Entre dudas y certezas, los deportes se abren paso al retorno de la actividad

Entre dudas y certezas, los deportes se abren paso al retorno de la actividad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Antes de poder hacer una lectura del avance del deporte en la capital de la Argentina, se debe retroceder a las acciones que en su momento Horacio Rodriguez Larreta tuvo con la actividad deportiva: mediante un anuncio les permitió a los porteños salir a correr, sin un protocolo de seguridad firme, lo que desencadenó aglomeraciones en distintas partes de C.A.B.A, dejando al descubierto la irresponsabilidad en cuestión de salud y deporte.

En lo que parece una enmienda del error de permitir el deporte recreativo, -acto totalmente negativo para la cuarentena- mediante un comunicado en conjunto con el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof en en la Quinta de Olivos, Larreta mencionó el retorno de más de 20 disciplinas deportivas en la Ciudad de Buenos Aires a partir del 17 de agosto.

Entre las medidas confirmadas de la práctica de deportes individuales al aire libre se dio el regreso del tenis, el golf, la vela, el paddle, el tiro con arco, el patinaje artístico, el skate, el atletismo y el kayak. A su vez también se hizo mención al automovilismo: vinculado a la prueba de pista, ensayo de automotrices y karting, ciertas actividades serán retomadas en el autódromo porteño Oscar y Juan Gálvez, como parte de las medidas de flexibilización para la nueva fase por la pandemia del coronavirus.

Asimismo las disciplinas mencionadas se pueden practicar “solo en las zonas habilitadas para el deporte” dentro de las entidades autorizadas, mientras que no se podrá estar en “áreas comunes” como los vestuarios o confiterías de clubes o instituciones deportivas.

En cuanto a la actividad física (primera medida que se menciona en el primer párrafo) se dejó sin efecto el sistema actual para los corredores en parques y plazas, que fijaba que podían salir a hacer ejercicios de acuerdo a la finalización del Documento Nacional de Identidad.

Por otra parte, los permisos para la vuelta de los deportes individuales, buscará beneficiar a les deportistas que practican esas actividades y más que nada a los profesores que dan clases de las diversas modalidades, tendiendo así la posibilidad de volver a trabajar después de que sus tareas quedaran suspendidas como muchas otras en esta pandemia.

Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció que los deportes individuales volverán el próximo 24 de agosto, impulsados con estrictos protocolos a partir de la Decisión Administrativa 1518/2020 de la Jefatura de Gabinete de la Nación. “Se exceptúa a la práctica de deportes individuales del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular en todo el territorio nacional”, se anunció.

En conjunto con eso se estableció un protocolo de “Recomendaciones para la vuelta a las actividades deportivas individuales en contexto de la pandemia”. El mismo tiene el fin de generar medidas de cuidado: permite el funcionamiento de clubes y polideportivos, aunque solo a los efectos de la práctica del deporte individual.

Dicha decisión se aprobó desde la gobernación con el fin de priorizar la vuelta a la actividad comercial junto al trabajo de los clubes, en representación de sus profesores e instructores. «Durante los próximos días, las actividades deportivas individuales serán oportunamente reglamentadas a través de los correspondientes actos administrativos y puestas en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires» comunicaron desde gobernación.

Estas son algunas de las medidas que los pertinentes deberán tener en cuenta para la habilitación de los deportes individuales: a) Las actividades deportivas individuales se deberán realizar solo de lunes a viernes, a fin de evitar las aglomeraciones de los fines de semana en los clubes y polideportivos; b) Sólo se podrán realizar actividades deportivas individuales amateur junto a profesores e instructores.

Al conjunto de las mencionadas, se suman: c) Para el deporte federado, se podrá realizar entrenamientos y prácticas sin la presencia de profesores, instructores y entrenadores; d) Dichas prácticas sólo se podrán llevar adelante en clubes y polideportivos, respetando el protocolo nacional y los que oportunamente establezca el gobierno provincial; e) Las actividades deportivas individuales se podrán practicar al aire libre, pero no de la misma manera en espacios cerrados.

El regreso del deporte motor volvió en C.A.B.A ¿Vuelve en La Plata?

