Belice, la gobernadora maya y un centrismo filo-occidental

Belice, la gobernadora maya y un centrismo filo-occidental

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Es Belice, uno de los países más pequeños del continente, de los menos poblados del mundo y también uno de los más desconocidos, incluso para sus vecinos.

No fue noticia para muchos medios latinoamericanos, pero Belice tiene una gobernadora de origen maya. Se trata de la antropóloga Froyla Tzalam, quien viene del partido centrista Partido Popular Unido.Fue el partido dominante desde su creación en los años de la década de 1950 cuando aún era la Honduras Británica hasta los años de la década de 1970 en que se funda su principal rival el Partido Demócrata Unido en que Belice pasa a una dinámica política bipartidista. Actualmente es el partido de gobierno y su líder Johnny Briceño ejerce como Primer Ministro del país, tras ganar las elecciones a Dean Barrow, máximo líder del Partido Demócrata Unido.

La nueva Gobernadora General de Belice fue nombrada el pasado 27 de mayo último como la primera mujer indígena en asumir este cargo; así como en la Commonwealth. Desde la independencia de Belice en 1981 a la fecha, solamente ha ejercido dicho cargo un gobernador y ahora con Tzalam, dos gobernadoras.

Ubicación geográfica de Belice

Froyla Tzalam manifestó en su discurso al asumir el cargo: “Haré mi parte para empoderar a Belice en todos los niveles, desde el individual hasta el nacional. Muchas personas de raíces y otras personas han expresado su orgullo y felicidad al ver a alguien como ellos reflejado en la oficina más alta de Belize”.

Lideresa comunitaria maya de Belice tiene una Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad de Sussex, Reino Unido y una Licenciatura en Antropología, con la Universidad Trinidad, de Texas, Estados Unidos.Fue directora ejecutiva del Sarstoon Temash Institutefor Indigenous Management (SATIIM). ​Tzalam fue preseleccionada para su nominación al Senado en enero de 2017, pero declinó para concentrarse en su trabajo con SATIIM.

Paradójicamante los centristas del partido de Tzalam eran en tiempos de Guerra Fría los “comunistas beliceños”. Los del Partido Demócrata Unido eran los más conciliadores con Occidente y Gran Bretaña, el colonizador de antaño. Pero bajo Dean Barrow (2008-2020) “los centristas moderados” del Partido Demócrata Unido eran muy aliados a países del Caribe como Cuba y San Vicente y las Granadillas. También era reacio a atacar a Venezuela y Nicaragua. También era muy cercano al ALBA-TCP y a PETROCARIBE. Por otra parte, se puso del lado de La Habana en el CARICOM, y médicos cubanos ayudaron en las zonas rurales de Belice.

Esto generó enojo de los centristas “izquierdistas” del partido de Johnny Briceño, actual Primer Ministro, y de Tzalam, acusando a Dean Barrow de “bolivariano” y amigo de las “dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Porque sus posiciones políticas son centristas, aunque muy cercanas a la socialdemocracia al estilo de los partidos liberales actuales de Centroamérica.

Originalmente el territorio fue ocupado por la civilización maya que construyó decenas de centros ceremoniales. Algunos, miles de años después, permanecen sin explorar.Y aunque en 1524 los españoles llegaron a la zona, al no encontrar oro ni plata -su principal objetivo en el continente- no se preocuparon por colonizarlo, aunque lo dejaron bajo el régimen de la Capitanía General de Guatemala.

Los corsarios aprovecharon el aislamiento de sus costas –posee la segunda barrera de coral más larga del mundo- para fundar una base desde la cual atacaban las embarcaciones españolas.Piratas y colonos propiciaron que el territorio se convirtiera en colonia inglesa desde el siglo XVI hasta el 21 de septiembre de 1981, cuando oficialmente declaró su independencia.

Belice y Guatemala mantienen roces fronterizos que ha llevado a tensiones diplomáticas

Hasta 1973, el territorio de lo que hoy es Belice fue conocido como “Honduras Británica”, el nombre que tuvo durante el tiempo que fue colonia de Reino Unido.Ese año se concretó el autogobierno concedido por Londres como parte del proceso de independencia, que se concretó el 21 de septiembre de 1981.

El sistema de gobierno de Belice es una “democracia parlamentaria” basada en el sistema del Westminster, que reconoce a la reina Isabel II como jefa de Estado.El gobernador es designado por la reina y permanece en el cargo mientras conserve su confianza.Sin embargo, la administración del país es tarea del primer ministro, su gabinete y el sistema de alcaldes

Guatemala reclama que parte del territorio de Belice le pertenece.Y como parte de una añeja disputa que se encuentra en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. el gobierno del presidente guatemalteco, Jimmy Morales, recientemente envió a miles de soldados a la frontera.

Belice y Guatemala en disputa por tierras.

En total, Guatemala reclama unos 12.272 kilómetros cuadrados del territorio beliceño.La disputa se remonta a un tratado firmado en 1859, mediante el cual Guatemala cedió a Reino Unido el área ubicada entre los ríos Sibún y Sarstún, a cambio de una compensación que no se pagó.

Y por eso Guatemala solamente reconoció al Estado de Belice en 1992, 11 años después de que este hubiera logrado su independencia de los británicos, y haciendo la salvedad de que entre ambos existe un diferendo territorial. El tema a menudo provoca conflictos en la frontera de ambas naciones, e incluso ha ocasionado la muerte de algunas personas.

Pero, aunque en Guatemala la disputa suele causar protestas y movilizaciones, en Belice el tema virtualmente pasa desapercibido.Belice es el territorio de la Commonwealth donde más personas hablan español. De hecho, lo hace más de la mitad de la población.Pero la lengua oficial en el país es el inglés, como corresponde con el pasado colonial con Reino Unido. En la práctica, sin embargo, en Belice se hablan por lo menos tres idiomas, pues a inglés y español hay que agregar el creole.

En América Latina todos coinciden: en la disputa por el control de las Islas Malvinas la razón corresponde a Argentina, que le disputa ese territorio a Reino Unido. No se piensa igual en Belice, que abiertamente reivindica la soberanía inglesa sobre el archipiélago.Y la representación de ese país ante la Organización de Naciones Unidas votó en contra de varias resoluciones para mantener las conversaciones sobre el control de las islas.Y la posición de Belice, miembro de la Commonwealth, camina en sentido contrario a sus vecinos latinoamericanos.

Toda una contradicción en Belice que se puede ver en la figura de Tzalam, figura muy parecida en su discurso con Kamala Harris.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!