un juicio de responsabilidades o de privilegio como ex presidenta.

Mejillones relató, junto con videos de medios de comunicación, que Áñez conocía todo el procedimiento legislativo para convocar a sesión: leer la renuncia de la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, primero, y luego leer las renuncias de los dos primeros mandatarios, Evo Morales y Álvaro García Linera. El fiscal también resaltó: “Al no haber instalado la sesión, no podía proclamarse como presidenta de esa instancia legislativa y por tanto, no podía convocar a una sesión de Asamblea“.

Además, Mejillones indicó que al no tener en cuenta a todas las bancadas legislativas presentes, especialmente la del MAS que era la principal, no se podía ignorar su ausencia, dado que los parlamentarios son representantes de la población. Por lo tanto, el fiscal concluyó que Áñez violó los derechos de 11 millones de bolivianos de estar presentes en esa sesión, de acuerdo al diario El Deber.

Por su parte los abogados de Áñez argumentaron que antes de esta instancia judicial, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) debió responder al recurso presentado por la ex presidenta de facto en el que solicitó que se manifestara sobre la inconstitucionalidad de los delitos que se le atribuyen en esta causa: incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes. Argumentaron que el TCP no se pronunció sobre ese pedido y, por ende, el juicio podría no retomarse hasta que haya una decisión. 

Con esta solicitud, Áñez y su defensa pretendían frenar la reanudación del juicio, que fue suspendido a principios de mayo, dado que los abogados de la ex mandataria presentaron la demanda de inconstitucionalidad ante el tribunal. Sin embargo, en este caso no prosperó y el juicio se reinstaló, una decisión que el abogado Alaín de Canedo calificó de “ilegal y arbitraria” y aseguró que “cuando se agoten todas las instancias internas que señalan nuestro procedimiento se va a recurrir a instancias internacionales“.

Pese a los posicionamientos el juicio tuvo una nueva suspensión, ya que Áñez tuvo un repentino malestar y abandonó la instancia que sigue desde el penal de Miraflores en el que cumple condena. En este sentido el presidente del tribunal informó al asesor jurídico de la cárcel: “Por intermedio de usted, al personal de Miraflores estamos disponiendo efectuar un receso hasta el día de mañana a horas 14, para que la señora Áñez pueda conectarse y puedan ustedes continuar con la revisión médica de la misma“. 

Finalmente, este martes, la defensa de la ex senadora tendrá una hora para poder presentar sus alegatos y plantear los argumentos para liberar de culpa y cargo a su defendida. Por pedido de la defensa, los miembros del tribunal (presidido por el juez Germán Ramos) irán a los penales de Miraflores y de San Pedro para escuchar a Áñez y los ex mandos militares Flavio Arce y Pastor Mendieta, respectivamente, quienes también están siendo juzgados por el caso “Golpe de Estado II”.

Áñez está detenida desde marzo del año pasado, inicialmente por el caso Golpe de Estado I, por acusaciones de terrorismo, sedición y conspiración que sirvieron para mantenerla recluida durante seis meses. Luego se abrió la causa llamada Golpe de Estado II que amplió esa detención por un tiempo similar. El juicio comenzó a principios de abril, tras un par de aplazamientos debido a las supuestas crisis de salud que presentó la expresidenta de facto o algunos recursos que planteó su defensa por observaciones a los procedimientos jurídicos.

A desalambrar y a organizar

A desalambrar y a organizar

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Distintas fueron las reacciones de los países del continente ante la negativa de Washington de convocar a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la próxima Cumbre de las Américas. EEUU y una encerrona compleja de resolver.

En un artículo recientemente publicado por el analista Jorge Majfud, el autor utiliza el concepto “síndrome de Hiroshima” para referirse a la condescendencia que tienen muchos gobiernos de la región con el victimario histórico del barrio: EEUU.

Al menos para quien suscribe, un concepto tragicómico pero que de alguna manera explica la actitud lacaya de sectores de cada uno de nuestros países que rinden pleitesías al imperio del norte cada vez que pueden, pese a que éste es el mayor saqueador, represor y violador de derechos humanos del mundo.

Majfud define a este síndrome señalando que producto de la impunidad norteamericana, la cual afirma es la madre de todas las corrupciones, ha reforzado este flagelo por el cual “todos los años los japoneses le piden perdón a Washington por las bombas atómicas que le arrojaron sobre ciudades llenas de inocentes”.