Ya se hizo el “testeo” de protocolo en el Autódromo Juan y Óscar Gálvez por lo qué la ACTC (asociación corredores de Turismo Carretera), Turismo Carretera y TC Pista, anunciaron que se volverá el 30 de agosto a las pistas. Juan Traverso, presidente de la Asociación Argentina de Volantes (AAV), reconoció que antes de poder realizar una vuelta en el circuito, se tenía que dar por aprobada la prueba del protocolo en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires.

Ante la decisión del Gobierno, la prueba se realizó el 19 de agosto y se dio de manera exitosa, por lo que se buscará que sea el escenario ideal para su retorno el próximo 30, con una fecha del TC en La Plata. A lo largo de la jornada se llevó a cabo el control permanente de capacidad, distanciamiento y desplazamiento dentro del predio, con un límite de 16 autos por turno como se había pautado.

Asimismo todos los equipos que estuvieron trabajando dentro de las ¨burbujas¨, aplicaron los protocolos sanitarios consensuados con las autoridades, por lo que no estuvieron en contacto con el resto de los protagonistas presentes en el “Coliseo Porteño”, que después de mucho tiempo volvió a sentir el ruido de los motores.

En cuanto a las fechas la ACTC (Asociación Corredores Turismo Carretera) anunció que el regreso del Turismo Carretera y TC Pista será el 30 de agosto con la tercera fecha. La cuarta sería el 6 de septiembre, la quinta el 4 de octubre y la sexta el 11 del mismo mes; la séptima se daría el 8 de noviembre, la octava el 15, la novena el 13 de diciembre y la décima el 20 del último mes del año.

Por otra parte, TC Mouras, TC Pista Mouras y TC Pick Up retornarán recién el 20 de septiembre con la tercera fecha, la cuarta sería el 27 del mismo mes, la quinta el 25 de octubre, la sexta el 1 de noviembre y la séptima el 29 de ese mes; por último la octava se daría el 6 de diciembre.

La Plata es otro escenario en disputa, ya que no hay acuerdo en las ideas del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el intendente platense Julio Garro. Pese a ser un deporte que entra en la discusión de si es o no individual, el automovilismo requiere un grupo de personas mayor a 10 por escudería o equipo. En este sentido, Kicillof no ve con buenos ojos una vuelta del automovilismo en PBA, sin embargo para Garro está tudo legal.

¿Por qué quiere esto? Más allá de que TC y TC Pista anunciaron su calendario, la vuelta del automovilismo se va a producir en La Plata. Esto implica un beneficio para la ciudad en términos de marketing, imagen y rating; sin embargo nada tiene que ver con la salud de les corredores o la cobertura sanitaria antes de un evento de las proporciones del segundo deporte más popular de la Argentina.

No obstante la ACTC, lanzó la convocatoria para que los pilotos de TC y TC Pista realicen los correspondientes testeos obligatorios de coronavirus previos a competir el próximo lunes 24 de agosto, entre las 10 hs. y las 17hs. en el autódromo “Roberto José Mouras” de la capital provincial. Y basándose en los mismos -pese a la negativa del gobierno- si arrojan muestras negativas, la carrera seguirá en pie.

Por último a los pedidos de Garro por la vuelta del automovilismo se le suman la presión por parte de Clarín a la ACTC, ya que dicha empresa audiovisual cuenta con los derechos comerciales y televisivos del Súper TC2000 y en varias ocasiones puso en manifiesto su enojo por la tardanza y las incógnitas con las fechas de regreso; dejando en claro cuales son los intereses que corren por detrás de todo esto.

El básquet busca la habilitación del Gobierno

En los próximos días habrá una reunión clave para tratar de fijar fecha de vuelta a los entrenamientos en la Liga Nacional: si todo sale como se espera, el torneo empezaría a finales de octubre. En caso de que sea así se buscará crear una “burbuja sanitaria” recreando lo que se hizo en la NBA de Estados Unidos.

El encuentro tendrá como protagonistas al presidente de la Confederación Argentina de Básquetbol, Fabián Borro; al titular de la Asociación de Clubes de Básquetbol, Gerardo Montenegro; y al presidente de la Asociación Argentina de Jugadores de Básquetbol, Michael Stura.

