El Gobierno nacional acordó la ampliación del swap con China 

El Gobierno nacional acordó la ampliación del swap con China 

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presidente de la Nación anunció que el país de Asia Oriental amplió el uso por 6.500 millones de dólares. De esta manera, la activación del nuevo tramo será clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones. 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó la ampliación del swap con China por 6.500 millones de dólares y será de libre disponibilidad. El acuerdo se dio tras una reunión que mantuvo el titular del BCRA, Miguel Pesce, esta mañana con su homólogo chino, Pan Gongsheng. En este sentido, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció desde China que ese país “una vez más atendió nuestros reclamos y amplió el uso del swap”.

Ante el escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones. Además, según informaron fuentes oficiales, la reunión bilateral entre Fernández y Xi Jinping duró unos 40 minutos y durante su transcurso, el mandatario chino confirmó la ampliación del swap en 47 mil millones de yuanes, lo que representa unos 6.500 millones de dólares.

Al respecto, el Presidente esta mañana en diálogo con Radio 10, sostuvo: “Acabamos de terminar una muy buena reunión con el presidente Xi Jinping. Le planteamos nuestros problemas y una vez más el gobierno chino atendió nuestros pedidos y nos dio una ayuda muy importante: lo que ha hecho fue ampliar el uso del swap que ya teníamos concedido. Lo habíamos pedido por cinco mil millones y nos concedieron 6.500 millones de dólares, lo que significa un gran alivio para Argentina, significa reservas que ingresan al país”.

En la actualidad, Argentina todavía no agotó el uso del swap de cinco mil millones que recibió anteriormente, ya que le quedan alrededor de mil millones de dólares. Esos fondos nuevos, irán a las reservas del BCRA, los cuales son de “libre disponibilidad y nos permitirían intervenir en los mercados”, destacó Fernández. El mandatario también resaltó que este swap servirá para “terminar el año tranquilos” y para que “quien me suceda, espero que sea Sergio (Massa), tenga una base de mayor tranquilidad para enfrentar el futuro”.

Cabe recordar que el swap es un intercambio de monedas entre el BCRA y el Banco Popular Chino (BPC). El primer acuerdo entre ambos bancos centrales se estableció en el año 2009. En 2014, fue firmado un segundo trato, que se renovó en 2017 y se complementó a fines de 2018 con uno suplementario. Luego en agosto de 2020, se firmó el acuerdo que se renovó este año.

Durante su intervención en el III Foro de la Franja y la Ruta que se desarrolla en Beijing, el jefe de Estado destacó que “China ha sido para Argentina un socio clave” con el que “acumulamos más de 50 años de fructíferas relaciones diplomáticas”. Además, Fernández señaló a China como un “hermano que nos acompañó en la pandemia, que nos socorrió financieramente cuando la presión del Fondo Monetario Internacional nos puso en jaque y que invierte en nuestro país generando trabajo para argentinos y argentinas”.

En este sentido, el mandatario remarcó: “Cada vez que pasamos un momento difícil el Gobierno de Xi Jinping nos brindó su apoyo. Esto es importante para que la producción no se detenga”. Y en referencia a la propuesta del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, de terminar las relaciones con el gigante asiático, agregó: “Llegamos a este acuerdo con China mientras algún loco acá propone romper relaciones con ese país y otros que nos han ayudado en estos tiempos difíciles”.

Tras participar del III Foro de la Granja y la Ruta, el mandatario argentino concluye este miércoles su gira por China a la que asistió por invitación de su par de la nación asiática, Xi Jinping. En ese marco, el presidente argentino agradeció a la República Popular China el apoyo financiero que le dio a Argentina ante “la deuda irresponsable que el gobierno anterior” contrajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La ampliación del swap termina por ser de suma importancia, ya que tal como resalta el economista y becario doctoral del CONICET en el Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES), Pedro Gaite, “el primer tramo del swap fue fundamental en la primera mitad del año para sostener el nivel de importaciones e incluso cumplir con el FMI”. En este sentido, la activación de este segundo tramo es esencial, ya que no queda casi dinero disponible de esos 5 mil millones de dólares (menos de 1.000 millones de dólares), además, se debe tener en cuenta “este escenario de dolarización tan fuerte que tenemos”.

