Ensenada: Astillero Río Santiago construirá un dique flotante para la Armada Argentina

Ensenada: Astillero Río Santiago construirá un dique flotante para la Armada Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires y el ministro de Defensa de la Nación firmaron un acuerdo en Casa de Gobierno para construir medios navales que precisa la Armada en los astilleros públicos del país.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto con el ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana, firmaron un acuerdo para avanzar en la construcción de distintos medios navales para la Armada Argentina en los Astilleros Públicos de nuestro país. Además, en el marco del convenio, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Julio Guardia, y el Presidente de Astillero Río Santiago (ARS), Pedro Wasiejko, rubricaron el contrato para construir en la planta naval de la localidad bonaerense de Ensenada un dique flotante para la Base Naval Integrada emplazada en Ushuaia.

El convenio contempla avanzar en las gestiones para que los dos astilleros estatales del país, Tandanor y Río Santiago, construyan según el informe: “De manera conjunta un buque de desembarco multipropósito y un buque polar”.

También se informó que la intención es que el trabajo en conjunto de ambos astilleros se extienda a la modernización de las corbetas multipropósito Meko 140, mientras que con el buque polar la intención es que el Astillero Río Santiago se sume a la construcción que ya está realizando Tandanor.

Tras firmar el acuerdo con Kicillof, Taiana lo consideró “muy importante” porque está en línea de uno de los objetivos centrales de la gestión, que es “recuperar las capacidades” de las Fuerzas Armadas. “La construcción de un buque multipropósito nos va a permitir brindar mejor y más rápida respuesta ante cualquier emergencia o catástrofe natural”, agregó el titular de la cartera de Defensa.

Por su parte, el gobernador bonaerense consideró que el trabajo en conjunto entre la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Defensa es “muy importante”, ya que implica desarrollar “proyectos de fortalecimiento de la soberanía y que posibiliten una mayor autonomía” del país.

Además, la construcción del dique flotante es un logro realmente importante para el ARS, que mediante el gremio que nuclea a sus trabajadores, ATE Ensenada, luchó por conseguir este trabajo para la institución, que contiene a más de 3.600 trabajadores de Ensenada, Berisso y La Plata mayoritariamente y también fortalece la industria naval y la soberanía.

En la actualidad, ante cualquier necesidad de reparación, se trasladan a otros países, con el elevado costo que esto implica y de la pérdida de soberanía que genera el no poder dar respuestas a nuestras propias necesidades tanto en lo que se refiere a lo relacionado con la industria naval como en materia de Defensa. 

De esta manera, el dique flotante autónomo será un artefacto fundamental para dar respuesta al mantenimiento de embarcaciones de la propia Armada y otras de terceros que navegan en el mar argentino, mediante el Estrecho de Magallanes, el Mar Atlántico y el Canal de Beagle. Cabe destacar que el mismo será diseñado y construido íntegramente por el Astillero Río Santiago y reemplazará al Y3.

Asimismo, la ubicación estratégica de este dique es clave para los intereses de la Argentina en relación a su proyección como país bicontinental y la consolidación de nuestra soberanía en el sector Antártico. También fortalecerá la capacidad de atender las necesidades de las embarcaciones destinadas a la navegación de nuestros mares y en las vinculadas a la campaña antártica 

También participaron de la reunión: el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el ministro de Trabajo, Walter Correa; el Presidente de Tandanor, Miguel Tudino; los intendentes de Ensenada y Berisso, Mario Secco y Fabián Caggliardi; el secretario General de ATE provincia de Buenos Aires, Oscar de Isassi; el secretario General de ATE Ensenada, Francisco Banegas; el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei; y el director General del Material de la Armada, contraalmirante Marcelo Jorge Calvete.

El dique Flotante Autónomo y Autocarenable permitirá la puesta a seco de las siguientes embarcaciones: Flota de Mar Clase Neftegaz, MEKO 140, Patrulleros Oceánicos Gowind 90 y otras embarcaciones acordes a la capacidad y dimensiones del mismo.  Además, contará con una capacidad de elevación de 3200 toneladas y será apto para ser remolcado a distintos puertos del litoral marítimo.

La estructura poseerá cinco pontones conectados a los paredones y un voladizo a popa y se abastecerá con dos grúas para las tareas de carenado y reparaciones en general. También tendrá generación eléctrica propia mediante dos moto generadores diésel, y podrá ser alimentado eléctricamente desde tierra. 

Estará equipado con cabirones verticales en cubierta superior para la maniobra de entrada y salida de los buques al dique flotante. Se podrá comandar de manera remota todos los sistemas de operación del dique flotante desde el cuarto de control, gracias a su adecuada visibilidad.