¿Cuándo podrían volver las prácticas? La fecha tentativa sería para la primera quincena de septiembre. La idea es que haya dos o tres semanas de entrenamientos físicos antes de poder regresar a las actividades competitivas. Por su parte el protocolo del deporte, que fue coordinado por Diego Grippo, cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud y deberá ser adaptado a la realidad de los 20 equipos de la Liga Nacional.

En fin estas semanas han sido de mucho tire y afloje por parte de las asociaciones, el gobierno y las empresas audiovisuales; siendo estas últimas las que pujan sin medir por el regreso de les deportistas a la práctica con tal de generar dinero. Por otro lado, deja en evidencia las ideas mezquinas y poco salubres por parte de los intendentes del PRO. Ante esto el gobierno del Frente de Todos debe salir a socorrer y ordenar todo para que las condiciones para aquelles que trabajan el deporte puedan volver en las mejores condiciones.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad. Fiel pensante que la política y
el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Las pioneras del motor en la recta final por la igualdad

Las pioneras del motor en la recta final por la igualdad

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

En Argentina después del fútbol el deporte motor, más específicamente el automovilismo, es el segundo deporte más popular y convocante. Pese a ese ambiente familiar que sabe haber en los autódromos también se le agrega el gran machismo que carga históricamente, sin embargo ha perdido peso gracias a las luchas feministas y de aquellas pilotas que supieron luchar para que mejoren estas condiciones.

Sabemos que desde siempre este deporte ha sido bastante estricto y selectivo a la hora de poder ver competir a una pilota. Como así también, los medios han replicado de mala manera esto y han hecho énfasis en lo malo, al filmar y poner primeros planos en los cuerpos de las promotoras o sacando noticias de mal gusto y que no atañen al deporte de las diferentes corredoras.

Asimismo en la última década se ha dado una ruptura del machismo y las posibilidades de poder competir para las pilotas y el participar de mecánicas en los autódromos ha crecido exponencialmente gracias a la lucha que poco se ha visibilizado de ellas en el deporte motor.

Esto ha permitido que cada día surjan nuevas pilotas y mujeres que puedan vivir del deporte motor. Sin embargo dicha ruptura parte del trabajo en principio de muchas corredoras de Argentina pero destacan tres pilotas en específico que rompieron los estereotipos, cada una en su categoría caso de Aixa Franke en el  GT2000, Dalila Hidalgo en Motocros y Ianina Zanazzi en F3, siendo esta última una referente general dentro del automovilismo.

Referentes del deporte motor en Argentina.

Aixa Franke es presidenta y creadora del club Racing Girl Argentina, que busca el aglutinamiento de automovilistas femeninas, al día de hoy suman un número mayor 60. A esto se le suma que también corrio en la Fiat 600 Light, formando el binomio junto a la vicepresidenta del club mencionado Tatiana Machuca. Luego se dio su llegada al GT2000 mostrando que la trayectoria deportiva de Franke parece no tener techo. 

Sus ideales no sólo le permitieron crecer de manera personal, sino también de darle a sus colegas mujeres la posibilidad de participar en grande dentro del automovilismo.Acto que no tiene antecedentes en Argentina. Luego de esto le empezaron a mandar mensajes muchas chicas mecánicas que buscaban trabajo y experiencia en este mundo.

Algo que sumó mucho a este trabajo de la escudería fue que la categoría del GT2000 dio el visto bueno para que empiecen a sumarse diferentes profesionales femeninas para entrenar en el equipo Venezia Sport, conducido por Diego Venezia. Ahí las chicas deberán asistir a las carreras, para definir los roles de cada una y encomendar tareas, según la especialidad y lo que le guste hacer. Esto servirá para ir viendo diferentes temas referentes a la competición: frenos, alineación,tomas de datos y cambio de relaciones de caja.

No todo decanta en la composición femenina, además se busca generar una competitividad. Para ello, varias chicas ya pidieron su lugar y se buscará que el equipo que represente al Club Racing Girl Argentina este compuesto en su totalidad por mujeres y que sean 100% efectivas y competitivas en la actividad. Por el momento entre 7 y 8 chicas van a empezar a practicar en este proyecto.

Además de que todas las partes están involucradas, otra de las cosas que se busca para poder lograr el proyecto y la cual es muy importante, es que haya una inyección económica. Por lo que en este parate se buscará contar con un número importante de sponsor ya que para tener el auto en condiciones en cada carrera se deben contar con más de 90 mil peso.

