Creció la brecha de precios entre el campo y la góndola

Creció la brecha de precios entre el campo y la góndola

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD, en mayo el consumidor pagó 3,53 veces más de los que recibió el productor en la tranquera de su campo.

El informe del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elaboró el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), destaca que por los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD, el consumidor pagó 3,53 veces más de los que recibió el productor en la tranquera de su campo. El deterioro parte de bajas en los precios pagados a los productores de cebolla, naranja, calabaza y mandarina, que en algunos casos se combinaron con aumentos al consumidor.

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.

En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado (básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío). Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, las adversidades agroclimáticas, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros. 

La diferencia origen-destino indica la cantidad de veces que aumenta el precio del producto desde su salida del campo hasta su comercialización en góndola. El relevamiento para elaborar el IPOD de mayo se realizó durante la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.

Con respecto a los productos agropecuarios, el informe resalta que la diferencia entre el precio que se le pagó al productor y el que abonó el consumidor en góndola (brecha entre precio de origen y destino) aumentó un siete por ciento en comparación al mes anterior. El 58,3% de los agroalimentos medidos aumentaron sus brechas entre origen y destino, mientras que el 41,7% restante registró una baja. Cebolla y naranja fueron los productos con mayor variación mensual, mientras que la menor se produjo en frutilla y limón.

Para el 54,2% de los productos agropecuarios relevados, los precios en los comercios de cercanía fueron menores a los importes que ofrecieron los hipermercados. En promedio, la participación del productor en el precio final de venta de los 24 agroalimentos de la canasta IPOD fue tan solo del 25,9%, convirtiéndose en la más baja del año.

La brecha en los productos frutihortícolas subió 17,4% en mayo, ya que del campo a la góndola, los precios de las frutas y hortalizas se multiplicaron por 6,23, registrándose la brecha más alta del año. Mientras tanto en los ganaderos bajó 0,03%. Aun así, el consumidor abonó 2,62 veces más de lo que recibió el productor.

En mayo, la mayor brecha entre precio de origen y destino la tuvo nuevamente el limón, en la que el consumidor pagó 14,42 veces más de lo que cobró el productor. Le siguieron la naranja (13,65 veces), el zapallito (10,31 veces) y la mandarina, con una diferencia de 10,3. Mientras que los productos con menores brechas, en tanto, fueron: huevos (1,9), pollo (2,12), frutilla (2,14 veces), acelga (2,63) y leche (2,84).

En mayo, 14 productos registraron subas en sus brechas, mientras que 10 presentaron bajas. Estas variaciones marcaron el aumento mensual del siete por ciento en las diferencias promedio de los 24 agroalimentos relevados.

El IPOD cebolla subió 96,8% y fue el producto con mayor incremento en su brecha en mayo. El aumento mensual se explica por una caída de 32,8% en el desembolso al productor y una suba de 32,3% en los precios al consumidor. También subió un 58,2% el IPOD naranja, con caídas de 4,6% en los precios al consumidor y de 39,7% en los pagos al productor. Los menores montos en origen, de acuerdo a lo informado por los productores, se debe a la menor demanda y lo poco que se vende.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!