Alberto Fernández participó en cumbre del BRICS

Alberto Fernández participó en cumbre del BRICS

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La invitación fue hecha hace unos meses por el presidente de China, Xi Jinping. Fernández manifestó su intención de que el país se convierta en miembro pleno del bloque.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, participó de manera virtual este viernes de la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los BRICS, bloque conformado por Brasil, India, Sudáfrica, Rusia y China, y que representa una alternativa al G7.

La invitación fue hecha personalmente hacia el mandatario argentino hace unos meses, por el presidente de China, Xi Jinping. El objetivo de la Argentina es unirse al bloque que lideran potencias globales como Rusia y China y se ya se cuenta con el visto bueno de estas y de Brasil. “Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42% de la población mundial y el 24% del producto bruto global“, expresó Fernández en su alocución.

Con el objetivo de expresar los puntos favorables que presenta el ingreso del país como socio, el mandatario argentino enfatizó: “Somos proveedores seguros y responsables de alimentos, reconocidos en el ámbito de la biotecnología y en tecnología logística aplicada. Esto significa que no solo somos capaces de producir y exportar alimentos. También sabemos suministrar servicios y formar especialistas para que otros países hagan crecer su eficiencia productiva y mejoren así la calidad de vida de sus habitantes”.

Además, Fernández señaló: “Tenemos grandes recursos energéticos. Contamos con la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta de shale oil. Empresas argentinas y extranjeras no solo explotan de modo no convencional energías fósiles. También incursionan en la explotación del litio, del hidrógeno verde y de otras energías renovables“.

La expectativa puesta por Argentina en un grupo está en que sería un paso importante para el marco de alianzas políticas, además de el bloque podría fortalecerse como una fuerte alterna al G7 que nuclea a las potencias occidental. Cabe destacar que este último se reunirá mañana y que Alberto Fernández estará presente por invitación del primer canciller alemán, Olaf Scholz.

La ampliación del marco de alianzas es un factor importante para el país dado que Gran Bretaña -miembro del G7- podría fortalecer la posición Argentina en la disputa por la recuperación de la soberanía de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, hoy usurpadas por la potencia europea.

Si bien es cierto que las posiciones y alianzas pueden variar de acuerdo al gobierno de turno, los acuerdos económicos nunca fueron por los mismos carriles. Mientras occidente ha sometido al país en reiteradas oportunidades al actuar en complicidad con los gobiernos de turno (con el endeudamiento externo) las negociaciones bilaterales con Rusia o China se han asentado sobre la base de beneficios mutuos como el suministro de dosis de la Sputnik V en medio del desabastecimiento de vacunas, o las constantes exportaciones de diversos productos a China.

Respecto de la guerra, Fernández expresó: “Quiero alzar mi voz para que el mundo entero entienda que aunque la guerra se libre en Europa, sus consecuencias trágicas repercuten en América Latina y el Caribe, en África y en todo el hemisferio sur. Somos la periferia que padece“.

Ni el trigo ni los alimentos pueden convertirse en un arma de guerra, ni la persona humana puede volverse moneda de cambio. La paz no solo es necesaria. La paz es urgente porque es urgente hacer un mundo más igualitario“, concluyó el mandatario.

Alberto Fernández fue invitado a la cumbre del G7

Alberto Fernández fue invitado a la cumbre del G7

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La buena relación entre el Canciller alemán Scholz y el mandatario argentino, habría motivado a la inclusión de Argentina. El “dialogismo” de Alberto podría ponerlo de intermediario entre Rusia y la OTAN.

El Canciller alemán, Olaf  Scholz, invitó a la Argentina y 4 países más a participar de la Cumbre del G7 que se realizará en el Bávaro Schloss Elman a fines de junio. Los países restantes son Sudáfrica, India, Indonesia y Senegal.

El objetivo es tener un país representante por continente, además de los que ya pertenecen al organismo multilateral: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Alemania y Japón.

La invitación llega luego del encuentro celebrado hace algunas semanas entre Alberto Fernández y Scholz, quien -en esta ocasión- dirigirá la cumbre. En aquel entonces el mandatario argentino viajó al Europa para encontrarse con el presidente español Pedro Sánchez; el mandatario francés, Emmanuel Macrón, y con el ya mencionado Canciller alemán. La buena relación forjada durante el encuentro parece haber motivado a Scholz a invitar a Fernández.

