Dialogamos con Cintia Mansilla, concejala platense por el Frente de Todos, sobre el tratamiento de los basurales a cielo abierto y la falta de transparencia del municipio.
La deficiencia en el servicio de recolección de residuos y el crecimiento de basurales a cielo abierto en los barrios de la periferia de La Plata contrastan con la promesa de Ciudad Verde y Sustentable que propone el intendente Julio Garro. Hablamos con Cintia Mansilla, concejala platense por el Frente de Todos, sobre la problemática que afecta cada vez a más vecinos y los reclamos por la falta de transparencia del municipio en sus vínculos con la empresa ESUR, que se lleva el 25% del presupuesto local.
¿Qué sucede con el servicio de recolección de residuos en los barrios? ¿Qué demandas reciben de los vecinos?
Estamos en una situación muy crítica respecto a la recolección de residuos en la ciudad. Si te alejas un poco del casco urbano, se ve que la cuestión de la basura es un problema, que ya afecta sanitariamente en los barrios de la periferia de la ciudad, pero también en términos de la planificación. En concreto, el problema es la deficiencia del servicio.
Uno de los primeros problemas es que no hay claridad o transparencia en función de saber cuáles son los recorridos concretos que tiene que hacer la empresa de recolección de residuos. Y el segundo, tiene que ver con la falta de la ubicación de contenedores en los barrios, que se suma al problema del estado de las calles: los camiones no entran a los barrios de la periferia porque las calles no están en condiciones para que suceda.
¿Y en el casco urbano?
En el casco hay un funcionamiento bueno del servicio de recolección, aunque sucede que algunos barrios quedaron en el casco más histórico, como el barrio Hipódromo, por ejemplo, y otros lugares que se van alejando del casco urbano, y en los que hay muchos reclamos de los vecinos sobre el servicio. Particularmente, en el barrio Hipódromo pasó que las cuadrillas de limpieza que estaban funcionando en ese lugar, que eran cooperativistas, se sacaron a partir de la idea del intendente de pasar a contratación a esos trabajadores. Pero eso no sucedió, hay un personal que no se reemplazó y toda la limpieza que se venía haciendo del barrio no se está haciendo.
También es cierto que hay un maquillaje en el casco, que se va notando, pero que también es un problema. Tanto en los barrios como en el casco urbano no pasan a buscar las bolsas verdes de forma diferenciada. Entonces el ejercicio de los vecinos de reciclar desaparece cuando el mismo camión pasa a recolectar y se lleva las bolsas negras y verdes todas juntas.
¿Qué problemas genera esta deficiencia del servicio?
Hicimos un recorrido muy detallado de varios de los barrios que se encuentran con esta situación y tenemos un problema enorme con la creación de basurales a cielo abierto en muchas de las localidades: Villa Elvira, Romero, Altos de San Lorenzo. Los vecinos reclaman que el camión pasa una vez por semana o no tiene una frecuencia clara. Eso genera que se acumulen residuos por la falta de servicio, pero también que los vecinos tiren basura en una esquina porque no la pueden llevar a 30 cuadras donde hay un contenedor o una calle por la que pasa el camión.
En la ciudad tenemos un problema estructural que es el crecimiento sin planificación y sin acompañamiento municipal, que hace que algunos barrios queden por fuera de la estructura a resolver, tanto edilicia como también de calles. Y esto afecta todo: no llega el servicio de salud como tiene que llegar en la salita de los barrios, no llega el arreglo de calles, y tampoco tenemos un avance en cuanto a la falta de cloacas. Si a esto le sumamos que la recolección de basura no es tal, y se generan estos basurales a cielo abierto o microbasurales, tenemos un problema sanitario enorme.
¿Por qué sucede esto? ¿Sobre quién recae la responsabilidad?
La recolección de basura en la ciudad es un servicio tercerizado. No lo lleva a cabo el municipio, sino una empresa que es ESUR S.A., contratada desde hace varias gestiones. Es decir, el problema de la basura es un problema estructural en la ciudad. Eso es así. No viene solamente de esta gestión, pero sí se profundizó.
En 2018, el intendente Julio Garro tuvo la oportunidad de cambiar la empresa prestataria del servicio, cosa que no realizó. Al contrario, se le sumó una cantidad mucho más grande de dinero en la contratación y hoy tenemos casi el 25% del presupuesto municipal puesto en esta empresa. Lo que se invierte representa el presupuesto más caro en recolección de residuos en la provincia de Buenos Aires.
Esto muestra que no es un problema en términos de fondos, sino que tiene que ver con el funcionamiento del servicio y el no seguimiento por parte del municipio: no hay multas que se hagan por la falta de recolección de la empresa, ni tampoco sabemos qué discusiones tuvo la gestión respecto a las denuncias que vienen haciendo repetidamente los vecinos de prácticamente todos los barrios de la ciudad. Tenemos un presupuesto enorme puesto en este servicio que no funciona. Hay muchos municipios que tercerizan el servicio, pero también hay muchos ejemplos de municipios que gestionan la recolección de basura, con mucho menos presupuesto que el nuestro, ya sea con cooperativas conformadas u otras experiencias. Entendemos que La Plata está en condiciones de poder hacerlo.
Pero Garro habla de La Plata como “Ciudad Verde”…
Hay una focalización en lo que sale a decir el intendente, donde tenemos una ciudad supuestamente planificada, con puntos de Ecocanje, con recolección de residuos y tratando de generar una política en cuanto a la separación de residuos en origen. Esto está bueno discursivamente, es algo que el intendente viene recalcando cada vez que habla del tema, como lo hizo en el inicio de sesiones ordinarias del Concejo. Es mentira que tenemos una ciudad eco sustentable con una política marcada en ese sentido. El intendente desconoce concretamente qué es lo que pasa en la ciudad y qué le pasa a los vecinos.
¿Qué respuestas dio el municipio sobre los problemas con este servicio?
Desde el bloque del Frente de Todos hemos presentado muchos pedidos de informe respecto al funcionamiento de la empresa ESUR, sobre las recolecciones que no se hacen, los caminos que están supuestamente señalados para que pase la recolección de basura y no pasa, los días en que deben pasar los camiones, etc. La recolección de basura parece más un negocio para el municipio que un servicio esencial. Lo que hay por detrás es muy oscuro porque no sabemos cuáles son las obligaciones que tiene la empresa y cuál es la acción que toma el municipio para que la empresa haga lo que tiene que hacer. No hay nada de transparencia. No hay ninguna multa hecha por parte del municipio a la empresa ESUR por las fallas en el servicio.
¿Qué propuestas se presentaron o se están trabajando desde el bloque del Frente de Todos?
Nosotros discutimos dos cosas: que para poder generar una mirada más profunda del funcionamiento del servicio necesitamos saber en qué consiste el mismo, que es lo que estamos pidiendo y no nos dan respuesta. Realizamos presentaciones todas las sesiones al respecto. Hemos presentado desde el bloque algunos proyectos que tratan de atacar el tema de la falta de transparencia y el enorme financiamiento que tiene la Municipalidad. Los pedidos de informe son en función de eso, porque es difícil para cada vecino reclamar el recorrido del camión de la basura si no sabe cuál es.
Hay propuestas que se presentaron como proyectos de ordenanza, pero no fueron votadas. Uno de los mayores problemas que tenemos con el bloque es que no somos mayoría en el Concejo, pero además Juntos por el Cambio tiene la mayoría automática, entonces para muchas de estas cuestiones relacionadas con temas esenciales para la población no podemos intervenir a menos que generemos campañas de visibilización de los microbasurales, de los basurales a cielo abierto y de basurales provocados por el mismo municipio.