Por parte del motocross se encuentra Dalila Hidalgo quien es considerada por muchas de sus colegas como la “madre” del motocross femenino en Argentina. La primera referente y pionera del motocross en el país.  

Algo que argumenta sus adjetivos son los 20  de títulos (en su mayoría, en certámenes mixtos); un período de 18 años entre la primera y la última consagración; siendo también la creadora de la FMX en el MX Argentino. Pero no solo sus logros la respaldan hay mucho más: una deportista muy comprometida con el crecimiento de la mujer en este deporte y una pilota que realmente superó barreras.

Pese a ser múltiple campeona y pionera femenina dentro del motocross, su inicio en el mundo de las motos se dio en el enduro ( el cual consta de competir en una pista abierta plena naturaleza con obstáculos naturales) pero al poco tiempo se dedicó al motocross ( este se da en un circuito cerrado con una pista bien específica). Este cambio se dio porque que según ella: «sentía una mayor adrenalina en los saltos y cuando estaba en el partidor».

Le costó tener su lugar en el ambiente de las motos. Porque competía con hombres ya que no había categoría femenina, por lo que tenía que estar muy bien preparada físicamente. Sumado a eso,sufrió la discriminación por ser mujer y varias agresiones no sólo roces de carrera, sino que también tuvo algunos toques que fueron para hacerla caer. En una entrevista para un medio Dalila comentó: «En una carrera, en Buenos Aires, hicieron una apuesta para ver quién lo hacía, y nos enteramos después de la carrera».

2012 fue año que cambiaría y marcaría el futuro de las mujeres en el motocross argentino: Hidalgo presenció un Latinoamericano Femenino en México y a partir de eso tomó la iniciativa de tener ese espacio la Argentina. Entonces habló con la Federación y le dieron la posibilidad de hacerlo. Se empezó con una carrera presentación en Córdoba, lugar en el que tenían que competir más de diez,algo que se logró, de esta forma al año siguiente empezaron con esa categoría a nivel nacional.

Algo que se vio desde un principio es que el número de pilotas jamás fue una complicación o problema para poder competir. El problema radica en tener el espacio, pero hoy ya es más fácil poder correr porque está la categoría, gracias a dichos esfuerzos y planteos. Si bien Hidalgo está alejada de las motos siempre fue guía para muchas corredoras de motos. Siendo su mejor actuación en Estados Unidos (la cima del MX) y saliendo octava en la general.

Hoy se encuentra trabajando en clínicas y cursos para pilotos: lugar en el que enseñan posiciones arriba de la moto, mismas que se practican en pista junto con lo que es el manejo; teniendo siempre una parte teórica y una práctica, las cuales duran dos o tres días, según el tiempo y la organización.

Algo para destacar del deporte motor, es el lazo y el trabajo en conjunto que hacen las corredoras: una de las propuestas en esto es que con Maribel (Giordani) están buscando formar la comisión FEMEMOD, pero en lo que es el MX Femenino en Mendoza, con el objetivo de que la parte femenina tenga más apoyo. Buscando conseguir una ayuda para poder traer un Latinoamericano de mujeres y que esté la categoría, tratando de armar a su vez un equipo femenino competitivo para salir a competir al exterior y realizar clínicas para fortalecer el proyecto.

La última referente a distinguir es Ianina Zanazzi, debutó oficialmente en 1998 en la Fórmula Honda; solo les basto dos competencias en esta categoría para resolver pasarse a la Fórmula Renault Argentina. Un año después Ianina Zanazzi, en el día de la Bandera de 1999, se transformó en la primera mujer en la Argentina en ganar una carrera de autos. El Autódromo Parque Ciudad de Río Cuarto y dos millares de personas, fueron testigos de tal suceso, carrera que se daba por la quinta fecha de la Fórmula Súper Renault.

Con pasos gigantes logró competir en la Clase Light de la Fórmula 3 (F3) Sudamericana: logró dos triunfos y el subcampeonato. En 2001 subió a la divisional superior de la F3 Sudamericana y antes de fin de ese año desembarcó en Europa, ingresando en el equipo Junior de Minardi dentro de la Fórmula Renault Italiana. Ya en 2002 se sumó a la F3 Española compitiendo en el equipo GTA Motor. Ya en 2004 decidió retirarse de las pistas.