En paralelo el economista y director de MyR Consultores, Fabio Rodríguez, recalcó que se trata de una noticia clave por “la situación crítica de las reservas del BCRA y de cara al puente que habrá entre las elecciones de este domingo y la transición electoral de diciembre. Es un factor de oferta indirecta de divisas que puede ayudar a tranquilizar factores que tensionan la demanda y alientan posibles corridas cambiarias”.

Ocupar, Resistir y Producir: Se celebró el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas

Ocupar, Resistir y Producir: Se celebró el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Alberto Fernández encabezó el acto por el Día de les trabajadores de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Trabajo Cotramel de Llavallol. Del evento participaron diferentes funcionarios estatales y trabajadores de más de 430 empresas recuperadas.

A principio de la semana, el presidente Alberto Fernández encabezó el acto por el Día de les Trabajadores de Empresas Recuperadas en la Cooperativa de Trabajo Cotramel, ex metalúrgica Canale, en Llavallol, partido de Lomas de Zamora en la provincia de Buenos Aires, con la presencia de representantes del sector de todo el país.

A 25 años de la gesta de la fábrica de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina -IMPA-, que devino en la creación del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó el acto y recorrió la planta de envases de hojalata y enlatados, conducida actualmente por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgico de Llavallol.

También estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico; el director nacional de Empresas Recuperadas, Eduardo Murúa, y el titular de la Cooperativa de Trabajo Metalúrgico de Llavallol (Cotramel), Nicolás Macchi.

En su discurso ante trabajadores de las 430 empresas recuperadas de todo el país, Fernández sostuvo: “Una de las empresas alimenticias más importantes de la Argentina, una marca emblemática y que está en la memoria de todos nosotros”. Y agregó: “Esta empresa hoy funciona por decisión de ustedes, los trabajadores. Por el coraje, la valentía, el llanto, la fuerza y la unidad”. Además, la comitiva oficial recorrió el camino de las líneas de producción que se encuentra atravesado por una plancha de hojalata y que finaliza en una de sus máquinas.

Cabe recordar que Cotramel es una empresa recuperada por sus trabajadores luego de que en 2018 los directivos despidieran a todo el personal sin indemnización, por lo que los operarios realizaron un acampe durante cuatro meses para sostener sus puestos de trabajo e impedir que la patronal se llevara las máquinas. La empresa produce envases de metal para alimentación con hojalata, material que hasta febrero de 2023 lo adquiría mediante distribuidoras que le compraban a Techint.

Durante el evento, que se denominó “Futuro con inteligencia común: Trabajadores y Estado para Recuperar Argentina”, el mandatario aseguró que en una Argentina de desarrollo “es imperioso reconocer a la economía popular, darle un marco legal que los contenga y soluciones innovadoras para que todos los trabajadores tengan los mismos derechos”.

Por su parte, Tolosa Paz subrayó que las empresas recuperadas “son parte del gran crecimiento de la Argentina porque decidieron luchar, quedarse adentro de la unidad productiva, pelear por los derechos de los trabajadores, y ser parte de esta enorme rueda de producción a lo largo y a lo ancho del país”, y confirmó que “desde el Ministerio de Desarrollo Social, sabemos que el único combate real para sacar a nuestro pueblo de la pobreza es el trabajo”.

El encuentro se realizó con el objetivo de reafirmar una experiencia que ya supera las dos décadas en Argentina, con creación de fuentes de trabajo y apertura de espacios a la comunidad, y que por primera vez cuenta con acompañamiento y asistencia del Estado.

En diálogo con Radio Trinchera, Murúa confirmó: “La parte del reconocimiento era ratificar las políticas que venimos haciendo desde el Estado nacional en conjunto con los trabajadores. El reclamo central de los trabajadores todavía no lo hemos resuelto, entonces un poco era juntarnos para rediscutir el cómo, porque la situación de las empresas mejoro un montón luego de salir de la situación crítica que se vivió en el macrismo, ahora están desendeudadas y hay más trabajos, pero necesitamos políticas más concretas para la seguridad jurídica de cada una ellas”.