Si bien el autor hace referencia a la falta de voluntad política de los gobiernos nuestroamericanos para exigir reparaciones históricas por los daños acaecidos por el imperio del norte, vale también para explicar (en parte) la actitud vasalla de algunos gobiernos.

Algo está cambiando

Lo cierto es que desde hace al menos dos décadas, la influencia de EEUU sobre nuestro continente ha ido cambiando. Ese poder omnipresente y universal del que se vanagloriaba el gigante del norte, ya no es lo que era. Países como Rusia y China lo han puesto en crisis, ayudados por errores grotescos oficiados por quienes se creyeron y se siguen creyendo, los guardianes de la libertad y la democracia.

Sin ir más lejos, y es algo que ya hemos analizado en estas líneas editoriales, la guerra que se vive en Ucrania es parte de una multiplicidad de iniciativas lanzadas por los norteamericanos para intentar revertir su debacle. Si lo lograrán o no, dependerá de múltiples factores que no se analizarán en estas líneas.

El pasado reciente

En este marco, lo concreto es que Nuestra América fue históricamente la reserva estratégica del imperio norteamericano (hecho que también se ha analizado en oportunidades anteriores), pero ese control sobre nuestro continente se vio interrumpido a inicios de siglo con la llegada de gobiernos populares que pusieron en tensión el dominio norteamericano. Lula y Dilma, Chávez, Fidel, Néstor y Cristina, Correa, Evo, Ortega, Mujica, Lugo, Zelaya y tantes otres, trabajaron en pos de la unidad continental y de mayores grados de independencia y soberanía.

Con sus más y sus menos estos compañeros y compañeras hicieron un camino común para dejar de depender de los dictados del norte, más allá de que en cada uno de nuestros países continuaron las operaciones y desestabilizaciones de parte de sectores de la oposición política, de los medios hegemónicos de (in)comunicación y de aparatos judiciales totalmente cooptados por el adoctrinamiento gringo.

La Cumbre de las Américas y sus repercusiones

Está claro que la situación actual, avanzada neoliberal y pandemia mediante, no es la misma que en aquel gran primer momento de tiempo nuestroamericano. Pero lo cierto es que paulatinamente empiezan a aparecer señales de que esa senda puede retomarse para dar continuidad al proyecto que comenzaran Bolívar, San Martín, Artigas y tantes otres.

Recientemente el gobierno de los EEUU amagó con no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la próxima Cumbre de las Américas. Este evento paradójicamente lleva un nombre que tranquilamente podría haber sido utilizado por Bolívar para organizar un cónclave en pos de librarnos del yugo español (hoy norteamericano y de sus corporaciones multinacionales).

La cuestión es que ante la exclusión de estos tres países del ALBA-TCP, las reacciones no se hicieron esperar: AMLO, durante su reciente gira por Centroamérica, salió al cruce y dijo que no asistiría si había exclusiones. A posteriori se sumaron Bolivia, Antigua y Barbuda, Honduras y Argentina, que si bien no negó su participación sí manifestó su descontento ante tamaña desvergüenza.

Ante la posición diplomática de varios gobiernos del continente, desde la Casa Blanca salieron a intentar bajarle la espuma al asunto argumentando que aún no estaban definidas las incitaciones finales ¡Patrañas! Ante la reacción a las exclusiones se vieron ante la siguiente encerrona:

EEUU tiene elecciones de medio término en noviembre de este año. Los republicanos (según las encuestas) tienen muchas chances de sacarle el control de ambas cámaras a los “demócratas” y Biden no acierta una sola de todas las políticas lanzadas para recuperar su imagen dentro del país.

Si invita a Cuba, Venezuela y Nicaragua mostraría una suerte de debilidad ante países que eligieron defender su soberanía ante cualquier presión, y los republicanos, sobre todo en Florida (estado electoral clave) podrían hacerse un festín. De excluir a estos países, México, Bolivia, el Caricom en pleno y vaya une a saber qué otro país más, podrían no asistir al evento, lo cual daría muestras de la clara pérdida de influencia de los EEUU en el continente.