En 2018 con 36 años volvió a las pistas y escribió su nombre nuevamente en los libros de historia del automovilismo en Argentina al convertirse en la primera campeona de la Porsche GT3 Cup Argentina, una categoría con autos de 450 caballos.

Lo que reflejan los medios hegemónicos

Pese al trabajo que han hecho ellas a lo largo de la historia y la creciente llegada de pilotas en la última década; la cobertura de los grandes medios ha sido nefasta y muy pobres deportivamente: tanto Ole que habla de la vida privada de una pilota italiana, llegando a tener comentarios totalmente pasados de tonos y sexualizándola en todo momento. Por otro lado Infobae habla de Zanazzi y  su contextura física, la cual en todo momento es comparada con la de un hombre.  

Estando en pleno 2020, esta discusión por parte de los medios hegemónicos deportivos deberían estar saldadas. Así como el segundo deporte más consumido y popular de nuestro país gracias a la lucha de ellas ha roto los estereotipos ; los medios deberían empezar a hacer lo mismo. Ya que ayudaría de gran manera al trabajo de las pilotas y a una correcta cobertura de las mismas.

¿El deporte motor siendo mixto, es inclusivo?

Muchas veces se confunde al mencionar que un deporte por ser mixto es inclusivo; si bien es un paso que se da para poder llegar a eso, pero si se toma de esa manera se están dejando muchas aspectos por fuera que hacen a la inclusión en si; Por ello es necesario mencionar 4 puntos vitales para que esto se de en los deportes.

La Concienciación: Punto que suma si desde pequeños/as conocemos la importancia del deporte para todos, practicando deportes tradicionales en su modalidad inclusiva o deportes adaptados como el Rugby en silla de ruedas; consiguiendo normalizar práctica sin importar la persona. La segunda son los Derechos: muestra la importancia de que todes tenemos los mismos derechos como personas, tengamos o no discapacidad. Entender eso, ayuda a que se vea que tode deportista merece el mismo trato. Como a su vez a que se enseñe desde la infancia que usar un auto o una moto no refleja si sos o no de un género. 

Igualdad de oportunidades: sigue la línea del párrafo anterior, si se entiende que todes  tenemos los mismos derechos, sería absurdo entonces no tener las mismas oportunidades caso que se daba mucho en este mundo ya sea por no haber categorías específicas para comenzar o por el poco apoyo de las asociaciones. Empatía: ponerse el lugar del otro e intentar comprender cómo se puede sentir alguien que es discriminado, no solo supone un paso hacia el fin de la discriminación, sino que además nos hace más humanos y mejora al deporte de gran manera.

Estos sirven para mostrar la diferencia no solo en el deporte motor sino en general; destacando que en muchas ocasiones las pilotas se han sentido discriminadas por el simple hecho de ser mujer, teniendo que soportar comentarios de sus colegas e incluso ser sexualizadas por fotografos caso que le toco pasar a Franke cuando estaba con el traje de pilota y le dijeron si era para una sesión de fotos, descartando que era una corredora.

Si bien falta sumar mucho en los aspectos mencionados en el mundo del deporte motor, no hay que dejar que eso polarice el gran avance de las pilotas y mecánicas en todas las pistas, no solo de competencias sino también en las sociales; pese a la mirada de aquellos medios que suponen ser críticos del deporte, el trabajo arduo de este colectivo a demostrado que vino para quedarse, limpiar y correr al poco machismo que queda en las pistas de los circuitos  en Argentina.


Fuente:

https://mujeresfierreras.com.ar/2020/07/13/dalila-hidalgo-con-cada-titulo-que-lograba-sentia-que-nada-me-iba-a-detener/

Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur me instalé en la ciudad. Fiel pensante que la política y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.

Carrera de impunidad

Carrera de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Por Maia Cubric*

¿Puede el deporte legitimar personajes en la sociedad? ¿Puede ser visto como una herramienta de ascenso al poder? Carlos “Lole” Reutemann es un claro ejemplo del respaldo de la construcción política basada en el triunfo deportivo. Y a 17 años de la mayor inundación en la historia de Santa Fe, que lo tuvo como principal responsable -ya que era  Gobernador-, su impunidad se apoya en sus trofeos.