Además, el director sostuvo que es importante “tener una ley moderna en el país que ayude a la recuperación de las unidades productivas, ya que cada una es un caso muy especial y traumático para los trabajadores, como el paso de quedar desempleados en las fábricas. Es necesario que el Congreso trate la ley que presentamos y que de respuesta a esta situación que genera capital de concentración y cierre de este tipo de empresas. Además, el Estado debe compensar los créditos de aquellas fábricas que están en la quiebra, ya que son un bien social”.

“Hay que convocar al pueblo para avanzar con desarrollos y derechos, ya que como pueblo debemos tener soberanía alimentaria y monetaria, para eso necesitamos inteligencia y políticas. No queremos otra burguesía nacional, queremos autogestión de los trabajadores y planificación de la economía. Tratamos de tener una rentabilidad buena para mantener a la gente en las empresas pero tampoco sacar un precio que abuse de los consumidores”, concluyó Murúa.

Por otro lado, Fernández en conjunto con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, iba a encabezar el martes 23 de mayo el acto de reapertura de la empresa estatal Fabricaciones Militares Fanazul, ubicadas en el kilómetro 9 de la Ruta Provincial 80, en el partido bonaerense de Azul. La fábrica fue cerrada en 2017 de manera unilateral por el gobierno de Mauricio Macri y la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal. Sin embargo, en las últimas horas, el ministerio de Defensa informó que el acto fue suspendido por “cuestiones meteorológicas”. Cabe señalar que iba a contar además con la presencia del ministro de Defensa nacional, Jorge Taiana, y el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón.

A seis años de su cierre, estaba previsto que la fábrica de pólvora y explosivos Fanazul, reabra sus puertas en la semana de mayo, en un acto a realizarse en las inmediaciones de la unidad productiva. La inauguración permitirá que Fanazul reabra oficialmente sus puertas con un total de 114 trabajadores y que se cumpla la promesa del Gobierno nacional de sumar más empleados.

Acuerdo Bilateral: Alberto Fernández y la comitiva presidencial viajaron a Brasil

Acuerdo Bilateral: Alberto Fernández y la comitiva presidencial viajaron a Brasil

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presidente de la Nación viajó esta tarde al país vecino para reunirse con su par local, Luiz Inácio Lula Da Silva, con el objetivo de profundizar la agenda comercial y quitarle presión a las escasas reservas en dólares del BCRA.

El presidente de la Nación, Alberto Fernandez, viajó esta tarde a Brasil para reunirse con su par local, Luiz Inácio Lula Da Silva, con el objetivo de profundizar la agenda comercial y buscar financiamiento en el país vecino. Además, otro de los puntos claves a tratar será quitarle presión a las escasas reservas en dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El jefe de Estado acordó la visita con el líder del Partido de los Trabajadores (PT) para continuar de modo presencial la conversación que dio inicio el pasado jueves vía Zoom. El encuentro se llevará a cabo a las 17 horas en el Palacio de la Alvorada, residencia presidencial ubicada en Brasilia.

Fuentes detallaron que la comitiva presidencial que acompañó a Alberto está integrada por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Santiago Cafiero, y su par de Economía, Sergio Massa, además del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.

El encuentro abordará “la agenda bilateral entre ambos países, como la evolución del comercio, los avances en la implementación de los acuerdos de cooperación firmados en los últimos meses, donde los dos presidentes relanzaron la alianza estratégica entre ambas naciones”, comunicaron fuentes presidenciales. Además, se charlará sobre el financiamiento para vincular el gasoducto que sale de Vaca Muerta con la infraestructura que lleva gas al sur de Brasil.

Por otra parte, el acuerdo que pretenden firmar ambos países de Nuestra América incluye excluir al dólar como moneda de pago del comercio exterior, un mecanismo similar a los swaps con China y conversar acerca de mecanismos que les permitan “realizar exportaciones en una moneda común”.

De esta manera, las compañías importadoras argentinas podrán pagar en pesos sus compras y el Gobierno de Brasil los convertirá en reales. Sin dudas, esto aliviará la exigencia de reservas, en momentos en que el BCRA se encuentra casi sin divisas de utilización inmediata.