Poseerá bombas de lastre y líneas de inundación para controlar el nivel de los tanques de lastre, permitiendo sumergir y emerger el dique flotante de forma controlada dentro de sus límites operativos. La ingeniería del Dique Flotante para la Base Integrada de Ushuaia será íntegramente realizada por el Departamento de Ingeniería.

Finalmente el dique flotante estará diseñado y se construirá siguiendo las reglas y bajo la inspección de una Sociedad de Clasificación miembro IACS y tendrá un plazo de construcción y entrega de tres años.

Kicillof entregó 300 escrituras gratuitas del programa “Mi Escritura, Mi Casa”

Kicillof entregó 300 escrituras gratuitas del programa “Mi Escritura, Mi Casa”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires busca llegar a las 100 mil escrituras gratuitas entregadas en beneficio de familias y diferentes organizaciones.

En el marco del programa “Mi Escritura, Mi Casa”, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó un acto de entrega de 300 escrituras gratuitas en beneficio de familias y organizaciones en el municipio de Puán y adelantó que “se ha hecho una inmensa inversión para alcanzar pronto las primeras 100 mil“. Además, explicó que “en la provincia de Buenos Aires todavía hay cientos de miles de familias que accedieron a sus viviendas pero que sufren las consecuencias de no tener el título de propiedad“.

El gobernador remarcó que “sin las escrituras, se complejiza la posibilidad de dejar el hogar como un legado para la familia“. También destacó que junto a la entrega de la escritura “se condonan los impuestos inmobiliarios y se declara a las casas como bienes de familia para que no se puedan embargar“. El acto se realizó en la sede del Polideportivo Municipal puanense y además del mandatario bonaerense estuvieron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y el intendente local, Facundo Castelli.

El programa “Mi Escritura, Mi Casa” es una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial desde principios del 2020 con el objetivo de brindar seguridad jurídica a toda persona que no pueda solventar económicamente los honorarios de un escribano particular. Al respecto, Alak destacó que “la falta de escrituras es un problema histórico de la provincia de Buenos Aires que se observa en todos los distritos“.

El ministro también afirmó que “hay muchas familias que, con esfuerzo y trabajo, lograron cumplir el sueño de la casa propia pero que no logran acceder a la escritura“, a lo cual agregó que “con el programa Mi Escritura Mi Casa, la Provincia tiene la satisfacción de estar convirtiendo esa angustia acumulada durante muchos años en felicidad para miles de bonaerenses“.

La entrega de escrituras en Puán marcó el inicio de dos jornadas en las cuales la Provincia otorgará gratuitamente 766 títulos de propiedad a familias de la zona, por lo que a les 300 facilitades en Puán se sumarán 291 en Adolfo Alsina, 128 en Saavedra y 47 en Tornquist. Durante el acto también se anunció el llamado a licitación para las obras de un nuevo jardín de infantes en la localidad de San Germán.

Finalmente, Kicillof enfatizó: “Estamos llevando adelante un plan de infraestructura muy importante en toda la Provincia. Aquí, además de la construcción del jardín y las obras en distintas escuelas, se licitó y se van a empezar los trabajos para mejorar el camino entre Puán y Erize“. Además enfatizó: “Nuestro compromiso es que los recursos lleguen a cada rincón de la provincia de Buenos Aires para seguir avanzando con más inclusión e igualdad de oportunidades para todos los y las bonaerenses“.

Kicillof: “Nos conduce una mujer”

Kicillof: “Nos conduce una mujer”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El gobernador y la vicegobernadora bonaerenses encabezaron el acto por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se desarrolló en la ciudad de La Plata.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la vicegobernadora Verónica Magario, encabezaron el acto que dio comienzo a las actividades que se llevaron a cabo este domingo 6 de marzo entre las 10 y las 18 hs en plaza San Martín de ciudad de La Plata.

Alrededor de las 17 hs el gobernador, que fue el único hombre en el escenario dispuesto frente a gobernación, tomó la palabra y subrayó que todavía falta mucho en políticas de género y diversidad pero que la creación del Ministerio de la Mujer es un avance.

En ese sentido afirmó que la igualdad de género tiene que convertirse en una política pública, y agregó que “no sirve si en las políticas no se apunta más alto y es clave para la justicia social un crecimiento con inclusión. Hoy fue un día peronista y feminista. Hoy nuestro movimiento es nacional, popular y también feminista. Hay que reconocer que incorporamos estas luchas en políticas públicas y hay que convertirlas en realidades. No nos vencieron y no nos vencerán“.