Cuestiones paralelas

A este escenario hay que agregarle la cada vez más importante inversión no occidental, sobre todo china y rusa, en muchos países de la región. Inversiones que, si bien no son tan importantes como en otras partes del mapa, tienen la particularidad de no tener contraprestaciones leoninas como las norteamericanas, lo cual las hacen más atractivas para los gobiernos del continente.

Como si fuera poco, este año hay elecciones en dos países claves del sur del continente: Brasil y Colombia. En ambos hay muchas posibilidades de que ganen proyectos populares que, con sus limitaciones y las complejas situaciones internas, serían un revés importante en la influencia norteamericana.

Como si fuese poco, recientemente mandataries de alto vuelo nuestroamericano como Cristina Fernández de Kirchner y Luis Ignacio Lula Da Silva realizaron discursos que marcan un camino y orientan los esfuerzos para retomar la senda de la unidad continental y el trabajo para retomar márgenes mayores de autonomía respecto de las directrices del norte.

CFK planteando la necesidad de readecuar las estructuras institucionales de los estados nacionales ante la falta de herramientas para controlar a los sectores de poder reales (los privados de varias índoles), y Lula hablando no sólo de recuperar las experiencias integracionistas como el Mercosur, UNASUR, la CELAC y los BRICS; sino proponiendo la creación de una nueva moneda (el SUR) para dejar de depender del patrón dólar (impuesto a punta de fusil y bombardeos por Washington).

Qué hará EEUU ¿priorizará el escenario doméstico para intentar no perder por paliza en las elecciones de medio término o su imagen a nivel internacional como mandamás de las Américas?

Qué harán los gobiernos de la región ¿Seguirán manifestando su síndrome de Hiroshima o tomarán el camino iniciado por Bolívar y San Martín, luego retomado por Chávez, Fidel y otres mandataries?

Por lo pronto, más allá de lo que hagan nuestros gobiernos, nuestra tarea como puebles es hacer caso a la canción: ¡A desalambrar!… ¡y A organizar!

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Argentina reforzó su alianza estratégica con Bolivia y se aseguró el suministro de gas para el invierno

Argentina reforzó su alianza estratégica con Bolivia y se aseguró el suministro de gas para el invierno

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El país vecino garantizará el envío diario de aproximadamente 14 millones de metros cúbicos de gas natural, con posibilidad de agregar volúmenes adicionales en invierno en función de la disponibilidad. 

En busca de asegurar el suministro de gas para pasar el invierno, el gobierno argentino reforzó su alianza estratégica con Bolivia. De acuerdo al convenio pactado por los presidentes de ambas naciones, el país vecino garantizará el envío diarios de unos 14 millones de metros cúbicos de gas natural (cuatro millones más que hasta ahora), con posibilidad de agregar volúmenes adicionales en invierno “en función de la disponibilidad”.

En este sentido si Brasil no dispone de su parte del suministro boliviano, Argentina tendrá prioridad para adquirirlo a un valor de mercado conveniente. El presidente argentino Alberto Fernández y su par boliviano Luis Arce, acordaron el intercambio de investigaciones y experiencias en torno al litio, un mineral estratégico para la transformación de la matriz energética.

Asimismo el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz destacó que “esta declaración importante de nuestros presidentes, sin duda está relacionada a buscar mecanismos de inversiones, tanto en la zona de Vaca Muerta como en zonas no tradicionales de nuestro país“. Además explicó que la estatal YPF “es una empresa que tiene inversiones en Bolivia y en las cuales se han convenido, discutido y analizado algunos aspectos para que se realicen inversiones mutuas“.

En tanto el presidente de YPFB, Armin Dorgate, anticipó el interés de la empresa estatal boliviana para invertir en Vaca Muerta y enfatizó en que actualmente tienen “interés de poder producir crudo, poder exportarlo a Bolivia y refinarlo en nuestro país” a lo cual añadió que “es muy importante poder lograr esta integración energética entre Bolivia y Argentina“.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tuvo un fuerte impacto en la política energética global y para Molina Ortiz, conlleva un efecto negativo pero también un efecto positivo para la región. “El efecto negativo es la subida de las materias primas. No nos olvidemos que muchas de las materias primas que se importan están ligadas de alguna manera a este problema. También los costos logísticos han subido bastante, lo cual tiene un efecto negativo en los proyectos, porque lógicamente se incrementan estos costos de transporte y se incrementan los tiempos en los cuales se suministran los bienes de capital“, resaltó.