En ese marco, las fuentes presidenciales precisaron que se estudiará la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil trate de financiar a las empresas brasileñas que exportan a la Argentina. Asimismo, Fernández y Da Silva analizaron la evolución del comercio bilateral y los avances en la implementación de los acuerdos de cooperación firmados en los últimos meses.

Durante la reunión virtual del jueves, que se extendió por 45 minutos, los mandatarios dialogaron acerca de: “El rol de la UNASUR, organismo regional al que ambos países anunciaron formalmente su retorno en las últimas semanas, y a su vez destacaron la importancia de profundizar los vínculos de fraternidad y el comercio bilateral”.

De acuerdo a lo informado por el comunicado presidencial, los jefes de Estado repasaron: “Los convenios de cooperación mutua suscritos el 23 de enero pasado en la Casa Rosada, en las áreas económica y financiera, de defensa, de salud y de ciencia, tecnología e innovación, en el marco del relanzamiento de la alianza estratégica entre ambas naciones”.

En paralelo, el equipo económico que lidera el ministro Sergio Massa se reunirá en Brasil con funcionarios y empresarios de ese país para tratar de dinamizar el comercio bilateral. Los funcionarios argentinos comenzarán con un tema difícil para ambas naciones, ya que están dispuesto a acordar por delinear una negociación para dinamizar el comercio bilateral que excluirá al dólar.

Al respecto, el viceministro de Economía brasileño, Gabriel Galípolo, anticipó que Brasil le propondrá a la Argentina la creación de una línea especial de financiación a las empresas brasileñas que le venden al país en monedas locales y de esta manera mantener el flujo del comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur.

Además, el funcionario detalló a la cadena de noticias Globo News, que la relación comercial en los últimos cinco años, entre Argentina y Brasil “debido a la falta de mecanismos de Brasil para financiar las exportaciones brasileñas y las importaciones argentinas, perdió aproximadamente u$s 6 mil millones de espacio en la balanza comercial con Argentina a China, que ha estado proporcionando mecanismos de financiación en medios alternativos de pago, como swap, o dando crédito al exportador”.

Cabe destacar que, según detalló el viceministro de Hacienda de Brasil, alrededor de 210 empresas brasileñas negocian con Argentina, y a estas entidades las autoridades del país vecino las consideran “un importante socio comercial, principalmente en productos industriales, que tienen mayor valor agregado”.

El presidente eligió los reemplazos de Moroni, Zabaleta y Gómez Alcorta

El presidente eligió los reemplazos de Moroni, Zabaleta y Gómez Alcorta

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Alberto Fernández designó a tres mujeres para liderar los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. Las nuevas integrantes del gabinete asumirán el jueves.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, designó los reemplazos para los ministerios de Trabajo, Desarrollo Social y Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. La decisión fue informada mediante un comunicado oficial que detalla que se “ha convocado a tres mujeres de diferentes edades, procedencia geográfica y amplia trayectoria en sus temas de referencia a formar parte de su gabinete con el fin de profundizar la amplitud de miradas y la eficiencia en la gestión”.

Las carteras que dejaron Zabaleta, Gómez Alcorta y Moroni, estarán ocupadas por Victoria Tolosa Paz, en el Ministerio de Desarrollo Social; Ayelén Mazzina, en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MGD) y Kelly Olmos, en el Ministerio de Trabajo.

Tolosa Paz, muy cercana al Presidente, es contadora pública y se desempeña como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Fue presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, cargo que ejerció hasta el 30 de julio de 2021 y se dedicó a temas vinculados a las políticas sociales durante más de veinte años.

La salida de Tolosa Paz de Diputados dejó libre una banca y ya se confirmó que será reemplazada por Micaela Morán, una dirigente del Frente Renovador, que hasta este fin de semana desempeñaba funciones en el Ministerio de Transporte.

Por su parte, Ayelén Mazzina fue la Secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de la provincia San Luis. Fue concejala por la Ciudad de San Luis y es profesora en Ciencia Política. Además, estuvo a cargo de la organización del 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel. 