Pudimos hablar del buen vínculo que tienen Alemania y Argentina y estoy convencido de que tenemos mucho para dar. Argentina es un reservorio de lo que el mundo está demandando en este momento”, expresó en aquel momento Fernández.

La agenda a tratar durante la cumbre tiene como tema urgente el conflicto entre Rusia y la OTAN (materializado en Ucrania) pero también contará con asuntos importantes y transversales como el cambio climático, la lucha contra las pandemias, la crisis de alimentos y el fortalecimiento de cooperación entre naciones para enfrentar lo antes mencionado.

Respecto al conflicto bélico, en la reunión celebrada el 11 de mayo, Fernández explicó que, junto a su par Scholz, “ven con una enorme preocupación el modo en que la guerra está repercutiendo tanto en América como en África, en donde la seguridad alimentaria se está poniendo en juego“, al tiempo que remarcó que tienen que encontrar mecanismos que cuanto antes pongan fin a esta guerra”.

Al parecer, algunos integrantes del G7 ven en Alberto Fernández un posible intermediario en el diálogo con Vladimir Putin, con quien tiene una buena relación. Es posible pensar que uno de los motivos de esta invitación esté relacionado con este hecho.

Por otro lado, es importante recordar que esta cumbre está prácticamente formada por los pesos pesados de la OTAN, y que cualquier movimiento puede girar en torno a los intereses imperialistas que estos tengan sobre el conflicto y su resolución.

Está en duda la participación de Alberto Fernández en la Cumbre de las Américas

Está en duda la participación de Alberto Fernández en la Cumbre de las Américas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo aseguró la Vocera Presidencial en rueda de prensa en Casa Rosada. El Presidente quiere asistir pero reclama que también lo hagan Venezuela, Cuba y Nicaragua.

La vocera de la Presidencia, Gabriela Cerruti, explicó el viernes pasado en declaraciones a la prensa, que la presencia del presidente Alberto Fernández en la IX Cumbre de las Américas está en duda debido a la inconformidad con la exclusión de Cuba, Nicargua y Venezuela por parte de los Estados Unidos.

El Presidente considera, al igual que su par mexicano (Andrés Manuel López Obrador) y otros presidentes de Latinoamérica, que la Cumbre tiene que ser con todos los países miembros de América“, explicó Cerruti. Además, dejó en claro que la decisión del presidente dependerá de la inclusión o no de los países antes mencionados.

En el marco de su gira europea, en una entrevista con canal DW en Berlín, Alberto Fernández afirmó: “Tengo pensado ir a la cumbre, pero le pido a los organizadores lo mismo que les pidió López Obrador: que invite a todos los países de América Latina“.

En este momento, Fernández está a cargo de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), por lo cual su inasistencia -de darse- tendría un peso mucho más importante. Por esto mismo el mandatario argentino insistió al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, que decline en su decisión de excluir Venezuela, Nicaragua y Cuba por considerarlos estados “no democráticos” o que están bajo una “dictadura”.

Haciendo uso de su cargo en el organismo nuestroamericano, desde la cuenta de Twitter del CELAC, publicaron el mensaje de Fernández: “La IX Cumbre de las Américas representa una gran oportunidad para construir un espacio de encuentro en el que participen todos los países del hemisferio de modo abierto e inclusivo, bajo el objetivo unificador de concertar acciones conjuntas“.

Además, se añadió: “Como Presidencia Pro Témpore de la Celac, exhortamos a los organizadores de la Cumbre a evitar exclusiones que impidan que todas las voces del hemisferio dialoguen y sean escuchadas. Unidos somos más fuertes“.

Alberto Fernández cerró su gira europea

Alberto Fernández cerró su gira europea

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente concluyó su estadía en el viejo continente luego de la visita a su par francés, Emmanuel Macrón, quien soltó algunos halagos para el mandatario argentino.

El presidente Alberto Fernández cerró este viernes su gira europea con la visita a Emmanuel Macrón, quien fue reelecto hace algunas semanas como presidente de Francia.