Históricamente la política y el deporte han sido presentados como asuntos separados. El legado discursivo en una sociedad que vivió grandes atrocidades, el impacto del deporte en la vida social de la Argentina o la construcción de sentido con connotaciones negativas en torno a ella llevan a preguntarse ¿Por qué ensuciar al deporte junto a la política? Preguntan reiterativa en los medios masivos de comunicación. ¿Por qué mezclar espacios que, a simple vista, no tienen nada que ver? La respuesta radica en la disputa de poder que se da en estos ámbitos. Disputa que pretende ser invisibilizada por conveniencia e intereses particulares de sectores de poder. Para ejemplifica lo oculto de la idea que describe al deporte como una isla alejada de toda realidad política, Carlos Reutemann, sirve perfectamente de ejemplo.

Trayectoria deportiva

El ex-piloto es un ícono del automovilismo nacional. Entre sus grandes logros: compitió para Brabham, para Ferrari y otras marcas de prestigio y renombre internacional. Entre sus conquistas, cabe destacar que consiguió más de doce victorias en la Fórmula 1 y llegó a estar 45 veces en el podio. Además, fue el único piloto en la historia que obtuvo los podios mundiales de Sport Prototipos de WEC, de Fórmula 1 y de Rally.

Estas insignias, con su peso y repercusión, llegaron a gran parte del pueblo, creando sobre su figura un sentido de admiración. Pero ese no es el problema, sino para lo que Carlos Reutemann las utilizó a posteriori.

Implicancia política

A sus 49 años, y en paralelo a su crecimiento como productor agropecuario, el “Lole” Reutemann inició su carrera política. No es menor destacar su punto de partida: una posición de poder basada en la acumulación de tierras y el crecimiento en la esfera empresarial ligada a “el campo”.

De igual manera cabe recordar que desde sus inicios, una constante fueron sus comparaciones constantes entre la política y el automovilismo: “Hay mucha similitud entre lo que hice, automovilismo, y la política, ¿no cierto?, porque los dos son muy competitivos y la lucha entre los sectores es muy importante”.

En 1991, fue electo gobernador por la provincia de Santa Fe, acompañando a nivel nacional al proyecto neoliberal de Carlos Menem. Acorde con este proyecto y con sus medidas económicas y anti Derechos Humanos, en 1992 Reutemann intentó destruir todos los archivos de la administración pública de la provincia, sobre la última dictadura cívico-eclesiástica-militar.

En el decreto 1596/87, sostenía que las mansardas Este y Oeste de la Casa de Gobierno provincial estaban en pésimas condiciones y que la documentación que allí se encontraba (casualmente archivos de la dictadura) estaba en “grado de destrucción parcial o total en algunos casos”. Según Reutemann esta situación estaba “causando un daño considerable a la estructura del edificio”. De tal manera que en el decreto, estableció el retiro de la documentación y se la exceptuó de las pautas de conservación en el ámbito de la Administración Pública Central. Afortunadamente los distintos organismos de Derechos Humanos de Rosario impidieron que se destruyan.

En 1995 fue elegido Senador de la Nación. En el ´97, junto al gobernador santafecino Jorge Obeid y al intendente Horacio Rosatti, participó de la inauguración de las obras de la defensa oeste de la ciudad, que tenía como objetivo impedir el desborde del Río Salado. En 1999 renuncia a su senaduría tras haber sido electo -nuevamente- como Gobernador en la provincia de Santa Fe. Cargo que ostentaría hasta el 11 de diciembre de 2003.

Inundación en Santa Fe

Entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 2003, Santa Fe sufrió la peor inundación en su historia. La acumulación de agua durante esos días fue superior a los 1400 milímetros de agua y literalmente el Río Salado se tragó un tercio de la ciudad.

En aquellas fatídicas jornadas, oficialmente, se reconoció la muerte de 23 personas, pero les vecines y ciudadanes sostuvieron que fueron más de cien. La responsabilidad política fue, entre otros, de Carlos Reutemann, dado que fueron muchas las alertas que se realizaron advirtiendo que esa situación podía darse. Con decisión política y medidas concretas la tragedia se podría haber evitado. Sin tapujos en ese momento, el Lole declaró que: “Santa Fe está muy complicado, diríamos que al afectar zonas muy populosas el número de evacuados que va a haber en Santa Fe, en la zona del Oeste, va a ser altísimo”.