Mazzina, a sus 32 años, fue designada para estar al frente del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Disidencias, tras la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta por manifiestas diferencias respecto del accionar estatal en el conflicto en Villa Mascardi. Apenas algunas horas después de aceptar el cargo Mazzina declaró al portal puntano El diario de la República: “No siento que haya sido elegida solo yo, sino que detrás mío hay un equipo y una provincia muy grande que ha abrazado siempre con mucha convicción y compromiso. Nuestro primer objetivo y la columna vertebral desde 1986 en San Luis han sido no solo los derechos de las mujeres, sino también los derechos humanos, las comunidades originarias, las mujeres rurales”. 

Todavía hay muchas cosas por las que tenemos que seguir luchando y leyes que aún no se cumplen. Pero hay una fuerza que se pudo ver (en el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que se realizó en San Luis) de un feminismo que no se va a dejar interpelar por nadie. Aun con una avanzada de la derecha, no nos tenemos que dejar caer. Creo que juntas podemos construir algo mucho más grande”, agregó la nueva ministra respecto de los desafíos que enfrenta.

En tanto, Raquel “Kelly” Olmos, economista y actual vicepresidenta del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), fue legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y secretaria de Asuntos Municipales de la Nación (2007-2009). Respecto a su nuevo rol la futura responsable de la cartera laboral sostuvo: “El Presidente me dijo que mi responsabilidad es cuidar el trabajo y el salario de los argentinos”. 

Por otro lado, Olmos remarcó: “Vamos a trabajar para fortalecer el salario de todos los argentinos. Ese es nuestro compromiso”, y destacó que su obligación será recuperar el poder adquisitivo de les argentines. En ese sentido, y ante la posibilidad de un aumento por suma fija para todes les trabajadores (uno de los puntos que más debate genera internamente en la CGT), señaló que no va a adelantar ninguna medida “primero voy a llegar al ministerio”.

El presidente terminó de decidir la incorporación de las tres mujeres en la mañana del pasado lunes. Por la noche estaba decidido que fuera Tolosa Paz quien asumiera en Desarrollo Social, pero se esperó hasta el martes para tener los tres nombres y anunciarlos al mismo tiempo.

Hasta el lunes por la noche el nombre que tenía más consenso para reemplazar a Moroni era el del ex ministro Carlos Tomada, quien fuera ministro durante las gestiones kirchneristas entre 2003-2015. Sin embargo, desde la CGT dejaron trascender que no tenía el apoyo de todo el espectro sindical.

Respecto al puesto que dejó vacante Gómez Alcorta, en las últimas horas habían crecido los rumores sobre un posible corrimiento de Gabriela Cerruti de la comunicación presidencial para asumir el ministerio de MGD. Finalmente ninguna de todas las opciones se concretaron y asumió Mazzina.

Alberto Fernández y el presidente paraguayo recorrieron obras de Yacyretá

Alberto Fernández y el presidente paraguayo recorrieron obras de Yacyretá

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El jefe del Estado argentino junto a su par paraguayo, Mario Abdo Benítez, visitaron este lunes las obras de maquinización de Aña Cuá, que permitirán ampliar la capacidad de producción energética en un 10% de la represa de Yacyretá.

El presidente argentino, Alberto Fernández, arribó esta mañana al aeropuerto de la localidad paraguaya de Ayolas y desde allí se trasladó al brazo Aña Cuá donde recorrieron las obras iniciadas en junio de 2020 junto a su par paraguayo, Mario Abdo Benítez. Las obras buscan ampliar el parque generador con la instalación de tres turbinas tipo Kaplan de 90,20 MW de potencia cada una. 

Ambos mandatarios además participaron de un acto de inauguración de un barrio de viviendas en la localidad paraguaya de Ayolas, construido por el Ente Binacional Yacyretá (EBY) y entregaron títulos de propiedad de mil viviendas que fueron utilizadas por obreros durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Yacyretá.

Las obras del brazo Aña Cuá generarán 800 puestos de trabajo directos y más de 2.500 indirectos, dinamizando las economías tanto en las ciudades de Ituzaingó, en la provincia de Corrientes, como Ayolas, en Paraguay, a ambas márgenes del río Paraná.

La maquinización del brazo Aña Cuá posibilitará ampliar la capacidad de generación de energía en un 10% promedio de la Central Hidroeléctrica Yacyretá al aprovechar los caudales que deben ser erogados por razones ambientales. En 2021 tuvo una inversión de 53 millones de dólares y en 2022 ascenderá a $170 millones de pesos, sobre un presupuesto total estimado en $350 millones, con un plazo de ejecución total de 50 meses que concluirá en 2024.