Durante su discurso también destacó la revolución de mujeres que hay en la provincia, crítico al machismo retrogrado y afirmó que “a nosotros nos conduce una mujer”, en clara alusión a la dirigenta y vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

También participó del acto la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, institución responsable de llevar adelante la organización del evento que contó con rondas de debate, ferias de productoras y artesanas, áreas institucionales e informativas y un espacio de futbol 5 feminista.

El regreso a clases presenciales en la provincia de Buenos Aires

El regreso a clases presenciales en la provincia de Buenos Aires

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

En la provincia de Buenos Aires siempre hubo clases en el 2020 y en lo que va del 2021. Los medios derechistas han querido instalar de que “no hubo clases en Argentina” y que los docentes casi que ni trabajaron. Pero los docentes y los estudiantes de todos los niveles estuvieron de alguna forma clases, de la forma virtual, acudiendo a las redes sociales, a Google Classroom, al Zoom, y a los programas gratuitos que procedían del Ministerio de Educación de la Nación y de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Cierto es que la conectividad complejizó el panorama en muchas familias de los estudiantes, lo que puso en tensión a la lógica de la modalidad virtual de las clases “en casa”. Docentes y estudiantes no se pudieron conectar del todo, pero la situación epidemiológica ameritaba cuidarse y cumplir las medidas sanitarias correspondientes.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof había manifestado el pasado sábado 13 de junio a través de sus redes sociales que se sigue “trabajando entre todos los niveles del Estado para coordinar el regreso a la presencialidad segura”. Finalmente, este miércoles 16 de junio empezaron todos los niveles del sistema educativo en la provincia de Buenos Aires. En un clima muy fresco, se retornaron a las aulas, aunque con los protocolos sanitarios ya establecidos en febrero-marzo de este año, y con otras novedades al respecto.

Por supuesto, que todo será muy gradual y se regresará a una modalidad semipresencial, con el sistema de grupos de pocos estudiantes por aula y con protocolos sanitarios aún más seguros. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia destacó que “con el esquema de presencialidad administrada que estaba vigente antes de la suspensión temporal de las clases presenciales, la semana que viene las escuelas ubicadas en los municipios bonaerenses que integran el AMBA empiezan a retomar la presencialidad”.

El regreso de las clases presenciales en el conurbano fue adelantado el viernes 12 de junio por el gobernador en una conferencia de prensa que ofreció para detallar cómo siguen las medidas de cuidado en ese distrito, en el marco de la segunda ola de coronavirus.

Desde el Poder Ejecutivo bonaerense se planteó que la vuelta a la “presencialidad cuidada” se dará “con el estricto cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan Jurisdiccional con el que se inició el presente año lectivo”.  De esta manera, continuará siendo obligatorio “el uso correcto de tapaboca en todo momento, los agrupamientos de estudiantes para respetar el distanciamiento requerido, los ingresos y egresos escalonados para evitar la concentración de personas y la alternancia de clases presenciales y no presenciales”.

Inmediatamente los gremios docentes de la provincia enviaron sus comunicados. De hecho, desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) solicitaron el pasado 9 de junio a la Ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Malec, para que se convoque a la Comisión Técnica Salarial:

“Nuestra solicitud se debe a los altos índices de inflación registrados en este primer semestre del año y en particular en el segundo trimestre que generan un deterioro evidente del poder adquisitivo del salario. Ante el aumento del costo de vida, consideramos urgente la necesidad de recomponer el poder adquisitivo del salario de las/los trabajadoras/es de la educación de la Provincia de Buenos Aires”.

Frente al anuncio del gobierno provincial, del retorno a las clases presenciales en algunos distritos de la Provincia que pasan a fase 3 ó 4, desde el SUTEBA, el mayor gremio docente bonaerense, expresaron la imperiosa necesidad de que se planifique una presencialidad cuidada, organizada, que se retome gradualmente en el transcurso de la próxima semana, siempre en el marco del estricto cumplimiento de los protocolos.

SUTEBA valoró, no obstante, la Campaña de Vacunación en la provincia de Buenos Aires. A la espera de mayores precisiones respecto de la situación de cada Distrito, los gremios sostuvieron que los datos epidemiológicos son los que deberán seguir contemplándose a la hora de la toma de decisiones en relación a la presencialidad.

La docencia bonaerense siguió trabajando en todo el 2020 y en lo que va en el 2021, superando obstáculos de todo tipo, especialmente los digitales. El trabajo realizado desde las escuelas públicas, en contexto pandemia, desde el 2020, fue y es factible por el compromiso de docentes, estudiantes y comunidades educativas.