Asimismo el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus, y el ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia rubricaron un memorándum de entendimiento. Molina Ortiz señaló la importancia estratégica del intercambio de experiencias en materia de litio, así como la posibilidad de desarrollar mecanismos de asociación estratégica en ambos países. Cabe destacar que Argentina y Bolivia cuentan con grandes reservas de este mineral, considerado un elemento estratégico para la llamada transición energética. “Faculta no solamente el intercambio de experiencias, sino posibilitar la investigación y promover todos estos desarrollos tecnológicos que se están suscitando en ambos países” destacó el ministro boliviano.

Finalmente, respecto a la amenaza permanente de las grandes potencias que necesitan quedarse con el litio boliviano, Molina Ortiz destacó que “el litio es un recurso estratégico y así lo han manifestado también Estados Unidos y Europa. No se puede negar que hay una geopolítica de la energía, mucho más ahora que la transición energética ha avanzado y que los países están buscando fuentes alternativas de almacenamiento“.

Argentina y Bolivia avanzan en acuerdos para la explotación de litio

Argentina y Bolivia avanzan en acuerdos para la explotación de litio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Los ministros de Tecnología, Ciencia e Innovación de Argentina y de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, firmaron un memorándum de entendimiento para el desarrollo conjunto de la cadena de valor de litio. 

En el marco del encuentro entre el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el mandatario boliviano, Luis Arce, que tuvo lugar el pasado 7 de abril en Casa Rosada, ambos países concretaron un memorándum de entendimiento que tiene como finalidad avanzar en proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor de litio.   

La firma estuvo a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y del ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortiz. En este sentido, los Estados aspiran a desarrollar investigaciones científico-tecnológicas en el área de recursos evaporítcos y litio e intercambiar conocimientos sobre la temática.

Dicho acuerdo bilateral es de gran importancia estratégica para el desarrollo científico y tecnológico de ambas naciones latinoamericanas, puesto que el litio es un mineral de alta demanda global que se utiliza para la electromovilidad y la transición energética.

En un comunicado de prensa emitido por la cartera de la que es titular el ministro Filmus, destacaron que el acuerdo busca coordinar esfuerzos para promover el intercambio y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo a las prioridades y áreas de interés común determinadas en las políticas de cada Estado.

Asimismo, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación adelantaron que, a partir del referido consenso, se potenciarán los recursos científicos y tecnológicos a fin de proporcionar un mayor desarrollo e independencia en la materia. Además, agregaron que se impulsará la participación en el desarrollo de programas y proyectos tecnológicos, socioeconómicos, procesos científicos, educativos y de investigación en dicha área.

En pos de consolidar el acuerdo y establecer los primeros lineamientos, les representantes de ambos países acordaron llevar adelante una reunión técnica en Argentina entre la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética Argenitina, Y-TEC y Yacimientos de Litio Boliviano. De la misma también participarán organismos argentinos y bolivianos especializados en la materia.

Argentina, Bolivia y Chile conforman el “triángulo e litio”: poseen dentro de su territorio extensos salares que contienen las más altas reservas, a nivel global, de este mineral. En ese sentido, los gobiernos no solo buscan posicionarse como exportadores de materia prima de baja industrialización, sino que también proyectan generar mayor valor agregado a dicho recurso natural.

Argentina emprende negociaciones para la compra de gas natural

Argentina emprende negociaciones para la compra de gas natural

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

A raíz de la crisis energética, producto de la guerra entre Ucrania y Rusia, el Estado argentino gestiona negociaciones con Bolivia y Brasil para aumentar el volumen de compra de gas para hacer frente a la temporada invernal.

La guerra entre Rusia y Ucrania generó una crisis energética a nivel global, por la cual el presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se realizan gestiones para aumentar los volúmenes de compra de gas natural de cara al invierno que se aproxima. 

El mandatario argentino se reunirá en el país con su par boliviano, Luis Arce, con el objetivo de conciliar un acuerdo sobre los precios y volúmenes que el país vecino podría venderle a la Argentina para afrontar la fuerte demanda ante las bajas temperaturas.