La obra, considerada de bajo impacto ambiental, no generará nuevas superficies inundadas ni relocalizaciones, por lo que el caudal ecológico actual (de unos 1.000 m3/segundo) se mantendrá de la misma manera tras la maquinización del brazo Aña Cuá, pero con un mayor aprovechamiento energético. De esta manera ofrecerá una generación eléctrica continua, que deberá cumplir con el compromiso ambiental adoptado entre Argentina y Paraguay a la hora de gestionar el financiamiento de Yacyretá.

Al final de la jornada Abdo Benítez le reclamó a Fernández por la apertura del paso fronterizo Ayolas-Ituzaingó, que se mantiene cerrado desde el inicio de la pandemia de coronavirus en marzo de 2020. Esta incomodidad ya le fue comunicada al argentino por parte del vicepresidente del Paraguay, Hugo Velázquez, quien durante una visita oficial a la Ciudad de Buenos Aires le trasladó el pedido.

Alberto Fernández pidió subir las retenciones

Alberto Fernández pidió subir las retenciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El mandatario hizo referencia al incremento de los precios internos de los alimentos y las materias primas en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania. Resaltó que los aumentos son injustificados y hay que controlarlos.

El conflicto entre Rusia y Ucrania disparó el precio de los alimentos y materias primas en todo el mundo, y el presidente Alberto Fernández sostuvo que hay que resolver el problema “que está causando un daño incalculable en África y América Latina, y podría desembocar en una hambruna mundial”. 

En este sentido, el mandatario planteó que en la Argentina el problema radica en que los precios internos se acoplan con los internacionales sin justificación y por eso pidió subir las retenciones. Para que dicha medida avance, necesita la aprobación del Congreso de la Nación. Por el momento, la iniciativa se mantiene trabada por terquedad de la oposición.

Al respecto, el Presidente enfatizó que el conflicto en Europa del Este “repercute en el país, porque el precio del trigo sube y tenemos un serio problema para desacoplar el mercado interno del internacional”, y agregó: “Eso que con Martín Guzmán llamamos la riqueza inesperada tiene que ver con que de repente pasa algo en el mundo y alguien empieza a ganar mucho más de lo que tenía previsto. Esa riqueza inesperada tiene que distribuirse de otro modo”.

Asimismo, sentenció que “el instrumento con el que más fácil se desacoplan los precios internos del precio internacional son las retenciones”. “Ahora, las retenciones son un tema legislativo y necesito que el Congreso entienda el problema y llegado el caso acompañe una decisión de esa naturaleza”, explicó.

También hizo referencia a la postura de la oposición y sostuvo que no es tan fácil la puesta en marcha de este tipo de decisiones: “Yo puedo mandar mañana un aumento de retenciones al Congreso y lo voy a perder, si tengo a toda la oposición haciendo tractorazos”, apuntó. En este sentido recordó que los dirigentes de la oposición convocaron al tractorazo en Plaza de Mayo por el impuesto a la ganancia inesperada -que no iba a pagar ningún chacarero- y agregó: “Ellos hacen política con esto y olvidan toda racionalidad y sus votos son imprescindibles”.

El mandatario señaló también que “son los privados” los que demoran la puesta en marcha del fideicomiso del trigo, que permitirá ofrecer a la industria harina a precios subsidiados, desacoplados de los valores internacionales, que están signados por el impacto de lo que sucede en Ucrania. De esta manera sentenció: “El problema existe y el problema hay que resolverlo con el acuerdo, la decisión de los involucrados o por un imperativo legal”.

Nuevas licencias por maternidad y paternidad

Nuevas licencias por maternidad y paternidad

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente Alberto Fernández presentó un proyecto de ley para ampliar e igualar las licencias por maternidad y paternidad.

El presidente Alberto Fernández presentó este lunes el proyecto “Cuidar en igualdad” en el Parque Colón de Casa Rosada, en el marco de la creación del Sistema Integral de Políticas de Ciudadanos Argentinos. La iniciativa consiste en otorgar licencias igualitarias a los progenitores para poder repartir equitativamente el trabajo que conllevan los primeros meses de crianza.