Es destacable que en la provincia el plan de vacunación es todo un tren para la docencia. Desde la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense se informó que se están dando nuevos turnos para de vacunación para docentes y auxiliares y en tal sentido se pide revisar los correos electrónicos, la app y la web de Buenos Aires Vacunate.

Hasta este viernes 11 de junio pasado la provincia vacunó con la primera dosis a 4.801.152 bonaerenses y 1.073.515 fueron inmunizados con la segunda dosis.En ese sentido, precisó que ya fueron vacunadas: 1.249.503 personas mayores de 70 años, lo que representa el 91,69%; y 1.169.260 de entre 60 y 69 años, lo que significa el 90,77%. También fueron inoculados 1.294.814 de bonaerenses de entre 18 y 59 años con comorbilidades, lo que representa el 69,09%; 338.062 docentes, lo que llega al 65,51%; y 95.653 de trabajadores de las fuerzas de seguridad, que implica el 55,28%.

En líneas generales, el país pasó de un promedio diario de 150.000 aplicaciones a casi 300.000. En los últimos 15 días se aplicaron casi dos millones de dosis. Argentina se ubicó en el puesto 20° entre los países que más vacunas se aplican.

En relación a Latinoamérica, si se tiene en cuenta el porcentaje de población vacunada la página https://ourworldindata.org/, que contiene información de todo el mundo, ubica a la Argentina en tercer lugar, después de Chile (59,72 por ciento) y Uruguay (58,73 por ciento).

La provincia de Buenos Aires, para garantizar aún más el regreso a la presencialidad, tomará pasos más osados. se destacó la iniciativa “Buenos Aires en las escuelas”, a través de la cual -con una inversión de $622 millones- se distribuye en la actualidad 33.000 dispositivos medidores de dióxido de carbono (CO2) a las más de 11.000 escuelas de gestión estatal. El monitoreo de CO2 permite regular el nivel de apertura de las puertas y ventanas necesario para una adecuada ventilación que mitigue el riesgo de contagio y aporte la mayor comodidad térmica posible en el contexto de bajas temperaturas. Asimismo, se extenderá el Plan de vigilancia epidemiológica activa en las escuelas, con una inversión del estado provincial de $117,5 millones, a través del cual los equipos de salud realizarán testeos muestrales aleatorios a docentes y auxiliares para la detección de casos asintomáticos.

A estas medidas de refuerzo se suma la continuidad de las obras de mejoramiento de la infraestructura desarrolladas por el programa “Escuelas a la obra”, que lleva comprometida una inversión de $6.570 millones y las acciones de fortalecimiento de los planteles docentes a través de la cobertura de 34.123 desempeños auxiliares y docentes dispensados, se destacó en el comunicado.

En contra de lo que dicen los medios derechistas y Juntos por el Cambio, en la provincia de Buenos Aires, pese a las dificultades pandémicas, la docencia se mantuvo firme y garantizó las clases presenciales y virtuales en sus distintas fases y regiones. La oposición macrista, mientras tanto, alentó la idea falaz de que en la provincia de Buenos Aires se detuvieron las clases, fomentando a un grupo de padres de escuelas privadas (muy High School, por cierto) protestando para “que abran las escuelas”, reclamando en las puertas de la Casa de Gobierno bonaerense en La Plata.

También hubo ataques mediáticos de la dirigencia macrista hacia la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia para crear más un ambiente de tensión y difamación. La ultramacrista Florencia Arietto atacó por las redes a la subsecretaria de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Claudia Bracchi, quien fue expuesta por la abogada y dirigente de Juntos por el Cambio en momentos en el que estaba diciendo que es un año electoral y que tienen que “dar las discusiones necesaria para la campaña electoral del tiempo que viene”, en una reunión virtual estrictamente política y no oficial ni institucional. Pronto algunos medios sacaron de contexto una charla privada de Bracchi con su espacio político “Soles de Mayo”, típica de las campañas antikirchneristas y antigobierno de la derecha mediática.

Todo indica que la provincia de Buenos Aires ha tenido una política de sumo cuidado sanitario, sin arriesgar demasiado y sin caer en las presiones mediáticas y del macrismo. Todo será gradual también. El regreso a clases presenciales es un nuevo desafío y dependerá de lo que pase en el afuera también. Las escuelas están bien cuidadas con sus protocolos sanitarios y la mayoría de la docencia tiene al menos una primera dosis. Un capítulo más de esta historia pandémica. Pero hay que seguir cuidándose, porque no todo está concluido con la covid-19.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!