No existió un pronóstico en tiempo real de la catástrofe, pero en marzo de 2003 el Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata -dependiente del Instituto Nacional del Agua-, había enviado una alerta que advertía sobre posibles situaciones de riesgo sobre la cuenca del Salado. A todo esto, las obras de la defensa oeste de la ciudad, que Reutemann había inaugurado, estaba inconclusa. Las obras a medio hacer y la Av. de Circunvalación “Mar Argentino” terminaron funcionando como barreras, concentrando el agua en la zona urbana. De haberse terminado el Tramo 2 (proyecto del 2001 del gobernador Reutemann) la historia sería distinta. De igual manera, analistas sostienen que la ampliación del puente de Rosario, también hubiese disminuido el caudal de los desbordes y la inundación.

Por otro lado, la falta de medidas no estructurales también fue otra ausencia importante dado que no existía un sistema de alerta hidrológico, ni una regulación de áreas inundables, ni un plan de acción preventivo. Cabe mencionar que la historia de Santa Fe respecto a las lluvias y los desbordes ya era de conocimiento público, del mismo modo que el peligro que ello podría implicar para la ciudad. A diferencia de las declaraciones liberales que le echan siempre la culpa a las catástrofes naturales, hay una cuota de intervención humana que es innegable.

En 2004, luego de dejar la gobernación santafesina, Reutemann fue denunciado penalmente por su accionar en el gobierno al momento de las inundaciones. La acusación mencionaba delitos de homicidio por medio catastrófico y desvío de fondos públicos.

Pero el automovilista no se declaró culpable, tampoco inocente. Directamente no hizo alusión al hecho y sigue paseándose por los medios reviviendo sus anécdotas tras el volante. Hace analogías constantes de la política y el Ferrari, y sigue usando el prestigio de su carrera deportiva como el piso de su impunidad.

Posicionamiento concreto

En 2003, el Carlos Reutemann, fue electo nuevamente como senador de la Nación. En 2008 fue parte de quienes votaron en contra de las retenciones impositivas impuestas a las exportaciones de soja, trigo y maíz, siendo fiel a sus intereses como empresario rural. En ese momento declaró en una entrevista que “hay un mensaje desde el gobierno para poner en contra al campo”. Nunca mencionó, más bien ocultó a sabiendas, que ese pequeño sector de la sociedad es el que acapara más propiedades y que constantemente juega con la economía y la calidad de vida del resto del pueblo.

En 2009 fue reelecto senador de la Nación. En 2015 comenzó a caminar junto a Mauricio Macri  y declaró: “me sumo a un proyecto de alguien que tiene ganas“. En la actualidad, y hasta 2021, representa a Juntos Por el Cambio en una banca en el Congreso de la Nación.

El deporte como medio

Lejos de condenar las diferentes disciplinas o su poder de llegada; lejos de pretender separar al deporte del mundo capitalista y mercantil en torno del cual gira; el ejemplo de Carlos Reutemann es uno de los tantos que da cuenta del uso del deporte más allá de sus prácticas. Una figura que interpela nuestros sentidos de pertenencia, nuestra pasión: un arma de doble filo. Un mecanismo que como se ve, también se utiliza para escalar en lugares de poder. No hay que olvidar a Macri y su pasado en Boca, al igual que sucede con varios de los candidatos de la derecha en la región, los cuales tuvieron como inicio de sus carreras un club de fútbol, como Jair Bolsonaro o Sebastián Piñera.

Como contracara están les que creen que el deporte tiene que ser inclusivo, que tiene que ser una herramienta de contención, de trabajo colectivo y no un espacio en el cual refugien sus impunidades los grandes empresarios y quienes buscan sólo hacer negocios.

La pasión, no debería distorsionar la verdad: Reutemann es uno de los responsables políticos de las inundaciones de Santa Fe y tiene que ser juzgado por ello. Porque hasta que no suceda el pueblo santafesino seguirá en la calle pidiendo justicia por las víctimas de la desidia y el negocio neoliberal.

El deporte no se mancha.


* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura - FM 90.5), columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur – FM 91.7), colaboradora de Revista Trinchera y de Agencia Timón.
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!