La misma ya había sido anunciada el primero de marzo en la Apertura de Sesiones Ordinaria, cuando el presidente expresó: “La desigual distribución del trabajo de cuidado es el corazón de las desigualdades entre los géneros. Al igual que otros países enviaremos un proyecto de Ley que establezca un sistema integral de cuidados con perspectiva de género que permitirá crear más de 200.000 puestos de trabajo para quienes cuidan a más de un millón de personas que necesitan de esos cuidadas”.

“Argentina es uno de los países latinoamericanos más retrasados en regímenes de licencias parentales. Por eso enviaré otro proyecto de Ley para lograr en nuestro país un régimen de licencias parentales igualitariasAmpliaremos días por maternidad, paternidad y adopción e incluiremos a trabajadores monotributistas y autónomos sin generar mayores erogaciones a los empleadores”, había apuntado el mandatario.

El proyecto implica la ampliación de licencias parentales de manera progresiva hasta llegar, a los 4 años de entrado el vigor el nuevo esquema, a un marco igualitario de redistribución de los cuidados.

De esta manera, el proyecto propone elevar la licencia por maternidad hasta llegar a los 126 días. Aplica tanto para trajabadoras bajo la Ley de Contrato de Trabajo, Régimen de trabajo agrario, Régimen especial de contrato para el Personal de Casas Particulares, trabajadoras de la Administración Pública Nacional, monotributistas y Autónomos.

Asimismo, propone llevar la licencia por paternidad, hoy de apenas dos días a partir del nacimiento, a 15 días en el primer año de vigencia de ley; 30 días en el segundo, 45 días a los 4 años; 60 días a los 6 años y 90 días a los 8 años.

En este caso la iniciativa también vislumbra que puedan gozar de esta licencia los trabajadores comprendidos dentro de la Ley de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, el Régimen especial de contrato para el Personal de Casas Particulares, trabajadores de la Administración Pública Nacional, monotributistas y autónomos.

La licencia para adoptantes, que hoy no existe, pasará a ser de 90 día cuando se cumplan cuatro años de entrada en vigor la norma.

Alberto Fernández : “Nosotros que nacimos peronistas, cuando aparece un problema le ponemos el pecho y lo enfrentamos”

Alberto Fernández : “Nosotros que nacimos peronistas, cuando aparece un problema le ponemos el pecho y lo enfrentamos”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Alberto Fernández, encabezó un acto en la provincia de Tucumán donde se firmaron importantes convenios en materia de Seguridad. El presidente de la Nación analizó los desafíos que enfrenta el país en esta materia y remarcó la importancia del trabajo conjunto con las provincias.

Esta mañana el presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó un acto en la Casa de Gobierno de la provincia de Tucumán en el marco del convenio que firmaron el gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo y el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, a partir del cual se otorgaron 100 patrulleros a la policía provincial. 

Del evento también participaron el Jefe de Gabiete, Juan Manzur; el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa; ministres, concejales, intendentes, miembres del Poder Judicial y otres integrantes del Frente de Todos.

Luego de una invocación religiosa en la que se bendijeron las camionetas, el gobernador Jaldo agradeció el acompañamiento y la presencia del mandatario. “Nos acompaña quien nos da la posibilidad, quien nos ayuda, quien esta permanentemente a la par de nosotros para que los tucumanos/as, en un área tan importante como la seguridad, podamos cumplir nuestras metas“, enfatizó.

Finalmente, el gobernador enumeró las inversiones y los avances que se hicieron para mejorar el trabajo de la fuerza policial a quienes expresamente les pidió un mayor sacrificio. “Desde los generales hasta el último policía, necesitamos más policías en las calles cuidando la vida y los bienes de los tucumanos, sigamos dando la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico y el narcomenudeo, vamos hasta donde tengamos que ir,todo dentro de la ley y nada fuera de la ley“, concluyó. 

Por su parte, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández -recientemente designado presidente del Comité latinoamericano de Seguridad Interior- celebró el acuerdo y destacó que “hay que dejar de pensar en el delito como una sustancia que perseguimos. Lo que tenemos que perseguir es el dinero que le importa a este sector de la sociedad que queremos erradicar. Para eso tenemos que tener en cuenta otras expresiones delictuales como la trata, y que debemos acotarlas“. 