Al respecto, el canciller argentino, Santiago Cafiero, informó que “los presidentes de Argentina y de Bolivia decidieron encabezar ellos mismos la negociación por la provisión de gas para el invierno porque lleva meses trabada y representa un recurso estratégico y esencial para nuestro país“. 

Por su parte, el Ministro de Economía junto con el embajador argentino ante Brasil, Daneil Scioli, encabezaron las negociaciones luego de acceder a informes privados y técnicos que alertaban sobre los problemas energéticos que se aproximan. 

En ese sentido, durante su estadía en Francia -a donde viajó para prorrogar el pago de vencimientos con el Club de París-, Guzmán mantuvo una reunión con el titular de Minas y Energía brasileño, Bento Albuquerque, con quien discutió la posibilidad de que libere hasta dos millones de metros cúbicos diarios del gas que le compra a Bolivia, para que ese país aumente sus ventas a la Argentina..

En la misma, línea Scioli le habría solicitado al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que autorice dicha operación ya que el país tropical es el principal comprador de gas a Bolivia. En ese sentido, el ministro Guzmán viajará el próximo viernes para reunirse con su par carioca e intentar concretar las negociaciones. 

De aprobarse la operación para que Bolivia aumente su venta de gas a Argentina, el Estado Nacional podría reducir la compra de gas natural licuado (GNL) que es trasportada en barco, lo que encarece su precio dado que es cuatro veces mas costoso que el gas provisto por Bolivia.

Por otro lado, la Secretaría de Energía estima que en la temporada invernal (de mayo a septiembre) el gas nacional representará 73% de la demanda con 17.995 MMm3, y que se importarán 2.142 MMm3 de Bolivia, que cubrirían el 9%.

Macri, el asesino, imputado y golpista varado

Macri, el asesino, imputado y golpista varado

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

A Macri, líder Propuesta Republicana (PRO), las cosas se le va complicando. ¿Puede ser Bolivia la Croacia del ex presidente argentino, tal como lo señalara de forma irónica el polémico escritor Jorge “Turco” Asís? El comandante de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, confirmó este miércoles el hallazgo de parte del material bélico que, de acuerdo con denuncias de ambos países, el expresidente argentino Mauricio Macri envió para apoyar al Gobierno de la expresidenta de facto Jeanine Áñez en noviembre de 2019, cuando se acababa de concretar el golpe de Estado contra Evo Morales.

Aguilera explicó en conferencia de prensa que la Policía de Bolivia lo encontró en sus depósitos y sin ningún tipo de documentación que valide su entrega o uso.

Varios de estos pertrechos son municiones, granadas tipo béisbol, granadas de fragmentación, gases pimienta y otros que forman parte de los elementos recibidos de Argentina sin que hubiera respaldo documental“, afirmó sin precisar las cantidades de cada uno de esos elementos.

Una vez encontrado el material bélico, agregó, ahora lo que procede es reconstruir qué funcionarios acudieron al aeropuerto de La Paz para recibirlo, lo que ocurrió el 11 de noviembre, es decir, un día después del golpe.

Luis Arce y Alberto Fernández refuerzan lazos de amistad entre Bolivia y Argentina.

Dicen los que saben, que por menos el ex presidente Carlos Menem fue enjuiciado por los casos de venta de armas al Ecuador y a Croacia. Macri podría enfrentar ese destino. Bolivia, para Macri, remite a la equiparación de Croacia para Carlos Menem (debe separarse el caso de Croacia o Bosnia con el de Ecuador). La transferencia sombría de armamento hacia Croacia, en 1993, derivó en siete meses de prisión de Menem, en 2001, en la Quinta de Gostanián.

El pasado jueves 7 de julio, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, dio a conocer una carta en la que el entonces comandante Jorge González Terceros Lara, hoy procesado por el delito de sedición, le agradece al embajador argentino Normando Álvarez García “la colaboración prestada” a la institución armada, “en el marco del apoyo internacional” entre ambos países, “debido a la situación conflictiva que vive Bolivia”.

La misiva está fechada el 13 de noviembre de 2019, tres días después del golpe, y reporta el envío de material bélico consistente en cartuchos, gases lacrimógenos y granadas. La duda que se abre es por qué si el cargamento era supuestamente para custodiar la Embajada de Argentina, como han argumentado los exfuncionarios macristas, lo agradecen los militares bolivianos.

