Semana de la Memoria en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos

Semana de la Memoria en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El evento organizado por el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa) se desarrollará desde el 21 al 29 de marzo con exposiciones diarias transmitidas en vivo por YouTube y Zoom.

Diversas figuras públicas y autoridades participarán desde este lunes de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia organizada por el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa). Entre ellas se encuentran el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa; el secretario de Malvinas, Guillermo Carmona; la ex gobernadora de Tierra del Fuego y diputada nacional, Rosana Bertone; el diputado nacional, Eduardo Valdés; el ex juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, y la socióloga y militante feminista Dora Barrancos, entre otros.

Las ponencias estarán analizarán los acontecimientos y las consecuencias políticas, sociales, culturales, subjetivas y económicas del último golpe de Estado cívico-eclesiástico-militar. El ciclo se extenderá desde el 21 al 29 de marzo con exposiciones diarias que se transmitirán en directo por las plataformas YouTube y Zoom desde las 18 hs.

También se abordarán temas como la Guerra de Malvinas y la soberanía argentina sobre el archipiélago austral, dado que el próximo 2 de abril se cumplirán 40 años del comienzo del conflicto bélico que enfrentó al país a Gran Bretaña.

Desde el instituto, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, señalaron que el evento “aborda la problemática de los Derechos Humanos desde una perspectiva amplia y compleja, los concibe como derechos sociales inherentes a la condición humana y el fruto de luchas sociales y de las conquistas históricas de los pueblos“.

Al mismo tiempo indicaron que aborda los Derechos Humanos “desde una perspectiva integral, que concibe a las instituciones del Estado como promotoras y garantes de los derechos para todas/os las/os sujetos sociales que habitan el territorio nacional“.

A su vez, desde el IUNMa destacaron la importancia del “desarrollo de una memoria activa que permita la no repetición de los oscuros hechos de nuestra historia y accione per formándonos como sujetos sociales capaces de construir y reconstruir nuestra historia colectiva como nación, promoviendo el ejercicio colectivo de la memoria y explicitando continuidades y rupturas en nuestro presente“.

García: “Al 24 vamos todxs, otras cosas las podemos discutir”

García: “Al 24 vamos todxs, otras cosas las podemos discutir”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, la directora de planificación y gestión comunicacional del Ministerio de las Mujeres, políticas de genero y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Lucia García Itzigsohn, reflexionó sobre el ARA “Ciudad de Berisso” y su madre, Matilde Itzigsohn, trabajadora del Astillero Río Santiago desaparecida en la última dictadura militar y la función de HIJOS La Plata.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, la directora de planificación y gestión comunicacional del Ministerio de las Mujeres, políticas de genero y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Lucia García Itzigsohn, reflexionó sobre les desaparecides en el Astillero Río Santiago.

García Itzigsohn enfatizó en que “son casi 50” les desaparecides y destacó que la construcción de Memoria “fue un trabajo de muchos años y de muy diversas fuentes”. En esa línea destacó que pese a la situación política en referencia al Día de la Memoria recalcó que “al 24 vamos todxs, otras cosas las podemos discutir“, al tiempo que agregó que es “un punto de acuerdo para la sociedad”.

En cuanto al trabajo que realizó en la reconstrucción de la historia de les desaparecides, García Itzigsohn sostuvo que “fue ahí que nos enteramos con mi hermana que mi mamá era la única mujer”. La funcionaria destacó que reconstruyendo la lucha sindical que llevó adelante su madre, se enteró que “era delegada, había peleado por la creación de un lugar de cuidado, un jardín maternal para las hijas e hijos de trabajadores”. Según indicó esos logros se sumaron al convenio de trabajo pero quedaron sin efecto a partir del Golpe de Estado. Muchos años después el sindicato retomó esa iniciativa y creó el jardín que por decisión de las y los trabajadores lleva el nombre de “Matilde Itzigsohn”.

Con respecto a su participación de la botadura del ARA “Ciudad de Berisso”, García Itzigsohn señaló que “realmente es ver una industria estratégica y nacional en pie con todo lo que eso implica en término de soberanía”. A su vez remarcó que en términos comunitarios y sociales para Ensenada el Astillero es muy importante ya que “ahí funciona una secundaria con chicos y chicas que se empiezan a formar para ser trabajadores navales y una escuela terciaria”, teniendo una impronta muy fuerte en toda la región.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!