Fernández también agradeció el acompañamiento del presidente y en muestra apoyo afirmó: “No es fácil su tarea, son 600 mil problemas que tiene que resolverlos en un minuto, y al minuto siguiente empiezan otros 600 mil problemas“, a lo cual agregó que “son muchas las cosas para hacer, pero esto no es para cagones“.

Luego de la firma de este convenio interjurisdiccional de colaboración entre el Ministerio de Seguridad y el gobierno Tucumano (contemplado en el decreto 1177/2013) y que además establece la construcción de dos alcaldías, el presidente Alberto Fernández se dirigió a los presentes: “Vinimos a resolver un problema que en la Argentina existe, el delito es un fenómeno social complejo porque ante las respuestas que el Estado propone el delito trata de perfeccionarse“. 

En esa línea, sostuvo que como sociedad “debemos reconocer a hombres y mujeres de las fuerzas de seguridad el empeño que hacen por cuidarnos“. Además, sostuvo que “la seguridad es un problema de los ciudadanos y debemos resolverlo, debemos resolver el crimen que se organiza a modo de una empresa para conseguir sus resultados“. 

De igual forma, se refirió a la tarea de trabajar conjuntamente para erradicar la inseguridad: “Debemos inaugurar en la Argentina el tiempo de trabajar unidos, ya tuvimos demasiados años para distanciarnos, hay cuestiones donde ya no tiene sentido que marquemos diferencias porque el problema  ciudadano tiene otra magnitud y nos está reclamando que cada uno ceda lo que tiene que ceder para poder lograr los resultados que hacen falta que alcancemos“.

Hemos dejado todo de nosotros para ir sorteando problemas que la Argentina tenía, y problemas que aparecieron como la pandemia, hemos resuelto la deuda con los acreedores privados, ayer empezamos a resolver la deuda con el FMI que nosotros no tomamos.”

Alberto Fernández

El presidente Fernández afirmó que “ante cada dificultad que se presenta, nosotros que nacimos peronistas, cuando aparece un problema le ponemos el pecho y lo enfrentamos“. Finalmente concluyó señalando que “tenemos un pueblo que mil veces ha podido levantarse de tragedias increíbles, como la Guerra de Malvinas, vamos a levantarnos una vez más, estamos comenzando un nuevo tiempo“. 

Alberto Fernández enviara un proyecto para modificar la Ley de Bosques Nativos

Alberto Fernández enviara un proyecto para modificar la Ley de Bosques Nativos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente habló sobre el contexto medioambiental y anunció el envío de un proyecto que modificaría la La ley de Bosques Nativos vigente.

El anuncio fue realizado en el marco de la 140° apertura de sesiones ordinarias llevada adelante el 1 de marzo. De esta manera sostuvo que enviará al Congreso para su debate, un proyecto que modifique la ley 26.331. 

Atento a el contexto climático actual que dejó a la provincia de Corrientes con el 10% de su territorio quemado como consecuencia de los incendios que se dieron durante febrero, el mandatario hizo especial hincapié en materia medioambiental. De esta manera enfatizó sobre “los eventos climáticos que estamos atravesando y a sus catastróficas consecuencias“. 

En esta línea confirmó que establecerá mayores recursos para el Servicio Nacional de Manejo de Fuego y sostuvo que compraran centros de operaciones móviles, transportes e insumos, que ampliarán el sistema de alerta temprana y que se mejorarán las bases de Chubut, Misiones y San Luis.

En sintonía con lo anterior anunció que enviará un proyecto para modificar la Ley de Bosques Nativos. Dicha norma, también conocida como Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, tiene por objetivo regular el uso de los bosques nativos para evitar la deforestación y abogar por el uso sustentable para su conservación. 

Desde su sanción en septiembre de 2007, y posterior implementación en 2009, diversas organizaciones y  activistas medioambientales reclaman por el desfinanciamiento sistemático. La fundación Vida Silvestre manifestó que jamás no hubo periodo en el que se haya cumplido con el presupuesto asignado por la ley, contrario a ello los valores siempre fueron más bajos que el 10% establecido por la norma. 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!