Se trató de una colaboración decidida por el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri con la represión militar y policial que sufrieron quienes defendían el orden institucional en su país“, afirmó.

Los principales exfuncionarios implicados son Macri y los exministros de Seguridad, Patricia Bullrich; Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y Defensa, Oscar Aguad, y el exembajador Normando Álvarez García, quienes han ofrecido versiones contradictorias. 

Alberto Fernández pidió disculpas al pueblo de Bolivia en el acto patrio del 9 de julio pasado. El presidente boliviano Luis Arce agradeció al gobernante argentino por esta actitud y pidió que se siga a fondo con la investigación. De hecho, la Justicia de Bolivia podría ordenar extradiciones, interrogatorios y operaciones fiscales a los exfuncionarios argentinos involucrados en esta operación.

Macri apoyó el golpe de Estado en Bolivia en 2019 y fue cómplice de la represión del régimen dictatorial contra el pueblo del país hermano.

Esas decisiones las tomarán los fiscales que conocen de la investigación y los jueces que ejercen el control jurisdiccional. Legalmente existe esa posibilidad“, comentó Mayta.

Mientras tanto, en Argentina el Gobierno ya denunció penalmente a Macri por los presuntos delitos de contrabando agravado y tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.El ministerio de Seguridad, la Agencia Federal e Inteligencia, la fiscalía especializada en armas y la Aduana también están llevando a cabo investigaciones internas que podrían derivar en nuevas causas penales.

Por otra parte, Macri sigue sumando problemas. Lo imputaron por sus reuniones con jueces en la Quinta de Olivos. Así lo decidió el 14 de julio pasado la fiscal federal Alejandra Mángano, tras aceptar la ampliación de la denuncia presentada por los diputados kirchneristas Rodolfo Tailhade, Leopoldo Moreau y Eduardo Valdés. Investigan si el ex presidente intentó influir sobre la Justicia en causas contra ex funcionarios.

Los denunciantes plantearon que los 18 encuentros fueron parte de un “mecanismo sistemático de manipulación política de causas penales” y tuvieron lugar “en fechas previas y cercanas a la resolución de casos que tramitaban ante la Cámara Federal de Casación Penal”. En esa línea, la fiscal requirió que se solicite a la Secretaría General de la Presidencia que, a través de Casa Militar, informe los nombres del personal administrativo que cumplió funciones en la Secretaría Privada de Presidencia los días y horarios en los que se produjeron los encuentros detallados en las denuncias y se recabe información de contacto para su posterior citación a declaración testimonial.Lo mismo para el personal administrativo que estuvo en funciones en protocolo o secretaría privada en la Quinta Presidencial de Olivos.

En la causa también se investiga el accionar del juez Mariano Borinsky, integrante de la Cámara Federal de Casación Penal, quien en su momento declaró que sus visitas a la quinta presidencial fueron para realizar actividades deportivas, como fútbol, paddle y tenis. También recordó que concurrió a residencia como presidente de la Comisión de Reforma del Código Penal para reunirse con funcionarios del Poder Ejecutivo.

El avance de la investigación contra Macri también impacta en forma directa sobre alguna de las causas más resonantes que lo implican. Y es que podría tener consecuencias sobre la causa de espionaje ilegal que se tramita en Comodoro Py y tiene como acusado a Macri.

Macri tiene un porvenir complejo. Juntos por el Cambio ya es como que adquiere autonomía. Sus delfines Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal mueven fichas y ponen nerviosos a los “halcones” del PRO. “No es la primera vez que no estoy de acuerdo con Mauricio”, dijo Vidal en TN. Mientras tanto, las internas en la oposición son reñidas y quedan soldados caídos, como el caso del primo de Mauricio, Jorge Macri, a quien le pusieron un freno en las luchas por el poder en la provincia de Buenos Aires. Macri está varado. Y el establishment parece que eligió a los “moderados” de Juntos por el Cambio. Macri se sacrifica para estar en cada cumbre ultraderechista que haya en el mundo, reafirmando su condición de perrito faldero de Estados Unidos, esta vez, atacando a la Revolución Cubana.

Pero Macri debe dar respuesta ante la justicia por apoyar al golpe de Estado en Bolivia y por ser cómplice de la represión contra el pueblo hermano. La historia, en todo caso, no lo está absolviendo.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!