El mandatario argentino describió su viaje como “casi relámpago y muy exigido” ya que fue organizado en poco tiempo y constó con la visita a tres países en cuatro días. En primer turno visitó España, donde se encontró con el presidente Pedro Sánchez;  siguió por Alemania donde fue recibido por el canciller Olaf Sholz; y finalmente, terminó en Francia, donde esperaba el encuentro con Macrón. A todos estos, Fernández les agradeció por su “rápida respuesta” para llevar a cabo los encuentros.

En este último encuentro, ambos presidentes reforzaron su estrecha relación en sus declaraciones.  Macrón por su parte aseguró que “Fernández es un actor importante en el tormentoso escenario internacional” y destacó que comparten “la defensa de los derechos humanos y democráticos como objetivos”.

Por su parte, el mandatario argentino afirmó a su par francés que su victoria sobre la ultraderechista Marine Le Pen trajo mucha tranquilidad al mundo. “Lo hablamos con Lula y celebramos su éxito electoral que trajo mucha tranquilidad al mundo”, afirmó.

El encuentro se realizó en el Palacio presidencial del Eliseo alrededor de las 10:50 hora francesa (6:50 hora de la Argentina), y contó con la declaración conjunta de ambos mandatarios.

Por otra parte, el presidente argentino se pronunció respecto de la guerra en Ucrania y aclaró que su presencia en Francia es para “ponerse a disposición para ver en qué podemos ayudar para que el mundo recupere La Paz“.

Como presidente de la Celac traigo la preocupación del continente por la guerra en Ucrania. No podemos seguir poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y energética. Nos une una misión humanitaria y una visión integradora. Hay que buscar poner fin al ataque ruso (en Ucrania). Estamos convencidos de que el mundo necesita más proteínas, no misiles. Después del daño de la pandemia necesitamos que la economía vuelva a crecer”, sentenció el presidente argentino.

Alberto Fernández inicia su gira por Alemania y España

Alberto Fernández inicia su gira por Alemania y España

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La agenda del mandatario podría sumar una reunión con Emmanuel Macrón. Uno de los objetivos es lograr un mayor nivel de inversiones en el país.

Este lunes a las 17 horas el presidente Alberto Fernández tomará un vuelo en Aerolineas Argentinas para realizar su gira europea que durará 6 días. Aterrizara en Madrid donde tendrá su primera reunión y luego se trasladará a Alemania.

El presidente será acompañado por el Canciller Santiago Cafiero; la Secretaria de Relaciones Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca; la portavoz, Gabriela Cerruti; el Secretario Presidencial, Julio Vitobello y el Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.

En el marco de una agenda armada durante el fin de semana y a contra reloj, aún cabe la posibilidad de que el mandatario argentino se encuentre con el recién reelecto presidente de Francia Emmanuel Macrón.

El día martes está programado un encuentro con presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, que estuvo en Buenos Aires el año pasado, y también con el Rey Felipe VI. Los días miércoles y jueves tocarán los encuentros con el Canciller alemán, Olaf Sholz, que llegó al poder en las últimas elecciones donde sustituyó a Angela Merkel.

Uno de los objetivos de la gira es potenciar las exportaciones hacia los países visitados. Para esto, el mandatario argentino tiene previsto encabezar una ronda de encuentros con empresarios, donde además se podrá mostrar como oportuno ante la necesidad del continente europeo de importar alimentos y energía en un contexto difícil como el que se está atravesando el conflicto en Ucrania.

El presidente mantendrá encuentros con jefes de Estado para, como todos los viajes de esta naturaleza, continuar con la inserción de la Argentina en el mundo, para llevar adelante conversaciones sobre la situación internacional -la que atraviesa Europa en particular-, para conseguir inversiones para la Argentina y seguir en esta senda de crecimiento” explicó en rueda de prensa la semana anterior la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

Con Pedro Sánchez el presidente ya se había reunido el año pasado, en tanto con Scholz será el primer encuentro formal, ya que se conocieron en la cumbre del G20 previamente.

Cuando el nuevo canciller alemán asumió, Fernàndez expresó en su cuenta de twitter que: “Debemos seguir fortaleciendo la relación bilateral entre Argentina y Alemania. Debemos trabajar unidos en favor de un mundo más igualitario“.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!